Está en la página 1de 25

Tema 9

Didáctica de las Matemáticas

Técnicas e instrumentos
de evaluación en
matemáticas
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
9.1. Introducción y objetivos 4
9.2. Introducción a las técnicas e instrumentos de
evaluación del aprendizaje en matemáticas 5
9.3. Diálogos/entrevistas/debate 7
9.4. Revisión del trabajo de clase 8
9.5. Mapas conceptuales 9
9.6. Encuestas/cuestionarios 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9.7. Portfolio 13
9.8. Escalas de rango 15
9.9. Rúbricas 17
9.10. Referencias bibliográficas 20

A fondo 21

Test 23
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Matemáticas


3
Tema 9. Esquema
Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

Podemos ver en otros temas cómo la evaluación implica recabar datos e información
sobre el proceso de aprendizaje y sobre nuestra práctica como docentes de
matemáticas. Este camino debe suponer un cúmulo de mejoras constante tanto en
sus aspectos académicos como sociales.

Igualmente, se analiza la complejidad que acompaña a estos mecanismos. «La


evaluación se ha mostrado siempre como uno de los aspectos más polémicos de la
enseñanza de las matemáticas, no sólo por las connotaciones ideológicas que,
ineludiblemente conlleva, sino también por las dificultades de convenir qué aspectos
evaluar y cómo hacerlo» (Alcalá, 2002, p. 182).

A lo largo de estas páginas realizaremos un análisis sobre las diferentes técnicas e


instrumentos de evaluación que nos serán muy útiles en nuestro día a día en las aulas
de matemáticas. Se describirán técnicas y herramientas concretas que nos ayudarán
a recabar la información precisa en los distintos momentos del curso sobre nuestros
estudiantes y su proceso de aprendizaje.

Los objetivos que vamos a tratar de alcanzar al abordar este tema son los siguientes:

 Identificar las distintas técnicas de evaluación para el aprendizaje de las


matemáticas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Identificar los distintos instrumentos de evaluación que podemos utilizar en


nuestra aula.

Didáctica de las Matemáticas


4
Tema 9. Ideas clave
 Reconocer las ventajas y desventajas de utilizar un instrumento u otro en los
distintos momentos del proceso de evaluación.

 Conocer distintas herramientas digitales que nos permitan mejorar nuestra labor
docente.

9.2. Introducción a las técnicas e instrumentos de


evaluación del aprendizaje en matemáticas

Se ha hecho hincapié en cómo conocer y poner en práctica distintas metodologías


implica reflexionar sobre el proceso de evaluación tradicional. Es por ello por lo que
entender los instrumentos que puedan sustituir al examen clásico tradicional nos
servirá para dar los primeros pasos y adaptarnos a la transformación educativa.

Acercar las matemáticas a los estudiantes es uno de los grandes retos a los que se
enfrentan los docentes de esta asignatura. Motivar y hacer atractiva la educación
matemática requiere ser conscientes de lo que implica la evaluación, ya que, muchas
veces, se convierte en el eje central del proceso y determina cómo y qué aprenden
los estudiantes (Boud, 2000).

En este tema vamos a tratar de ser productivos y aprender técnicas que nos permitan
adaptarnos al proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas y que estos
sepan analizar sus conocimientos matemáticos. Necesitamos recabar información
significativa, por lo que debemos ser sujetos activos capaces de observar y escuchar,
analizando todas las situaciones que discurren en el aula.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Veremos cómo existe un amplio abanico de posibilidades a nuestro alcance. Este será
igual al diverso grupo de alumnos y alumnas de nuestra aula. Las vías convencionales
responden muchas veces a patrones ajustados a roles tradicionales que no siempre

Didáctica de las Matemáticas


5
Tema 9. Ideas clave
son suficientes para recabar la información que necesitamos y que los nuevos
tiempos requieren.

Recordamos de nuevo la importancia del contexto. ¿Qué queremos evaluar con cada
uno de los instrumentos? Responder a esta pregunta es fundamental para continuar
avanzando y situarnos en los puntos siguientes.

