Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA :

ENSAYO DEL DEBIDO PROCESO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

PROFESOR: CHIPANA LOAYZA PIERRE

CICLO Y SECCIÓN: IV-A1

CURSO: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

AUTORA: MACURI QUISPE ALEXANDRA PAOLA

HUANCAYO-PERU

2022-II
INTRODUCCIÓN:

El debido proceso puede entenderse como una disposición fundamental que encarna el ideal
del Estado democrático de derecho. Existe cierto consenso doctrinal en que si bien es una ley
"continental", sus dimensiones no se circunscriben sólo a las jurisdicciones y abarcan todo el
espectro de la acción estatal, sino también al ámbito de las corporaciones y organismos.
Hablamos entonces del principio transversal de la dinámica del Estado y sus instituciones.
Esto determina la vida útil de la propia organización privada.

En algunos casos, está involucrada la sumisión a un estándar o procedimiento específico,


pero en algunas situaciones, el debido proceso se presenta como un requisito previo para un
procesamiento adecuado. Así, la protección jurídica y el estado de derecho se incluyen en el
contenido esencial de los derechos fundamentales como elementos fundamentales. De esta
forma, los derechos siempre corresponden a procesos, y los procesos siempre asumen
derechos. Pero en todo caso, su validez y eficacia están determinadas por el respeto a los
derechos fundamentales. Así, “las garantías de los derechos fundamentales no son sólo en un
sentido formal, sino que también brindan posibilidades prácticas para el ejercicio de los
derechos ante los órganos legislativo, ejecutivo y judicial.Los derechos fundamentales como
están vinculados al concepto más amplio de proceso.

En efecto, considerar los derechos fundamentales como garantías procesales sustantivas o


sustantivas supondría renovar las garantías procesales en la tutela de los propios derechos
fundamentales, pero esto supondría que los tribunales constitucionales ya existían, no se
pretende crear una estructura organizativa particular ,casos arbitrales de protección de
tribunales ordinarios,tribunales administrativos y militares, así como paquetes de derechos
fundamentales. Más bien, transferir los principios, instituciones y elementos de la teoría
procesal general a una constitución procesal constitucional de manera adecuada, y encajarlos
en los principios y derechos fundamentales enraizados en la constitución. En este sentido, los
derechos fundamentales como garantías procesales se convierten en derechos fundamentales
subjetivos y objetivos.

Es por ello que el DEBIDO PROCESO está hecho para vigilar las normas y hacer cumplir
con las indicaciones de la Constitución, la cual es una función muy importante y que no
puede evadir nadie. Es por ello que debemos tener en cuenta que en cualquier procedimiento,
todos los funcionarios públicos están obligados a cumplir con los principios de legalidad o
reserva de derechos, que se le considera como la única fuente de información. Es por eso que
en este ensayo, tengo el agrado de resaltar todo lo relacionado acerca del Debido Proceso, en
sus formas, contenidos,etc.
CONCEPTO DEL DEBIDO PROCESO:

El debido proceso es un derecho humano abierto de carácter procesal y alcance general


destinado a la justa resolución de las controversias planteadas ante las autoridades judiciales.
Se considera un derecho "continental" ya que contiene una serie de garantías formales y
sustantivas. Como tal, carece de un ámbito autonómico protegido constitucionalmente, cuya
vulneración se produce cuando se afecta uno de los derechos allí consagrados, no
específicamente.

Este derecho humano es importante en la vida de las personas, ya que ante algún tipo de
controversia, esta pueda recurrir ante alguna autoridad judicial para que puedan hacer
respetar el derecho que está siendo vulnerado a través de la Constitución Política del Estado y
así poder pasar a un proceso legal donde se pueda defender y obtener una sentencia de la
causa en un tiempo derivado por la ley procesal.

