Está en la página 1de 11

Introducción

En nuestro país existe el sistema penal juvenil regulado en la ley 22.278, la cual fue sancionada
durante la dictadura militar y aún sigue vigente. Actualmente se habla de modificarla sin poder
lograrlo.
En nuestro sistema penal juvenil se aplica un principio tutelar de protección es decir que en
situaciones de abandono por parte de los progenitores, violencia, descuido en las necesidades
básicas la ley le otorga al juez la potestad de disponer del menor de edad. En este caso tiene
una doble función por un lado acusar y por el otro juzgar tomando al menor de edad como un
objeto de derecho sin tener en cuenta los derechos y garantías constitucionales.
Nuestro país al ratificar la Convención Internacional de Derechos del Niño ( CIDN) así como
también la incorporación de diferentes tratados regulados en el art 75 inc. 22, los estados
partes debían buscar políticas que permitieran la prevención de la delincuencia juvenil, es
decir se buscó aplicar las normas internacionales a nuestro derecho interno ya que al
incorporarlo a nuestra Constitución tenían rango constitucional de esta forma a los menores
de edad se les reconoció todos los derechos fundamentales.
A partir de este momento se debe ver si la ley 22.278 se adecuo a la convención. Desde mi
punto de vista no creo que se haya adecuado a la misma
Este trabajo lo divide en 5 capítulos. El primero será la concepción o visión del niño, En el
segundo capítulo análisis de la ley 22.278 tratando de determinar quiénes son los sujetos del
mismo, a quien se le aplica penas y a partir de qué edad y también la doctrina de la ley
irregular. El tercer capítulo cuales son derechos y garantías de la CDN y las relaciones o no
sistema penal juvenil En el cuarto capítulo se verá la participación del niño en el proceso
judicial y por ultimo una conclusión final.
CAPÍTULO I: CONCEPTO DE NIÑO

A lo largo de nuestra historia el concepto de infancia fue variando teniendo en cuenta las
diferentes costumbres y sociedades.
De acuerdo a la Convención sobre los derechos del niño en su art 11 se entiende por niño a
aquella persona que aún no haya cumplido 18 años, excepto que ya haya alcanzado la mayoría
de edad, de acuerdo a lo estipulado por la ley
Anteriormente no había una diferenciación entre niños menores de edad ya que se los
asimilaba como adultos es decir estaban en igual condición frente al sistema penal, esto se
debe a que el niño era tomado como objeto de derecho. Recién al cambiar el paradigma
podemos ver una diferenciación entre menor de edad y mayoría de edad.
Se entendía a la mayoría de edad como capacidad de obrar de la persona que llega a la
mayoría de edad y en cambio la persona menor de edad era quien no alcanzo edad adulta ya
que este está bajo dependencia de otro. Se toma a la infancia como algo relacionado con lo
social es decir que son más vulnerables por lo tanto deben tener una protección diferente a
los menores adultos para luego se tome a los niños y niñas y adolescentes como sujetos
derecho los cuales son reconocidos internacionalmente por medio de la Convención sobre los
Derechos del Niño sancionada en el año 1989. El niño es tomado como un sujeto de derecho y
se les reconoce ciertos derechos como la no discriminación, teniendo en cuenta el interés
superior del niño, el derecho de ser oído, capacidad progresiva del niño, na , libertad de
expresión, de conciencia, religión dejando de lado ya la doctrina de situación irregular.

CAPITULO II- Régimen penal de menores

Primeramente mostrare la evolución de la legislación penal hasta el día de hoy. Lo primero


que adapto nuestro país fue la ley 13903 o la ley de patronato conocida también como Ley
Agote basado en la tutela del estado de los menores de edad. Ya que ella se desconocían los
derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y al entra en conflicto con la ley
penal eran sometidos a la tutela de la decisión del juez, lo cual implicaba no solo dejarlos en
patronato internados, sino también sacarle potestad a los padres ya que ahí los niños pasan a
estar bajo tutela del Estado.
Esta ley se basó en la doctrina de la situación irregular la cual se mantiene hasta la actualidad
estableciendo régimen tutelar donde no se aplicaba la pena y que abarcaba a los niños desde

