Está en la página 1de 21

Capítulo 2: Teoría e investigación

Introducción
El objetivo del Capítulo 2 es demostrar la naturaleza integral de la teoría y la investigación. El capítulo se
inicia con una discusión de varios aspectos teórico sobre si el fenómeno con mayor influencia
sobre el desarrollo es la herencia o el entorno, si el desarrollo es activo o pasivo, o bien si es continuo o se
presenta en etapas. A estos temas, propios de un debate, siguen seis teorías sobre el desarrollo humano,
que son:
• Psicoanalítica.
• Conductual.
• Humanista.
• Cognoscitiva.
• Etológica.
• Perspectivas contextuales.
Se sintetizan las ventajas y críticas de cada teoría. La segunda parte del capítulo se enfoca en el método y la
investigación científicos. Se destacan los métodos de muestreo y las técnicas de recolección de datos antes
de resumir los cuatro diseños que se utilizan en la investigación de desarrollo:
• Casos de estudio..
• Estudios etnográficos.
• Estudios de correlación.
• Estudios experimentales.
El capítulo concluye con un análisis de los diseños de estudios longitudinales y transversales, a los que
sigue un examen de los aspectos éticos que encuentran los maestros.

1
Descripción del paquete didáctico total: Capítulo 2
Teoría e Investigación
Encabezado Recursos
Enfoque: Margaret Mead, pionera de la Actividad: 2.4
investigación transcultural
Considere lo siguiente: 2-3
Objetivo de aprendizaje: 6
Aspectos teóricos básicos Guías para el estudio: 2-1, 2-2
Objetivo de aprendizaje: 1, 2
Ejercicio de pensamiento crítico: 2.4
¿Herencia o entorno? Objetivo de aprendizaje: 8
Para iniciar la clase: 2.1
Pregunta de ensayo: 2.2
¿Activo o pasivo? Pregunta de ensayo: 2.3
¿Continuo o por etapas? Punto de verificación: 2.1
Perspectivas teóricas Guía para el estudio: 2-3
Considere esto: 2-2
Objetivos de aprendizaje: 3, 7, 9
Ejercicio de pensamiento crítico: 2.1
Actividades: 2.1, 2.2
Imagen 22: Procesos biológicos, cognoscitivos y
socioemocionales.
Psicoanalítica. Punto de verificación: 2-2
Pregunta de ensayo: 2.5
Aprendizaje. Punto de verificación: 2-3
Para iniciar la clase: 2.2
Imagen 12: Condicionamiento clásico.
Imagen 13: Pequeño Alberto.
Imagen 20: Condicionamiento clásico.
Imagen 21: Condicionamiento operante.
Humanística. Punto de verificación: 2-4
Cognoscitiva. Punto de verificación: 2-5
Imagen 11: Las cuatro etapas de Piaget.

2
Etológica. Punto de verificación: 2-6
Profundización: Cuadro 2-1 El valor adaptativo
de la inmadurez.
Contextual. Punto de verificación: 2-7
Imagen 16: Influencias sobre el contexto.
Métodos de investigación Guía: 2-4
Punto de verificación: 2-8
Ventana del mundo: Cuadro 2-2. Propósitos de la
investigación transcultural.
Objetivo de aprendizaje: 4
Para iniciar clase: 2.3
Ejercicios de pensamiento crítico: 2.2
Actividad: 2.5
Muestreo. Punto de verificación: 2-11
Para iniciar clase: 2.6
Recolección de datos. Imagen 14: Datos correlacionales.
Imagen 17: Experimentos.
Imagen 19: Dos formas de obtener los datos.
Pregunta de ensayo: 2.4
Diseño de investigación. Punto de verificación: 2-9, 2-10
Imagen 15: Estrategias experimentales.
Imagen 18: Diseño para un experimento.
Ética. Considerar esto: 2-1, 2-4

3
Objetivos de aprendizaje
1. Describir los diversos objetivos de las teorías.
2. Enumerar tres puntos teóricos básicos en los que difieren los científicos del desarrollo.
3. Enumerar dos de las seis perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano y describir las fortalezas y
debilidades de cada una de ellas.
4. Describir dos métodos de investigación que empleen los científicos del desarrollo, y enumerar las
ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
5. Analizar los problemas éticos que pudieran surgir en la investigación de los seres humanos y
enumerar los principios sobre los que podría basarse la resolución de estos puntos.
6. Analizar las contribuciones de la investigación de Margaret Mead en el área del desarrollo humano.
7. Describir la tendencia actual en el desarrollo de teorías.
8. Analizar las contribuciones de la herencia y el entorno sobre el desarrollo humano.
9. Comparar las perspectivas teóricas de Piaget y Vygotsky.

4
Términos clave

Acomodación. Hipótesis.
Adaptación. Jerarquía de necesidades.
Andamiaje. Macrosistema.
Aprendizaje. Mesosistema.
Aprendizaje observacional. Método científico.
Asignación aleatoria. Microsistemas.
Asimilación. Modelo mecanicista.
Auto-actualización. Modelo organicista.
Caso de estudio. Muestra.
Castigo. Observación de laboratorio.
Condicionamiento clásico. Observación naturalista.
Condicionamiento operante. Observación participante.
Conductismo. Organización.
Cronosistema. Perspectiva bioecológica.
Desarrollo psicosexual. Perspectiva cognitiva.
Desarrollo psicosocial. Perspectiva contextual.
Enfoque cognitivo de la neurociencia. Perspectiva de aprendizaje.
Enfoque de perspectiva de información. Perspectiva etológica.
Equilibración. Perspectiva humanística.
Estudio correlacional. Perspectiva psicoanalítica.
Estudio etnográfico. Refuerzo.
Estudio longitudinal. Selección aleatoria.
Estudio microgenético. Teoría.
Estudio secuencial transversal. Teoría del aprendizaje social.
Estudio transversal. Teoría sociocultural.
Exosistema. Variable dependiente.
Experimento. Variable independiente.
Grupo de control. Zona de desarrollo proximal.
Grupo experimental.

