Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|22542790

Fase 4 -Análisis de la transferencia de masa - Equilibrio de


fases II
transferencia de masa (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)
lOMoARcPSD|22542790

Fase 4 – Análisis de la transferencia de masa – Equilibrio de fases II

Transferencia de masa
211612_20

Natalia Correa Diaz – Código: 1.116.280.791

Tutor:
Zain Sanchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Ingeniería de Alimentos
2022

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Actividad individual
Resumen

Destilación

La destilación es una operación unitaria que tiene por objeto separar, mediante
vaporización, una mezcla de líquidos miscibles y volátiles en sus componentes.
Esta separación se basa en aprovechar las distintas presiones de vapor de los
componentes de la mezcla a una cierta temperatura. El proceso de destilación es
una de las operaciones unitarias más importantes en la industria química y del
petróleo, aunque en la industria alimentaria también se utiliza, como es el caso de
las industrias alcohólicas entre otras. Cuando existe interacción entre las fases
líquido y vapor, la destilación recibe el nombre de rectificación. En caso de que no
se presente esta interacción, se la denomina destilación simple. En la rectificación,
al interaccionar las fases, la gaseosa va enriqueciéndose en el componente más
volátil, mientras que la líquida lo hace en el más pesado. Esta interacción entre las
fases puede llevarse a cabo en etapas de equilibrio o mediante un contacto
continuo. Otros tipos de destilación, distintos a los mencionados, son por arrastre
de vapor, destilación azeotrópica y extractiva.

Equilibrio líquido-vapor

La transferencia de materia alcanza un límite cuando se llega al equilibrio entre las


fases, y en este momento cesa la transferencia neta de alguno de los
componentes. Por tanto, para que exista una fuerza impulsora de transferencia de
materia se debe evitar llegar al equilibrio.

Si se consideran mezclas binarias cuyos componentes sean A y B, en las que A es


el componente más volátil, la representación gráfica del equilibrio requiere un
diagrama tridimensional.

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Figura 1.1 Diagrama temperatura-composición

Las dos curvas delimitan tres zonas en el diagrama (figura 1.1). Una primera zona
situada por debajo de la curva del punto de burbuja, en la que cualquier punto
representa un sistema que se encuentra en fase líquida. La zona situada por
encima de la curva de punto de rocío, en la que cualquier punto indica que el
sistema que se representa se encuentra en fase vapor. Entre las dos curvas, de
rocío y de burbuja, se encuentra encerrada una tercera zona, en la que cada punto
representa sistemas que son mezclas de dos fases. Así, el punto M del diagrama,
que se encuentra en esta tercera zona, representa un estado en el que el sistema
está constituido por una mezcla de líquido de composición x L y de vapor de
composición xN, siendo la composición global del sistema xM. La recta recibe el
nombre de recta de reparto. Las cantidades relativas de ambas fases están
relacionadas por los segmentos de unión:

Un sistema binario que se comporta como azeótropo es el agua-etanol. Además


de este tipo de azeótropos con mínimo, existen sistemas azeotrópicos con
máximos. Como las destilaciones industriales tienen lugar básicamente a presión
constante, resulta más adecuado representar las composiciones líquido-vapor
sobre un diagrama de composición (y-x), denominado diagrama de equilibrio
(figura 1.2). Las composiciones se dan en fracciones molares, estando
representadas en abscisas las correspondientes a la fase líquida, mientras que en

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

ordenadas se representan las fracciones molares de la fase gaseosa.

Diagrama T-x para un sistema binario con azeótropo

Figura 1.2 Diagrama de equilibrio y-x

Destilación de mezclas binarias

En la práctica existen diferentes métodos de destilación de mezclas binarias; en


este apartado se describen los métodos de destilación simple y flash, mientras que
los métodos de rectificación, tanto continua como discontinua se describirán con
más detalle en apartados posteriores.

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Destilación simple

En la destilación simple abierta o diferencial se trabaja de forma discontinua en


una sola etapa (figura 1.3). El modo de operar es el siguiente: se carga el calderín
con la mezcla a destilar, y mediante aporte de calor se van formando vapores, que
se retiran continuamente, de forma que no haya retorno de condensado hacia el
calderín. Inicialmente, los vapores formados contendrán un elevado porcentaje del
componente más volátil.

