Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

DISEÑO DE PROYECTOS

Nombre: Madison Lara

Importancia de los proyectos de desarrollo sustentable

Los proyectos de desarrollo sustentable llevan su importancia en el enfoque de protección y


conservación ambiental, provocan un equilibrio en la reducción de los impactos ambientales y la
generación de beneficios económicos. Además, realzan el valor de los inmuebles en diferentes
sectores, ayudando a la economía, pero con un cuidado ambiental estricto, es importante que
cada proyecto tengo un enfoque sustentable debido a que es en la naturaleza en donde nos
desarrollamos diariamente, siendo nuestra fuente principal de recursos.

El enfoque “top-down” mantiene la formalidad dentro de los proyectos, pero tienen varias
desventajas que encuentran espacio en su fracaso, dentro de los que mas influyen en el desarrollo
sustentable es la distancia que hay entre las personas que toman las decisiones y las decisiones
tomadas, puesto que en esta brecha existe un vacío de orden y desarrollo del proyecto, además
que se quita responsabilidad al resto del equipo lo cual se debe a que la mayoría de decisiones
reside de la cabeza del proyecto, en el caso las ideas, sugerencias del resto del equipo quedan en
la nada o no se toman en cuenta en varios momentos del desarrollo del proyecto. Mientras que
los proyectos guiados en proyectos “bottom-up” siendo estos mas flexibles tienen mayor espacio
de creatividad y sugerencia en el desarrollo del proyecto por lo cual estos resultan ser mas
efectivos y mas funcionales en lo que respecta a sustentabilidad.

Enfoque “top-down”
En el enfoque de gestión de arriba hacia abajo desarrollado por los investigadores de IBM
Harlan Mills y Niklaus Wirth en la década de 1970, los líderes de equipos o proyectos toman
decisiones que luego se transmiten a la jerarquía. Los gerentes recopilan información, la
analizan y sacan conclusiones específicas. Luego desarrollan un proceso y lo comunican al resto
del equipo para su implementación.

Función

Con un proyecto de arriba hacia abajo, los tomadores de decisiones de alto nivel comienzan con
objetivos generales (a corto o largo plazo) y trabajan hacia atrás para determinar qué acciones
necesitan las distintas partes interesadas, lograr el objetivo y obtener una posición competitiva.
Todo el proceso de planificación del proyecto se lleva a cabo a nivel de gestión, una vez
desarrollado el plan de acción, quien toma las decisiones lo comunica al resto del equipo para su
implementación. Un enfoque de arriba hacia abajo puede ser eficaz porque es el mismo para
todos los proyectos, esto permite al equipo crear y aprender un proceso que se vuelve más
eficiente con el tiempo.

Ventajas y desventajas

VENTAJAS
Estilo de gestión ampliamente conocido El estilo de gestión top-down es común, lo
que significa que hay un menor proceso de
aprendizaje para los empleados nuevos si
vienen de una empresa que utiliza esta
estructura. Como líder de equipo, puedes
ayudar a los miembros nuevos del equipo a
adaptarse más rápidamente si incorporas a
tu estilo de gestión algunos elementos
conocidos de la metodología top-down.

Mayor claridad El enfoque top-down da lugar a procesos


claros y bien organizados que dejan poco
margen para la confusión. Como todas las
decisiones se toman en un solo lugar y toda la
comunicación fluye en una sola dirección, las
confusiones y los malentendidos son menos
frecuentes que con otros estilos de gestión.

Mas responsabilidad Cuando ocurren problemas o ineficiencias, el


enfoque de gestión top-down facilita el
seguimiento de su origen. Con equipos
claramente definidos, cada uno con sus
propias responsabilidades, es más fácil
detectar, diagnosticar y resolver los
problemas de forma rápida y eficiente.