1
Convención sobre los derechos del niño art 1
14 años y 18 años el cual se podía extender hasta l mayoría de edad. Sosteniendo que los
menores de 13 no son punibles.
Luego las disipaciones de la convención fueron ratificadas por nuestro país mediante la ley
23849. Luego con la reforma del 94 incorporo la misma al texto de la Constitución nacional
junto con los tratados internacionales de derechos humanos regulados en art 75 inc. 22Por
último en el año 2005 se sanciona la ley 26.061 de Protección integral de los niños, niñas, y
adolescentes.
Igual a mi consideración tanto la ley 26.061 como ley 22278 son dos sistemas opuestos las
cuales coexisten en la actualidad ya que el sistema penal considera al niño como objeto de
derechos en contraposición con la ley 26061 el cual los toma como sujetos de derechos

a- Régimen penal de minoridad- Ley 22278

Fue sancionada en la época de la dictadura militar, se da cuando un menor comete un delito


se hace una diferenciación en menores punibles y no punibles. Esto se ve reflejado en el art 1 y
2 del mismo donde se establece que los menores de 16 años no son imputables tampoco los
que cumplen los 18 años respecto a delitos de acción privada de la libertad que no exceda los
2 años. Es decir que el estado dispone de ellos bajo el régimen tutelar e internarlo en un
establecimiento frente a situaciones de abandono moral y físico. Y son punibles os menores de
16-18 años enumerado anteriormente y entre 18-21 años son imputables y deberán cumplir
condena en establecimientos de adultos.
Por eso podemos decir que en el art 1 el adolescente no puede ser punible pero si de
imputación ya que esto es marcar una responsabilidad de un acto antijurídico por lo cual el
juez podrá tomar medidas.
En el art 3 se establece los alcances de la disposición tutear es decir la custodia por parte del
juez el cual podrá ordenar diferentes medidas.
En art 4 marca los requisitos sobre la imputación de una pena. Ellos son: declaración de la
responsabilidad penal, quien cumplió 18 años, y los sometidos a un periodo de tratamiento no
inferior de un año . Luego de esto el juez vera los informes del equipo interdisciplinario, el
análisis de las pruebas, testigos.
Luego con la entrada en vigencia de tratados internacionales así se sanciona ley 26061.
Que tiene como finalidad la prevención, asistencia y protección de los menores de edad a
través de diferentes programas con el fin de lograr resocialización.
b- Doctrina de Situación irregular

La doctrina de la Situación Irregular es aquella en que se encuentra un menor tanto cuando ha


realizado un hecho antisocial, o cuando está en estado de peligro, abandono material o moral
o padece déficit tanto mental como físico.2 Esta doctrina “legitima una potencial acción judicial
indiscriminada sobre niños y adolescentes en situación de dificultad”3 lo que permitía que a
través del instituto del patronato del estado, los jueces de “menores” pudieran “disponer” de
los niños y adolescentes con derechos fundamentales vulnerados es decir asume una función
paternalista en relación a aquellos niños, niñas y adolescentes que infringieron la ley tanto con
los que están en desprotección o abandono. Por tal motivo podemos nombrar las siguientes
características: 1) Centralización del poder de decisión en la figura del Juez de Menores, 2)
Judicialización de la infancia en situación de riesgo y criminalización de la pobreza, 3)
Impunidad de los conflictos de naturaleza penal en los casos de delitos graves cometidos por
adolescentes pertenecientes a los sectores sociales medio y alto, mediante la posibilidad de
declararlos jurídicamente irrelevantes, 4) Consideración de la infancia como objeto de
protección, 5) Negación de los principios básicos y elementales del derecho (incluso derechos
constitucionales), 6) Sentencias de carácter indeterminado .

c- Derechos y garantías reconocidos.

Luego de ver en si la ley creo que se debe ver cuales derechos y obligaciones se le reconocen o
no a los menores de edad que infringen la ley penal.
Teniendo en cuenta la doctrina de situación irregular el juez era acusador y resolución
tomando al menor de 18 años como un sujeto pasivo – objeto y no como sujeto de derechos
dejando de lados las garantías constitucionales ya que la tutela del mismo lo tiene el Estado.
En cambio tenemos que tener en cuenta que también hay menores que están bajo tutela del
estado no por infringir la ley sino por abandono o peligro moral se transgrede el principio de
igualdad, de inocencia, de culpabilidad, lesividad.
Otras garantías que se vulneran son garantía debido proceso, garantía de inocencia, derecho
de defensa en juicio, el derecho de ser oídos4

2
Calderón Javier Beltrán. De la doctrina de la situación irregular a la doctrina de protección integral.
2008
3
García Méndez, Emilio “Legislaciones Infanto-Juveniles en América Latina: modelos y tendencias”, en
“Infancia: de los Derechos y De la Justicia”, 2da. Edición Actualizada, Buenos Aires 2004, Editores del
Puerto, pag. 7
4
Aguada E y Martínez M.B. Responsabilidad penal juvenil- 2014
CAPITULO III-LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA LEY 26061.