5
Sugerencias para iniciar clases

2.1 El niño-rosquilla de Pillsbury: Naturaleza contra alimentación


Objetivo: Proporcionar una metáfora visual sobre la interacción entre naturaleza y alimentación, o bien
entre la herencia y el entorno.
Tiempo necesario: 20 a 30 minutos, dependiendo de los detalles.
Instrucciones: David B. Miller describe una metáfora útil para ilustrar las complejidades de la biología y
las influencias del entorno sobre el desarrollo. Dependiendo de qué tan auténtica desee la demostración,
podría utilizarse como una metáfora verbal, o bien como una verdadera “receta de cocina”. Miller toma
cuatro alimentos diferentes, que representan los resultados del desarrollo. Todos ellos emplean la harina
como ingrediente principal, que representa los factores genéticos. Los demás ingredientes interactúan con
la harina en distintas formas, lo mismo que el proceso de preparación. Por ejemplo, la harina, más sal, más
agua, y frita en aceite, se convierte en una tortilla de harina. Si los mismos ingredientes se hornean, se
obtiene un matzo judío. Si se añade levadura a estos ingredientes, ya es pan. Al agregar mantequilla, cacao
y azúcar, se transforma en una galleta brownie.
Miller describe el uso de dos distintos métodos para presentar esta analogía. Ha empleado una versión en
diapositivas o películas, que describe como desordenada y menos dramática. El enfoque más teatral sería
llevar los ingredientes a clase, mezclarlos en platos de papel ante los estudiantes, y presentar los productos
finales para ilustrar el proceso de desarrollo. Los cuatro procesos de desarrollo que resalta con esta
demostración incluyen:
1. Limitaciones del desarrollo: los ingredientes seleccionados estrechan el rango de los resultados
posibles.
2. La harina no es el “código” de ningún resultado específico, como tampoco lo hacen los genes con las
condiciones de desarrollo.
3. En la medida que avanza el desarrollo, el organismo logra una mejor forma al aproximarse de manera
más estrecha al resultado de desarrollo.
4. Una vez que se alcanza el punto final o resultado del desarrollo, no es fácil identificar los primeros
elementos.
Resumen: El uso de esta metáfora culinaria puede ser útil para establecer referencias posteriores en la
discusión de la herencia contra el entorno
Miller, D.B. (1996). The nature-nurture issue: Lessons from the Pillsbury Doughboy. En Ware, M.E., &
Johnson, D.E. (Edits.). Handbook of demonstrations and activities in the teaching of psychology, Vol. II.
Hillsdale, NJ: Erlbaum.

2.2 Demostración del condicionamiento clásico


Objetivo: Con frecuencia, los estudiantes se pierden en la terminología del condicionamiento clásico
tradicional (US, UR, CR, CS). Esta demostración proporciona un ejemplo práctico.
Tiempo necesario: 10 minutos.
Instrucciones: Necesitará una grabación de un tema musical bien conocido de una película, así como los
medios de reproducirlo. El “ataque del tiburón” de la película Tiburón funciona bien, aunque es posible que
algunos estudiantes no conozcan este clásico de 1975. Es posible descargar de Internet muchos otros temas
de películas. Se pide a los estudiantes cerrar los ojos y relajarse al tiempo que la grabación comienza a
escucharse. Es posible reconocer de manera casi inmediata, con base en las expresiones faciales, a aquellos

6
estudiantes que ya fueron condicionados a asociar la música con el ataque de un tiburón asesino. Luego, la
discusión lleva a los estudiantes a identificar los estímulos y la respuesta condicionados.
Resumen: Haga que los estudiantes realicen una tormenta de ideas con ejemplos más contemporáneos, de
otros temas de película o medios de comunicación que pudieran tener el mismo efecto.
Smith, R.A. (1987). JAWS: Demonstrating classical contitioning. En Makosky, V.P., Whittemore, L.G., &
Rogers, A.M. (Edits.), Activities handbook for the teaching of psychology, Vol. 2. Washington, D.C.:
APA.

2.3 Uso de acertijos para demostrar el método científico


Objetivo: Introducir las habilidades del pensamiento lógico y la resolución de problemas, y relacionar
estas tareas con el método científico.
Tiempo necesario: 15 minutos.
Instrucciones: Con frecuencia, se ha comparado a la ciencia con el proceso de resolver un acertijo. Joe W.
Hatcher, Jr. Desarrolló un método divertido y útil de hacer que los estudiantes piensen “en forma científica”,
utilizando acertijos para iniciar la clase que trata del pensamiento científico. Se dice a los estudiantes que el
instructor responderá de manera afirmativa o negativa a preguntas, y que su tarea es resolver los siguientes
acertijos:
1. Usted recorre el desierto a pie y encuentra a un hombre muerto, bocabajo y con una mochila en la
espalda. ¿Cómo falleció? (Respuesta: su paracaídas no se abrió).
2. Un hombre entra en una cantina y pide un vaso de agua al cantinero. Éste busca debajo de la barra,
saca una enorme pistola y la apunta directamente al pecho del hombre. El hombre dice “gracias”, da
media vuelta y sale de la cantina. ¿Por qué el hombre dijo “gracias”? (Respuesta: porque tenía hipo).
3. Se encuentra a un hombre muerto en un salón, con una mesa, cuatro sillas y 53 cartas. ¿Por qué lo
mataron? (Respuesta: estaba haciendo trampa en los naipes con un as de más. Un mazo normal de
baraja tiene 52 cartas).
4. Un hombre está trabajando y quiere irse a casa. No obstante, no lo hace porque lo espera un hombre
con una careta. ¿Cómo se gana la vida el hombre? (Respuesta: es un beisbolista que está en tercera
base y quiere llegar a home [casa]).
Una vez que los acertijos se resolvieron, el instructor puede señalar que el pensamiento científico y la
solución de acertijos pretenden darle sentido ciertos a datos que, en principio, pueden parecer
contradictorios.
Resumen: Es posible que haya otras lecciones más de este ejercicio, incluyendo:
1. Con frecuencia es importante percibir un problema desde más de una perspectiva.
2. Las primeras suposiciones acerca de los datos pueden ser peligrosas.
3. Las preguntas cerradas (cuya respuesta es sí o no) pueden proporcionar información altamente útil.
4. A veces, los detalles que no encajan en los patrones esperados son extremadamente importantes.
5. La persistencia es importante en la resolución de problemas.
6. Con frecuencia, las respuestas más sencillas se pasan por alto, al buscar otras más complicadas.
7. ¡La ciencia puede ser frustrante, apasionante y hasta divertida en ocasiones!
Hatcher, J.W. Jr. (1996). Using riddles to introduce the process and experience of scientific thinking. En
Ware, M.E., & Johnson, D.E. (Edits.). Handbook of demonstrations and activities in the teaching of
psychology, Vol. I. Mahwah, NJ: Erlbaum.