Técnica e instrumentos

Haremos una distinción entre dos conceptos que nos servirán para aclararnos.
¿Técnicas de evaluación es lo mismo que instrumentos de evaluación? Veamos las
diferencias:

 Las técnicas de evaluación corresponden al conjunto de acciones o procesos que


nos llevan a alcanzar los datos y la información significativa del aprendizaje de
nuestros estudiantes.

 Los instrumentos son las herramientas, es decir, es el soporte que utilizamos para
recabar los datos.

Existen dos modalidades de técnicas: las de observación (instrumentos: escalas de


rango, rúbricas) y las de desempeño (instrumentos: portfolio, debate, mapa
conceptual, etc.) Debemos saber que las primeras son auxiliares de las segundas y
sirven para otorgar una calificación.

Hay múltiples herramientas, tantas que sería muy complejo citarlas. De igual forma,
se nos ocurrirán nuevos instrumentos que podremos llevar a la práctica y que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aprenderemos con la experiencia. Puede ser desde el modelo tradicional de examen


con preguntas cortas, a desarrollar, y resolución de problemas, a métodos
alternativos, como pueden ser los mapas conceptuales, la introducción de procesos
gamificados o por proyectos que sepan integrar las tecnologías digitales.

Didáctica de las Matemáticas


6
Tema 9. Ideas clave
A continuación, iremos detallando los distintos instrumentos de recogida de datos
con sus respectivos ejemplos, que nos servirán para entender desde la reflexión
práctica este proceso y que, al mismo tiempo, nos ayudarán a tener una visión global
de este.

9.3. Diálogos/entrevistas/debate

Permitir y fomentar la participación en el aula nos ayudará a mejora las competencias


comunicativas de nuestros estudiantes. Al mismo tiempo, los alumnos deben
familiarizarse con el lenguaje matemático para ser capaces de transmitir sus propios
conocimientos.

Hemos enunciado estas pruebas orales como diálogos, entrevistas o debates, pero
hay múltiples opciones donde elegir. El matiz es que requiere que los estudiantes
sean capaces de expresar las nociones y conocimientos que han trabajado
previamente, bien sea al docente de forma individual o al resto de sus compañeros
de forma conjunta.

Para ello podemos dar unas pautas, crear un guion en el que se recojan los puntos a
valorar o dar cierta libertad para que los alumnos expongan estos contenidos,
ofreciéndoles un feedback posterior a este.

Crear un debate en el aula de matemáticas es posible. Esto ayuda a que los


estudiantes desarrollen el pensamiento crítico y alcancen la profundidad necesaria
sobre un tema a través de la escucha activa y el diálogo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se puede evaluar estableciendo una rúbrica o un punteo en base a unos criterios que
hayamos establecido.

Didáctica de las Matemáticas


7
Tema 9. Ideas clave
Veamos un caso práctico:

Prueba oral

En este ejemplo hemos preparado como prueba oral que los estudiantes presenten
la resolución de un problema al resto de la clase.

Pongámonos en situación: nos encontramos repasando las ecuaciones de primer


grado dentro del Bloque de Álgebra con los alumnos y alumnas de 3.º de ESO.
Queremos que los estudiantes, trabajando en modo cooperativo, desarrollen un
problema que le hemos facilitado. Por ejemplo, el siguiente:

«De un barril lleno de agua se saca la mitad de contenido y después un tercio del esto,
quedando 200 litros. Calcula la capacidad del barril».

En grupos de 4-5, deberán desarrollarlo siguiendo los pasos: planteamiento,


desarrollar la ecuación, la debida resolución y finalmente la solución. Daremos un
tiempo en el que también deben elegir a un portavoz para que salga y exponga el
ejercicio desarrollado al resto de sus compañeros. Finalmente, evaluaremos al grupo
en función de los criterios que hayamos establecido para cada punto a través de una
rúbrica. Si deseamos, podemos incluir la autoevaluación o la coevaluación para
fomentar la participación de los estudiantes.