Figura 1.3 Destilación simple

Destilación súbita

La destilación súbita o flash, llamada también cerrada o de equilibrio, consiste en


vaporizar una cierta cantidad de líquido, de forma que el vapor generado se halle
en equilibrio con el líquido residual. El vapor es separado y se condensa
separadamente. El modo de operar se halla esquematizado en la (figura 1.4.). Una
mezcla con L0 moles y composición x0 se introduce en una cámara en que la
presión es inferior a la de la mezcla, de este modo se separan V moles de vapor
de composición y, y L moles de líquido de composición x. Las composiciones y, x
de las fases separadas se hallan en equilibrio.

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Figura 1.4 Destilación súbita

Extracción

La extracción sólido-líquido es una operación básica cuya finalidad es la


separación de uno o más componentes contenidos en una fase sólida, mediante la
utilización de una fase líquida o disolvente. El componente o componentes que se
transfieren de la fase sólida a la líquida recibe el nombre de soluto, mientras que el
sólido insoluble se denomina inerte.

La extracción sólido-líquido recibe distintos nombres según la finalidad del


proceso; así, se le conoce también como lixiviación, lavado, percolación, etc.

Aplicaciones importantes de la extracción sólido-líquido en la industria alimentaria


son: extracción de aceites y grasas animales y vegetales, lavado de precipitados,
obtención de extractos de materias animales o vegetales, obtención de azúcar,
fabricación de té y café instantáneo, entre otras.

No siempre se utilizan dos equipos, sino que en uno solo se pueden realizar las
dos etapas de extracción y separación, denominándose extractor a este tipo de
equipo.

Equilibrio sólido-líquido, Así como ocurre en otras operaciones unitarias, debe


considerarse el equilibrio que se tiende a alcanzar durante la operación, y la

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

velocidad con que se llega a él, estudiando los diversos factores que los afectan.

El mecanismo de la extracción de un soluto contenido en una partícula sólida


mediante un líquido, se considera que ocurre en tres etapas sucesivas hasta que
se alcanza el equilibrio. Estas etapas se estudian a continuación:

Cambio de fase del soluto

Es el paso del soluto desde la fase sólida al líquido. La disolución del soluto se
realiza a través de una interfase sólido-líquido. Aunque para el estudio de esta
etapa podría aplicarse la teoría de la capa límite, no ha sido desarrollada en este
caso, y es por ello que suele considerarse que este fenómeno de disolución es
instantáneo, por lo que no influye en la velocidad global de extracción.

Difusión del soluto en el disolvente contenido en los poros del sólido

En la mayoría de los casos, el soluto se encuentra en el interior de las partículas


sólidas, siendo preciso que el disolvente se ponga en contacto con él, por lo que
debe llenar los poros del sólido inerte. La transferencia del soluto desde el interior
de la partícula sólida hasta su superficie se realiza debido al gradiente de
concentración existente entre la interfase sólido-líquido y la superficie exterior del
sólido. Se considera que el disolvente en el interior de los poros permanece
prácticamente estacionario, por lo que la transferencia de soluto desde zonas de
mayor concentración al exterior se realiza únicamente por difusión molecular. La
expresión de la velocidad de transferencia de materia en esta etapa vendrá dada
por:

donde:

NS = Densidad de flujo de materia en kg· m2·s–1.

DL = Difusividad del soluto a través del disolvente en m 2·s–1.

C = Concentración de la disolución en kg·m–3.

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

z = Distancia en el interior del poro en m.

Con lo que si se quiere aumentar la transferencia de materia se logrará


aumentando la temperatura, ya que ello provoca un aumento de la difusividad.

Transferencia del soluto desde la superficie de las partículas hasta el seno de la


disolución.

Una vez que el soluto ha alcanzado la superficie de la partícula, se transfiere


desde este punto hasta el seno de la disolución gracias a un gradiente de
concentración, realizándose esta transferencia de materia por transporte molecular
y turbulento, de forma simultánea. En esta etapa la velocidad de transferencia de
materia viene dada por la expresión:

donde: M = Masa de soluto transferida en kg.

A = Superficie de contacto partícula-disolución en m2

t = Tiempo en s.

CS = Concentración del soluto en la superficie del sólido en kg·m–3.

C = Concentración del soluto en el seno de la disolución en un instante

determinado en kg·m–3.

KL = Coeficiente de transferencia de materia en m·s–1.

Si se quiere aumentar la transferencia de materia se consigue agitando la


disolución, ya que ello favorece el aumento del coeficiente K L.

Cada una de las etapas descritas posee su propia velocidad

Si el sistema ha llegado al equilibrio, al dejarlo en reposo se separarán dos

fases:

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

• Extracto o flujo superior: es la disolución separada, formada por soluto y


disolvente. También se denomina miscela.

