Está en la página 1de 4

Facultad de ciencias de la salud

Escuela profesional de psícologia

integrantes:

MARTINEZ MARCOS.Esmeralda (0009-0000-2720-6648)


VALVERDE ENCARNACIÓN.Sunmy (0009-0005-1622-
0651)
CAVERO HUAYAN.Yhisella(0009-0005-7654-6813
SANTOS SILVA. Mariana (0009-0008-6339-2087)
LEÓN ESCUDERO.Nohely (0009-0007-1937-7667)
CORTEZ FERNANDEZ Angelina(0009-0007-8917-5585)

Docente:
PRINCIPE PEREZ TANY MELDA
Linea de investigacion:
violencia
Responsabilidad social universitaria:
Univercidad Cesar Vallejo

CHIMBOTE- PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

El problema de la violencia es un tema de relevancia y muy delicado que de cierta


forma afecta con el paso tiempo a muchas personas en todo el mundo. Según
Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia doméstica de cierta forma es
intencional llegando a ser de fuerza física o amenazas contra miembros de la familia
que pueden provocar lesiones, daños psicológicos, retrasando en el desarrollo o
privaciones. Otra persona, grupo o comunidad. Aunque los perpetradores son en su
mayoría hombres y las víctimas en su mayoría mujeres, también hay violencia contra
los hombres en el ámbito familiar. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística
e Información (2018) con estadísticas detalladas sobre violencia doméstica mencionó
que el 41% de los menores ha sufrido violencia psicológica y física por parte de
familiares. En el primer semestre de 2021 se reconocieron más de 79000 acusaciones
por violencia contra las féminas en integrantes de la familia del ministerio de la Mujer y
pequeños grupos Frágil. Se dijo que la agresión domestica fue el 2do tipo de Agresión
de violencia más común en el país en 2020 con el 2.2% de los casos . Mil individuos

La psicóloga y feminista Lenore E. Walker (1979) argumentó que la violencia


doméstica es una forma de control y dominancia que existe en ciertos patrones de
relaciones. Para ella, acabar con la violencia se logra empoderando y educando a las
mujeres y fomentando relaciones basadas en el respeto y la cooperación. Además,
afirma que la violencia no debe verse como un problema privado, sino como un
problema social que debemos resolver juntos (p. 3). Según Elsa Blair (2001), la
violencia doméstica es el uso de la fuerza o el poder en las relaciones íntimas y
familiares para controlar, intimidar o dañar a otra persona física, sexual, emocional o
psicológica. Este tipo de abuso puede adoptar muchas formas, incluido el abuso
verbal, físico o psicológico, la negligencia o el abandono, y a menudo lo perpetra un
miembro de la familia contra otro. Es importante señalar que la violencia doméstica
puede tener efectos a largo plazo en la salud física y mental de la víctima, así como en
la dinámica de toda la familia (p. 26).

Según Good (2011) os efectos del comportamiento se dicen que son cambios de
proceder que suelen pasar como resultado de diferentes situaciones que ocurren en
nuestra vida incluida la violencia familiar o doméstica. Estos distintos cambios puedes
hacer obstrucción o huir o agredir. Además, los más afectados son los menores que
son ellos los que perciben todo acto de violencia. Cabe pronunciar que estos efectos
tienen consecuencias a largo plazo en el estilo o comportamiento del trato de una
persona a otra y la manera en como decide tener una relación con otra persona. (por
ejemplo. relaciones interpersonales.) 87). Kirschenbaum (2018) HISO UN contenido
que las relaciones, los comportamientos son el claro resultado de interrelaciones
complicadas entre fases intrínsecas e invitación ambientales. Este impacto puede ser
tanto optimo como negativo y de alguna manera cambiar con el pasar del tiempo
dependiendo la situación. Podemos decir que hay una variedad de caos de violencia
doméstica y los más afectados son los menores de un año puede exhibir un
comportamiento agresivo, pero también un comportamiento sumiso o evasivo. Es
importante comprender que el efecto del comportamiento no es determinista y puede
variar dependiendo de varios factores (p. 23). Con base en los apartados anteriores,
se definen dos variables principales en el estudio. El primer caso es la violencia
doméstica, nos dice la autora, Se conoce por el uso de la autoridad o fuerza o la
manera en como la pareja quiere ejercer autoridad sobre ella, llegando al punto de
minimizarla, golpearla, maltratarla para obtener un derecho sobre ella, ya sea en las
relaciones internas o de familia. Es una manera de querer tenerla controlada,
obteniendo todo el derecho sobre ella. El segundo caso es el comportamiento, que se
refiere a cualquier acto humano que se puede observar que este influido por partes
internas y estimulo medioambiental.