9.4. Revisión del trabajo de clase


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Como parte del proceso de la evaluación continua debemos revisar el trabajo que los
alumnos realizan en nuestras clases. Podemos aconsejar o solicitar que tengan un
cuaderno o soporte donde recoger todas sus actividades, si bien es importante que
les demos ciertas pautas sobre cómo deben elaborarlo y ordenarlo antes de proceder
a su revisión.

Didáctica de las Matemáticas


8
Tema 9. Ideas clave
Igualmente, lo podemos inspeccionar con cierta periodicidad para conocer cuál es su
mecanismo de trabajo, cómo organiza e interpreta la información que recoge del aula
y si este avanza al mismo ritmo que el resto de sus compañeros.

Otro instrumento de evaluación puede ser la realización de trabajos o proyectos


individuales o grupales. Trabajar con el resto de sus compañeros fortalecerá sus
habilidades sociales y mejorará su capacidad para enfrentarse a la resolución de
problemas. Una vez finalizado algún bloque de contenidos, estaría bien plantearles
este tipo de proyectos para que reflejen lo aprendido. Aquí podemos calificar en
función de unos criterios, pero da pie a que fomentemos la autoevaluación o lo
coevaluación gracias a, por ejemplo, las dianas de aprendizaje (en el apartado A
fondo se recomienda un artículo sobre este tema).

9.5. Mapas conceptuales

Las herramientas del Visual Thinking sirven, entre aspectos, para que los estudiantes
demuestren sus conocimientos mientras desarrollan su creatividad. Estos
instrumentos, aunque nos pueda sorprender, también podemos utilizarlos en la
asignatura de matemáticas y nos serán de gran provecho.

¿De qué se trata? Un mapa conceptual consiste en una representación gráfica en


forma de diagrama o esquema de una información concreta relacionada con un tema
específico.

Por ejemplo, podemos realizar como trabajo una línea del tiempo sobre un concepto
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

matemático. Esto ayudará a que los alumnos contextualicen sus aprendizajes dentro
de un contexto histórico y que así entiendan su evolución y desarrollo a lo largo de
los siglos. Podemos utilizar estas herramientas para evaluar con distintas finalidades,
ya que demuestran las relaciones significativas entre los conceptos matemáticos.
(Gowing, 1988; Novak, 1982).

Didáctica de las Matemáticas


9
Tema 9. Ideas clave
Para valorar los mapas conceptuales podemos utilizar ciertos criterios, como pueden
ser: presentar la información de forma clara y ordenada, detallando los aspectos más
importantes y jerarquizando los datos, saber vincular los distintos conceptos
mediante líneas o incluir nexos y palabras de unión entre otros.

Veamos un caso práctico:

Prueba de evaluación inicial

Figura 1. Mapa Conceptual realizado por un estudiante. Fuente: Azcárate, 2014, p. 17.

La vinculación de ideas mediante la representación gráfica nos puede servir para


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

evaluar, pero, al mismo tiempo, ayuda a los estudiantes a desarrollar destrezas y


habilidades ante la resolución de problemas y a aprender a estructurar y jerarquizar
sus pensamientos (Azcárate, 2014).

Didáctica de las Matemáticas


10
Tema 9. Ideas clave
En la figura anterior vemos cómo se ha utilizado esta técnica con la que los alumnos
han expresado sus conocimientos sobre las funciones. Con ello el docente puede
analizar de qué forma se encuentra organizada la información, las conexiones que se
hacen sobre esta, cuáles son los conceptos que se incluyen y cuáles no. Además,
podremos tener una visión sobre la integración real del aprendizaje realizado hasta
el momento.

Es interesante ejecutar una comparativa de los trabajos presentados. En ellos se


apreciará fácilmente los distintos procesos de aprendizaje de los estudiantes.