• Refinado o flujo inferior: es el residuo formado por los sólidos inertes y la solución
retenida en su seno. Si se ha alcanzado el equilibrio esta solución tendrá la misma
concentración en soluto que el extracto. Y si la solución está saturada, el sólido
inerte puede contener además soluto sin disolver.

A continuación, se definen las diferentes variables que se utilizan a lo largo de

este capítulo:

E = Caudal másico de extracto (kg/h).

R = Caudal másico de refinado (kg/h).

Yi = Fracción másica del componente i en el extracto.

Xi = Fracción másica del componente i en el refinado.

i = S, D o I.

Como el inerte es insoluble en el disolvente, en la fase extracto no se encontrará


sólido inerte, por lo que YI = 0.

La composición de una corriente cualquiera se expresará como la fracción másica


con dos subíndices, en los que el primero de ellos indica componente y el segundo
corriente. Así, por ejemplo, XSR expresa la fracción másica de soluto en la

corriente R; YDE será la fracción másica de disolvente en la corriente E.

Métodos de extracción

En la extracción de los solutos contenidos en una fase sólida se puede operar de

diferentes formas. En este apartado se estudiarán tres tipos de operación, que son
el contacto simple único, contacto simple repetido y contacto múltiple en
contracorriente.

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Contacto simple único

Este tipo de operación es discontinua o intermitente. Se pone en contacto un

alimento (RA) con todo el disolvente a utilizar (D), para obtener un refinado R 1, que

contiene el sólido inerte y la solución retenida por él, y un extracto E 1 que contiene

la solución formada.

Se considera que ésta es una etapa ideal, con lo que las corrientes de extracto y

refinado están en equilibrio. En este tipo de operaciones, generalmente, los datos

son la corriente o cantidad de alimento R A y su composición XSRA, y la cantidad de


disolvente D y su composición YDD; debiéndose determinar las cantidades de
extracto y refinado, así como sus composiciones.

Contacto simple repetido

Este método de operación, también denominado contacto múltiple en corriente

directa, consiste en repetir el método empleado para una etapa en etapas


sucesivas; de forma que el refinado obtenido en cada etapa sirve de alimento de la
etapa siguiente. La cantidad global de disolvente a utilizar se subdivide en varias
fracciones, utilizando cada una de estas fracciones en cada etapa.

Contacto múltiple en contracorriente

En este tipo de extracción, la alimentación R A y el disolvente D entran al sistema


de etapas de extracción por lados opuestos. La eficacia de separación en este tipo
de operación es mayor que en las

otras formas de contacto. En el contacto múltiple en contracorriente, el flujo de

refinado se va empobreciendo en soluto desde la primera a la última etapa,

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

mientras que el flujo de extracto se va enriqueciendo en soluto desde la última a

la primera etapa.

Aparatos de extracción sólido-líquido

Los aparatos utilizados en los procesos de extracción sólido-líquido son muy


variados, siendo difícil una clasificación clara. Algunos autores los clasifican según
el tamaño de partícula sobre la que se va a realizar la extracción de soluto. Otros
los clasifican según que el disolvente a utilizar sea o no volátil, o bien si interesa o
no su recuperación. Por regla general, en la industria alimentaria, las partículas de
material que contiene el soluto no son muy finas, sino que su tamaño suele ser
superior a 200 mallas (0,074 mm de luz). Teniendo presente esta consideración,
los extractores se clasifican según el método de contacto, englobándose en tres
grandes apartados; debiéndose tener presente que en esta clasificación no se
hallan incluidos todos los tipos de extractores existentes.

Extractores de contacto simple

Este tipo de extractores consta, esencialmente, de un depósito o recipiente abierto


con un falso fondo. Las partículas sólidas se colocan en el depósito sobre el falso
fondo, que suele ser un tipo de filtro o rejilla; distribuyéndose el disolvente sobre la
superficie del sólido, de forma que se realiza una percolación de aquél sobre éste.
La disolución resultante atraviesa el falso fondo, pudiéndose recoger como
extracto. En muchos casos el disolvente se añade en tal cantidad que en realidad
la carga se halla sumergida en el disolvente.

