Está en la página 1de 15

T.1. Democracias y fascismos.

Características de la democracia: La democracia es un régimen político que

pasa por distintas etapas históricas. Podemos hablar de 3 etapas, una primera

etapa inicial de la Atenas del siglo V a.C, una segunda etapa durante el siglo XIX,

y una última durante el siglo XX.

La democracia ateniense del siglo V a.C tiene las siguientes características:

Solamente tiene derecho al voto, los considerados ciudadanos. Pero estas eran

una minoría y tenían un cuerpo electoral muy restringido: Estaban fuera de la

ciudadanía y del derecho al voto: Las mujeres, los pobres, los esclavos, los

hombres menores a 23 años y los extranjeros llamados metecos. Finalmente, el

cuerpo electoral quedaba reducido entre el 2% o 5% de la población de un total

de 50.000 habitantes que tenía la ciudad estado ateniense: Ejército, leyes,

moneda y sistema político propio, en cambio, un aspecto positivo era que no

elegían únicamente a su representante para gobernarlos (Democracia indirecta),

sino que también votaban lo que esté tenían que hacer (democracia directa), lo

que hoy se llama “referéndum”.

Es su fase de extensión por Europa. Deja de ser un asunto Marginal, como lo fue

en la Atenas del siglo V a.c. La revolución francesa a finales del XVIII, derribó

por primera vez una monarquía absoluta e introdujo la idea de que la población

son súbditos por la idea que la población son ciudadanos con derecho al mismo

tiempo los ilustrados que apoyaron la revolución francesa sustituyeron la idea de

soberanía real por la idea de soberanía nacional. En la soberanía nacional el poder

lo tiene el pueblo, los ciudadanos. La soberanía se ejerce por el voto, es decir, es

la capacidad decidir a quién se le da el poder. La democracia se extendió bajo

dos regímenes políticos: La república y la monarquía parlamentaria. La idea de la


soberanía real se fue convirtiendo en un prestigio del pasado, y las poblaciones

fueron aceptando la más democrática soberanía nacional.

Esta soberanía es la que fomenta el cuerpo electoral, pero en el XIX, el cuerpo

electoral es restringido y se practica una democracia censitaria, en el XIX se

pensaba que el derecho al voto tenía que tenerlo bajo mano responsable de los

ciudadanos y lo que aseguraba la seguridad era la propiedad.

Durante la segunda mitad del siglo XIX el sufragio censitario empezó a estar

desprestigiado, ya que una gran parte de la población quedaba fuera del derecho

al voto, no tenían derecho al voto buena parte de las clases medias y todos los

trabajadores. Con el tipo de voto censitario era muy raro que en algún país

Europeo votaran más allá del 5% de la población, podemos decir que la

democracia era una cosa de élites y que los diputados únicamente escribían leyes

para beneficiar a los poderosos.

En el último tercio del siglo XIX sindicatos y partidos políticos de izquierda se

movilizan para exigir la implantación del sufragio universal. Sindicatos de

partidos políticos de izquierda llegaron a la conclusión de que tenían que tener

diputados en el parlamento, pero representaron su interés y poder votar así

leyes que reconocen derechos laborales: Leyes de salario mínimo, leyes de

horarios de trabajo y leyes de edad de trabajo.

En el último tercio del XIX el voto censitario empieza país por país empieza a

ser sustituido por el sufragio universal. Los países se imitan entre ellos para no

quedar fuera del juego de la modernidad política, pero en todos el avance se

consiguió mediante la presión combinada de sindicatos y partidos políticos de

izquierda. El sufragio universal seguía excluyendo a las mujeres, en el XIX aún se

pensaba que el mundo político era masculino y el mundo doméstico de la casa era

femenino. Y ya a finales del XIX, al principio tímidamente empezaron las

primeras sufragistas a salir a la calle en EEUU e Inglaterra. No será hasta el

siglo XX cuando el sufragismo se convierta en feminismo.


Otra etapa de la historia de la democracia es en el siglo XX. En el siglo pasado

se incorporan 3 novedades fundamentales: La introducción de la mujer en el

cuerpo electoral, la democracia representativa y participativa y por último la

prensa llamada cuarto poder.