9.6. Encuestas/cuestionarios

De primeras, el modelo tradicional de examen no tiene por qué descartarse. En


diversos temas se habla de conocer técnicas e instrumentos para evaluar los
conocimientos matemáticas y así ampliar nuestro abanico de posibilidades frente al
contexto futuro que se nos va a presentar.

Las encuestas o cuestionarios suelen estar compuestos por una batería de preguntas.
Estas preguntas nos ayudan a obtener una información sobre los conceptos o
experiencias prácticas trabajadas en el aula.

Debemos favorecer las actitudes positivas hacia las matemáticas, ya que esto forma
parte de una de nuestras labores como docentes. Por ese motivo, a veces pequeñas
transformaciones de los modelos tradicionales hacen que el instrumento que
estamos utilizando parezca nuevo, aunque no siempre sea así. En los ejemplos que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

veremos en el caso práctico analizaremos cómo, simplemente utilizando distintas


herramientas digitales, cambiaremos el formato del modelo tradicional.

Para evaluar las preguntas podemos asignar una puntuación a estas y establecer unos
criterios, bien sea en una escala o en una rúbrica.

Didáctica de las Matemáticas


11
Tema 9. Ideas clave
Veamos un caso práctico:

Prueba de evaluación inicial

Figura 2. Kahoot para evaluar las matemáticas. Fuente: https://kahoot.it/

Si queremos evaluar en el mundo digital de una manera divertida y motivadora, esta


puede que sea nuestra herramienta. Kahoot nos permite crear, de forma sencilla e
intuitiva, distintos cuestionarios de matemáticas en tan solo unos pocos pasos.

En la figura anterior vemos un modelo de pregunta en la que se ofrecen cuatro


posibles respuestas a elegir. Eso sí, debemos tener en cuenta que para poder utilizar
esta herramienta tendremos que disponer de buena conexión en el aula y, además,
es fundamental que cada estudiante disponga se su propio dispositivo tecnológico.
De igual forma, sería ideal poder disponer de un proyector o una pizarra digital donde
poder visualizar las preguntas y las respuestas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

De este modo, mediante una competición sana, las alumnos y alumnas sentirán que
miden sus conocimientos a través de las dinámicas de un juego. Otra de las ventajas
para el docente es que puede recoger la información al instante, ahorrándose así el
proceso de corrección. Incluso, al finalizar el cuestionario, se proyectarán quiénes son
los estudiantes que tienen mejores puntuaciones, asignando a un ganador.

Didáctica de las Matemáticas


12
Tema 9. Ideas clave
Otra herramienta digital rápida y cercana para realizar cuestionarios es Google
Forms. Esta nos permite múltiples opciones y, lo mejor de todo, es que tendremos
los resultados recogidos de forma gráfica y ordenada al instante.

Además, Google tiene una extensión Equatio que permite a los usuarios introducir
las fórmulas necesarias. Si bien también podemos introducirlas como imagen si esto
nos supone alguna dificultad. También es útil para crear formularios de
autoevaluación para realizarlos en el aula o en casa.

9.7. Portfolio

Esta técnica servirá para aplicarla con los estudiantes, pero también nos vendrá muy
bien a nosotros como docentes. ¿En qué consiste? Realmente un portfolio es una
colección de actividades, trabajos y reflexiones de forma ordenada bien sea en
formato digital o analógico.

Aunque últimamente no tienen la fuerza de hace unos años, los blogs de docentes
como portfolios de contenidos eran una buena fuente de recursos para el resto del
claustro virtual.

La creación de contenidos digitales genera fuentes de colaboración y sinergias con el


resto de la comunidad y sirve para conocer el trabajo que realizaban otros
compañeros de profesión. Este espacio nos ayudará a reflexionar sobre el trabajo
realizado, ya que se mantiene plasmado y recogido de modo que podemos analizar
nuestro progreso. De esta forma, el portfolio puede tener las siguientes finalidades
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(Rodrigues, 2013): evaluativa, seguimiento de procesos y reflexiva.