7
2.4 Ética de la investigación: un ejemplo histórico
Objetivo: Ilustrar los lineamientos éticos de APA y ubicar en un contexto histórico las razones de
existir de estos mismos.
Tiempo necesario: 15-20 minutos: variable.
Instrucciones: El experimento Tuskegee es un excelente ejemplo de ética en una investigación que
terminó mal. Comience explicando los hechos históricos (busque éstos en sitios de Internet) y presente
un breve extracto de Miss Evers’ Boys, un documental de HBO sobre la historia Tuskegee. Otras películas
también útiles son: And the Band Played On, o Philadelphia, que discuten el sida y la investigación médica.
Resumen: Otra variación de este tema sería hacer que los estudiantes trabajen en grupos pequeños y
presentar una película o programa de televisión que ejemplifique transgresiones a la ética.

2.5 Aprendizaje observacional


Objetivo: Analizar la forma en que el aprendizaje observacional ocurre a lo largo de todo el ciclo vital.
Tiempo necesario: 5 a 10 minutos.
Instrucciones: Hacer que la clase reflexione sobre cada una de las siguientes situaciones y la forma en
que el aprendizaje observacional, con modelos y refuerzos, ayudó a modelar tales conductas:
• Infancia: Recuerde: cuando un niño observa que otro niño hace un berrinche en público, más tarde,
exhibe una conducta similar. El berrinche se reforzó por la obsevación o por obtener un objeto
que el niño deseaba.
• Primera niñez: Recuerde cuando dijo una mala palabra, y cómo y dónde la aprendió. Muchas
veces se escucha en los padres, en la televisión o con los compañeros. ¿Qué ocurrió cuando se dijo la
palabra y de qué manera eso reforzó o impidió el uso de la misma palabra en el futuro?
• Niñez media: Recuerde cuando se sentaba en el automóvil fingiendo conducirlo. ¿Cómo aprendió a
dar vueltas al volante, a pisar los pedales y a hacer los sonidos? ¿Cuáles fueron los refuerzos de esa
conducta?
• Edad adulta: ¿Recuerda haber llegado a una fiesta sin saber qué hacer? Entonces comenzó a hacer lo
mismo que las demás personas en el salón. Esto redujo la angustia y se volvió un refuerzo. Si todos
estaban vestidos de manera casual, tal vez de inmediato se quitó el saco, la corbata u otras prendas
más formales de su atuendo.
Resumen: Este ejercicio es también una forma de reforzar los periodos de desarrollo y puede modificarse
y emplearse durante todo el curso.

2.6 Enseñar técnicas de muestreo utilizando dulces M&M


Objetivo: Demostrar varios conceptos fundamentales de muestreo.
Tiempo necesario: De 15 a 20 minutos.
Instrucciones: Lleve a clase un pequeño paquete de dulces M & M (tamaño personal) para cada
estudiante. Si pide a éstos que usen una calculadora, para ellos será más sencillo. Se debe decir a los
estudiantes que los M&M son una “muestra aleatoria intacta”. Pídales que abran el paquete y cuenten el
contenido por colores. ¡Quizá deba advertirles de la muerte prematura por consumirlos! Haga que
conviertan los datos en porcentajes. Pida a cada estudiante que genere una hipótesis acerca de la
distribución de los M&M con base en su muestra. Luego haga que formen parejas o grupos pequeños y
agrupen sus datos. Por último, agrupe los datos de todo el grupo. De manera típica, esta demostración es
una forma eficaz de mostrar que las muestras mayores son más precisas. Mars. Inic. publicó

8
información que afirma que los M&M son 30 por ciento marrón; rojo y amarillo, 20 por ciento cada uno; y
verde, naranja y azul, 10 por ciento cada uno.
Resumen: Si se necesita un ejercicio adicional, se podría pedir a los estudiantes que escribieran una carta
a Mars, Inc, en la que comuniquen sus descubrimientos, como una forma de practicar la elaboración de
información estadística en forma escrita.
Smith, R.A. (1999). A tasty sample(r): Teaching about sampling using M&M’s. En Benjamin, L.R., Nodine,
B.F., Ernst, R.M., & Broeker, C.B. (Edits.), Activities handbook for the teaching of psychology, Vol. 4.
Washington, D.C.: American Psychological Association.

Ejercicios de pensamiento crítico

2.1 Uso de los medios populares de comunicación para comprender la teoría


Objetivos: Aplicar las teorías de desarrollo a los reportes de la prensa popular y demostrar la forma en que
la investigación y la teoría están enlazadas entre sí. Además, este ejercicio ayuda a que los estudiantes sean
mejores “consumidores” de los medios populares de prensa.
Tipo y duración de la actividad: Discusión en clase.
Tiempo para la realización: Depende de la extensión del video o artículo de revista.
Instrucciones: El instructor deberá mostrar un video de noticias como “20/20”, “Primetime” o
“Dateline”, con un contenido relevante al desarrollo humano. Para los estudiantes, la tarea consiste
en identificar cuál es la posición teórica primaria que asumen los presentadores o “expertos” en la historia
noticiosa. Un ejemplo particularmente bueno es un programa especial de ABC realizado por John Stolzol,
llamado “Love, lust and marriage”, que explora teorías socio-biológicas, así como muchas otras teorías del
desarrollo claramente identificables. Si no es fácil conseguir los videos, es posible realizar la misma
actividad utilizando medios impresos.

2.2 Prueba de Proverbios


Objetivos: Este ejercicio puede servir como aplicación del método científico. Ayudará a los estudiantes a
generar una hipótesis, identificar una teoría y formular un posible diseño para probar la hipótesis.
Tipo y duración de la actividad: Actividad en grupos pequeños.
Tiempo para la realización: 45 - 50 minutos.
Instrucciones: Ya sea utilizando los proverbios que se enumeran a continuación, o bien otros propios,
formule una hipótesis comprobable con base en el significado del proverbio. Discuta la teoría que
considera que mejor apoyaría su hipótesis y, si el tiempo lo permite, analice la forma en que podría diseñar
un estudio para probar la hipótesis.
• De tal palo, tal astilla; hijo de tigre, pintito.
• Una manzana podrida echa a perder a las demás.
• Νo es posible enseñar trucos nuevos a un perro viejo.
• La sangre es más espesa que el agua.
• Los opuestos se atraen.
• Al que madruga, Dios le ayuda.
http://www.cj.5c.com/ Proverbios Famosos

9
http://www.bartleby.com/99/index.html Libro de citas de Bartlett
http://www.smackem.com/quotes/index2.html Sitio de citas famosas