En el último tercio del siglo XIX, aparece en EEUU e Inglaterra, surgen los

movimientos sufragistas. Mujeres que inicialmente reclamaban el derecho al

voto. Los sufragistas surgieron, después del siglo XX, el movimiento feminista.

El derecho al voto femenino empezó a conseguirse en el siglo XX. Se extendió la

idea de que era una señal de modernidad y los países se empezaron a limitar

entre sí. En España se consiguió durante la segunda república (1931-1936). Al

contrario de lo que sucedió en el resto de Europa, la izquierda Española lo

negaba. El analfabetismo era uno de los más altos de Europa, más del 30% de la

población, especialmente alto en las mujeres.

La idea de que la mujer tenía que estar recluida en las labores: De la casa,

educación de los niños, alimentación y cuidado del marido, hacía que las mujeres

fueran muy vulnerables, a oscuras que habían sido educadas en esas ideas, que

hicieron que la izquierda rechazara su voto. En el temor resultó lo cierto, ya que

en las elecciones de noviembre 1933 con el voto femenino vencieron los partidos

de centro-derecha.

Una segunda característica es que en el siglo XX parece la idea de que la

democracia para ser más completa, además de representativa(elección de

diputados y gobernantes) También ha de ser participativa, mediante el

referéndum, en el que los ciudadanos deciden las cosas que tienen que hacer,

aquellos que tengan el poder

La existencia de esta doble democracia es un elemento y medición en el ranking

de la calidad democrática

Otra característica de la democracia es entender el medio de comunicación,

pero sobre todo la prensa como si fuera un cuarto poder separado de los otros
tres poderes políticos (Poder legislativo: Parlamento, poder ejecutivo: gobierno,

poder judicial: jueces). Si en el siglo XIX se decía que tenía que haber

separación de poderes para que hubiera democracia, con la separación se impedía

la acumulación de exceso de poner en una persona: Autocracia. Ahora la

democracia exige que los votantes no estén manipulados ni por la propaganda ni

por bulos (fake), y tengan información fiable antes de ir a votar. Para que la

prensa pueda cumplir como cuarto poder y ser objetiva a ser independiente de

otros poderes, solo así podría ser libre para criticar

En la actualidad las democracias reúnen esta serie de características

—Democracia contemporánea: Población, ciudadanos derechos inherentes,

inalienables y se tiene, no se dan ni se quitan.

—Elecciones libres periódicas: Varios partidos.

—Cuerpo electoral sin restricciones.

—Votaciones representativas (Indirecta) y participativa (Referéndum).

—Poderes separados.

—Cargos representantes con mandato y rendición de cuentas.

—Libertad de expresión, prensa libre, independiente y crítica con el poder

(Cuarto poder).

—Información objetiva para evitar que el voto sea manipulado con información

falsa (Bulos y fakes).

—Constitución aprobada por los ciudadanos que puede ser revisada y modificada.

La idea de que la población en democracia tiene derechos inherentes e

inalienables procede de los ilustrados es una idea que aporta Rousseau. Junto a

la idea de los derechos civiles, Soberanía Nacional (Que substituye a la

Soberanía Real). A continuación, en las democracias actuales lo que le da la

legitimidad de origen a quién tiene el poder son los votos conseguidos en

elecciones libres, periódicas y a la que concurren varios países, la frecuencia de


las elecciones se realizan cada 4 o 6 años. En algunas democracias hay limitación

de mandatos: (El ganador no se puede presentar más de dos veces seguidas). En

EEUU existe esta limitación, en España no. El cuerpo electoral a de ser universal

y sin ninguna restricción ni de género ni económica. En ocasiones incluso se cree

que el cuerpo electoral tiene que extenderse a los extranjeros que viven y

trabajan en un país, ya que pagan impuestos al estado tendrían que tener

derecho al voto. En todo la UE (Unión Europea) existen este derecho del voto en

las municipales. En la democracia existen dos tipos de votaciones: Las

representativas en las que eligen cargos, también llamado democracia indirecta y

votaciones participativas, donde no es el representante elegido el que decide que

hacer sino el votante directamente, también llamado Referéndum. La cuestión de

los Referéndums España sale muy mal parada. Es de los países Europeos que

menos Referéndum ha realizado. Inglaterra hizo varios Referéndums de

independencia: Escocia, Canadá, un Referéndum para seguir en la UE. En todos

los años de la reciente historia democrática Española, desde el 1977 y solo hubo

uno: El Referéndum de la OTAN.