Así podremos fomentar la auto y coevaluación asignando unos criterios previos. No


obstante, sí que debemos tener en cuenta qué queremos evaluar con él. Debemos
establecer y acordar ciertas evidencias que deben estar recogidos en este dosier,

Didáctica de las Matemáticas


13
Tema 9. Ideas clave
para que los alumnos sepan acogerse a ellas y posteriormente evaluarlas con la
puntuación correspondiente.

Veamos un caso práctico:

Prueba de evaluación inicial

Figura 3. Portada del Portfolio.

Utilizamos esta experiencia del profesor de matemáticas de Secundaria Mariano


Fernández. Este docente utiliza un espacio virtual para compartir el portfolio de sus
alumnos de 1.º y 2.º de ESO.

Tal y como cuenta en su página, el objetivo es que los estudiantes adquieran un papel
activo dentro de su proceso de reflexión, mejorando así la autoevaluación. También
analiza cómo esta herramienta es útil para los docentes ya que, de este modo,
podemos ser conscientes de los verdaderos avances y dificultades de los alumnos de
forma personalizada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Matemáticas


14
Tema 9. Ideas clave
¡En un minuto! Repasa este concepto clave siempre que lo desees visualizando el
siguiente vídeo.

Vídeo. El portfolio en un minuto como instrumento de evaluación.

Accede al vídeo a través del aula virtual

9.8. Escalas de rango

Hasta ahora hemos recogido distintos instrumentos que corresponden con la


modalidad de la técnica de desempeño. En estos dos últimos puntos hablaremos
sobre instrumentos para la observación.

En este caso, la escala de rango trata de asignar, a través de un baremo determinado,


las habilidades, actitudes o competencias sobre los conocimientos matemáticos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Matemáticas


15
Tema 9. Ideas clave
Figura 4. Modelo de escala de rango. Fuente: https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2015/09/Herramientas-de-evaluaci%C3%B3n-en-el-aula-.pdf

Tal y como se aprecia en la figura anterior, la nota máxima del baremo variará en
función de los aspectos a valorar. Por ejemplo, al ser una escala de 1 a 4, si valoramos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cinco aspectos, nuestra nota máxima será 20 puntos. Si sumamos el total de las
puntuaciones obtenidas lo podemos apuntar en la columna de punteo.

Didáctica de las Matemáticas


16
Tema 9. Ideas clave
Finalmente, si el resultado de la suma lo dividimos por la puntuación máxima y lo
multiplicamos por 10 tenemos nuestra valoración final en una escala de 1 a 10.

Este tipo de escalas nos puede resultar útil para evaluar el progreso y realizar un
seguimiento a nuestros alumnos y alumnas.

9.9. Rúbricas

Para finalizar, explicaremos un instrumento que nos ayudará a evaluar a nuestros


estudiantes de forma clara y transparente. Del mismo modo, puede servirnos como
guía para el proceso de evaluación, facilitándonos nuestro trabajo de corrección.

¿Qué es una rúbrica? Una rúbrica es una tabla en forma de matriz donde se
establecen los criterios que se van a evaluar y se detallan en una escala progresiva
los logros que se esperan alcanzar. Para ser más precisos, podríamos decir que «una
rúbrica es un conjunto de criterios o de parámetros desde los cuales se juzga, valora,
califica y conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso educativo»
(Martínez-Rojas, 2008, p. 129).

La elaboración de esta es una tarea fundamental que requiere de mucho cuidado.


¿Por qué? Porque si no se establecen bien los criterios, o se apela a la posibilidad de
interpretaciones confusas, su utilización perderá la rigurosidad y la objetividad
pertinentes y solo la podremos utilizar como guía orientativa.