Pero el concepto de debido proceso no se agota en lo estrictamente judicial, sino que se


extiende a otras dimensiones, de modo que puede hablarse de un debido proceso
administrativo, de un debido proceso corporativo particular, de un debido proceso
parlamentario, etc., pues lo que en esencia asegura el debido proceso es la emisión de una
decisión procedimentalmente correcta con respecto de sus etapas y plazos, y sobre todo, que
se haga justicia (Landa,2012, p.16).

Entonces dentro del D.P se dice que las personas jurídicas están obligadas a respetar el
debido proceso en los procedimientos disciplinarios, ya sean de carácter público o privado. Y
las personas jurídicas, como titulares de determinados derechos fundamentales, pueden
solicitar válidamente la tutela por los procedimientos constitucionales. En este caso, el
empleado con licencia no tiene que probar las acusaciones en su contra en la corte. Esto se
encuentra dentro del proceso sancionatorio y disciplinario en el que un trabajador debe poder
ejercer su derecho de defensa dentro de un tiempo razonable mediante la presentación de
alegaciones escritas en su contra y pruebas que las sustenten.

DEBIDO PROCESO FORMAL O ADJETIVO:

Este alude al trámite y procedimiento utilizado para dictar una sentencia. Así mismo este va
referido a las garantías procesales que aseguren los derechos fundamentales, el debido
proceso adjetivo alude al cumplimiento de ciertos recaudos formales, de trámite y de
procedimiento, para llegar a una solución judicial mediante la sentencia.
“[…] El derecho a un debido proceso supone desde su dimensión formal la observancia
rigurosa por todos los que intervienen en un proceso, de las normas, de los principios y de las
garantías que regulan el proceso como instrumento de tutela de derechos subjetivos,
cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa de las partes en litigio’’(
CAS.Nº 178-2009, 2011).

Es importante conocer acerca de este tipo de D.P, para que podamos elegir cuál nos conviene
seguir para solucionar nuestro problema de manera más rápida y segura, ya que esta va a
querer que se llegue hasta la sentencia para terminar con la controversia.

DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO O MATERIAL:

En este tipo de debido proceso, los méritos de la decisión se impugnan directamente


independientemente del asunto que se resuelva. Esto protege a los ciudadanos de leyes que
violan sus derechos fundamentales. Los procedimientos judiciales sustanciales se refieren a la
necesidad de que las sanciones sean valiosas en sí mismas, es decir, apropiadas.

‘’Desde su dimensión sustantiva se le concibe cuando la decisión judicial observa los


principios de razonabilidad y proporcionalidad”(CAS.Nº 178-2009, 2011).

Este tipo de D.P es importante porque ayudará a proteger los derechos vulnerados de los
ciudadanos por leyes arbitrarias y que ante uno de estas son consideradas valiosas y que se
tome la decisión judicial a través de cierta evaluación de principios y que les brinde
proporcionalidad para llegar a la decisión final.

En este sentido, los derechos al debido proceso se refieren, en su nivel formal, a las garantías
procesales que afectan los derechos fundamentales de los litigantes, y en su dimensión
sustantiva, la ley y las autoridades públicas, los funcionarios, o protegen a los litigantes de la
actuación de los funcionarios públicos. Porque la justicia en última instancia asegura que no
haya áreas que no sean importantes para la arbitrariedad.

‘’En esa medida, el debido proceso comparte el doble carácter de los derechos
fundamentales: es un derecho subjetivo y particular exigible por una persona y, es un derecho
objetivo en tanto asume una dimensión institucional a ser respetado por todos, debido a que
lleva implícito los fines sociales y colectivos de justicia’’( Bustamante, 2001, p.3)

TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA:

El derecho a la tutela procesal efectiva, reconocido en el artículo 4 de la Ley de


Procedimiento Constitucional y el artículo 139.3 de la Constitución, puede ser general o
complejo en función de los conceptos de garantías y tutelas para asegurar tanto el derecho de
acceso el órgano judicial como la validez de lo decidido en la sentencia.Por un lado, el
derecho de acceso a un tribunal asegura que cualquier persona puede recurrir ante el tribunal,
ya sea directamente o por medio de un agente, y está sujeto a una garantía mínima, penal,
civil, laboral, tributaria o de otro tipo.