Inglaterra convocó varios Referéndums en su historia reciente: Un Referéndum

por la independencia en Escocia, otro Referéndum en Canadá, Quebec también

por la independencia, salió que no. Inglaterra también convocó el llamado

Referéndum del Brexit, para decidir sobre la permanencia o no en la UE. Salió

que no y el gobierno partidario del sí se vio obligado a dimitir, y el gobierno se

vio obligado a dejar el poder. España se distingue por tener un núm. de

Referéndum muy escasos en la reciente historia de la democracia, solo se hizo

uno, 1986 (Entrada en la OTAN) Salió el resultado que quería el gobierno. Un

Referéndum es bueno para la democracia, pero es peligroso para el gobierno.

Otra característica de las democracias contemporáneas es la de poderes

separados y elegibles por voto. Incluso en algunas democracias se eligen

mediante votación al poder judicial, en España no. En Francia y en EEUU existen


elecciones separadas para el poder legislativo (Diputados del parlamento).

También eligen por votación al poder ejecutivo, es decir, al presidente de a

República. En España, en cambio, solo se elige al poder legislativo, es decir, a los

diputados, y son estos y no los votantes quienes eligen al poder ejecutivo, es

decir al jefe de gobierno, lo cual indica cierto déficit democrático. Otra

característica es que los cargos elegidos, es decir, los diputados están sujeto a

mandato por parte de los votantes y esos diputados están obligados

periódicamente a hacer rendición de cuentas, es lo que se llama accountability.

La rendición de cuentas obliga a que los elegidos periódicamente hagan público

los gastos de dinero público. El diputado se ve obligado también a hacer pública

su riqueza periódicamente y al final de su mandato para que los votantes y la

opinión pública pueda saber si está usando el dinero público que no es suyo en su

beneficio. La rendición de cuentas se llega a tal extremo que un gasto excesivo

en una comida de protocolo produce la dimisión del elegido. La accountability

también sirve para hacer ranking de democracia

Otra característica de as democracias contemporáneas es una prensa

funcionando a modo de cuarto poder con independencia suficiente para poder

criticar libremente a los otros tres poderes: Señalar sus abusos, su corrupción y

las mentiras de propaganda. Todas las características de las democracias son

recogidas en una ley que se ocupa de ello que se llama Constitución. Pero la

Constitución tiene que tener características democráticas. Y estas son las

siguientes: Tienes que ser aprobada en Referéndum por la mayoría de la

población, y las constituciones para que puedan adaptar a los cambios de la

realidad con el paso del tiempo tienen que poder ser revisadas, y si hace falta

modificarlas también por Referéndum. Lo que es bueno para la democracia, pero

puede ser malo para el poder. “Un texto constitucional no es un texto sagrado”.

T.2. Los fascismos


Los fascismos se producen en un período conocido como “Entre guerras” durante

los años 20 y 30 en algunos países llegaron al poder como en Europa, pero su

ideología en forma de partidos políticos se extendió también por LATAM,

América del norte y Asía. Los 3 regímenes fascistas más importantes fueron: El

italiano, el alemán y el español. Con sus 3 líderes correspondientes: Mussolini,

Hitler y Franco. Se mantienen en el poder bien durante período de poder muy

distintos. El nombre fascismo fue originario de Italia, y se refería a un partido

llamado “El Fascio” pero acabó dando nombre al conjunto de dictaduras

totalitarias. El fascismo italiano empieza con el llegado de poder de Mussolini en

1922 y terminarlo lentamente con su asesinato en 1943.