2.3 Analizar la ética y los derechos de los animales en la investigación


Objetivos: Este ejercicio promueve el pensamiento crítico explorando dos argumentos comunes que
emplean los defensores de los derechos de los animales y los aplica a situaciones de investigación.
Tipo y duración de la actividad: Actividad en grupos pequeños.
Tiempo para la realización: 45 a 50 minutos.
Instrucciones: Harold Herzog sugiere resumir por lo menos dos argumentos que emplean con frecuencia
los defensores de los derechos de los animales. El primer argumento utiliza el principio de la igualdad en
oposición al uso de los animales en la investigación. El segundo argumento es que, algunos animales
poseen por lo menos derechos fundamentales. Este argumento se basa en el valor inherente y en el respeto
por los animales. Para facilitar la reflexión en estos temas, Herzog hace que los estudiantes decidan cuál de
los siguientes proyectos hipotéticos de investigación deberán realizarse. Los estudiantes deben imaginar
que están en el Consejo de Revisión Institucional o el Comité para la Atención a los Animales de su
universidad y deben proporcionar razonamientos acerca de cuáles experimentos habrán de realizarse y por
qué. Si se hace en grupos se les deberá alentar a llegar a un consenso en vez de un voto mayoritario.
Caso 1: La doctora Kind es una psicobióloga que trabaja en los límites de un área nueva y apasionante de las
ciencias neurológicas: los injertos cerebrales. La investigación ha demostrado que es posible extirpar tejido
neurológico del cerebro de fetos de monos e implantarlo el encéfalo de monos que sufrieron daño cerebral.
Las neuronas parecen realizar las conexiones adecuadas y a veces son eficaces para mejorar el desempeño
en animales que sufrieron daño cerebral. Estos experimentos ofrecen importantes modelos animales para
las enfermedades degenerativas en los seres humanos, como las de Parkinson y Alzheimer. La doctora Kind
desea trasplantar tejido de cerebros fetales de monos a la corteza entorrinal de monos adultos; ésta es el área
del cerebro humano que tiene que ver con la enfermedad de Alzheimer.
El experimento utiliza veinte monos rhesus adultos. Primero, los monos serán sujetos a una cirugía de
ablación en la corteza entorrinal. Este procedimiento supone anestesiar a los animales, abrirles el cráneo e
inferirles lesiones mediante un instrumento quirúrgico. Luego de su recuperación, se les realizará una
prueba de aprendizaje para verificar que su memoria quedó dañada. Tres meses después, la mitad de los
animales recibirán una cirugía de trasplante cerebral. El tejido tomado de la corteza de fetos de monos se
implantará en el área del daño cerebral. Los animales de control serán sujetos a una cirugía ficticia.
Todos los animales tendrán un periodo de dos meses para recuperarse. Luego, deberán aprender una tarea
para probar la hipótesis de que los animales que recibieron injertos cerebrales tienen mejor memoria que los
que pertenecen al grupo de control.
La Dra. Kind afirma que esta investigación se encuentra en las etapas exploratorias y que sólo puede
realizarse utilizando animales. Asimismo afirma que antes del año 2000 habrá dos millones de
estadounidenses que padezcan la enfermedad de Alzheimer, y que su investigación podría llevar a un
tratamiento para la devastadora pérdida de memoria que sufren las víctimas de la enfermedad.
Caso 2: El Dr. Fine es un psicobiólogo del desarrollo. Su investigación se refiere al control genético de las
conductas complejas. Uno de los principales debates en el área se refiere a la forma en que la conducta se
desarrolla cuando un animal no tiene oportunidad de aprender una respuesta. Prepara una hipótesis relativa
a que la compleja secuencia de acicalamiento de los ratones podría ser un patrón de conducta que se
encuentra integrado desde el nacimiento, aún cuando no se expresa sino hasta varias semanas después. Para
investigar si los patrones motores que intervienen en el acicalamiento son innatos o adquiridos, quiere criar
animales sin oportunidad de aprender la respuesta. La crianza de animales en aislamiento social es
insuficiente, porque los ratones podrían enseñarse la respuesta entre sí. Ciertos movimientos aleatorios

10
podrían provocar por accidente que se eliminara parte de la suciedad. Luego, estos movimientos podrían
repetirse y coordinarse en la compleja secuencia que parecería ser instintiva, pero que de hecho sería
aprendida. Para demostrar que las conductas son de verdad innatas, necesita verificar que los animales que
crecieron sin oportunidad alguna de realizar movimientos similares al acicalamiento, realizan éstos cuando
tienen edad suficiente para realizar la conducta.
El Dr. Fine propone realizar el experimento con 10 ratones recién nacidos. Al nacer, se les amputarán las
extremidades anteriores. Este procedimiento asegurará que no serán reforzados cuando realicen
movimientos aleatorios que eliminen suciedad de sus cuerpos. Luego, los ratones serán regresados con sus
madres. Los animales serán observados en forma regular. Los movimientos de las extremidades se filmarán
y analizarán. Si el acicalamiento es una conducta aprendida, entonces los ratones no moverán sus muñones,
ya que éstos no eliminarán la suciedad. No obstante, si los movimientos de acicalamiento se encuentran
organizados de manera innata en el cerebro, entonces los animales deberán mostrar movimientos de
acicalamiento con los muñones.
En su propuesta, el Dr. Fine anota que los resultados de su experimento no pueden aplicarse de manera
directa a la conducta humana. Sin embargo, afirma que el experimento arrojará luz sobre un importante
debate teórico en el campo de la psicobiología del desarrollo. Afirma que las amputaciones son indoloras y
que los animales serán bien tratados después de la operación.
Caso 3: Su universidad posee una facultad de medicina veterinaria. En el pasado, los estudiantes de
veterinaria practicaban técnicas quirúrgicas en perros, que obtenían de un refugio local de animales. Sin
embargo, hubo algunas objeciones a esta práctica, por lo que la escuela de medicina veterinaria solicita
la aprobación del comité para continuar con estos trabajos. Establecen los siguientes puntos:
a. En el refugio, la mayoría de los animales serán sacrificados, por lo que es innecesario criar animales
en la facultad de veterinaria cuando muchos de éstos pueden se utilizados para las investigaciones,
porque sus dueños no los quieren, o bien porque carecen de hogar.
b. Criar animales de pura raza para propósitos de investigación es hasta diez veces más caro; este dinero
podría utilizarse mejor para financiar investigaciones benéficas para muchos animales.
c. A largo plazo, la investigación y la práctica quirúrgica con perros que provienen de refugios de
animales beneficiará a los animales, al permitir la capacitación de los veterinarios, además de producir
tratamientos para enfermedades que padecen.
Un grupo local de activistas por el bienestar de los animales ha presionado al comité para que rechace la
solicitud de la facultad. Afirman que la mayoría de estos animales son mascotas perdidas o robadas, y es
trágico pensar que el perro que usted crió y al que ama terminará en una plancha de cirugía o en un
experimento. Además, afirman que, cuando las personas se den cuenta de que es posible que los animales que
se llevan a los refugios puedan terminar en un laboratorio de investigación, dejarán de utilizar dichos
refugios. Por último, los activistas señalan que en países como Inglaterra, los estudiantes de veterinaria no
realizan cirugías; aprenden las técnicas quirúrgicas mediante un extenso periodo como aprendices de
veterinarios ya establecidos.
Caso 4: El departamento de Psicología solicita permiso al comité para usar diez ratas cada semestre en un
curso de psicología fisiológica. Los estudiantes trabajarán en grupos de tres, y a cada grupo se le entregará
una rata. Primero, los estudiantes realizarán cirugías en los animales. Cada animal será anestesiado.
Siguiendo las técnicas quirúrgicas convencionales, se realizará una incisión en la cabeza y se perforarán dos
agujeros en el cráneo del animal. Se introducirán electrodos en el cerebro, para crear lesiones en cada uno
de los lados. Varias semanas después, luego de que los animales se hayan recuperado, se probarán los
efectos de haber destruido una parte de su cerebro por medio de una tarea en la que deberán
evitar el ir y venir varias veces, en la que deberán aprender a cruzar una rejilla electrificada.

