Está en la página 1de 9

TEMA 2

La Transición política:

Nuestra Constitución española es de diciembre de 1978 y supone la salida de un


periodo anterior de 40 años de un sistema no democrático.
La guerra civil (1936-1939) supone la modificación por la fuerza militar, del sistema
democrático implantado por la Constitución de 1931, por Francisco Franco. Esa
modificación dura desde 1939 hasta 1975 en el que muere Franco.

Llamamos transición política al periodo de la historia que transcurre desde la muerte


de Franco hasta que la aprobación de la Constitución del 6 de diciembre de 1978 por
referéndum nacional, aunque algunos autores consideran que hay que ampliarlo hasta
octubre de 1982 que es cuando se producen las primeras elecciones en las que hay un
cambio de color político de Adolfo Suárez de UCD a Felipe González del PSOE.

Fue un sistema complejo, que se pudo resolver bien con acuerdos entre comunistas,
de izquierdas y de derechas (consenso) surgiendo líderes como Carrillo, Felipe
González y Adolfo Suárez con gran tolerancia y sentido de Estado.

1. El antecedente fundamental de la actual Constitución no es otro que la


Constitución de la II República española de 1931. Esta Constitución es
interrumpida por un levantamiento militar encabezado entre otros por el
general Francisco Franco Bahamonte. Esta Constitución tuvo dos dificultades a
la que se tuvo que enfrentar: la brevedad del tiempo que estuvo vigente, solo
hasta 1936 que impidió desarrollarla y aplicarla adecuadamente. No solo es
poco tiempo si no que es un tiempo convulso, con enfrentamientos y
problemas que no se podían resolver fácilmente. Esta Constitución de 1931
tiene aspectos positivos: Garantizó como la actual los derechos y libertades
públicos, era una Constitución democrática, aunque el derecho al voto de la
mujer no se alcanza hasta 1933. El tema territorial lo abordaba con bastante
acierto y parecido al actual.

2. La Guerra Civil española es un conflicto armado que tiene lugar entre 1936-
1939, ese conflicto armado es el que permite el acceso al poder de Franco que
establece un sistema que pretende ser una imitación deficiente y sin ningún
efecto de un sistema democrático mediante un documento: Leyes
Fundamentales que imitan a la Constitución. Eran 7 documentos que al final
serían 8, pero el octavo se empleó por el expresidente Adolfo Suárez (primer
presidente democrático) para desactivar el sistema franquista dos años antes
de aprobarse la Constitución actual.
Las Leyes Fundamentales se pueden definir como una organización de la
convivencia sin participación popular significativa con los poderes ejecutivos
concentrados en un gobierno central con un Parlamento decorativo sin apenas
importancia que no era de elección popular.
Este sistema duró 40 años debido en parte a que fueron expulsados todos los
líderes democráticos significativos de la II República y a que se impidió con un
sistema policial férreo cualquier intento de libertad de expresión, aunque en la
ley fundamental se decía lo contrario.

España fue un caso excepcional en el que se consiguió recuperar la democracia


que nos quitó la Guerra Civil sin una revolución. Del carácter pacífico de la
Transición no cuentan los 1000 asesinados por ETA.

3. La Transición empieza el día siguiente a la muerte de Franco que se produjo el


20 de noviembre de 1975, esa fecha marca el inicio de un proceso de transición
política que se había iniciado al menos en 1973. Había que conseguir un Estado
democrático de verdad como Francia, Alemania, Reino Unido que eran
referentes. Era muy difícil por el peligro de crear un nuevo conflicto entre los
adeptos del general Franco y los demócratas.

4. La Transición política es un proceso histórico donde el derecho, es decir, las


normas son importantes pero los acontecimientos políticos, lo son aun más.

La persona que decide que no se puede seguir con el sistema autoritario de


Franco es el que era entonces Príncipe de Asturias, actual Rey emérito Juan
Carlos I.
El entonces Príncipe de Asturias había sido educado por Franco y aparecía
como su sucesor, pero tenía unas ideas distintas a las de Franco, más cercanas
a la democracia.