Candiota y Huamán (2017) decidieron realizar un trabajo sobre el de actitudes


discriminatorias entre cincuenta estudiantes y alumnas de la Universidad Nacional del
Perú”. Utilizaron la Escala de Actitud Macho y se centraron en estudiantes de octavo
semestre de ingeniería mecánica y trabajo comunitario de entre 20 y 24 años. Los
resultados mostraron que los estudiantes por el sexo masculino aceptaron que el
machismo es un proceder normal , debido a lo valores y enseñanzas que los educaron
en casa.

López et al. (2020) en el trabajo titulado “La violencia intrafamiliar más frecuente
durante la pandemia en el distrito de Cajamarca en 2020”. El objetivo principal es
identificar los tipos de violencia doméstica más comunes durante la pandemia en
Cajamarca en 2020 y analizar el marco legal nacional e internacional. Los datos
recopilados sobre casos de violencia doméstica son proporcionados por el
Departamento de Policía Familiar de Cajamarca. La técnica de investigación utilizada
es la observación y su instrumento es la ficha de observación. Los resultados
muestran que la violencia física y psicológica fueron los tipos de violencia doméstica
más comunes (58,7%) durante la pandemia de Covid-19 en el distrito de Cajamarca en
2020. Girón y Sousa (2016-2019) realizaron un estudio “Análisis de Denuncias sobre
Infracciones a la Ley N° 30364 (Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres y Familiares)”, Piura, 2018-2019. Entre ellas, se registraron
281.177 denuncias por violencia en las comisarías. El objetivo principal fue recolectar
datos y analizar las causas de agresión en denuncias de violencia utilizando métodos
cualitativos y un diseño no experimental transversal de acuerdo con la Ley núm. 1.
30364. Las investigaciones muestran que el abuso psicológico es la forma más común
(45% de las denuncias entre 2018 y octubre de 2019), siendo el abuso de alcohol la
causa principal en el 30% de los casos.

Varios estudios han demostrado que las personas que sufren violencia doméstica
tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, por lo que este estudio
tuvo como objetivo determinar cómo la violencia doméstica afecta el comportamiento
de los involucrados, el propósito fue analizar si tendría un impacto tan grande.
Además, se recomienda realizar más investigaciones sobre la violencia doméstica, ya
que es muy importante tener una comprensión más profunda de los factores que
influyen en la aparición de la violencia doméstica. Además, proporcionamos una fuente
de información útil y confiable sobre este tema que puede servir como referencia para
estudios posteriores y estudios más complejos, al tiempo que motiva a otros
estudiantes y personas interesadas a profundizar en este tema. El hombre es fuerte,
el gobernante, el cabeza de familia, no llora ni muestra emociones. Esta mujer es
atenta, obediente y desinteresada, dándolo todo por los demás y obedeciendo a su
marido "hasta que la muerte nos separe". La violencia doméstica es una táctica
coercitiva utilizada por los abusadores para obtener y mantener control y poder sobre
usted. pareja. Los valores sexistas que prevalecen en la sociedad afectan y alienan
profundamente a la mayoría de los hombres. Muchos sufrieron abusos cuando eran
niños e internalizaron ese abuso como un comportamiento normal. Golpear y gritar
eran sus únicas opciones. La única solución es afrontar una vida que no es tan buena
como te gustaría que fuera. Entonces, ¿qué es un perpetrador? Son ellos quienes
cometen actos de violencia contra sus parejas e hijos. Generalmente, también puede
dirigirse hacia otros..

En cuanto a las consecuencias, los estudios han concluido que las agresiones a
madres, niños o adolescentes en el hogar tienen un grave impacto en su mundo
interior y perturban su vida social. Estos estudios creen que estas agresiones pueden
causar graves problemas académicos, depresión profunda, problemas interpersonales
y traumas a las víctimas. Estos problemas pueden ser permanentes e irreversibles y,
en algunos casos, incluso pueden provocar lesiones o suicidio. Muerte, estas
consecuencias requieren ayuda profesional inmediata. Interferencia..

Por las razones ya expuestas como estudiantes universitarios queremos dar a conocer
el impacto negativo que tiene la violencia familiar en el rendimiento académico de los
niños y jóvenes.

Por ello realizamos esta investigación para informar y concientizar a las familias
acerca de los daños irreversibles que pueden ocasionar este tipo de violencia en el
hogar a sus hijos tanto en su desarrollo social, académico, y moral.

También podría gustarte