El siguiente fascismo en llegar al poder fue el alemán. El dictador alemán, pese a

que no gana las selecciones de 1933, los diputados de izquierdas no fueron

capaces de unirse para evitar que alcanzara el poder. Hitler sabe que corre el

riesgo de que los aliados lo detengan y sea juzgado por crímenes contra la

humanidad. Hitler finaliza su gobierno en 1945. Cuando Alemania tiene la guerra

perdida. Los aliados estaban a las puertas de Berlín y Hitler se suicida para

evitar ser detenido y ser juzgado por crímenes de genocidio. Ya existía

información suficiente sobre los millones de judíos asesinados en cámaras de

gasas de los campos de concentración. El tercer gran fascismo es el franquismo.

Es el más largo de los 3. Se origina en 1936-1939. El franquismo llega al poder

después de vencer una guerra civil, en algunas zonas la dictadura existe desde el

36, y en otras zonas donde los republicanos resistieron la dictadura no parece

hasta el 39. El franquismo termina, con la muerte del dictador en 1975. El

franquismo fue de largo el más longevo de los 3 regímenes fascistas.

Características ideológicas de los fascismos:

1. Culto a la personalidad del líder: El líder lo es por sus condiciones

excepcionales, propaganda multimedia, altos públicos de masa,


monumentos y propaganda en prensa, Mussolini: Induce, Hitler: Führer,

Franco: El Caudillo.

2. Ultra nacionalismo: Estado fuerte con imperio. Nacionalismo y

Palingenesia: Roma imperial para Mussolini, Imperio imperial para Hitler, e

imperio de Felipe II para Franco.

3. Invención del enemigo antipatriótico: Judíos para Hitler, para

Franco: Liberales demócratas, separatistas Vascos y Catalanes,

machismo y masonería.

4. Antiliberalismo y antipolítica: Los partidos políticos y las

selecciones dividen a la sociedad. Es bueno un régimen de partido

político único.

5. Antimarxismo el enfrentamiento de clases divide y debilita la

sociedad

6. Autoritarismo: Todos los poderes en la misma persona

7. Culto a la virilidad. Fuerza y valores militares. Sociedad

jerarquizada: Los valores importantes son mandar y obedecer.

8. Disciplina y obediencia: El modelo militar es bueno para organizar

la sociedad. Se enseña en la escuela y se practica en lo laboral, en lo

político y en la familia (Mandar y obedecer)

9. Encuadramiento y control social: Asociaciones controladas por el

partido único de afiliación obligatoria en toas las actividades:

Laborales (Sindicato único), estudiantiles (Sindicato de

estudiantes), Mujeres (Servicio social).

10. Represión de la disidencia: Represión caliente y represión fría.

El culto a la personalidad del líder lo llevan acabo los fascismo por que fueron los

primeros en aplicar, técnicas de propaganda de masas a la política. Se valieron de

los siguientes instrumentos: Gigantescos actos de masas donde el líder era


presentado como una especie de Dios. Se emplearon monumentos y estatuas para

el culto a la personalidad. Franco en España se hizo retratar con retratos

ecuestres a caballos que seguían el modelo utilizado por los antiguos

emperadores romanos. Franco empleo frecuentemente los arcos de triunfo a la

Romana para engrandecer sus apariciones públicas.

El culto de la personalidad del líder se fortalecía con la creación de nombres

especiales, primero fue Mussolini haciéndose llamar así mismo il dulce (El

conductor del pueblo) Posteriormente imitando a la costumbre fascista, Hitler

adopto el nombre Führer. Y posteriormente Franco, echando mano a un antiguo

nombre español, se hizo llamar así mismo Caudillo, así mismo Caudillo, e incluso de

que no se escribieran libros, explicando que el caudillaje era un sistema superior

a la democracia. Los instrumentos empleados para poner en marcha el culto a la

personalidad del líder procedían de los conocimientos teorizados por la psicología

de masas; esta era una ciencia que empezó a usarse en los años 10 y en los años

20, que se dedicaba a estudiar técnicas de modificación de la conducta colectiva

de las personas, utilizando sobre todo las emociones más radicales como son el

amor y el odio. Se creaba así una diputación muy intensa y racional entre el líder

y sus seguidores. Unas técnicas que posteriormente fueron empleadas por los

líderes de las sectas religiosas.

