Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA: DERECHO MEDICO

DERECHO SANITARIO Y DERECHO A LA SALUD

Autor: Jose Gregorio Lara

V- 8.364.938

Tutor: Celeste Azuaje

Guanta; Estado Anzoátegui; febrero 2023


2

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y luego la Declaración de Alma


Ata, 1978 (Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de la
OPS de 1978) reconoce a la Salud, como “un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad” y el derecho a la
misma, está regido por los instrumentos internacionales de derechos
humanos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 83,


la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios.

El derecho a la salud no es sólo tener acceso a un médico sino a las


medicinas y a una estructura hospitalaria con todos los requerimientos
técnicos necesarios para un servicio de calidad; cosa que hoy día no vemos
en ningún centro de salud, todos los derechos de los venezolanos y sobre todo
los de escasos recursos han sido vulnerados, a tal caso, que el índice de
mortalidad ha incrementado en los últimos años por falta de asistencia médica,
o en su defecto el difícil acceso a los medicamentos, los centros hospitalarios
por los suelos.

Para lograr el buen funcionamiento de los centros de salud el Estados debe


demostrar que adopta medidas concretas, deliberadas y específicas para
utilizar todos los recursos de que disponen a fin de respetar, proteger y hacer
efectivo el derecho a la salud.

Uno de los puntos a tratar en el desarrollo de este trabajo es el derecho


sanitario, que no es otra cosa que, la unión de la medicina y las ciencias
3

jurídicas para tratar cuestiones tan fundamentales como la salud y la vida de


las personas.

La salud humana es una compleja realización, en gran medida colectiva,


que requiere comprensión jurídica también compleja, que una rama normal
como el Derecho Sanitario puede contener.

Cabe destacar que algunos también comparan el Derecho Sanitario con el


Derecho de la Salud, diferenciándoles del Derecho a la Salud, que circunscribe
su encuadre al derecho subjetivo a la salud, desconociendo su dimensión
social y su alcance colectivo.
4

DERECHO SANITARIO

Rama del Derecho público, que comprende una extensa materia legislativa,
que parte desde la confirmación del fundamental Derecho a la salud, hasta la
regulación del Sistema Nacional de Salud y sus componentes.

Desde la filosofía y sociología del derecho, la Teoría Trialista del Mundo


Jurídico, que analizan las dimensiones normológica, axiológica y sociológica,
desarrollada por Goldschmidt y profundizada por Ciuro Caldani, se propone
pensar en el Derecho como un modelo complejo de carácter integrativista
tridimensional, para dar el sustento a la autonomía científica del Derecho
Sanitario, que refiere específicamente a las ciencias de la vida y la salud.

OBJETO PRINCIPAL

Confirma a la salud como derecho fundamental (proclamado por la ONU), y


además regula el Sistema Nacional de Salud, cuyos actores principales son:
las autoridades sanitarias nacionales que ejercen la rectoría de este, las
autoridades sanitarias locales que promueven sus mandatos.

NORMAS DEL DERECHO SANITARIO

✓ Decretos para la descentralización


✓ Disposiciones sanitarias epidemiológicas
✓ Reglamentos sanitarios
✓ Normas oficiales
✓ Normas individualizadas

DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud está expresamente reconocido en el artículo 25 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada por los países
5

miembros en 1948: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios ...

La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una
persona con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no
podrá disfrutar completamente de su vida.

Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de


todos los seres humanos.

El derecho a la salud es un derecho inclusivo y comprende un amplio


conjunto de factores que pueden contribuir a una vida sana, entre otros, el
agua potable salubre, el saneamiento adecuado, la alimentación segura y
unas condiciones laborales saludables.

EL DERECHO A LA SALUD ABARCA LIBERTADES Y DERECHOS.

Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su


salud y su cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin
injerencias (por ejemplo, torturas y tratamientos y experimentos médicos no
consensuados).

Los derechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de protección


de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de
disfrutar del grado máximo de salud que se pueda alcanzar.

En Venezuela desde el año 1999 el deterioro de la infraestructura y la


insuficiencia de los insumos (tecnología y medicamentos, por ejemplo) ha
sido de tal magnitud, que hoy día los servicios que se pueden prestar son
escasos, carentes de garantía y de dudosa calidad.
6

BASES LEGALES

✓ CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Los niños, niñas y adolescente son sujetos plenos de derechos


reconocidos en artículo tales como:

Art. 83 - La salud como derecho social fundamental y parte del derecho


a la vida.

