Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Diseño de un plan de mejora como propuesta de intervención de violencia escolar


en adolescentes de 15 años de 3° de la IE. Gaston Vidal Porturas de Nv.chimbote”

AUTORES:

GRAZA OSORIO, Greisy Sarai (0009-0009-2360-8944)

CABALLERO GIRON Frank Jhonatan (0009-0009-1457-3911)

VALVERDE ENCARNACION Sunny Maylin (0009-0005-1622-0651)

ESPINAQUE GUZMAN Jesús Adrian (0009-0008-2772-6430)

TRUJILLO FLORES Yulisa Dayana (0009-0009-5417-0121)

ASESOR(A)(ES):

Mgtr. Liliana Evelina Mostacero Sparrow (0000-0002-7283-0535)

Chimbote-Perú

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..

II. FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………

III. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….

IV. POBLACIÓN OBJETIVO…………………………………………………..

V. METODOLOGÍA………………………………………………………………

VI. EVALUACIÓN………………………………………………………………..

VII. RECURSOS………………………………………………………………….

VIII. RECURSOS HUMANOS………………………………………………….

IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO…………………………………

X. CRONOGRAMA…………………………………………………………….

XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………...

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..

XIII. ANEXOS………………………………………………………………………
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto actual, la violencia escolar ha surgido como un problema de magnitud
alarmante, afectando la integridad física y emocional de los adolescentes en todo el
mundo. En respuesta a esta preocupante realidad, promover un diseño de un plan
de mejora como propuesta de intervención para abordar la violencia escolar en
adolescentes de 15 años pertenecientes al tercer grado de la Institución Educativa
Gaston Vidal Porturas en Nuevo Chimbote.

Según la OMS (2020), nos informa que la violencia contra adolescentes a nivel
mundial aumenta y se da principalmente en el ámbito de colegios y hogares. De esto
la OMS dio como resultado que a nivel del mundial que 3 de cada 10 adolecentes de
entre 15 años han sufrido o estan pasando por alguno de estos tipos de violencia,
por otro lado informa que se puede evaluar que el 58% de adolecentes en America
Latina y el 61% en America del Norte sufren violencia tanto como física, emocional y
acoso sexual.
Además, la OMS (2021), a nivel internacional nos dice que se evalúa que el 27% de
adolescentes de toda la población mundial an o sufren alguno de estos tipos de
violencia durante el último año lo que esto equivale a 150 millones de menores
alrededor de todo el mundo, informando que las traumas y experiencias negativas
que los menores pasen en su adolescencia puede ser traumático para su futuro y
tener un impacto negativo en toda sus vida, así mismo que los menores de 15 años
afectados tendrán problemas graves en el ámbito estudiantil, por esto OMS indica de
manera urgente que las madres y docentes principalmente estén atentas a las
señales de alerta.
A nivel nacional según el Ministerio de Educasion (2023), nos indica que cada vez es
muy común conocer ciertos casos de violencia en los colegios, indica que en los
últimos 10 años se han reportado casos de violencia de una cantidad de 55,248
casos ya sea de violencia sexual, violencia fisica, violecia psicológica pero lo
sorprendente es que desde el primer mes del año a fines de abril del 2023; los casos
son graves dando referencia que se ha incrementado los casos en un 200% ya que
en solo estos 4 meses se han reportado 2,567 casos de violencia siendo los
adolecentes de de nivel secundario de los mas afectados; mas de lo que fue en todo
el año 2022 (853 casos).
Por otro lado, Cieza y Fernández (2018), el estudio “Actividad familiar y violencia
escolar entre jóvenes de la institución de Chiclayo” intentó analizar la relación entre
la actividad familiar y la violencia escolar y aplicarlo a una muestra de 214
estudiantes. Tercer y cuarto grado de la institución educativa. Este estudio fue de
diseño correlacional, transversal y no experimental, sin embargo, en este estudio de
violencia escolar se deben considerar las escalas de apego, desvinculación, rigidez,
desorganización y familia al analizar los resultados utilizando el coeficiente de
correlación de Sperman. la satisfacción no se correlaciona con la violencia escolar.
Del mismo modo a nivel local el director distrital de Educación, Félix Aguirre, anunció
que en Ugel y en las escuelas se crearán comités de protección antibullying para
evitar un aumento de incidentes.Este año se registraron alrededor de 15 casos de
acoso escolar en escuelas de las provincias de Huaraz, Santa, Casma y Huarmey
en Ancash, según Félix Aguirre Espinoza, director del distrito de educación.Dijo que
para evitar un aumento de incidentes, a partir del próximo lunes entrará en vigor una
directiva regional que establece la conformación de comités de protección
antibullying en todas las unidades locales de la Dirección de Educación (UGEL) y las
instituciones educativas. Aguirre también reveló que ha solicitado al Departamento
de Educación aprobar 1.700 plazas, entre ellas 900 auxiliares y 20 psicólogos que
prestan servicios en las escuelas no sólo para casos de violencia escolar, sino
también para casos de pandillas, drogas.(RPP,2015).
En este contexto, la elaboración de un plan de mejora con fundamentos sólidos,
principios teóricos y empíricos. La teoría del aprendizaje social, la psicología del
desarrollo y las teorías de resolución de conflictos se entrelazan para proporcionar
un marco teórico sólido que informa el diseño de la intervención propuesta. Estas
teorías no solo ayudan a entender las causas subyacentes de la violencia escolar,
sino que también ofrecen abordar eficazmente este problema en el contexto
específico de los adolescentes de 15 años en el tercer año de la Institución
Educativa Gaston Vidal Porturas.
La justificación de este estudio radica en la necesidad apremiante de crear un
ambiente escolar un entorno seguro y enriquecedor que fomente el aprendizaje y el
desarrollo personal de los estudiantes. Por qué la violencia escolar no solo afecta el
bienestar emocional de los adolescentes involucrados, sino que también tiene un
impacto negativo en su rendimiento académico y en su capacidad para establecer
relaciones saludables en el futuro. Por otro lado abordaremos este problema con el
fin de intervenir la violencia en los estudiantes de 3°, ya que en su fase temprana se
puede prevenir la escala de la violencia y promover una cultura de paz y respeto en
la institución educativa.
El objetivo principal de este plan de mejora es desarrollar y promover estrategias
eficaces de intervención que ayuden a reducir las incidencias de la violencia escolar
y promuevan un clima escolar positivo y seguro. A través de un enfoque integral que
involucre al alumno, maestro, progenitor y personal administrativo, se busca
fomentar el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de resolución de
conflictos en los adolescentes, así como fortalecer la comunicación y la colaboración
entre todos los actores involucrados.
II. FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad en las instituciones educativas se está dando muchos casos de