El culto a la personalidad del líder se completó con la siguiente característica: La

invención del enemigo antipatriótico, el amor al líder, había que fortalecerlo con

el odio a unos inventados enemigos de la patria. El primero en emplear la figura

del enemigo antipatriótico fue Hitler. La decadencia económica en Alemania en

los años 20 y 30: Paro, inflación y empobrecimiento, se debía a las maquinaciones

de unos malvados judíos que odiaban Alemania. Franco no tenía judíos a su

disposición. Existían muy pocos, apenas unos miles en Andalucía y Cataluña.

Resultaba un enemigo invisible y difícilmente odiable. Los servicios de

propaganda de Franco encontraron para sustituir a los judíos varios grupos


diana: Separatistas vascos, catalanes, contra los liberales, contra los partidos de

izquierda, contra los sindicatos y la masonería que estaba muy enfrentada con la

iglesia católica. Otra característica fue la antipolítica y el liberalismo, según los

partidos políticos al tener propuestas distintas dividen a la sociedad y en

consecuencia el estado no podía ser fuerte. La política es mala y en consecuencia

hay que prohibir los partidos políticos y las selecciones, eso si habría un partido

político único, el del dictador, de masas, que sirva que para hacer propaganda del

dictador. Es el partido político único, fue el primero inventado por el fascismo

italiano llamado “il Fascio”, posteriormente Hitler se vario del partido nazi, que

es la vulgarización de “NSDAP”. Franco se sirvió de un antiguo partido llamado

Falange, y fundo F.E.T. de las J.O.N.S., Falange Española Tradicionalista y de las

Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (Nombre del partido político más largo

de la historia).

Otra característica ideológica de los fascismos es el antimarxismo. Los

marxistas creían que la lucha de clases es lo que hacía cambiar la historia. Para

los fascismos esta lucha de clases divide la sociedad y debilita al estado, además

producen enfrentamientos entre la clase social de los trabajadores y los

empresarios. Los fascismos también defiendes un liderazgo autoritario, es decir,

los 3 poderes deberían de estar en la misma persona y no separados, tal y como

sostenía las democracias.

Los fascismos quieren construir una sociedad basada en los siguientes valores:

Culto a la virilidad, es decir, a la fuerza y a los valores militares. El sistema

educativo empieza a funcionar como una especie de cuartel con valores militares.

Desaparece la

coeducación, y niños y niñas son educados de forma distinta. La sociedad debía

estar jerarquizada, es decir, dividida claramente entre los que mandaban y entre

lo que obedecían. Esta sociedad jerarquizada se enseñaba en la escuela y se

practicaban todos los ámbitos, laboral, pero también en el ámbito de


sentimientos y en el de la familia. El fascismo también practica el

encuadramiento y control social. Existían asociaciones controladas por el partido

único de afiliación obligatoria para poder participar en todas las actividades.

Para poder trabajar, un sindicato único, para poder estudiar, un sindicato único

de estudiantes y para las mujeres, un servicio social y obligatorio.

Represión dictadura franquista:

Represión caliente: Encarcelamiento y muerte: sentencia tribunal militar,

Asesinatos: sacas y paseos.

Represión fría: Producción de muerte social, empobrecimiento y castigos de

humillación social.

● Pérdida de trabajo: expulsiones y depuraciones.

● Incautación de propiedades y cuentas bancaria.

● Destierras familiares.

● Castigos de humillación social: rapadas

Represión cultural: Censura

● Depuración de maestros y profesores.

● Prohibición de libros: Comisión: falangistas, sacerdotes, alcaldes

● Quema de libros

Prohibición de libros escritos en gallego, catalán y euskera.

La represión franquista fue un sistema que incluyo tres formas de aplicación

según fuera la importancia que tenía la persona a reprimir: Una represión

caliente y dura, aplicada a altos cargos republicanos, ministros, diputados,

líderes sindicales, una represión blanda o fría, aplicada al resto de la población

que rechazaba la dictadura, y una represión cultural, que tenía como objetivo

terminar con todas las expresiones culturales de la democracia incluidas las

lenguas. Represión caliente: Mediante encarcelamiento y muerte. La muerte

podía producirse “legalmente” por una sentencia de un tribunal militar y

“asesinatos ilegales” realizados mediante el sistema de sacas y paseos. Las


muertes dictadas por sentencia militar se hacían sin que el acusado tuviera

derecho a la defensa. Las sacas y los paseos la llevaban a cabo generalmente los

falangistas. Las sacas en las cárceles y los paseos en los domicilios a altas horas