Ahora bien, a partir de la incorporación a nuestro sistema jurídico de la Convención de los


Derechos del Niño a la que luego se le dio rango constitucional en el art. 75 inc. 22 de la C.N., y
más recientemente de la ley 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, es
que se produjo el cambio de paradigma de la mirada hacia la persona menor de edad,
considerándolo sujeto de derecho. La CDN incorpora en su artículo 55 , el principio de la
autonomía progresiva que indica a los Estados parte que deberán respetar los derechos y
deberes de los padres o representantes legales, siendo su responsabilidad la de guiar a los
niños en la medida de su desarrollo, para que puedan ir aprendiendo y concretando el ejercicio
de los derechos que la CDN titulariza en ellos6 . Esto implica que los niños, niñas y
adolescentes, asuman roles o funciones, conforme a su desarrollo y madurez lo cual es
absolutamente contrario al sistema rígido y cerrado del Código Civil anterior. Ya no son objetos
de tutela sino sujeto de derechos donde los padres, tutores, representantes legales tienen la
responsabilidad de educarlos con el fin de que esos derechos adquiridos sean ejercidos de
forma responsable.
También la CDN incorpora en el artículo 12 inc. 1º7 el derecho de los niños a expresar su
opinión en todos los temas que los afectan, la cual deberá ser tenida debidamente en cuenta,
en función de su edad y madurez8 Esto implica de deben ser oídos y tenidos en cuenta tanto

5
CDN, art. 5: Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la
costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en
consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño
ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.
6
Al referirse a este artículo Nº 5, la Observación General Nº 4 del Comité de los Derechos del Niño
dispone en su artículo 7 que el Comité cree que los padres o cualesquiera otras personas legalmente
responsables del niño están obligadas a cumplir cuidadosamente con sus derechos y obligaciones de
proporcionar dirección y orientación al niño en el ejercicio por estos últimos de sus derechos. Tienen la
obligación de tener en cuenta las opiniones de los adolescentes, de acuerdo con su edad y madurez y
proporcionarles un entorno seguro y propicio en el que el adolescente pueda desarrollarse. Los
adolescentes necesitan que los miembros de su entorno familiar les reconozcan como titulares activos
de derecho que tienen capacidad para convertirse en ciudadanos responsables y de pleno derecho
cuando se les facilita la orientación y dirección adecuadas.
7
CDN, art. 12. 1. establece: Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse
un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
8
Al referirse a este artículo Nº 12 de la CDN, la Observación General Nº 4 del Comité de los Derechos del
Niño dispone en su artículo 8 que para que los adolescentes puedan ejercer debidamente y con
seguridad este derecho, las autoridades públicas, los padres y cualesquiera otros adultos que trabajen
con los niños o en favor de éstos necesitan crear un entorno basado en la confianza, la compartición de
información, la capacidad de escuchar toda opinión razonable que lleve a participar a los adolescentes
en condiciones de igualdad, inclusive la adopción de decisiones
por los padres, tutores, representantes legales al tener que tomar una decisión sobre cuidado
parental, separación de sus padres.
La ley 26061 de protección de los niños, niñas y adolescentes profundizo estos principios y
busco que se aplique en el ámbito interno basados en el compromiso asumido en el art 4 de la
convención. 9
En relación a la capacidad progresiva el art 19 inc. A nos marca que este debe ser ejercido
bajo supervisión y orientación de los representantes legales y no a través de ellos como
sucedía en el régimen anterior. A su vez el art 24 especifica detenidamente el derecho a
participación directa del niño marcando así el paradigma ente el sistema tutelar en donde la
representación legal tiene mayor importancia10
No se puede negar que los NNA sean considerados sujetos de derecho con capacidad
progresiva que continúan con un régimen de representación el cual ya no es tutelar sino uno
el en cual los padres, tutores, representantes legales o encargados de los NNA los dirijan y
orienten en el correcto ejercicio de los derechos, dándoles las herramientas para que estos en
la medida de su desarrollo, los pueda ir ejerciendo de manera progresiva, hasta lograr una
total autonomía
Por otro lado, la ley 26.061 crea instituciones novedosas como la figura del Defensor/a de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito nacional, la Secretaría Nacional de la
Niñez, Adolescencia y Familia que funcionará con representación interministerial y de las
organizaciones de la sociedad civil y por último, y lo que constituye el núcleo central de la
nueva normativa, crea el Sistema de Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Este sistema está conformado por todos los organismos, entidades y servicios
que diseñan, coordinan, ejecutan y supervisan las políticas públicas destinadas a la promoción
y protección de los derechos de la infancia tanto a nivel nacional, provincial y municipal. A su
vez viene a reforzar y a reiterar las garantías penales y procesales de rango constitucional (art.
18 CN),
En su art 27 establece garantías mínimas en todo procedimiento judicial como administrativo
que involucre a un adolescente, reconociéndoles el derecho de ser oído, ser asistido por un