En efecto, sin perjuicio de la existencia del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional el


Estado en virtud a su ius imperium organiza, ordena y dispone la creación de
“jurisdicciones” administrativas en el Poder Ejecutivo, como entes estatales encargados de
asegurar la aplicación de las reglas de derecho establecidas, aunque revisables en sede
judicial ordinaria o constitucional . Asimismo, las relaciones jurídicas inter privatos
también deben asegurar en cuanto sea aplicable, según el juez, las instituciones procesales
que les permitan a los particulares contar con principios y derechos que tutelen su derecho a
la justicia, sin perjuicio de los consagrados en el debido proceso (Landa, 2002, p.6).

SUS ASPECTOS:

Dentro de la Tutela Jurisdiccional lo que se hace es asegurar que la persona pueda acceder
ante un órgano jurisdiccional , ya sea de manera directa o indirecta( su representante), para
que así pueda a través de un proceso judicial pasivamente con garantías mínimas se cumpla
con la pretensión o pretensiones de cualquier carácter.

El derecho al debido proceso resulta, entonces, un derecho implícito del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, que supone tanto la observancia de los derechos fundamentales
esenciales del procesado, como de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del
proceso. Este derecho contiene un doble plano pues, además de responder a los elementos
formales o procedimentales de un proceso (juez natural, derecho de defensa, plazo razonable,
motivación resolutoria, acceso a los recursos, instancia plural, etc.), asegura elementos
sustantivos o materiales, lo que supone la preservación de criterios de justicia que sustenta
toda decisión (juicio de razonabilidad, juicio de proporcionalidad, etc.)( Landa, 2012, p.16).

PRINCIPIOS INTEGRANTES DEL DEBIDO PROCESO:

-Principio de Legalidad (art.2, inciso 24 de la Constitución):

‘’Constituye un derecho subjetivo constitucional de todos los ciudadanos. Como principio,


informa y limita la actuación del Poder Legislativo al momento de delimitar las conductas
prohibidas y sus respectivas sanciones’’( Landa, 2012, p.38).

Como tal, corresponde únicamente al juez decidir qué hechos deben ser sancionados, qué
sanciones correspondientes se ofrecerán, qué condiciones de agravación o atenuación de la
conducta delictiva son posibles, etc.
-Principio de Proporcionalidad de la Pena:

“[…] [E]l principio de proporcionalidad no sólo impide que las penas sean tan gravosas que
superen la propia gravedad del delito cometido, sino también que sean tan leves que entrañen
una infra penalización de los delitos y una desvalorización de los bienes jurídicos protegidos
[…]”43(Landa, 2012, p.41).

Los tribunales deben considerar aspectos relevantes como la gravedad del hecho delictivo
cometido, las circunstancias en que se llevó a cabo y el monto de los daños, según la
condición de reincidente del imputado, la pena impuesta es proporcional al contenido del
delito ya la culpabilidad del hecho. Asimismo, la cuantía de la indemnización en virtud del
derecho civil debe ser proporcional a la cuantía del daño sufrido por la víctima.

-Principio de Congruencia:

El principio forma parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho a legitimar
las decisiones de los tribunales, que encomienda al órgano encargado de la resolución de
controversias particulares decidir sobre las pretensiones de las partes para imponer
obligaciones. Esto quiere decir que al justificar una decisión judicial, la autoridad judicial
basa sus decisiones en hechos y pruebas no alegados por las partes, o dicta sentencias sobre
pretensiones no demandadas.

-Principio de Favorabilidad:

Una consecuencia que deriva de este principio es que toda ley que constituye una política
criminal del Estado debe preservar los fines de la pena dentro de un Estado social y
democrático de derecho, de modo que resultaría inconstitucional que se dicten medidas
contrarias a los derechos fundamentales de los procesados o condenados (Landa,2012, p.46).