Sistemas de múltiples contactos con lecho fijo

Existen casos en los que la velocidad de extracción es muy rápida, y en una

sola etapa es posible realizar la extracción deseada. Sin embargo, es más


frecuente

que esto no ocurra y sea necesario hacer circular el disolvente a través de una
serie

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

de tanques que contengan el sólido; de forma que el disolvente fresco se introduce

en el tanque cuyo sólido esté más agotado en soluto, fluyendo a través de los
distintos tanques abandonando el sistema por el tanque recién cargado. Una serie
de

tanques de este tipo se denomina batería de extracción.

Extractores continuos de lecho móvil

Tal como su nombre indica, en este tipo de extractores el lecho de partículas


sólidas es móvil, operando la mayoría de ellos en contracorriente. A continuación,
se describen algunos de los distintos tipos de extractores de lecho móvil
existentes.

 Extractor Bollmann

 Extractor Hildebrandt.

 Extractor Bonotto

 Extractor Rotocel.

Adsorción

En los procesos de adsorción, al soluto retenido se le denomina adsorbato y el


sólido sobre el que se retiene es el adsorbente o simplemente sorbente. Como
adsorbentes se utilizan sólidos que presentan una gran superficie de contacto, y
en general, suelen ser porosos. Uno de los más utilizados es el carbón activo,
aunque existen polímeros sintéticos que también se utilizan en adsorción y son los
denominados tamices moleculares.

Las fuerzas con las que el soluto es retenido pueden ser de tres tipos:

Eléctricas: Son debidas a atracciones entre un soluto con cierta carga y puntos del
adsorbente con carga contraria.

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Van der Waals: La adsorción se denomina física, y suele ser reversible. En la


adsorción física el soluto puede ser retenido en cualquier punto de la superficie del
sorbente

Químicas: el adsorbente presenta puntos activos sobre los cuales es retenido el


adsorbato.

La adsorción se utiliza en muchos casos de purificación de fluidos.

Intercambio iónico

El intercambio iónico consiste en la sustitución de iones de una disolución por


otros contenidos en un sólido. El sólido constituye lo que se denominan resinas de
intercambio. En realidad, al intercambio iónico se le puede considerar como una
adsorción química, en la que el intercambio de iones se realiza sobre puntos
definidos de la resina. El tratamiento matemático en el cálculo de las columnas de
intercambio es similar al de adsorción. Dependiendo del tipo de iones que pueden
intercambiar, las resinas pueden ser aniónicas o catiónicas. Una de las
aplicaciones más importantes del intercambio iónico es la desalinización y
acondicionamiento de agua.

Equilibrio de los procesos

Equilibrio de adsorción

Cuando se ponen en contacto un adsorbente sólido con un fluido que contiene un


soluto, el sistema evoluciona de tal forma que el soluto se transfiere hacia la
superficie del sólido, quedando retenido en él. Este proceso se da hasta que se
llega a un equilibrio dinámico entre las dos fases. En este momento la fase fluida
posee una concentración de soluto C, mientras que en la fase sólida la cantidad
de soluto por unidad de masa de adsorbente es m. Los valores de C y m en el
equilibrio dependen de la temperatura, y la función que da la variación de la
cantidad de soluto retenida por el adsorbente (m) con la concentración de este en
la fase fluida (C), recibe el nombre de isoterma de adsorción. Este tipo de
isotermas puede tener distintas formas, en la (figura 2.1) se representan isotermas

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

típicas, que se pueden presentar en distintos tipos de sistemas soluto-sorbente.

Figura 2.1 Tipos de isotermas de adsorción.

Equilibrio de intercambio iónico

Generalmente, la concentración en fase líquida de los iones involucrados en el


intercambio iónico suele expresarse en equivalentes/litro de disolución; mientras
que, en la fase sólida, la concentración se expresa en equivalentes de iones por
unidad de masa de la resina. De esta forma, si C A 0 es la concentración inicial de
A en la solución y C A la concentración de A en un instante determinado; la
concentración CB de iones de B que se han intercambiado por A, se cumple que
CB = CA 0 – CA. Para la resina, EA son los equivalentes de A por unidad de masa
de resina seca, y EM es la capacidad máxima de la resina, expresada como
equivalentes de A por unidad de masa de resina seca, que puede intercambiar del
ión A. La concentración de B en la resina será:

EB = EM – EA

Por tanto, en el equilibrio se cumple:

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Si se definen las fracciones equivalentes de A en las fases líquida y de resina

como:

• Fase líquida Y =

• Fase resina X =

La constante de equilibrio se expresa como:

esta constante de equilibrio recibe el nombre de factor de separación.