✓ LEY ORGANICA DE LA SALUD

Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,


determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de
adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este
último en los términos establecidos en la Constitución de la República.

Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el


régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios,
las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la
relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado
y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

✓ LA CONSTITUCIÓN DE LA OMS

Establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr
es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

POBLACIONES DESFAVORECIDAS Y EL DERECHO A LA SALUD

Los grupos sociales vulnerables y marginados suelen tener menos


probabilidades de disfrutar del derecho a la salud. Tres de las enfermedades
transmisibles más mortíferas (paludismo, VIH/sida y tuberculosis) afectan
7

desproporcionadamente a las poblaciones más pobres del mundo e


imponen una carga tremenda a las economías de los países en desarrollo.
De igual forma, la carga de morbilidad por enfermedades no transmisibles,
que con frecuencia se piensa que afectan a países de altos ingresos, está
aumentando desproporcionadamente en los países y las poblaciones de
bajos ingresos.

Las políticas y programas de salud pueden promover o violar los


derechos humanos, en particular el derecho a la salud, en función de la
manera en que se formulen y se apliquen. La adopción de medidas
orientadas a respetar y proteger los derechos humanos afianza la
responsabilidad del sector sanitario respecto de la salud de cada persona.

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO DE


LA SALUD

Las violaciones o la inobservancia de los derechos humanos pueden


conllevar graves consecuencias sanitarias. La discriminación manifiesta o
implícita en la prestación de servicios de salud viola derechos humanos
fundamentales. Asimismo, se suele denegar a las mujeres el acceso a
servicios y atención de salud sexual y reproductiva, tanto en países en
desarrollo como en países desarrollados.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO A LA SALUD

Accesibilidad, que requiere que los establecimientos, bienes y servicios


sanitarios sean asequibles y físicamente accesibles a todos, sin
discriminación.

Disponibilidad, que requiere que haya un número suficiente de


establecimientos, bienes y servicios públicos sanitarios y centros de
atención de la salud en funcionamiento.
8

Aceptabilidad, que requiere que los establecimientos, bienes y servicios


sanitarios sean respetuosos de la ética médica, sensibles a las cuestiones
de género y apropiados desde el punto de vista cultural.

Buena calidad, que requiere que los establecimientos, bienes y servicios


sanitarios sean apropiados desde el punto de vista científico y médico, y
estén en buenas condiciones.

Participación, que requiere que los beneficiarios del sistema de salud


tengan voz respecto del diseño y la aplicación de las políticas de salud que
les afectan.

Rendición de cuentas, que requiere que las autoridades sanitarias y los


Estados rindan cuentas de su cumplimiento de las obligaciones de derechos
humanos en la esfera de la salud pública. Las personas deben poder
solicitar una reparación efectiva cuando se vulnere su derecho a la salud,
como en los casos de denegación de servicios sanitarios.

Libertades, que requieren que las personas deben ser libres de no


someterse a tratamientos médicos no consentidos, como experimentos
médicos o la esterilización forzada, así como a tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.

Derechos, que requieren que las personas tengan la oportunidad de


disfrutar del más alto nivel posible de salud; el derecho a la prevención y el
tratamiento de enfermedades, y la lucha contra ellas; el acceso a
medicamentos esenciales; y la salud materna, infantil y reproductiva, entre
otros derechos.

ARTICULO DE MANOS UNIDAS


9

SALUD Y POBREZA: CIFRAS DESALENTADORAS

Para Manos Unidas, el derecho a la salud es una cuestión de justicia


social por lo que no puede permanecer indiferente ante ciertas realidades,
como los datos que ofrece Naciones Unidas.

En los países desarrollados, la esperanza de vida (el número de años


que cabe esperar que viva un recién nacido) es superior a 80 años, mientras
en los países más pobres apenas llega a los 50.

Mil millones de personas en el mundo sufren desnutrición, derivada de


dietas bajas en calorías, proteínas y micronutrientes básicos.