Entonces, este principio se basa en la aplicación conjunta de los principios del derecho penal
y la beneficiosa aplicación retrospectiva del derecho penal. Por esta razón, las normas que
entran en vigor después de la comisión de un delito penal se aplican siempre que sean más
favorables para el acusado que las normas que estaban vigentes en el momento en que se
cometió el delito (efecto retroactivo benigno). Este requisito está reconocido en el artículo
139 inciso 11 de la Constitución y se reserva el principio de legalidad del delito.

GARANTÍAS JUDICIALES:

-Independencia judicial:

“El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen (...)”(Landa,2012, p.49).
La independencia es una característica esencial de los tribunales encargados de administrar el
poder judicial y un instrumento central del funcionamiento judicial, sin el cual no habría
estado de derecho judicial. La independencia estará sujeta a la discrecionalidad de las partes,
tanto públicas como privadas, así como en la medida en que los asuntos tramitados y
resueltos por las partes en el proceso estén sujetos únicamente a la aplicación o interpretación
de las reglas pertinentes y en cada caso. En la medida en que se supone la independencia de
estos partidos. juzgarse a sí mismo.

-Exclusividad de la función judicial:

Está dividido en 2 partes: negativo y positivo. Según el primero, los jueces están inhabilitados
para ejercer otras funciones para el Estado o los particulares no cubiertas por la
jurisprudencia, salvo la formación universitaria. Este aspecto tiene por objeto garantizar que
los jueces no estén sesgados a favor de las instituciones públicas o privadas.

En su lado positivo, este principio otorga al poder judicial una cuota exclusiva para el
ejercicio de funciones judiciales, órganos judiciales especializados: Tribunal Constitucional
de Justicia, Comisión Nacional Electoral, Poder Judicial Militar, etc.

-Inamovilidad de los magistrados:

Representa una garantía jurídica para quienes son administrados y al mismo tiempo
determina la condición jurídica de los jueces durante su mandato. Esta garantía tiene dos
aspectos importantes: prohibición de que el magistrado se separe de la carrera forzosamente y
prohibición del traslado forzoso de jueces de un órgano judicial a otro.

-Igualdad de armas:

‘’Tiene como finalidad garantizar que las partes del proceso tengan las mismas oportunidades
de alegar, defenderse o probar a fin de que no haya desventaja en ninguna de ellas respecto a
la otra’’( Landa, 2012, p.52).

La igualdad de armas existe siempre que el imputado pueda ejercer su defensa desde el
momento en que toma conocimiento del delito que se le imputa, y siempre que cuente con el
asesoramiento y asistencia de un abogado defensor en el juicio.

DERECHOS INTEGRANTES DEL DEBIDO PROCESO:

-Derecho de defensa:

“[…] toda persona sometida a un proceso o procedimiento no quede en estado de


indefensión, por lo que su contenido esencial queda afectado cuando en el seno de un proceso
judicial, cualquiera de las partes resulta impedido, por concretos actos de los órganos
judiciales, de hacer uso de los medios necesarios, suficientes y eficaces para ejercer la
defensa de sus derechos e intereses legítimos […]19” (Recurso de Nulidad N°
2019-2010,2011).

Este derecho es exigible en todas las etapas de los procedimientos judiciales o


administrativos sancionadores, por lo que ningún acto privado o norma de carácter punitivo
puede prohibir o restringir su ejercicio. Esto porque este derecho puede ser vulnerado no sólo
en el momento en que se sanciona a una persona sin ser oída con las debidas garantías, sino
en cualquier etapa del proceso y bajo cualquier circunstancia, porque puede verse
comprometido.

ASPECTOS:

La defensa letrada implica el asesoramiento de un profesional con formación jurídica, y


procura asegurar el principio de igualdad de armas y la realización de contradicciones.