Cinética de los procesos

Cinética de adsorción

En todo proceso de adsorción pueden considerarse tres etapas de transferencia


del soluto.

a. Transferencia externa

El soluto en fase fluida, con una concentración C, se transfiere hasta la


interfase fluido-sólido, en la que la concentración es C i. La densidad de flujo
de materia viene dada por la ecuación:

en la que kF es el coeficiente de transferencia de materia en la fase externa.

b. Difusión en el interior del sólido

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Para una partícula sólida esférica de radio r i, la densidad de flujo de materia


en la pared del sólido se expresa por:

siendo CS la concentración del soluto en el sólido y De la difusividad efectiva del


soluto.

c. Etapa de adsorción

Para el caso más sencillo, expuesto anteriormente se tiene:

que en el equilibrio se tiene:

Generalmente, la primera de estas etapas es la controlante, con lo que es lógico


suponer que en la etapa de adsorción se llega al equilibrio. Por tanto, si controla la
etapa de transferencia de materia se cumple C i = CS, y su valor es contante a lo
largo de todo el sólido.

Cinética de intercambio iónico

Al igual que ocurre con los procesos de adsorción física, en el intercambio iónico
se pueden considerar diferentes etapas en la transferencia de materia. De esta
forma, las etapas a considerar son:

a) Transferencia de materia externa del ión A, desde el seno de la disolución hasta


la superficie de la resina.

b) Difusión del ión A a través de los poros de la resina, hasta llegar a los puntos de
intercambio.

c) Reacción de intercambio iónico, en la que el ión A es intercambiado por el ión B,

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

de tal forma que A queda ligado a la resina, mientras que B pasa a la fase fluida.

d) Difusión del ión B a través de los poros de la resina hasta alcanzar la superficie
de esta.

e) Transferencia de materia externa de B, desde la superficie de la resina hasta el


seno de la disolución. De todas estas etapas, es la más lenta la que controla el
proceso de intercambio iónico. Generalmente, las etapas de difusión, o bien las de
transferencia externa de materia son las que controlan el proceso global:

en la que el superíndice i indica que las concentraciones son las de la interfase, y


se cumple que CíA. está en equilibrio con CiB.

Infografía destilación

Enlace: https://www.canva.com/design/DAE_d_rlMho/_m-
8akA1VJeDIl7UKsvwdg/edit?
utm_content=DAE_d_rlMho&utm_campaign=designshare&utm_medium
=link2&utm_source=sharebutton

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Actividad colaborativa

1. La leche de soja cruda tiene un olor característico a "frijoles" que es


desagradable para algunos consumidores. El principal factor responsable
del sabor del frijol es el heptanal (PM = 114). Se ha descubierto que el olor
desagradable se puede reducir sustancialmente mediante destilación
instantánea. La leche de soja cruda, que contiene 100 mg de heptanal por
kg, se calienta a 100 ° C y se evapora en un recipiente de evaporación
donde la presión se mantiene a 20 kPa. La mayor parte del heptanal se
elimina con el vapor. Se encuentra que el líquido restante (fondos) contiene
solo 4 mg / kg de heptanal. Calcule el coeficiente de actividad promedio del
heptanal en agua asumiendo que no se ve afectado considerablemente por
la temperatura o la concentración dentro de las condiciones del proceso.
Suponga que las propiedades térmicas de la leche de soja (que es una
mezcla acuosa diluida) son similares a las del agua. La presión de vapor del
heptanal a 60 ° C (temperatura de saturación del agua a 20 kPa) es 4 kPa.
Datos:
1 kg de leche de soya contiene 100mg de heptanal.
Temperatura de alimentación 100 °C
Presión de vapor total 20 kPa.
1kg de leche soya por fondo contiene 4mg de heptanal.

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Presión de vapor del heptanal.

Partimos del balance global de destilación.


F= B + V
Balance por componente

Reemplazo la ecuación 1 en l 2 y despejo

Ya con esos datos hallamos el coeficiente de actividad

Pero como desconocemos algunos valores realizamos balance entálpico

Para F = 1kg

Reemplazamos según los datos reportados por el tutor.

Reemplazamos y despejamos V

De la ecuación despejamos B

Reemplazamos

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

hallamos

Reemplazamos

Reemplazamos

Ya hallando la fracción molar de las variables despejamos el coeficiente de


actividad de la formula.