de la noche. Los asesinatos de sacas y paseos al ser ilegales hacían que los

cuerpos fueran finalmente ocultados en fosas comunes. Los familiares no podían

acudir a recuperar los cadáveres, ya que se les consideraba “desaparecidos”. En

Galicia alguno de esos cadáveres fueron dejados apropósito, en las zonas rurales,

especialmente, en los cruces de caminos para que fueran observados por gran

parte de la población, se consiguió así extender socialmente el miedo entre una

gran cantidad de personas. En total se calcula que en España perdieron la vida

por efecto de esta violencia 150 Mil personas. El periodo más intenso de

represión fueron los meses de verano del 36. El encarcelamiento fue también

muy intenso durante el verano del 36. Se cree que la represión de cárcel fueron

100 mil y 400 mil. Muchos presos no llegaron a cumplir su periodo de condena y

tuvieron que excarcelados, ya que no había sitio en las cárceles. Durante el

verano del 36 los espacios carcelarios no eran suficientes y tuvieron que usarse

como prisiones, cines, frontones e incluso internados religiosos

En las prisiones no había ni espacio ni alimentos suficientes para todos y las

condiciones de salud eran pésimas, la mortalidad en las cárceles era altísimo. La

represión fría se aplicó a republicanos de menor importancia política. Su objetivo

era producir su muerte social y su empobrecimiento. Un tercer castigo era

producir castigos de humillación social dirigidos específicamente contra las

mujeres. Los instrumentos de este tipo de represión fueron los siguientes: La

perdida de trabajo mediante expulsiones de empresas privadas y las llamadas

depuraciones de los funcionarios que trabajan en los servicios públicos. También

se recurrió a duros castigos económicos con incautación de propiedades, cuentas

bancarias, que incluía a pequeñas empresas: Bares, tiendas de alimentación y etc.

Otro instrumento empleado fueron los destierros familiares, generalmente a


zonas de máximo alejamiento geográfico, gallegos (Andalucía) y andaluces

(Galicia). Estos castigos fueron especialmente practicados con miembros de la

clase media de profesiones liberales: Especialmente abogados y médicos, para

conseguir así hacerles perder definitivamente su cartera de clientes. El tercer

instrumento represivo fue la llamada represión, cultura dirigida para evitar que

la cultura democrática siguiera existiendo, se valían de los siguientes

instrumentos: De libros, de películas y de periódicos. La prensa republicana de

izquierdas fue incautada, solo se consideró legal la prensa franquista, y aparecía

también una prensa falangista. La censura fue doble: Por un lado, se revisaba el

periódico antes de ser publicado, por censores, median un consignario que

semanalmente el servicio de propaganda de falange mandaba a los directores del

periódico. El objetivo era que los ciudadanos de aquel entonces no conocieran la

verdad de lo sucedido. La censura fue especialmente dura en los años 40, cuando

la pobreza, el hambre y las enfermedades se extendieron con especial

intensidad. La censura cinematográfica se mantuvo hasta la muerte del dictador

en 1975. También se prohibieron la publicación de libros contrarios a la ideología

franquista y se hicieron comisiones formadas por falangistas sacerdotes y

alcaldes que comprobaron y depuraron todas las bibliotecas y retiraron los libros

“peligrosos”, y algunas veces los quemaron públicamente.

La represión cultural también produjo la prohibición de escribir libros en

catalán, euskera y gallego.