11
El instructor reconoce que el procedimiento es una demostración común y que no se obtendrá nueva
información científica del experimento. No obstante, afirma que los estudiantes que tomen el curso de
psicología fisiológica deben tener la oportunidad de realizar cirugías menores en animales y de ver de
primera mano los efectos de lesiones cerebrales.
Haga que los grupos informen de sus descubrimientos a toda la clase. El primer caso invita a preguntar si es
justificable el infligir lesiones a otra especie que tiene una estrecha cercanía con los seres humanos, y si los
resultados pueden aplicarse a éstos. El segundo caso puede usarse para explorar el concepto de “ciencia
pura”. En el tercer caso interviene la cuestión de “rescatar” a los animales de refugios. Varios estados han
prohibido el uso de tales animales para la investigación biomédica. El cuarto caso obliga a cuestionar la
investigación “necesaria”.
Herzog, H.A. (1990). Discussing animal rights and animal research in the classroom. Teaching of
Psychology, 17, 90-94.

2.4 Perspectiva mecanicista u organicista


Ayude al grupo a comprender si su perspectiva fundamental es mecanicista u organicista, al realizar una
breve encuesta seguida de una discusión. Se pide a los estudiantes decidir qué describe mejor las
respuestas a sus preguntas. Luego es posible reunir al grupo para determinar la perspectiva de la clase.
Si usted está enfermo:
• ¿Quiere que el médico lo revise y le recete una píldora que curará el problema sin hacer ninguna otra
cosa? (Mecanicista.)
• ¿Quiere que intervenga de manera activa, ya que usted sabe que su actitud, estrés y conocimiento de
la enfermedad le ayudarán u obstaculizarán su recuperación? (Organicista.)
Si quiere un hijo “feliz”:
a Lo condiciona para que sonría con la promesa de una una recompensa. (Mecanicista.)
b Enseña al niño que las sonrisas hacen que los demás se sientan mejor y que, entonces, tales personas
pueden ser agradables con él. (Organicista.)
• Ayuda al estudiante a comprender que el enfoque mecanicista es como una máquina que responde
a la píldora o al condicionamiento.
• Ayuda al estudiante a comprender que el enfoque organicista significa ver a la persona como un ser
interactivo e involucrado, y que las respuestas son holísticas

Preguntas de ensayo

2.1 Comparación de las influencias interactivas de la naturaleza y la educación


Seleccione a dos personas conocidas y analice la forma en que el temperamento, el orden de nacimiento, el
género y las técnicas de crianza de los padres interactúan para formar cuatro tipos distintos de personas.
Buenos ejemplos son el presidente Jimmy Carter y su hermano Billy; o el presidente William Jefferson
Clinton y su hermano.
• Jimmy Carter fue el hermano mayor, tenía un estilo diferente de enfrentar al mundo y llegó a la
presidencia, pero su hermano era más joven, no tenía una motivación tan imperiosa parar dedicarse
a la política y su inclinación a la fama ocurrió por anunciar una cerveza, “Bubba Beer.”

12
• Bill Clinton es el hermano mayor, hijo de una madre soltera y un padre insultante, así como con
otros antecedentes de la familia, pero con un gran deseo de lograr grandes cosas. Su hermano era
más joven, se convirtió en músico y fue arrestado por cuestiones relacionadas con las drogas.
• Otras personas con hermanos son excelentes opciones para observar el orden de nacimiento,
el género y la paternidad, pues éstos parecen interactuar con el temperamento diferente
para crear hermanos muy distintos dentro de la misma familia.

2.2 Influencia de la naturaleza y la educación


Haga que los estudiantes respondan a las técnicas siguientes, utilizadas para producir un niño brillante.
• Obtenga un óvulo de una brillante y hermosa modelo en una subasta por Internet y combínelo con los
espermatozoides de un ganador del Premio Nobel.
• Comience a hablar con el feto, a tocarle música y a brindarle estímulos. Siga con una amplia
enseñanza de idiomas y otros métodos probados para alentar el desarrollo cognitivo después del
nacimiento del niño.
• Alguna combinación de los dos puntos anteriores, que pudiera proporcionar los mejores resultados.

2.3 Comprender las correlaciones


Se trata de una técnica rápida que puede usarse para demostrar las correlaciones mediante un diagrama de
dispersión de dos variables relacionadas. Luego, la discusión podrá concentrarse en la forma en que estas
variables se relacionan con el tamaño del cuerpo. Es una buena forma de ilustrar la forma en que las
correlaciones no son causativas. Las variaciones podrían ser comparar el mercado de valores con el largo de
los vestidos, el colesterol con el consumo de avena, y muchas otras que se encuentran en los medios de
comunicación.
• Haga que cada estudiante de la clase responda por escrito (para evitar problemas de privacidad) cuál
es el número de zapatos y anillo que usa.
• Trazar las variables en un papel para gráfica: en un eje el tamaño de zapatos y en el otro el de anillos.
• Demostrar que una relación perfecta sería de 1.0, pero que en la realidad éstas tienen variabilidad.
• Si el instructor tiene acceso a un análisis estadístico rápido, se podría obtener el coeficiente real de
correlación y discutir su significado.