Rapidez en la implementación Dado que el proceso de toma de decisiones se


lleva a cabo en un solo nivel de gerencia, estas
pueden realizarse, distribuirse e
implementarse de una manera mucho más
rápida que las decisiones que requieren la
opinión de varios líderes o participantes del
proyecto.
DEVENTAJAS

Mas presión sobre el equipo directivo Dado que todas las decisiones se toman desde
arriba, la contratación de un gerente de
proyectos inadecuado puede tener un mayor
impacto en el éxito del equipo. Muchos
problemas de procesos solo son visibles en el
nivel inferior, por lo que los gerentes de
proyectos que no solicitan la opinión de los
miembros individuales del equipo antes de
tomar decisiones pueden causar
inadvertidamente problemas, retrasos y
pérdidas importantes.
Menos creatividad Como toda la comunicación fluye de los
líderes a los miembros del equipo con pocas
instancias de diálogo, el enfoque top-down
ofrece menos oportunidades de colaboración
creativa. Una menor colaboración
interdepartamental también puede dar lugar
a que no se generen perspectivas nuevas y se
frene la innovación.
Falta de compromiso en el equipo Un desafío del enfoque de gestión top-down
es que requiere un trabajo proactivo para que
los miembros del equipo que no son líderes se
sientan comprometidos, conectados y
respetados. Cuando todas las decisiones se
toman desde arriba, el resto del equipo puede
sentir que sus comentarios y opiniones no se
valoran.
Mayor distancia entre los responsables de la Mientras que un análisis bottom-up permite
toma de decisiones y las decisiones que las mismas personas que trabajan
directamente en un proyecto sean quienes
tomen las decisiones, el estilo de gestión top-
down crea distancia entre ese equipo y los
responsables de la toma de decisiones. Esto
puede dar lugar a decisiones mal informadas
si el equipo directivo no pide la opinión del
equipo del proyecto.

Enfoque “bottom-up”

El enfoque bottom-up es más novedoso y flexible que la estrategia top-down más formal, por lo
que es más habitual en industrias en las que la disrupción y la innovación son una prioridad.

Ventajas y desventajas

VENTAJAS
Decisiones más informadas En los entornos colaborativos, quienes
trabajan directamente en los proyectos y
supervisan la gestión de los mismos pueden
opinar sobre las decisiones que afectarán su
trabajo futuro. Los altos ejecutivos trabajan
directamente con los miembros del equipo
para trazar un curso de acción, lo que evita
posibles puntos ciegos del proceso que
podrían aparecer cuando las decisiones se
toman sin la participación del equipo.
Moral alta del equipo El enfoque bottom-up fomenta una mayor
aceptación por parte de los miembros del
equipo y mejores relaciones entre colegas, ya
que todos tienen la misma oportunidad de
influir en las decisiones y en los resultados del
proyecto, independientemente de su
jerarquía. De este modo, este enfoque
aumenta la probabilidad de que todos los
miembros se involucren en el éxito del
equipo.
Instancias para la creatividad En los procesos top-down hay menos
oportunidades para que los equipos realicen
aportes o sugerencias. En cambio, los
enfoques colaborativos, como el bottom-up,
crean oportunidades para compartir
opiniones, para las lluvias de ideas y la crítica
constructiva, que a menudo conducen a
mejores sistemas y resultados.
DESVENTAJAS
Procesos más lentos Un enfoque estrictamente bottom-up para
resolver un problema puede derivar en
“muchas manos en un mismo plato”. Cuando
se invita a todos los miembros de un grupo a
colaborar, puede ser más difícil llegar a una
decisión y, en consecuencia, los procesos
pueden ralentizarse.
Cambio en las dinámicas del equipo Si bien es importante que los miembros del
equipo tengan la oportunidad de aportar
comentarios, no todos se sienten cómodos al
hacerlo, especialmente en presencia del
equipo directivo. Ten en cuenta que cada
persona tiene un nivel de comodidad
diferente, y presionar demasiado para que
den su opinión puede reprimir la honestidad
o la creatividad.
Falta de información de la gerencia En muchos aspectos, tiene sentido que las
decisiones del proyecto se tomen a nivel de
proyecto. Sin embargo, los proyectos también
se ven afectados por factores de niveles
superiores, como los objetivos de la empresa,
el presupuesto, los pronósticos, los factores
microeconómicos y macroeconómicos, y las
métricas, que no siempre están disponibles a
nivel de equipo. Los procesos diseñados de
manera bottom-up pueden encontrarse con
puntos ciegos que resultan de las barreras de
entrada a la información de la alta gerencia