Al rey se le planteó dar continuidad al sistema franquista (esa opción era


interesante porque tenía a los poderes económicos a favor), sin embargo, optó
por el cambio debido principalmente:

 En 1973 estalla una crisis económica gigantesca que sobre todo


afectó a España. Era la crisis del petróleo que llevó a disparar los
precios de la gasolina. Cuando la economía falla, la población
quiere cambios políticos.
 El turismo que es un elemento principal en la economía
española, trae ideas nuevas y entre ellas la idea de la
democracia.
 El sistema franquista era un sistema muy dependiente del
general por lo que a su muerte no había un continuador.
 La sociedad quería ya libertad
 Por la presión exterior, no se nos permitía entrar en la ONU
Su valor histórico y su decisión le hace merecedor de un gran respeto.
La dificultad principal era llevar a cabo el cambio de una dictadura a una
democracia sin volver a repetir una guerra.
Había tres grupos ideológicos:

1. Los que querían democracia


2. Los que querían una transición moderada
3. Los que querían una transición rápida y moderada.

Juan Carlos I con Adolfo Suárez buscó un método que viniera bien a todos.

Su método, se basaba en engañar al parlamento con una ley suave para


después de eso comenzar la Transición. Eso hizo Suárez con La Ley para la
Reforma Política, que era la octava ley. Esta ley constituiría unos principios
básicos de lo que luego sería la Constitución Española.

Se hablaba de introducir un sistema democrático en el que interviniera el


pueblo, se hablaba de introducir el Estado de derecho, introducir el Senado y el
Parlamento, libertad de expresión, recogiendo las ideas que estabas en las 7
leyes pero que no se aplicaban.
Suárez engañó al Senado y les aseguró que el resto de las leyes de Franco no
corrían peligro.
Durante el sistema de Franco, hubo referendos, aunque no se permitía la
propaganda para el no. Con Suárez, también se realizó un referendo para la
aprobación el 15 de diciembre de 1976 para la aprobación de esta ley.
En este referendo, hubo una participación del 76,6% y un 94,2% votaron sí a la
ley.
Con esta ley, el rey y Adolfo Suárez tuvieron un instrumento jurídico que les
permitió justificar el nuevo cambio, esta ley se aprobó primero en el
parlamento y luego en el referendo.
Lo curioso de todo esto, fue desmontar el sistema franquista a través de sus
propios mecanismos jurídicos.

5. En el período que va desde la votación de la ley para la reforma política (entró


en vigor el 4 de enero de 1977) hasta las primeras elecciones del 15 de junio a
1977, se tuvo que afrontar el problema nacional catalán y vasco, reintegrando
la autonomía política en estos territorios de manera provisional hasta hacerlo
de forma definitiva.
Otro de los frentes era acabar con el terrorismo de ETA, organización que se
calificaba como movimiento nacional socialista de la liberación de Euskadi. ETA
para un sector de la izquierda se presentaba como un movimiento de lucha por
la democracia, eso pensaban los comunistas. Ya con muchos años de vigencia
de la democracia, Enrique Curiel pidió perdón por haber pensado que esos
muertos eran en nombre de la democracia.
Otro frente era que aquella Iglesia católica presionó a aquellos militares para
que se ilegalizara el partido comunista, reconozcamos que unas elecciones
democráticas no lo son si no se puede presentar una candidatura. Suárez
aprovechó la Semana Santa para legalizar el Partido Comunista.
De esta manera se llega a las primeras elecciones democráticas del 15 de junio
de 1977, en las cuales, se pudieron presentar los partidos nacionalistas vascos
(aunque es cierto que el PNV no ocultó su simpatía por ETA) y catalanes y
también partidos franquistas. Era un sistema electoral proporcionario en el que
todas las circunscripciones electorales tenían un número de diputados fijos a
elegir y un mínimo por población (1 voto en Madrid tiene menos valor que 1
voto en Soria).
En estas elecciones, se obtuvo un 34,7% de votos para UCD consiguiendo 165
escaños de los 350, el segundo partido fue el PSOE con el 29,2% de los votos
consiguiendo 134 escaños y el partido comunista con el 9,2% y 20 escaños.