9
Ley 26.061, art. 2°: La Convención sobre los Derechos del Niño es de aplicación obligatoria en las
condiciones de su vigencia, en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier
naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los dieciocho años de edad. Las niñas, niños o
adolescentes tienen derecho a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en
todos los ámbitos. Los derechos y las garantías de los sujetos de esta ley son de orden público,
irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles.
10
Solari, Néstor E. “El derecho a la participación del niño en la ley 26.061. Su incidencia en el proceso
judicial”, en Ed. La Ley del 29/11/2005
abogado especializado e niñez el cual será de dado de forma gratuita cuando este carezca de
medios.
Por un lado, al sistema de justicia penal de adolescentes le es aplicable el principio rector de
no judicialización y/o institucionalización por falta de recursos materiales de los padres, la
familia y/o de los representantes legales o responsables de las niñas, niños y adolescentes,
previsto en la nueva normativa- esto contradice la “Régimen Penal de la Minoridad”,
establecido por la ley 22.278
Por todo esto se trata de modificar la ley penal juvenil-

CAPITULO IV-Participación niño en el proceso judicial

Nuestro Código Civil Y Comercial respeta la visión del niño como sujeto de derechos
humanos11; recepta el principio del interés superior del niño, de autonomía progresiva, el
derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta, el derecho a la coparentalidad, a la
protección de la identidad, a los alimentos como derecho humano, etcétera 12
Este proceso de humanización fue incorporado en nuestra legislación con la reforma de 1998ª
través del art. 75 inc 22 de la CN al incorporar con rango constitucional el tratado de los
derechos humanos. Por todo lo expuesto podemos ms decir que hay mayor conciencia de la
participación en los procesos13 de las personas vulnerables14