Tenemos que completar la matriz rellenando los criterios o aspectos a valorar en la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

primera columna vertical de la izquierda y la escala o el rango en la primera fila


horizontal. Lo normal es tener cuatro columnas, estableciendo una puntuación de 1
a 4 en distintos niveles, en la que 1 es «Deficiente» y 4 corresponde a la «Excelencia».
Estos puntos se verán más en detalle en la asignatura de Diseño.

Didáctica de las Matemáticas


17
Tema 9. Ideas clave
Veamos un caso práctico:

Rúbrica del cuaderno de mates

Figura 5. Rúbrica del cuaderno de mates. Fuente: Martín, 2018, p. 135.

Hemos visto antes que un instrumento de evaluación podía ser la revisión del trabajo
de clase, a través, por ejemplo, del cuaderno de matemáticas. Para ello podíamos
evaluarlo gracias a unos criterios establecidos en forma de rúbrica.

En esta, tal y como se ve en la figura previa, los estudiantes tienen acceso a la misma
desde el principio. De este modo pueden saber de antemano qué es lo que se les pide
y a qué acogerse a la hora de entregar su cuaderno.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este mecanismo ayuda al docente y, al mismo tiempo, favorece la autoevaluación y


la responsabilidad de los estudiantes al ser conscientes y participes desde el
comienzo de su proceso de evaluación.

Didáctica de las Matemáticas


18
Tema 9. Ideas clave
Procedemos a la reflexión final:

¿Cómo evaluamos?

No queremos dar por terminado este tema sin antes realizar una pequeña reflexión
final. Una vez vistas las distintas técnicas e instrumentos de evaluación puedes
responder a las siguientes preguntas a modo de análisis:

 ¿Conocías ya estos instrumentos? ¿Qué te han parecido?


 ¿Podrías añadir alguno más?
 ¿Los ves adecuados para la asignatura de matemáticas?
 ¿Sabrías adaptarlos al modelo de enseñanza online con las tecnologías digitales?

¿Necesitas una pequeña explicación a modo de repaso? Te mostramos un pequeño


vídeo para que puedas llevar a la práctica las rúbricas en el aula.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vídeo. La rúbrica como instrumento de evaluación.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Didáctica de las Matemáticas


19
Tema 9. Ideas clave
9.10. Referencias bibliográficas

Alcalá, M. (2002). Evaluación: La clave del arco en la educación matemática. En


Fernández Sierra (Ed.), Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje. Akal.

Azcárate, P. (2014) Propuestas alternativas de evaluación en el aula de matemáticas.


Área de Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Cádiz.

Boud, D. (2000). Understanding learning at work. Rutledge.


Martín, A. (2018). Mates: Rúbrica para el cuaderno de mate. Números, Revista de
Didáctica de las Matemáticas, 98, 133-151.

Martínez-Rojas, J. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su


uso. Avances en Medición, 6, 129-138.

Novak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Alianza Universidad.

Novak, J. y Gowing, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.

Orientación Andújar. (6 de septiembre de 2015). Herramientas de evaluación en el


aula. Web oficial Orientación Andújar. Recursos Educativos Accesibles y Gratuitos.
https://www.orientacionandujar.es/2015/09/08/herramientas-de-evaluacion-en-el-
aula/herramientas-de-evaluacion-en-el-aula-2/

Rodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente,


apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua (Tesis doctoral


inédita). Universidad de Barcelona, Barcelona.

Didáctica de las Matemáticas


20
Tema 9. Ideas clave
A fondo
Dianas de aprendizaje: qué son y para qué sirven

Mosquera, I. (20 de enero de 2020). Dianas de aprendizaje: qué son y para qué sirven.
UnirRevista. https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/dianas-de-aprendizaje-
que-son-y-para-que-sirven/549204771923/

En este artículo la profesora universitaria Ingrid Mosquera detalla visual y


teóricamente qué son las dianas de aprendizaje, cómo se pueden asociar a los
distintos tipos de evaluación o cuáles son los ítems que tenemos que valorar entre
otras opciones. Una reflexión muy interesante que sirve de complemento perfecto a
los instrumentos que hemos visto durante este tema.