6. Si nos situamos en el 20 de noviembre de 1975 cuando muere Franco y nos


posicionamos en el 6 de diciembre de 1978 día en el que en referendo se
aprueba la Constitución, podemos concluir fácilmente que fue un proceso
relativamente rápido si se entiende que en ese periodo breve se tenía que
desmontar el otro régimen y hacer frente a ETA, al nacionalismo y a la crisis
económica

Si se tiene todo en cuenta, la conclusión es que el proceso fue muy rápido y


sobre todo fue pacífico al margen de ETA que afectó al buen fin de la
Transición.
El mérito principal fue evitar otra revuelta civil y sentar las bases democráticas
a través de la Constitución.

7. Ruptura radical: Adolfo Suárez, el Rey y los otros protagonistas de la Transición


entre ellos hay que señalar al Profesor Torcuato Fernández-Miranda (fue una
persona imprescindible porque llevaba la dimensión técnica jurídica de la
Transición) tenían un objetivo contradictorio con la Transición, querían actuar
en este proceso como si se tratase de una reforma menor cuando en realidad
lo que querían conseguir y consiguieron es una ruptura radical con el
franquismo. En realidad, no es contradictorio, pero si es extraordinariamente
difícil de lograr.

Querían hacerlo suave para evitar otra Guerra Civil, pero a la vez querían una
ruptura radical porque el franquismo representaba justo lo contrario de lo que
es una democracia (un sistema en el que los gobernantes están al servicio de
los ciudadanos siendo los ciudadanos los que deciden sobre la continuidad o no
de sus gobernantes). Se produjo una ruptura radical con el franquismo.

8. Un objetivo crucial en el proceso de la Transición fue la recuperación de los


derechos y libertades públicas en el que hay que incluir la legalización de todos
los partidos políticos desde los partidos comunistas hasta los fascistas.
Destacan las primeras convocatorias de elecciones libres tanto municipales
como generales (15 de junio de 1977)
9. La Transición política dijimos que empezaría con la muerte del general Franco y
finaliza en el momento en el que Felipe González gana las elecciones en el que
se produce el primer cambio ideológico claro, sin embargo, introduciremos un
matiz:

Hay 11 meses vitales en la Transición desde julio de 1976 hasta junio de 1977,
en ese tiempo se consigue dar forma a un modelo de democracia que
desembocaría al final en 1978 en la Constitución actual. Ese modelo de
democracia era un modelo no cerrado (flexible), un modelo en el que 3
comunidades autónomas arrancarían en la Constitución en una situación de
“privilegio” respecto de las otras siendo Galicia, País Vasco y Cataluña.

Esas 3 comunidades autónomas tenían aprobado sus estatutos de autonomía o


bien estaban a punto de aprobarlo en el momento de estallar la Guerra Civil, y
por eso comenzaron con un volumen máximo de competencias propias y de
desarrollo de sus propias instituciones.

En España como en otros países cuando se recupera la democracia pérdida lo


que debemos hacer es restaurar al momento en el que ilegítimamente se nos
arrebató la democracia. Pero la instauración de nuevo de la República se
rompería ese transcurso leve y podría suponer que los franquistas se volvieran
a sublevar contra la República como ya lo habían hecho antes.

10. El Rey Juan Carlos tuvo claro que desde el primer momento que su papel en el
nuevo sistema democrático se iba a limitar a representar al país y coordinar el
sistema democrático, pero tenía claro también dos cosas: era un Rey que iba a
estar bajo sospecha y segundo no contaba de entrada con la confianza de la
izquierda política. El Rey cumplió con lo que prometió y la izquierda supo
reconocer su labor.