11
Dice la opinión consultiva OC-17/2002 de la CIDH sobre Condición Jurídica y Derechos Humanos del
Niño: "Los niños no deben ser considerados 'objetos de protección segregativa' sino sujetos de pleno
derecho, deben recibir protección integral y gozar de todas los derechos que tienen las personas
adultas, además de un grupo de derechos específicos que se les otorgan por la particularidad de que los
niños se encuentran en desarrollo...".
12
Kemelmajer de Carlucci, A., Molina de Juan, M. F. (2015). Ob. cit.
13
Este derecho encuentra su fundamento en el art. 12 de la CDN, que establece: "1. Los Estados parte
garantizarán que el niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho a expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que los conciernan, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función a su edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño
la oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial que lo afecte, ya sea directamente o
por medio de un representante legal o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional". La ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes reguló el derecho del niño a participar, a ser oído y a contar con asistencia letrada (arts. 24
y 27).
14
Las 100 Reglas de Brasilia han dejado en claro que la edad importa una condición de vulnerabilidad,
pues presenta especiales dificultades para ejercitar con plenitud los derechos reconocidos por el
ordenamiento jurídico ante el sistema de justicia (Regla 3). Esta condición de vulnerabilidad comprende
todo niño, niña y adolescente (o sea, persona menor de dieciocho años de edad), excepto que haya
alcanzado antes la mayoría de edad en virtud de la legislación nacional aplicable. Indica que todo niño,
niña y adolescente debe ser objeto de una especial tutela por parte de los órganos del sistema de
justicia en consideración a su desarrollo evolutivo (regla 5).
Es importante que la actuación de la justicia y del poder ejecutivo por medio de programas de
niñez sea expedita y eficaz especialmente en el fuero de familia sonde derechos NNA se
encuentran vulnerados
Pero para entender esto debemos dejar de lado la capacidad e incapacidad y basarnos en la
autonomía progresiva del niño y adolescentes en el ejercicio de sus derechos (art. 3,
5,12CDN, opinión consultiva OC-17/2002 de la CIDH). Podemos decir que se deja de lado el
sistema cronológico donde los menores de 14 años era reemplazado por la voluntad de sus
representantes legales y luego hasta 18 años podían hacer actos los cuales estañan
reconocidos en la ley.
En los primeros párrafos del art 26 CCN se ve el principio de capacidad progresiva el NNA
podrá ejercer por sí mismo todo acto jurídico permitido por ley en tanto y en cuanto cuente
con el suficiente grado de madurez para hacerlo. Ergo a mayor autonomía, menor es el ámbito
de actuación del representante. LUEGO SIGUE DICIENDO "En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada. La persona
menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona". Acá podemos apreciar otros dos principios: el
derecho del niño a participar en el proceso con un abogado especializado en niñez y
adolescencia que lo represente, y a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta en todo
proceso judicial o administrativo que lo involucre. En estos casos se permitirá que el NNA a
defenderse con el auxilio de asistencia letrada15
Creo que para determinar la capacidad de NNA se debe aplicar al caso concreto de acuerdo a
su grado de comprensión del acto y madurez alcanzada. Por ello a la regla general del art 26
CCC se le deben agregar otros ejemplos que demuestran la intención del legislador de la
valoración de la capacidad en relación a casos concretos como en art 64, 66, 113, 404, 595,
596, 598, 608, 679 entre otros.
Ser parte procesal es una de las diversas formas que puede implicar la presencia del niño en un
proceso. Este puede ser en forma directa si cuenta con edad y grado de madurez en cambio si
no puede comprender l el sentido y contenido del acto lo hará de forma indirecta es decir a
través de un representante legal
Las circunstancias que rodean la actuación de un niño o adolescente en la justicia han sido
objeto de análisis de la CIDH. La opinión consultiva OC-17/2002316 demuestra que los NNA son

15
Kemelmajer de Carlucci, A., Molina de Juan, M. F. (2015). Ob. cit.
16
Opinión Consultiva OC-17/2002, aprobada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 28 de
Agosto de 2002.
considerados con iguales derechos de los que gozan los adultos pero a su vez tienen derechos
por ser considerados vulnerables y en desarrollo.
Otro punto importante a tener en cuenta es la competencia ya que involucra a todas las
personas que no tienen los 18 años de edad La opinión consultiva OC-17/2002 sostiene se le
debe dar participación a los NNA en todo proceso judicial o extrajudicial en que sus intereses
se vean involucrados siempre y cuando tengan la suficiente capacidad para hacerlo
El niño debe ser oído tanto sea de forma directa o indirecta esto está consagrado en el las
reglas generales de la capacidad, en la observación general OG-12/200917 la escucha no
constituye únicamente una garantía procesal, sino que se erige como principio rector en toda
cuestión que involucre o afecte al niño, niña o adolescente, sea en los ámbitos judiciales,
administrativos, familiares, educativos, sociales, comunitarios, etcétera. Pero debe entenderse
que la opinión del menor de edad no es determinante de la decisión, cuando el Juez decide
apartarse de su voluntad debe ofrecer argumentos de peso que la justifiquen 18
Pero también se presenta el interrogante si es ser escuchado es una facultad o una obligación,
cuando hay intereses de menores en juego, las facultades procesales de los jueces son muy
amplias, tendientes a garantizar el pleno goce de sus derechos y garantías
Esto podemos ver en diferentes fallos como:
 Fallo Maldonado: Convención de los Derechos del Niño, artículos 37 y 40; Ley 22.278
Está relacionado con la capacidad progresiva, con el grado de madurez y el ejercicio de
sus derechos. Esto es propio de un sistema de garantía. Este fallo declara la
inconstitucionalidad de las penas perpetuas. Es importante este fallo porque a partir
de aquí las penas que se aplica al menor de edad siempre tiene que ser menor a la
pena que se aplicara a un adulto La corte suprema establece 3 requisitos en el art 4 :
los 18 penalmente responsables, 1 año de tratamiento tutelar. La responsabilidad
penal se resuelve si debe aplicarse o no una pena.19
 Fallo Mendoza: LA capacidad de culpabilidad de un niño es menor y no puede ser
igual a la de un adulto se debe aplicar tentativa. En lo que respecta a penas privativas
de la libertad de los niños, aplican los siguientes principios: 1) de ultima ratio, as penas
privativas de libertad cuya duración sea indeterminada o que impliquen la privación de
dicho derecho de forma absoluta no deben ser aplicadas a los niños, y 3) la revisión
periódica de las medidas de privación de libertad de los niños. La prisión y reclusión
17
Observación General Nº 12. El derecho del niño a ser escuchado. Naciones Unidas. Convención Sobre
los Derechos del Niño. Comité de los Derechos del Niño 51º período de sesiones. Ginebra, 25 de Mayo a
12 de Junio de 2009.
18
Kemelmajer de Carlucci, A., Molina de Juan, M. F. (2015). Ob. cit.
19
Maldonado, Daniel Enrique y otro s/ robo agravado por el uso de armas en concurso real con
homicidio calificado- Corte Suprema de Justicia de la Nación. 07/12/2005
perpetuas de niños son incompatibles con el artículo 7.3 de la Convención
Americana.20