Unos 165 millones de niños menores de cinco años (casi uno de cada
cuatro) sufren desnutrición crónica.

La desnutrición es la culpable de la muerte de casi la mitad de los 6.3


millones de niños menores de cinco años que fallecen cada año por causas
fácilmente prevenibles y curables.

El 40% de la población mundial no tiene cobertura sanitaria, y el 33% no


tiene acceso a las medicinas, porque su alto coste no se lo permite. Y es
que la producción de medicinas es un negocio, por los que, con frecuencia,
se fabrican los medicamentos más rentables, no los más necesarios para la
salud de la gente. (manosunidas, 2019)

BRECHAS DE ATENCIÓN Y SUBREGISTRO DE INFORMACIÓN


EPIDEMIOLÓGICA

El denominador común a los pueblos indígenas en todo el continente, es


que conforman uno de los sectores más marginados y sub atendidos por
los Estados y, a pesar de las mejoras reportadas, continúan teniendo los
peores indicadores de salud de sus regiones. En la mayoría de los territorios
10

indígenas las terapias tradicionales siguen siendo la única alternativa


médica disponible. Donde sí existen, los servicios de salud suelen ser
altamente deficientes e irregulares. Resultado de este abandono son varios
de los peores indicadores de salud de la región, que muchas veces pasan
inadvertidos porque ni siquiera existen registros epidemiológicos.

El subregistro de información epidemiológica está vinculado al déficit de


atención en las zonas indígenas. La ausencia de personal de salud en
muchas comunidades resulta en que no se lleven registros de los hechos
vitales (nacimientos y muertes), ni de la morbilidad y la mortalidad,
generando las llamadas “zonas de silencio epidemiológico”. Este silencio
redunda en la invisibilizarían de los problemas de salud de las poblaciones
indígenas y en la carencia del insumo fundamental para la planificación de
políticas sanitarias adecuadas, como es la información epidemiológica. En
Venezuela, además, el sistema de información de salud no incluye la
variable étnica, lo que hace muy difícil conocer la situación de estos
sectores de la población.

INDICADORES DE LA SALUD INDÍGENA

Aunque la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y otras


leyes consagran los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el
derecho a la salud integral, respetando sus culturas y medicinas
tradicionales; estos siguen presentando algunos de los peores indicadores
de salud. Los siguientes ejemplos lo ilustran:

La población indígena tiene mayor probabilidad de morir por


enfermedades como diarreas, enfermedades respiratorias, enfermedades
prevenibles por vacunación, desnutrición, parasitosis intestinales, anemia,
complicaciones del parto, hepatitis virales, tuberculosis y malaria, la mayoría
altamente evitables si son atendidas a tiempo.
11

Los pueblos indígenas tienen mayor riesgo de contraer difteria,


sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunas, debido a las
bajas coberturas de vacunación en sus territorios.

La mortalidad infantil entre indígenas pumé, warao o yanomami, oscila


entre el 15 % y el 50 % de los niños nacidos vivos, la mayoría antes de
llegar a los cinco años.

La esperanza de vida al nacer puede ser hasta 40 años inferior al


promedio nacional.

Las muertes de niñas y niños pumé, yukpa y wayuu asociadas a la


desnutrición son producto de la combinación de factores como la
marginación social, la expropiación sistemática de sus tierras que los han
dejado sin medios de producción sustentables, el desplazamiento hacia
zonas urbanas, las prolongadas sequías, la falta de acceso al agua potable,
los cambios en la dieta, la falta de recursos económicos para la adquisición
de alimentos y las políticas alimentarias inadecuadas.

Las mujeres indígenas encabezan las estadísticas de mortalidad materna


en Venezuela. En 2011 el estado Delta Amacuro registró la mayor tasa de
mortalidad materna (179,8 por 100.000 NVR), las víctimas eran mujeres
waraos. En 2012 en Amazonas la tasa fue de 120,5 por 100.000 NVR, todas
las muertes correspondían a mujeres indígenas.

La contaminación por mercurio en la Amazonía venezolana,


consecuencia de la minería ilegal, afecta especialmente a las comunidades
indígenas.

Comunidades waraos de la zona de San Francisco de Guayo presentan


una prevalencia dramáticamente alta de infección por virus de VIH-1, con
tasas promedio de 9,55 %, alcanzando hasta 22 %. La epidemia se
12

disemina rápidamente, con un tiempo de duplicación de la población


infectada estimada en 0,8 años.