2.4 ¿Estados Unidos sigue creyendo en las ideas freudianas?


Las páginas 93 a 95 de la publicación Teaching of Psychology, Vol. 21 (2), de abril de 1994, contenían un
examen freudiano que es posible utilizar para ampliar este proyecto. Los estudiantes pueden obtener puntos
acerca de sus actitudes psicoanalíticas y discutir lo que eso significa. Los siguientes son algunos de los
principales puntos que es posible presentar antes de la clase sobre psicoanálisis:
• Si un niño no aprende a ir al baño a los dos años de edad, hay problemas acerca de su personalidad y
su capacidad funcional (fijación anal).
• Si un niño sigue chupándose el dedo o usando chupones después de la primera infancia, es probable
que vaya a tener problemas para controlar sus emociones, y de otros tipos (fijación oral).
• Si un joven sigue viviendo con su madre a los 30 años, es demasiado apegado a ésta y no será un buen
compañero (complejo de Edipo).
• Un lapsus linguae es más significativo que una conversación ordinaria (motivos inconscientes).

13
Actividades
2:1 ¿Qué perspectiva es la mejor?

Fecha de entrega: _______________


Objetivos: Fomentar la interacción en clase y aprender las ventajas y desventajas de las perspectivas
teóricas.
Tipo y extensión de la actividad: Actividad en grupos pequeños.
Tiempo para realización: 20 minutos en clase para comenzar, y luego 3 a 4 horas fuera de clase.
Instrucciones: El grupo se divide en equipos. El grupo de usted estará investigando:
____ Perspectiva psicoanalítica. ____ Perspectiva cognitiva.
____ Perspectiva de aprendizaje. ____ Perspectiva etológica.
____ Perspectiva contextual. ____ Perspectiva humanista.
Haga un plan: Dentro de su grupo, necesitará crear una estrategia de investigación. Cada miembro del
grupo necesita familiarizarse con todos los aspectos de la perspectiva asignada.
Prepare un documento: Cada estudiante presentará un documento independiente que sintetice las
fortalezas y debilidades de la perspectiva asignada. Este documento deberá presentarse en el momento del
debate. Deberá tener de 3 a 5 páginas de extensión, a máquina, a doble espacio y con márgenes de 2.5
centímetros. La carátula deberá llevar con el nombre y número de identificación de usted, el título del
documento, el nombre del curso, número de sección y la fecha. Haga referencia a todas las fuentes
utilizando un formato APA. Incluya una introducción y una conclusión.
Prepárese para el debate en grupo: Reúnase con los miembros de su grupo para analiza lo que
aprendió cada uno de ellos. Haga notas de los puntos más fuertes de la perspectiva. Decida si una sola
persona hará la presentación, o bien si todo el grupo se la repartirá.
Presentaciones: Cada grupo tendrá de cinco a siete minutos para presentar los puntos más fuertes de sus
perspectivas asignadas. Escuche todas las presentaciones y considere la forma en la que la perspectiva
descrita concuerda con sus propias visiones.
Voto del grupo: una vez que concluyan todas las presentaciones, cada uno de los miembros votará por la
perspectiva que le parezca de mayor utilidad en la psicología. Cada miembro participará asimismo en un
segundo voto por la perspectiva que concuerda de manera más estrecha con su perspectiva personal.

2.2 ¿Qué perspectiva es la más próxima a la de usted?

Fecha de entrega: _______________


Objetivo: Esta actividad se diseñó para alentarlo a considerar la perspectiva del desarrollo humano que
es más próxima a la de usted.
Tipo y extensión de la actividad: Documento escrito, de 5 a 6 páginas de extensión.
Tiempo para realización: 4 a 6 horas, pero variable.
Instrucciones: Las perspectivas que consideraremos para el documento son:
____ Perspectiva psicoanalítica ____ Perspectiva cognitiva
____ Perspectiva de aprendizaje ____ Perspectiva etológica

14
____ Perspectiva contextual ____ Perspectiva humanista
¿Qué debo entregar?
Usted entregará un documento que sintetice de manera breve cada perspectiva y concluya con un análisis de
la de usted
Especificaciones del documento:
• Comenzará con una introducción.
• Llevará por lo menos un resumen de una página para cada perspectiva.
• Deberá describir cada perspectiva en por lo menos dos páginas.
• Terminará con un párrafo de conclusiones.
• Deberá estar escrito a máquina, a doble espacio y con márgenes de 2.5 centímetros.
• Incluirá una carátula con el nombre y número de identificación de usted, el título del documento, el
nombre del curso, número de sección y la fecha.
• Haga referencia a todas las fuentes utilizando un formato APA.

2.3 Ética en la investigación

Fecha de entrega: _______________


Objetivo: Aumentar la conciencia respecto de los puntos éticos cuando se realizan investigaciones.
Tipo y extensión de la actividad: Debate en clase.
Tiempo para realización: Un poco de tiempo en grupos para la preparación y luego, en horas de clase
para el debate.
Instrucciones: El instructor le asignará en el debate una de las siguientes propuestas:
Propuesta 1: Este estudio investigará una potencial vacuna para el herpes, una enfermedad de transmisión
sexual, inyectando a los monos el virus y luego administrándoles el medicamento experimental.
Propuesta 2: Este estudio investigará las actitudes y conductas homofóbicas distribuyendo cuestionarios en
el campus universitario. La información, que deberá mantenerse confidencial, se utilizará en talleres sobre
diversidad y conciencia en la universidad.
Propuesta 3: Este estudio investigará las reacciones al aborto entrevistando a mujeres universitarias de
manera inmediata después de sufrir un aborto, y luego cada tres meses durante dos años. Debido a las
entrevistas de seguimiento, se exigirán los nombres de las mujeres, pero se mantendrán confidenciales.
Prepare un documento de reacciones. Escriba un documento de una a dos páginas sobre su reacción
a la investigación. ¿Qué información adicional le gustaría conocer? ¿Cuáles son los costos de la
investigación? ¿Cuáles son los beneficios potenciales? ¿Permitiría usted que la investigación siguiera
adelante? ¿Por qué sí o por qué no?
Planee su presentación: Reúnase con otros estudiantes que tienen la misma propuesta en el debate.
Comunique sus ideas y exponga sus argumentos más poderosos. Decida quién realizará la presentación y
y tome algunas notas.
Debate en clase: Cada grupo tendrá cinco minutos para presentar su visión de la discusión. Quienes estén
a favor de la investigación hablarán primero, y los que estén en contra responderán. Habrá una pausa de tres
minutos una vez que ambas partes hayan presentado sus argumentos. Durante esta pausa, el resto de la clase
escribirá, de manera individual, documentos de reacción de una página de extensión en los que describan su

15
propia posición sobre el tema. Los dos grupos emplearán tres minutos preparando sus argumentos de
refutación. Cada grupo dispondrá de tres minutos para refutar, y se presentarán primero quienes están a
favor de la investigación.
Voto en clase: Cuando el debate haya terminado, el grupo votará para decidir si acepta la propuesta (y
permite que se lleve a cabo al investigación), o bien si la rechaza.