Conclusión final

La ley 26.061 produjo un cambio de paradigma instaurando un sistema integral de protección


de derechos a través de la promoción, protección y restitución de derechos de la infancia,
dejando así atrás la doctrina de la situación irregular.
La nueva ley hace hincapié en el apoyo a las familias como principal responsable de las niñas,
niños y adolescentes, pero dicha necesita apoyo estatal necesario para que pueda ser
cumplida. El “plus” de garantías, impactan positivamente en la justicia penal de adolescentes
Es necesaria la exigencia de la aprobación de una ley de responsabilidad penal de adolescentes
garantista, a fin de integrar el sistema de protección de la infancia y de lograr las reformas
procesales de los sistemas de justicia penal juveniles de las provincias que hoy más que nunca
son indispensables.

BIBLIOGRAFÍA

 Beloff, Mary (1999), “Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la
situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar”, en Justicia y
Derechos del Niño, núm. 1, Santiago de Chile, UNICEF.3
 Kemelmajer de Carlucci, A., Molina de Juan, M. F. (2015). La participación del niño y el
adolescente en el proceso judicial, publicado en R. C. C. y C. 03/11/2015.

20
Caso Mendoza y Otros Vs. Argentina- Corte Interamericana de Derechos Humanos - Sentencia de 14
de Mayo de 2013
 Kielmanovich, J. (2006), “Reflexiones procesales sobre la ley 26.061”, página 95, en
“Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Análisis de la ley
26.061, compilador Emilio García Méndez compilador, Editores del Puerto, Buenos
Aires 2006.
 Solari, N. E. “El derecho a la participación del niño en la ley 26.061. Su incidencia en el
proceso judicial”, en Ed. La Ley del 29/11/2005
 Artículo 27 del Decreto 415/2016 -reglamentario de la Ley 26.061de Octubre de 2014 y
promulgada el 7 de octubre de 2014

Legislación
 Artículos 3, 5, 12, 18, 37 y 40 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, Aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 20 de noviembre de
1989, sancionada por el Congreso de la Nación como ley 23.849 el 27 de septiembre
de 1990 y promulgada de hecho el 16 de octubre de 1990
 Artículos 2, 4, 7, 19, 24 y 27 de lade la Ley de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, sancionada por el Congreso de la Nación como ley 26.061
el 28 de septiembre de 2005 y promulgada de hecho el 21 de octubre de 2005.
 Artículo 27 del Decreto 415/2016 -reglamentario de la Ley 26.061de Octubre de 2014 y
promulgada el 7 de octubre de 2014
 Las 100 Reglas de Brasilia.
 Opinión consultiva OC-17/2002 de la CIDH sobre Condición Jurídica y Derechos
Humanos del Niño.
 Observación General Nº 12 sobre El derecho del niño a ser escuchado. Naciones
Unidas. Convención Sobre los Derechos del Niño. Comité de los Derechos del Niño 51º
período de sesiones. Ginebra, 25 de Mayo a 12 de Junio de 2009.

También podría gustarte