violencia en los adolescentes, por la forma de vida en que los adolescentes viven
dentro de la familia vemos que hay mucha violencia, por esto encontramos en la
institución educativa Gaston Vidal Porturas en el seno de un aula de 3er grado de
secundaria, una niña maltrataba verbalmente y físicamente a sus compañeros de su
aula, se le ponía regencia a través de citaciones, pero ella no acataba y continuaba
con las agresiones, ella llegaba en algunas ocasiones al plantel educativo, con
malos ánimos y mal comportamiento a pesar de las advertencias y medidas
disciplinarias, su conducta persistía, desafiando cualquier intento de control. Por ello
a través de la tutora que la orientó se llegó a la conclusión que la menor de edad
sufría de problemas familiares en su hogar, lo que ocasiona estos repentinos y
sucesivos comportamientos negativos.
El caso presentado en el párrafo anterior revela una realidad angustiante y compleja
que ilustra la urgencia de abordar la violencia escolar desde una perspectiva
profundamente comprensiva y holística¨ En este contexto, una estudiante de tercer
año de secundaria ha estado perpetuando un ciclo de violencia verbal y física hacia
sus compañeros de aula. A pesar de las medidas disciplinarias implementadas,
como citaciones y regencias, la estudiante persiste en sus agresiones. Su llegada
irregular al plantel educativo marcado por un estado de ánimo negativo y
comportamiento disruptivo, plantea interrogantes cruciales sobre las razones
subyacentes detrás de su conducta.
“A través del trabajo cercano de la tutora con la estudiante, se ha llegado a la
conclusión de que esta joven sufre de problemas familiares profundos en su hogar.
Estos problemas familiares actúan como un desencadenante para sus
comportamientos agresivos y disruptivos en la escuela”. Este diagnóstico pone de
manifiesto la interconexión ineludible entre los desafíos familiares y la violencia
escolar. como señala Rossman (2011), "los factores familiares, como el estrés y la
dinámica familiar disfuncional, pueden contribuir significativamente a la violencia
escolar".
Los estudios también han demostrado que los adolescentes que experimentan
dificultades familiares significativas tienen una mayor probabilidad de involucrarse en
comportamientos agresivos en la escuela (Smith, 2014). Este vínculo entre
problemas familiares y violencia escolar refuerza la necesidad de intervenciones que
no solo se enfoquen en las manifestaciones superficiales del comportamiento
agresivo, sino que también aborden las causas subyacentes arraigadas en el ámbito
familiar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la violencia escolar como
un problema de salud pública que afecta a millones de estudiantes en todo el
mundo. Las consecuencias a largo plazo de la violencia escolar incluyen el deterioro
de la salud mental, la disminución del rendimiento académico y la dificultad para
establecer relaciones sociales saludables en el futuro. Estas estadísticas alarmantes
subrayan la importancia crítica de intervenir temprano y de manera efectiva en casos
como el que se presenta, donde los problemas familiares desempeñan un papel
central en el comportamiento agresivo de la estudiante.
Al considerar este contexto, este plan de mejora se propone no solo abordar las
agresiones físicas y verbales de la estudiante, sino también proporcionar estrategias,
apoyo y orientación a nivel familiar. La intervención se fundamentará en modelos
terapéuticos basados en la evidencia, que han demostrado ser eficaces en el
tratamiento de familias que enfrentan tensiones y conflictos significativos. Al trabajar
en colaboración con los padres y cuidadores de la estudiante, el proyecto busca no
solo mitigar las agresiones en el entorno escolar, sino también crear un ambiente
familiar más estable y apoyador.
En última instancia, este proyecto de mejora se erige como un testimonio de la
necesidad imperante de abordar la violencia escolar desde una perspectiva integral,
que comprenda y atienda las complejidades de las vidas de los estudiantes
involucrados. Al hacerlo, se aspira a no solo mejorar la experiencia educativa de la
estudiante y sus compañeros de clase, sino también sentar las bases para un
cambio duradero y significativo en su entorno familiar y escolar. Al reconocer y
abordar los problemas familiares como parte integral de la solución, se espera crear
un camino hacia un futuro más seguro, enriquecedor y pacífico para todos los
involucrados.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan de mejora con el objetivo de sensibilizar a los adolescentes sobre la
violencia escolar mediante técnicas psicológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Desarrollar una buena comunicación asertiva.
-Poner en práctica la regulación de emociones.
-Educar sobre los aspectos perjudiciales y promover la empatía.
-Educar sobre el respeto mutuo.
-Fomentar en los estudiantes habilidades para promover la tolerancia.
-Distinguir el tipo de alumno violento, como el de víctima.
Referencias Bibliográficas
Quiroz, L. E. C., & Garma, A. P. F. (2018). Funcionamiento familiar y violencia
escolar en adolescentes de una institución educativa de Chiclayo, 2017.
TZHOECOEN, 10(2), 273-286.
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/823/695