2:4 Leer una etnografía

Fecha de entrega: _______________


Objetivos: Fomentar las exploraciones interculturales del desarrollo humano, además de identificar y
aplicar las perspectivas y conceptos teóricos.
Tipo y extensión de la actividad: Un documento escrito de 8 a 10 páginas de extensión que pueda
usarse como nota de reemplazo para un examen no presentado o no aprobado.
Tiempo para realización: Variable.
Instrucciones: Seleccione una de las siguientes etnografías, o bien una que el instructor haya aprobado.
Luego identifique un tema específico de desarrollo, como rituales o costumbres para el nacimiento,
esquemas de género, actitudes hacia el trabajo, o bien socialización infantil. Después de describir el tema
elegido, identifique la forma en que la cultura sobre la que está leyendo es parecida o diferente a las
tradiciones que usted conoce mejor. Trate de estar consciente del etnocentrismo y evite comentarios que
supongan una evaluación.
Acheson, J.M. (1988). The lobster gangs of Maine. Hanover, NH: University Press of New England.
Bourque, S. & Warren, K.B. (1981). Women of the Andes: Patriarchy and social change in two Peruvian
towns. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Elmendorf, M.L. (1985). Nine Mayan women: a village faces change. Cambridge, MA: Schenkman.
Gale, F. (1983). We are bosses ourselves: The status and role of Aboriginal women today. Atlantic
Highlands, NJ: Humanities Press.
Kerns, V. (1997). Women and the ancestors: Black Carib kinship and ritual (segunda edición). Urbana:
University of Illinois Press.
Mernissi, F. (1987). Beyond the veil: Male-female dynamics in modern Muslim society, edición revisada.
Bloomington: Indiana University Press.
Shostak, M. (1990). Nisa: the life and words of a !Kung woman. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Turnbull, C. (1988). The forest people. Magnolia, MA: Peter Smith.
Udall, L. (1991). Me and mine: the life story of Helen Sekaquaptewa. Tucson: University of Arizona Press.
Weiner, A.B. (1996). Women of value, men of renown: New perspectives on Trobriand exchange. Austin,
TX: University of Texas Press.

16
Ideas para estudiar por su cuenta
1. Seleccione un artículo del periódico local acerca de un personaje que le interese, por ejemplo, un
actor, músico, artista, o alguien acusado de un delito. Escoja dos de las teorías descritas en este
capítulo y trate de imaginar la forma en que un seguidor de cada una de estas teorías percibiría a la
persona que se describe en el artículo. Piense en la forma en que cada teoría podría explicar las
motivaciones para los logros, hechos o fechorías. Por ejemplo, ¿de qué manera explicaría un
conductista las razones de una persona que cometió un crimen? ¿Un teórico con orientación
psicoanalítica se enfocaría en los mismos factores de motivación, o bien lo haría en otros? Después
de realizar esta comparación, decida cuál de las teorías sería la de mayor utilidad para ayudarle a
comprender la situación. ¿Por qué cree que esa teoría es la más útil?
2. Vaya a la biblioteca de su escuela y emplee los recursos disponibles para encontrar dos artículos
sobre el mismo tema que hayan utilizado dos métodos diferentes de investigación. Por ejemplo,
podría encontrar un estudio del desarrollo de las habilidades para contar de los niños, que haya
empleado un diseño transversal y otro que hubiera usado un diseño longitudinal. O bien podría
encontrar un estudio en el que el apego de los bebés hacia sus madres haya sido calificado empleando
técnicas de observación, y otro que hubiera empleado informes de los propios padres. Compare las
ventajas y desventajas de los métodos utilizados en cada uno de los estudios. Luego trate de pensar
en otro método de investigación que pudiera ser utilizado para estudiar el mismo tema. ¿Qué se
habría ganado al emplear el tercer método? ¿Y cuáles habrían sido sus desventajas?

17
Recursos audiovisuales
Theories of development. (MS, 1997, video, 27 minutos). Descripción de las teorías cognitiva, psicosexual,
psicosocial, conductista, de aprendizaje social y sociocultural. Incluye ejemplos de contradicciones entre
las teorías.
Observation. (MS, 1993, video, 37 minutos). Demuestra el proceso de observación naturalista con bebés,
niños pequeños y en edad preescolar.
Theories of development. (IM, 1997, video, 29 minutos). Presenta una descripción de las teorías cognitiva,
psicosexual, psicosocial, conductista, de aprendizaje social y sociocultural del desarrollo.
Research methods for the social sciences. (IM, 1995, video, 33 minutos). Examina los tipos de diseño
experimental, incluyendo grupos de control y experimentales, variables dependientes e independientes, y
métodos clínicos, de correlación y de campo. También considera los aspectos éticos en la experimentación.
How we study children. (IM, 1996, video, 24 minutos). Ilustra los métodos que se emplean para estudiar a
los niños, incluyendo técnicas de observación y experimentación.
B.F. Skinner: A fresh appraisal. (DF, 1999, video, 41 minutos). Examina la vida, teoría y mitos relacionados
con Skinner.
Vygotsky’s developmental theory: An introduction. (DF, 1994, video, 28 minutos). Introduce a la vida,
vocabulario y conceptos de Lev Vygotsky.
Erik H. Erikson: A life’s work. (DF, 1991, video, 38 minutos). Combina la información biográfica con las
propuestas teóricas para demostrar las relaciones entre la vida del teórico y el trabajo que realizó.
Piaget’s developmental theory: An overview. (IM, 1989, video, 30 minutos). Presenta una descripción de la
teoría de Piaget, incluyendo material de archivo y nuevo, de David Elkind trabajando con niños.

