Está en la página 1de 2

LÍNEA JURISPRUDENCIAL

En la Sentencia C-531 de 2000 emitida por la Corte Constitucional, se menciona el


reconocimiento y protección del derecho a la salud de las personas discapacitadas en el
marco del Estado Social de Derecho. Dicha sentencia establece que las personas con
discapacidad tienen derecho a una protección superior con respecto a la salud, lo cual
implica garantizar el acceso a los servicios de salud y la atención integral que requieran.

La jurisprudencia ha sostenido que las personas con discapacidad se encuentran en una


situación de debilidad manifiesta y, por lo tanto, tienen derecho a la estabilidad laboral
reforzada. Esto implica que no pueden ser despedidas de manera arbitraria o discriminatoria
debido a su condición de discapacidad, y solo pueden ser desvinculadas cuando existe una
causa objetiva que lo justifica.

Ahora bien, se entrará analizar el avance que ha tenido el derecho a la salud en Colombia a
partir de los aportes tanto de la corte constitucional, como de la corte suprema de justicia:

1. Corte constitucional
 Sentencia T-760 de 2008: Promovió que el derecho a la salud es fundamental y que
el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a los servicios de salud de
manera oportuna y de calidad. Además, se reconocerá el derecho a la continuidad en
la prestación de los servicios de salud, incluso cuando estos hayan sido
interrumpidos súbitamente. Es importante mencionar, que dicha sentencia también
estableció que el derecho a la salud debe ser protegido en situaciones de
emergencia, como en el caso de las enfermedades graves o terminales. Se enfatizó la
importancia de garantizar el acceso a los tratamientos y medicamentos necesarios.
2. Corte suprema de justicia
 Enfoque en la salud como un derecho fundamental: La Corte Suprema de Justicia ha
reconocido que el derecho a la salud es un derecho fundamental protegido por la
Constitución. Esto implica que el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso
equitativo a los servicios de salud para todos los ciudadanos.
 Acceso a servicios de salud de calidad: La jurisprudencia ha establecido que el
acceso a servicios de salud de calidad es un componente esencial del derecho a la
salud. Esto implica que el Estado debe asegurar que los servicios de salud sean
accesibles, oportunos, adecuados y culturalmente apropiados.
 Protección de grupos vulnerables: Se ha enfatizado la necesidad de proteger los
derechos de los grupos más vulnerables, como las personas en situación de pobreza,
los niños, las mujeres embarazadas y las personas con discapacidad. Se ha
establecido que el Estado debe adoptar medidas especiales para garantizar su acceso
a los servicios de salud y eliminar las barreras que puedan enfrentar.
 Control de convencionalidad: Que las leyes y políticas relacionadas con la salud
sean compatibles con los estándares internacionales de derechos humanos. Esto
implica que las normas nacionales deben interpretarse y aplicarse de acuerdo con
los tratados internacionales ratificados por Colombia.

También podría gustarte