Solo bajo ciertos requisitos es posible que el procesado que tenga la condición de abogado
pueda ejercer por sí mismo su derecho de defensa, no existiendo tal posibilidad para un
procesado sin formación jurídica alguna. En esta lógica, resulta inconstitucional que el
ejercicio de este derecho sea delegado a efectivos militares sin formación en el área del
Derecho, so pretexto de que en determinados lugares no hay letrados. (Landa,2012, p.21).

-Derecho a la prueba:

‘’Asegura que los justiciables realicen la actuación anticipada de los medios probatorios que
consideren necesarios para convencer al juez sobre la veracidad de sus argumentos, y que este
valore las pruebas de manera adecuada y motivada’’( Landa, 2012, p.22).

Por tanto, este derecho reconoce una doble dimensión: subjetiva y objetiva:

El primero se relaciona con el derecho fundamental de una persona acusada o de un tercero


con un interés legítimo de presentar pruebas pertinentes en un tribunal o proceso para probar
su caso o defensa. El segundo caso, por otro lado, involucra la obligación del juez de primera
instancia de buscar evidencia de una parte que está fácilmente disponible porque la otra parte
no puede proporcionarla.

-Derecho a un juez imparcial:

“(...) debe recusarse todo juicio del que se pueda legítimamente temer una falta de
imparcialidad. Esto se deriva de la confianza que los tribunales de una sociedad democrática
deben inspirar a los justiciables (...)”(Tribunal Europeo de Derechos Humanos).

El derecho a un juez imparcial se identifica en dos frentes. Subjetivo. Esto asegura que el juez
o la agencia llamada a decidir la disputa no tenga intereses creados. y objetiva, según la cual
todo ser humano tiene derecho a ser juzgado dentro de ciertas condiciones orgánicas y
funcionales que ameritan los prejuicios de los jueces.

-Derecho de acceso a los recursos:

Este derecho reconoce que todas las personas, en plena igualdad, tienen derecho a apelar, o a
recurrir ante un juez o tribunal superior a través del mecanismo reglamentario, y a conocer las
razones por las que se ha interpuesto el recurso ante el tribunal. Cuestionar las decisiones
tomadas.

“si el recurso de nulidad es interpuesto por uno o varios sentenciados, la Corte Suprema sólo
puede confirmar o reducir la pena impuesta y pronunciarse sobre el asunto materia de
impugnación”, pero cuando el medio impugnatorio haya sido interpuesto por el Ministerio
Público, “la Corte Suprema podrá modificar la pena impugnada, aumentándole o
disminuyéndola, cuando ésta no corresponda a las circunstancias de la comisión del
delito”.(Código de Procedimientos Penales).

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL:

El incumplimiento o la violación a los derechos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional


por parte de una autoridad judicial, administrativa, legislativa o en un proceso ante una
institución privada, constituye el supuesto apropiado para interponer un recurso de amparo o
de habeas corpus o inclusive de habeas data. En efecto, cuando una resolución o decisión
lesione un derecho constitucional; ya sea por el irregular procedimiento seguido ante él o la
falsa o errónea interpretación y aplicación de la Constitución, el Tribunal Constitucional
puede controlar dichas resoluciones y decisiones mediante una acción de amparo o habeas
corpus en cualquier etapa del proceso; siempre que se hayan restringido todos los recursos
utilizables dentro del mismo proceso y que la autoridad se haya negado a admitir el recurso(
Abad,1988, p.35).

En este sentido, la jurisprudencia de la Corte Constitucional entiende que el procedimiento


constitucional constituye un medio idóneo para la tutela de los derechos fundamentales por
medio de la tutela judicial o de la autoridad judicial.

*CASO PRÁCTICO: “Cerco epidemiológico por el Covid-19’’

Impedimento de movilizarse a otros lugares fuera del cerco. Las personas que

hagan omisión de esta norma serán reprimidas bajo fuerza de la policía y las FFAA,

Una familia intenta cruzar el cerco, primero se les advierte mediante primera alerta
con amenaza de disparo.

FINALIDAD: Protección sanitaria contra el Covid-19.

¿Disparas o no disparas?