20 herramientas para evaluar a los estudiantes

Educación 3.0. (5 de mayo de 2020). 20 herramientas para evaluar a los estudiantes.


Educaciontrespuntocero.com.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-evaluar-
estudiantes/

En este artículo encontraremos una lista de recursos para poner en práctica lo


estudiado en este tema. Con ella podremos incluir las tecnologías digitales en la
evaluación de las matemáticas a través de juegos o test personalizados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Matemáticas


21
Tema 9. A fondo
Evaluando nuestros cuadernos de matemáticas

Montero, F. (23 de diciembre de 2016). Evaluando nuestros cuadernos de matemáticas


[Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=xccfzb6bqsw

Vídeo en el que Francisco Montero muestra una experiencia personal de aula. En él


se aprecia de forma descriptiva cómo sus alumnos evalúan sus cuadernos de trabajo
de matemáticas y los de sus compañeros gracias a un proceso de autoevaluación y
coevaluación mediante rúbricas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Matemáticas


22
Tema 9. A fondo
Test

1. ¿Qué se entiende por técnicas de evaluación?


A. El conjunto de las herramientas o instrumentos que nos llevan a alcanzar los
datos.
B. El conjunto de acciones o procesos que nos llevan a alcanzar los datos y la
información significativa.
C. El soporte que utilizamos para alcanzar la información significativa.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Las dos modalidades técnicas de evaluación son las siguientes:


A. Escalas de rango y mapa conceptual.
B. Pruebas orales y rúbricas.
C. Observación y de desempeño.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. Las técnicas de observación son auxiliares de las técnicas de desempeño y sirven


para otorgar una calificación:
A. Verdadero.
B. Falso.

4. Las pruebas orales permiten que nuestros estudiantes:


A. Mejoren sus competencias matemáticas gracias a la escritura.
B. Fomenten la participación y ayuden a mejorar las competencias
comunicativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. No sean capaces de expresar correctamente las nociones y conocimientos


matemáticos.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Didáctica de las Matemáticas


23
Tema 9. Test
5. Los debates en la asignatura de matemáticas:
A. No son recomendables, ya que los estudiantes no tienen un registro
matemático adecuado y pueden faltar al rigor que se merece la asignatura.
B. No nos son de utilidad, ya que no nos permiten recoger información al final
del proceso de aprendizaje.
C. Permiten que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico y alcancen
la profundidad necesaria sobre un tema.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. La revisión de los trabajos de clase es un instrumento de evaluación que:


A. Corresponde con el modelo tradicional y es mejor dejar progresivamente de
utilizarlo.
B. Es un trabajo que debemos realizar con cierta periodicidad para conocer cuál
es el mecanismo de trabajo de nuestros alumnos y alumnas.
C. Tanto la respuesta A como la B son correctas.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. Los mapas conceptuales nos pueden servir para que los estudiantes demuestren
sus conocimientos a la vez que desarrollan sus habilidades creativas:
A. Verdadero.
B. Falso.

8. Por lo general, debemos tratar de descartar de nuestra práctica docente el modelo


tradicional de examen de forma radical:
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Matemáticas


24
Tema 9. Test
9. Entre los objetivos de la escala de rango se encuentra:
A. Obtener un conocimiento integral del rendimiento de nuestros estudiantes.
B. Realizar una valoración sobre el momento actual del aula y sobre nuestra
práctica como docentes.
C. Asignar, a través de un baremo determinado, las habilidades, actitudes o
competencias sobre los conocimientos matemáticos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. Una rúbrica es una tabla en forma de matriz donde se establecen los criterios que
se van a evaluar y se detallan en una escala progresiva los logros que se esperan
alcanzar:
A. Verdadero
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica de las Matemáticas


25
Tema 9. Test

También podría gustarte