Lecturas sugeridas
Crain, W. (2000). Theories of development: Concepts and applications (cuarta edición). Upper Saddle
River, NJ: Prentice Hall. Se trata de un excelente texto de introducción a las teorías del desarrollo humano,
diseñado para ser utilizado en los grupos de teoría de alto nivel. Proporciona capítulos breves y fáciles de
leer acerca de todos los teóricos principales.
Harris, J.R. (1998). The nurture assumption: Why children turn out the way they do. Nueva York: The Free
Press. Este libro recibió una gran atención de los medios populares de comunicación, con la
tesis de que los padres son menos importantes que los iguales en cuanto a influencias para el desarrollo. Puede
ser útil al discutir o presentar los argumentos de herencia o entorno.
Merrens, M.R., & Brannigan, G.G. (1996). The developmental psychologists: Research adventures across
the life span. Nueva York: McGraw Hill. Este texto proporciona excelentes ejemplos de investigación
aplicada del desarrollo, ya que sigue las historias de académicos en la medida que emprenden su
investigación. Puede ser de especial utilidad para demostrar la forma de poner en práctica la teoría.
Miller, S.A. (1998). Developmental research methods (segunda edición). Upper Saddle River, NJ: Prentice
Hall. Se trata de un texto diseñado para un curso de último grado sobre métodos de investigación y posee
capítulos sobre temas específicos útiles, así como una revisión de los conceptos de investigación.
Shaughnessy, J.J., Zechmeister, E.B. & Zechmeister, J.S. (1999). Research methods in psychology, quinta
edición. Nueva York: McGraw Hill. Este libro presenta la metodología de investigación de una manera
clara y sencilla. El enfoque de los autores consiste en guiar a los lectores a través del proceso de reflexionar
una investigación psicológica y presentar los métodos de investigación en el contexto en el que se realiza, al
incorporar muchos ejemplos de métodos y descubrimientos “reales” de investigación.

18
Recursos de Internet

The Jean Piaget Society


http://www.piaget.org/
“El objetivo de la sociedad es proporcionar un foro abierto, mediante simposios, libros y publicaciones,
para la presentación y discusión del trabajo académico en cuestiones relacionadas con el conocimiento
humano y su desarrollo. Asimismo, la sociedad alienta la aplicación de avances en el conocimiento del
desarrollo a la educación y otros ámbitos”.

Vygotsky
http://www.massey.ac.nz/~ALock/virtual/project2.htm
El proyecto del Cuerpo Docente virtual para ayudar a mantener un interés permanente en el trabajo de
Vygotsky. El sitio incluye varios documentos de discusión y enlaces a otros recursos en línea.

Sitio tutorial para los teóricos principales


http://snycorva.cortland.edu/~andersmd/edpsy.html
Mantenido por la Dra. Margaret D. Anderson, este sitio contiene resúmenes de los principales teóricos, así
como vínculos a las aplicaciones prácticas de la teoría.

Ética y lineamientos de investigación


Oficina de protección humana
http://helix.nih.gov:8001/ohsr/
Descripciones detalladas de políticas para NIH

Estudio de sífilis de Tuskegee


http://www.med.virginia.edu/hs-library/historical/apology/index.html
Es un ejemplo histórico de investigación carente de ética. Este estudio también es un ejemplo de
investigación longitudinal.

Ética de la investigación en el ciberespacio


http://www.mcb.co.uk/services/articles/liblink/intr/ethics.html
Es un artículo publicado en Internet Research, que resalta las cuestiones de ética cuando se realizan
investigaciones en línea.

Base de conocimiento de métodos de investigación


http://trochim.human.cornell.edu/kb/
Se trata de un libro de texto que proporciona información acerca de la investigación en ciencias sociales.
Tal vez sea más detallado de lo necesario en un curso de introducción, pero tal vez los estudiantes
lo encuentren útil para mayor información sobre conceptos específicos de investigación.

19
Encuestas Gallup
http://www.gallup.com/
Se trata de un útil sitio para obtener resultados de investigación de encuestas y es posible buscar por tema.

Texto de métodos cualitativos


http://www.ship.edu/~cgboeree/qualmeth.html
Se trata de un texto electrónico diseñado para un curso sobre métodos cualitativos. Posee útiles vínculos a la
información disponible en Internet sobre metodologías cualitativas.

Oficina del Censo de Estados Unidos


http://www.census.gov/
Es un excelente sitio para obtener las estadísticas gubernamentales que alberga la Oficina del Censo.

Recursos en Internet para organizaciones profesionales

Asociación Psicológica Estadounidense (American Psychological Association)


http://www.apa.org/
Es un excelente recurso para la información actual. Son de especial interés las secciones dedicadas a los
niños.

Consejo Nacional de Relaciones Familiares (National Council of Family Relations)


http://www.ncfr.org/
Una de las principales organizaciones orientadas a la investigación para los profesionales de los estudios
familiares, educadores y creadores de políticas.

Asociación Sociológica Estadounidense (American Sociological Association)


http://www.asanet.org/
Cuenta con numerosos vínculos a información actualizada y descubrimientos de investigación. Es un buen
lugar para encontrar información acerca de temas relativos a la familia.

Sociedad Psicológica Estadounidense (The American Psychological Society)


http://www.psicologicalscience.org/
Esta organización está dedicada sobre todo al estudio científico en al psicología.

Consejo para maestros de psicología para estudiantes universitarios (Council of teachers


of undergraduate psychology)
http://newton.uor.edu/FacultyFolder/Rickabaugh/CTUP/CTUP.html
Una característica útil de este sitio es que los boletines antiguos están archivados.

20
Sociedad para la investigación en el desarrollo infantil (Society for research in child
development)
http://www.srcd.org/
Es uno de los mejores sitios para localizar investigaciones actuales para el crecimiento y desarrollo
humanos.

Sociedad para la enseñanza de la psicología (The society for the teaching of psychology
[división 2 de APA])
http://teachpsych.lemoyne.edu/
Uno de los valiosos recursos disponibles en este sitio son los planes de estudios de profesores que imparten
cursos similares. Puede ser de especial utilidad para los instructores nuevos. También se encuentran
bibliografías sobre temas de diversidad y de homosexualismo y lesbianismo, así como una lista de libros de
texto de nivel introductorio.

Sociedades psicológicas en Internet


http://psych.hanover.edu/Krantz/psy.html
Se trata de una amplia lista de sociedades nacionales e internacionales relacionadas con la psicología.

Asociación estadounidense de terapeutas conyugales y familiares


http://www.aamft.org/
Si bien esta sociedad se dirige sobre todo a los terapeutas, posee actualizaciones clínicas útiles sobre temas
relevantes para el crecimiento y desarrollo humanos. Además, existe un directorio en línea para localizar a
un terapeuta familiar autorizado.

21

También podría gustarte