Contribución desde la formación académica

La biotecnología es uno de los muchos recursos que pueden contribuir en forma importante a la
rehabilitación de ecosistemas y paisajes degradados. Esto se podrá lograr mediante la elaboración
de nuevas técnicas de forestación y reforestación, conservación del plasma germinal y cultivo de
nuevas variedades , permite el desarrollo de una nueva agricultura para un desarrollo sustentable
basada en el uso reducido de fertilizantes químicos, en el biocontrol de plagas y en el cultivo de
plantas que expresan características de tolerancia o resistencia, ya sea a factores de estrés biótico
(microorganismos, insecto, etc.), o factores abióticos (altas o bajas temperaturas,
concentraciones salinas, suelos áridos, etc.). Dado mis conocimientos de grado en biotecnología
podría aportar en sugerencias para conservación ambiental y favorecer al desarrollo de cualquier
proyecto, es decir ayudar a sustentar o sostener proyectos de manera eco amigable, además de
que se tendría amplias opciones debido a que en este campo se manejan muchos aspectos tanto
con organismos vivos como inertes, dándole mayores posibilidades de viabilidad a cualquier tipo
de proyecto debido a que se podría ayudar apegar la parte industrial y la parte de conservación
(Trujillo, 2018).

El impacto ambiental de la alteración o modificación que causa la acción humana sobre el


medioambiente puede reducirse si se reemplazan materiales y procesos químicos por tecnologías
biológicas. Gracias a la modificación de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos, ya sea
purificándolos o reciclándolos para fabricar nuevos productos, la biotecnología
ambiental persigue la protección y restauración de la calidad del medioambiente, para que el
producto final de la intervención humana sea menos dañino, dentro de las sugerencias en este
aspecto se podría tener decir, adoptar procesos productivos que hagan un uso óptimo de los
recursos naturales, promover el uso de técnicas biotecnológicas, con énfasis en la
biorremediación de tierras y aguas, o aplicar procesos y productos biotecnológicos para proteger
la integridad ambiental con miras a aumentar la seguridad ecológica a largo plazo (Diaz, 2022).
La biotecnología ambiental es uno de los campos científicos de mayor utilidad práctica: ayuda a
los organismos a responder a los cambios que se producen en el medioambiente, las
investigaciones sobre genética, bioquímica y fisiología de microorganismos aprovechables se
están traduciendo rápidamente en tecnologías disponibles comercialmente para revertir y
prevenir un mayor deterioro del entorno ambiental terrestre.

La fitorremediación o tratamiento de problemas medioambientales mediante el uso de plantas;


la bioventilación, que utiliza microorganismos para descomponer sustancias tóxicas que han sido
absorbidas por el agua; la biolixiviación, usada para extraer metales específicos de los minerales
en que están encastados; los biorreactores; la bioaumentación, en la que se estimula que las
bacterias de las aguas residuales degraden los contaminantes presentes en ella, lo que se logra
añadiendo microorganismos naturales de manera controlada; o la rizofiltración (biorremediación
usando plantas) que se sirve del filtrado de agua a través de raíces, aglutinan temporalmente los
avances de la biotecnología ambiental (Carrera, 2020).

Bibliografía

Carrera, L. (2020). BIOTECNOLOGIA Y SUS APORTES A LOS OBJETIVOS SUSTENTABILIDAD.


España: AGROEDIT.

Diaz, E. (2022). BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL PARA RESTAURAR EL MEDIO AMBIENTE. España:


BBA.

Trujillo, I. (2018). BIOTECNOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Venezuela: AGROEDITORIAL.

También podría gustarte