El índice más alto de tuberculosis en Venezuela está entre los waraos,


con 450 casos por 100.000 personas, casi 20 veces mayor al promedio
nacional (23,5/100.000).

La epidemia de malaria que se desarrolla con mayor incidencia en los


estados Bolívar y Amazonas, está principalmente asociada al contagio en
las zonas mineras, que se encuentran en su mayoría en los territorios de
ocupación tradicional de pueblos indígenas. Actualmente, la carencia de
medicamentos antimaláricos es generalizada y hay una alta mortalidad que
no se está registrando. (Venezuela, 2018)
13

CONCLUSION

Todos los derechos poseen una obligación individual sobre la parte de otros.
De esta manera el derecho a la justicia impone la obligación a la autoridad a
ser equitativa, en particular, a proveer los servicios de salud a todos los
ciudadanos. Será así obligación de todos los médicos, de los hospitales o de
los gobiernos, al margen del significado presupuesto.

Las graves violaciones del derecho a la salud, así como las dificultades para
acceder a alimentos y otros servicios básicos, ponen en riesgo la vida de miles
de personas en Venezuela y provocan una crisis de migración forzada de en
todos los ámbito.

Si se publicaran los índices reales de pobreza que existen en nuestro país,


se pudiera obtener una información real, realidad que el gobierno venezolano
se niega a aceptar la existencia de una crisis alimentaria y de salud y rechaza
los ofrecimientos de ayuda y cooperación de la comunidad internacional.

En Venezuela podemos observar el progresivo deterioro de las condiciones


de salud en el país. En la actualidad los hospitales carecen de infraestructura
básica, no cuentan con los equipos médicos e instrumentos de prevención,
higiene y protección, y hay fallas recurrentes de los servicios públicos como el
agua y la luz.

Los sectores mas vulnerables con los más afectados, el difícil acceso a la
salud, la falta de ingresos, los bajos salarios que afectan a la población en
general, son los que han provocado el mayor índice de migrantes en la historia
de Venezuela.

El acceso a la salud, una responsabilidad fundamental del Estado, se


encuentra en un estado de serio deterioro. Estamos impactados de que los
14

propios hospitales se hayan convertido en un lugar donde la vida de las


personas se pone en riesgo.

Los Estados debería asegurar fondos suficientes en los casos de


emergencia, para la salud, incluyendo sus determinantes básicos y sociales;
den prioridad a la financiación de la salud pública en sus presupuestos
generales.
15

BIBLIOGRAFÍA
AMNISTIA INTERNACIONAL. (09 de marzo de 2018). Obtenido de AMNISTIA
INTERNACIONAL: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/03/venezuela-
unattended-health-rights-crisis-is-forcing-thousands-to-flee/

Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas.

Dsalud64. (05 de junio de 2016). Obtenido de Dsalud64:


https://dsalud64l.blogspot.com/2016/06/poblaciones-desfavorecidas-y-su-
derecho.html

ecopoliticadevenezuela.org. (s.f.). Recuperado el 06 de marzo de 2018, de


https://ecopoliticavenezuela.org/2018/03/06/visibilizando-la-situacion-salud-los-
pueblos-indigenas-venezuela/

Ley Organica de Salud. (1998). Caracas: Gaceta Oficial Nº 36.579.

manosunidas. (04 de abril de 2019). La pobreza, el mayor obstáculo para la salud. Obtenido
de https://www.manosunidas.org/noticia/pobreza-mayor-obstaculo-salud

manosunidas.org. (04 de abril de 2019). Obtenido de manosunidas.org:


https://www.manosunidas.org/noticia/pobreza-mayor-obstaculo-salud

Observatorio de Ecologia Politica de Venezuela. (s.f.).

prezi.com. (27 de febrero de 2023). Obtenido de prezi.com: https://prezi.com/nkiptgoqkm--


/derecho-a-la-salud/?frame=83bf2b6e30d4fe6e096ddec921ca2d0e86c4f15a

Venezuela, O. d. (2018). Visibilizando la situación de salud de los pueblos indígenas de


Venezuela.

También podría gustarte