Reemplazamos

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

. El coeficiente de actividad promedio del heptanal en agua es

2. Los biólogos han desarrollado una variedad de hongos que producen el


pigmento carotenoide licopeno en cantidades comerciales. Cada gramo de
hongo seco contiene 0,15 g de licopeno. Se utilizará una mezcla de hexano
y metanol para extraer el pigmento del hongo. El pigmento es muy soluble
en esa mezcla. Se desea recuperar el 90% del pigmento en un proceso
multietapa en contracorriente. Las consideraciones económicas imponen
una relación de disolvente a alimento de 1. Las pruebas de laboratorio han
indicado que cada gramo de tejido fúngico libre de licopeno retiene 0,6 g de
líquido, después de la extracción, independientemente de la concentración
de licopeno en el extracto. Los extractos están libres de sólidos insolubles.
¿Cuál es el número mínimo de etapas de contacto requerido?

Desarrollo

Línea de solidos agotados o refinado

línea de Extracto corriente liquida

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

1. Hallamos N para el refinado

2. Hallamos N para el extracto (N=0) por que es libre de solidos solubles

N es para todos lo X y Y

3. 1 kg de alimentación contiene o,15 kg licopeno y 0,85 kg de inerte

Según el balance

4. N=0, X=0 ya que no hay nada de liquido retenido en el soluto y no hay


fracción de soluto en solvente por que le alimenta puro.

Se calculan a partir del balance

Entrada

Salida

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Como la relación es 1 entre la alimentación y el solvente como entra 1 kg de


hongo seco en contracorriente entra 1kg de solvente, entonces:

90% de 0,15 kg va a estar en el extracto y el 10% en los sólidos agotados.

Reemplazamos

Balance general

Según el balance tenemos

Realizamos el grafico

Según la web son aproximadamente 6 etapas

¿Cuál es el número mínimo de etapas de contacto requerido?

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

R// 6 etapas
Puedo concluir que como no hice buen uso del programa de GeoGebra no
logre llegar a las etapas correctas ya que hay que tener muy en cuenta la
intercepción entre Eo, Rp+1 con Ep(Yp).

3. Un jarabe de azúcar crudo contiene un pigmento oscuro. La concentración


del pigmento se mide por colorimetría y se expresa como "unidades de
color" (CU). Suponga que el valor de CU es proporcional a la concentración
de pigmento (mg/kg). Se desea reducir la CU mediante tratamiento con
carbón activo. En las pruebas de laboratorio, el jarabe coloreado con un
valor de CU de 120 se trató con proporciones variables de carbono.
Después del equilibrado y la filtración, se midió la CU del líquido. Los
resultados se dan en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos de decoloración con carbón activo

a) ¿Qué tan bien se ajustan los datos al modelo de Freundlich? ¿Cuáles son
los parámetros del modelo?

Solución
El modelo de Freudlich tiene la siguiente forma:

→ Se linealiza para quitar el exponente de la expresión se aplica log a cada


una de las variables de la expresión.

Ley de los Logaritmos

Tiene la forma de la ecuación de la recta

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Y= unidad de color de Jarabe


X= unidad de color adsorción x cada kg carbón.

0 2 4 6 8

CU 63,6 36 20,4 1
2
Mediante la ecuación hallamos X

63,6 36 20,4 12
X 28,2 21 16,6 13,5

Log 4,15 3,58 3,01 2,4


8
Log X 3,34 3,04 2,81 2,6

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

3.5
f(x) = 0.44 x + 1.5
3 R² = 0.99
Log y 2.5

1.5

0.5

0
2 2.5 3 3.5 4 4.5
Log x

 El resultado de los datos se ajusta al modelo de Freundlich linealizado.


 Según la ecuación de la recta arrojada por la gráfica R 2 nos dice que para
este experimento los datos se ajustan un 99% lo que quiere decir que
tenemos un ajuste significativo.
 Parámetros del modelo, se aplica anti logaritmo a la ecuación de la recta
para que se ajuste al modelo Freundlich.

b) ¿Cuánto carbono se necesita para decolorar 1 kg de jarabe de CU = 120 a


CU = 6 en un solo paso?

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)


lOMoARcPSD|22542790

Se unen las dos ecuaciones y se despeja

Arrojando como resultado

Reemplazamos en la formula con los valores obtenidos

Referencias
Ibarz, A., & Barbosa-Cánovas, G. V. (2005). Operaciones unitarias en la ingeniería
de alimentos. Capítulo 18. Deshidratación. Pp 583,61,621,630,631 y 671
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35857

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2018). Operaciones básicas de


ingeniería química. Capítulo 24. Secado de sólidos. Pp 833-873. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/106543

Descargado por jhon buritica (jburitica07@gmail.com)

También podría gustarte