11. El motivo principal para debatir y para aprobar una Constitución democrática
como la nuestra era devolver al pueblo el derecho a decidir sobre quienes les
iban a gobernar, a través de qué instituciones y con qué medios iba a contar el
propio pueblo para participar en política, pero todo esto exigía un pueblo
formal en lo que conlleva la responsabilidad de ser ciudadano en democracia.

CONTROL TEMPORAL DEL EJERCICIO DEL PODER -> DEFINICION DE


ELECCIONES CADA 4 AÑOS

12. Hay una palabra que define el proceso de Transición política, esa palabra se
llama consenso (acuerdo, pacto). Ese pacto sirve para que en el país se dote al
sistema democrático en el que los diferentes se encuentren agusto. También
los que piensen diferentes en la democracia no se deben de considerar
enemigos, solo discrepantes, rivales democráticos en las elecciones y todos
buscan el mismo objetivo por distintos caminos que es el interés general.

13. Hay un elemento fundamental en la recuperación de la democracia que es el


estado de derecho el cual supone sustituir el capricho del gobernante a la hora
de decidir por las normas aprobadas por los representantes de los ciudadanos.
A esto se le llama limitación del ejercicio del poder por el derecho. El artículo 9
de la Constitución nos refleja la importancia de ésto: los gobernantes y los
ciudadanos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

14. La materialización del sistema democrático se produce en la constitución de


1982 con el concepto de Estado social en el que todos los ciudadanos a través
del pago de impuestos cooperan para generar servicios sociales a los que en
cada momento los necesitan.

¿Qué debe suponer el estado social?

Viene introducido el concepto en el artículo 1 de la Constitución: Que esos


fondos (dinero público) se administren bien y que se inviertan correctamente.
Está también desarrollado en los artículos del 39-52. La gran cuestión es que se
lleve a cabo una distribución justa del dinero público que se emplea para
prestaciones sociales que conlleva evitar el fraude y atender a las necesidades
sociales más urgentes, pero hay una dinámica en el Estado social que hay que
resaltar: Es mucho más eficaz desde el punto de vista del estado social invertir
en infraestructuras que generen riqueza (comunicaciones, hospitales) que
meramente subvencionar por no hacer. Las atenciones sociales deben tener
presente la dignidad del que las recibe, mejor que pagar un subsidio a un
desempleado, mucho mejor que eso formarle.
Características generales de la Constitución:

1. La CE de 1978 tiene influencias claras de Constituciones históricas anteriores


españolas y también tiene influencia de Constituciones europeas que estaban
vigentes en 1978. Dentro de las españolas hay dos especialmente interesantes
como antecedentes históricos: La CE de 1837 (influyó mucho en la nuestra en el
tema de la monarquía parlamentaria como forma de gobierno) y la
Constitución de la II República de 1931 que influyó en dos aspectos de capital
importancia de nuestra CE: el de las comunidades autónomas y el Tribunal
Constitucional. En la constitución de 1931, el Tribunal Constitucional se llamaba
Tribunal de Garantías Constitucionales.
2. La CE responde a un proceso que llamamos de Transición política, este proceso
tiene una denominación muy concreta a través de una palabra clave:
CONSENSO/ ACUERDO entre quienes pensaban de manera muy diferente. Eso
supone que la CE de 1978 es válida para todas las ideologías democráticas, no
es una constitución de un partido concreto.
3. Se tienen que conocer 3 fechas fundamentales:
 El 31 de octubre de 1978: La constitución fue aprobada por el Congreso
de los Diputados y por el Senado
 El 6 de diciembre de 1978: El pueblo español ratificó la CE
 El 29 de diciembre de 1978: Publicación de la CE en todas las lenguas de
nuestro país en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entró en vigor ese
mismo día.
¿Qué problema tiene que una norma entre en vigor el mismo día de su
publicación?
¿Qué razón puede existir para que la CE entre en vigor ese mismo día?
Porque tenía publicidad más que suficiente por el referéndum, el plazo
que se suele dar es para que la gente fuera consciente de ese cambio.
4. Los artículos que la CE dedica a la corona es el título II del artículo 56 al 65,
inspirados en la Constitución de 1837 y la primera de la historia de 1812 y por
otras monárquicas como la de 1869 y la de 1876.
Hay una disposición en el caso de conflicto sucesorio en el que dice que se dará
preferencia al varón sobre la mujer.
¿Es posible que un artículo de la CE sea inconstitucional?
Nunca es posible ya que en la CE tenemos una regulación de cada aspecto de la
misma, de manera que la inconstitucionalidad no la referimos nunca a la propia
Constitución sino a normas inferiores a ésta como la ley que sea contradictoria
al contenido de la CE.
Esa disposición sería una incongruencia dentro del propio texto jurídico.
Hay que entender la corona como un producto histórico. En este caso, es un
residuo histórico, se puede arreglar si el varón renunciase.
La monarquía parlamentaria tiene una gran virtud