El franquismo, represión fría y estado totalitario


Sociedad Economía en el antiguo
régimen
El antiguo régimen es, el nombre le da los revolucionarios franceses a la Europa del siglo
XIX, que ellos transforman radicalmente mediante su revolución del siglo XVIII, El siglo
XVIII.B, en su último tercio un conjunto de revoluciones económicas y políticas que
transforman de manera muy intensamente en Europa. La historia si es cambio y duración.
La edad contemporánea se distingue respecto a otras porque tienen más importancia los
elementos de cambio. El cambio histórico se produce de 2 formas: Cambios lentos y poco
profundos que se llama reformas y cambios profundos rápidos y en ocasiones violentos que
se llaman revoluciones. Europa pasa de la edad moderna a la edad contemporánea, porque
en el último tercio del siglo XVIII se produjeron con muy poca diferencia de tiempo, 3
revoluciones: Dos políticas y una económica. La revolución Americana, la revolución
francesa, y una tercera revolución económica que es la revolución industrial inglesa. El
mundo transformaron esta revolución en el siglo XVIII, llamado por los franceses antiguo
régimen había cambiado muy poco desde la edad media.

Nobleza:
-Civil: Espada: Antigua, Toga: Nuevos títulos reales
-Eclesiástica: Segundones

Estructura estamental:
-No movilidad social
-Nacimiento y herencia
-Leyes estamentales: Mayorazgo, prohibición de matrimonios mixtos.

No privilegiados:
-Burguesía: Alta: Banqueros, Media: Profesiones liberales y Baja: Comerciantes y
propietarios de talleres.
-Pueblo llano:
-Artesanos
-Campesinos con tierra
-Campesinos sin tierra: Siervos

La sociedad europea del siglo XVIII seguía teniendo rasgos de las antiguas sociedades
medievales ya que continuaba siendo una sociedad de estamentos caracterizada por la
ausencia de movilidad social, los miembros de cada estamento permanecieron durante toda
su vida en él, ya que el nacimiento dentro de ese estamento y la herencia eran los dos
factores que determinaban su inclusión, la iniciativa personal exitosa no impedía que la
sociedad estamental fuera una sociedad rígida existían unas leyes estamentales que
protegían este tipo de sociedad: Prohibición de matrimonios mixtos ley del mayorazgo, y
inexistencia de mercado de tierras ya que estaba prohibido comprarlas y venderlas.
Con la ley de prohibición de matrimonios mixtos se evitaba que la descendencia no quedará
fuera de ningún estamento la ley de mayorazgo garantiza la muerte del noble toda la tierra
pasaba en herencia indivisa al primogénito varón. Se garantiza así que su sucesor tuviera
tanta riqueza y poder como el progenitor. La ley de mayorazgo tenía como objetivo evitar
que la nobleza con el paso del tiempo fuera perdiendo poder. También existían leyes que
impedían que existiera mercado de tierras, al no poder venderse ni comprarse las tierras se
garantiza así que la decencia a la nobleza no disminuyera el tamaño de sus señoríos. Era
fundamental no disminuir el tamaño de las tierras ya que este garantiza el número de
vasallos, que convertidos en soldados que el noble entregaba al rey, le permiten al noble
una vez finalizada la guerra, recibir como pago la adquisición de territorios para aumentar su
señorío. La nobleza de la época se dividía en dos tipos: Nobleza civil y eclesiástica, la
eclesiástica estaba formada por los llamados segundones es decir los que no pudieron
recibir el título a no ser los primogénitos. Los segundones eran destinados a ser altos
dignatarios de la iglesia, desde papas los hubo de 15 años, cardenales, obispos. La nobleza
civil se dividía en nobleza de espada y la llamada nobleza de espada y de toga. La nobleza
de espada recibe este nombre porque había acumulado todo su poder y riqueza durante
toda la edad media ayudando al monarca en la guerra. La nobleza de toga también se
llamaba nobleza nueva, eran personas recientemente ennoblecidas, miembros de la
burguesía financiera que tras haber realizado el empréstito al rey, para que este pudiera
hacer la guerra. En ocasiones cuando la hacienda real tenía dificultades recibían como pago
no la revolución del préstamos si no un título nobiliario. La nobleza de toga era despreciada
por la nobleza de espada ya que debido a su poca alcurnia eran llamados con el calificativo
despreciativo de SNOB (Sine nobilitate)
La nobleza seguía teniendo privilegios, el mayor de poder de cobrar impuestos sin tener que
pagarlos, el de ser juzgados por leyes distintas al resto de las personas (En la época había
leyes distintas para estamentos distintos. La nobleza estaba al margen del resto de la
sociedad de prácticamente todo.

También podría gustarte