Mendoza, K. F. A. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de


dos instituciones educativas estatales de Ate. Avances en Psicología, 24(2), 205-215
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/155/116

Ministerio de Educación (2023). diario Oficial del Bicentenario.compromiso por la no


violencia en
escuelas.https://www.elperuano.pe/noticia/214640-compromiso-por-la-no-violencia-e
n-las-escuelas

Minsa (2022). Gobierno del Perú, el bullying escolar afecta las habilidades sociales y
la autoestima de los niños con graves repercusiones en su vida
adulta.https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/604785-minsa-el-bullying-escola
r-afecta-las-habilidades-sociales-y-la-autoestima-de-los-ninos-con-graves-repercusio
nes-en-su-vida-adulta

OMS (2020). Organización panamericana de la salud, Violencia contra las niñas y


los niños.https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos

OMS (2021). Prevención de la violencia en la escuela, nueva guía de la


OMShttps://www.infocop.es/prevencion-de-la-violencia-en-la-escuela-nueva-guia-de-
la-oms/
Conde Vélez, S., & Ávila Fernandez, J. A. (2018). Influencia de los observadores sobre la
agresión y el sentimiento de maltrato escolar. Psychology, Society &Amp; Education,
10(2), 173–187. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/1021

Walter A. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los


diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500470#:~
:text=La%20violencia%20escolar%20es%20un,y%20de%20su%20entorno%20socia
l.

También podría gustarte