5. Una gran parte de los aspectos esenciales de la organización del territorio, los
hemos obtenido de la CE de 1931, pero no solo los aspectos territoriales si no
dos cuestiones muy importantes: Que España se defina como un Estado Social
y Democrático de Derecho, pero también de la Constitución Alemana de 1919 y
el artículo 10.1 sobre la dignidad de la persona y los derechos de los demás.
El problema es que la CE actual tiene un título VIII que es el dedicado a la
organización territorial del Estado demasiado complejo en ocasiones
excesivamente inconcreto y también con errores técnicos importantes.
Esta falta de concreción se debe a la dificultad de negociar con los
nacionalismos y además a que la derecha e izquierda política tenían muy
diferentes formas de entender las Comunidades Autónomas.
Un texto demasiado flexible da lugar después a interpretaciones torticeras o de
mala fe.
¿La Constitución de EEUU es más corta y deja claro su organización territorial?
¿Es mejor?
Funciona mejor, pero las Constituciones son un producto histórico y tenemos
que tener en cuenta la historia de España.
6. La CE tiene dos artículos sacados de la Constitución italiana son: el artículo 9.2 y
el artículo 86 (en caso de extraordinaria urgencia -> decretos)
7. Los llamados derechos sociales de nuestra CE de 1978 tienen un doble origen
básico:
 La Constitución portuguesa
 La Constitución brasileña

Tuvieron una función no jurídica, pero si pedagógica, llamando a la sensibilidad


de los gobernantes.

Lo que tenemos en común con ellos, es que salíamos de regímenes autoritarios


y por ello introducíamos muchos derechos sociales, a diferencia que la alemana
los indica en un solo artículo mientras los nuestros vienen indicados del 39 al
52.

La Constitución Española es la única que tiene un derecho que se denomina


libertad de empresa que es un derecho que encierra dentro de sí otros tres
derechos: la libertad de inversión, la libertad de contratación de trabajadores y
el poder de dirección y organización del empresario respecto de su propia
empresa.

8. Estructura: La CE tiene unas unidades básicas muy concretas que llamamos


artículos, pero no son las únicas. La CE tiene un preámbulo que es una
exposición general sin valor jurídico sino carácter declarativo o introductorio
del articulado de la CE. Luego están los 169 artículos y también tiene 10 títulos.
Los 10 títulos son los grandes temas de la CE
 Título I sobre derechos y obligaciones constitucionales
 Título II sobre la Corona
 Título IX sobre el Tribunal
 Título X sobre la reforma de la Constitución (166-169)

Después del artículo 169 tiene una serie de disposiciones finales con las que
concluye:

 Disposición derogatoria número 3: Todas las normas del ordenamiento


jurídico contrarias y anteriores a la CE son nulas.

Tiene la CE también disposiciones transitorias (una norma de la CE en este caso


cuya función es solucionar los problemas que se generan con la aplicación de la
nueva Constitución a situaciones jurídicas reguladas antes pero todavía activas)

La última de las disposiciones es la disposición final cuyo contenido es: La CE


entra en vigor el mismo día de su publicación en el BOE, es decir, 29 de
diciembre de 1978 en todas las lenguas españolas.

También podría gustarte