El porqué con su fundamento y marco normativo.

-Yo, si disparo, porque SE APLICA EL DEBIDO PROCESO, el cual PROTEGE EL


DERECHO A LA DEFENSA, EL DERECHO A LA PRUEBA, MOTIVO DE LA
DECISIÓN, POSIBILIDAD DE APELAR LA DECISIÓN.

EN EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1095, QUE ESTABLECE


REGLAS DE EMPLEO Y USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LAS FUERZAS
ARMADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

1.-El artículo 19 del DL N° 1095 señala que excepcionalmente, los miembros de las
Fuerzas Armadas “pueden usar armas de fuego en defensa propia o de otras personas, en
caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la
comisión de un delito particularmente grave que entrañe una amenaza para la vida”.

*El personal militar tiene la instrucción de respetar en todo momento la dignidad y los
derechos de las personas, atendiendo las características de cada individuo o de los grupos
vulnerables, así como brindar la protección debida a la población.

2.- Artículo 8, Capítulo II.DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA


FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

*EL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, OBSERVANDO LO PRESCRITO EN LOS


ARTÍCULOS 4, 6 Y EL NUMERAL 7.2, SE IDENTIFICA COMO TAL, INDIVIDUALIZA A LA PERSONA O
PERSONAS A INTERVENIR Y DA UNA CLARA ADVERTENCIA DE SU INTENCIÓN DE USAR LA FUERZA,
CON TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE SE TOME EN CUENTA, SALVO QUE ESA ADVERTENCIA LO PONGA
EN PELIGRO O CREARÁ UN GRAVE RIESGO DE MUERTE O DE LESIONES GRAVES A OTRAS
PERSONAS, O CUANDO LA ADVERTENCIA RESULTARA EVIDENTEMENTE INADECUADA DADAS LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL CASO.

-Es así que en el caso planteado yo sí disparó, ya que estas autoridades


tienen el permiso de usar las armas para proteger del peligro y brindar
seguridad a la población, en este caso el covid 19 es un peligro mortal que
hubiese sido un caso fatal si no frenaba a tiempo a esta familia.
CONCLUSIÓN:

Los derechos fundamentales son valiosos porque tienen garantías procesales que les permiten
ser ejercidos no solo en los tribunales, sino también ante el ejecutivo e incluso entre los
particulares y los parlamentos.
La protección de los derechos fundamentales a través de los procedimientos conduce
inevitablemente a dos cosas: Primero, se garantiza el derecho de los ciudadanos al debido
proceso legítimo, sustantivo y formal, y segundo, el Estado garantiza la protección judicial.
Así, la protección jurídica y el juicio justo se insertan como elementos fundamentales en el
contenido esencial de los derechos fundamentales.
De esta forma, los derechos siempre corresponden a procesos, y los procesos siempre
asumen derechos. Pero en cada uno de los dos casos, su validez y eficacia están determinadas
por el respeto a los derechos fundamentales. Así, “las garantías de los derechos
fundamentales, no sólo en sentido formal, brindan posibilidades prácticas para el ejercicio de
los derechos ante los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En este entendimiento, los
derechos fundamentales como garantías procesales se vinculan al concepto más amplio de
proceso.
La doctrina y la jurisprudencia del Estado reconocen que el debido proceso es un derecho
fundamental de toda persona, y no meramente un principio o derecho de cualquier persona,
sea peruana o extranjera, natural o jurídica, para ejercer funciones jurisdiccionales. En este
sentido, el debido proceso comparte la dualidad de los derechos fundamentales. Es un
derecho subjetivo y específico, un derecho objetivo en la medida en que asume aspectos
institucionales que son exigibles por los particulares y deben ser respetados por todos.
significa objetivos sociales y colectivos de justicia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Landar, C. (2012).EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO EN LA


JURISPRUDENCIA.Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Tribunal
Constitucional del Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima-Perú.
Vol n°1.Edit- Diskcopy S.A.C.

También podría gustarte