Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

TRANSFERENCIA DE MASA
UNIDAD I

EXTRACCIÓN LÍQUIDO – LÍQUIDO


Transferencia de masa
Extracción líquido – líquido

Contenidos
1.3. Introducción a la extracción líquido-líquido.
1.3.1. Construcción, interpretación y aplicación de diagramas de
equilibrio líquido-líquido.
 Contacto en una sola etapa.
 Extracción en múltiples etapas a corriente cruzada.
 Extracción en etapas múltiples a contra corriente continua.
Objetivos
Estudiar los métodos y técnicas de separación de un constituyente
a partir de una mezcla de líquidos con base en la difusión de las
especies.

Establecer los balances de materia y ecuaciones de diseño para


los equipos de separación líquida.

Reflexionar sobre la importancia de los procesos de separación


líquida en la práctica del ingeniero químico.
Introducción
En esta sección se estudian los métodos de separación de un
constituyente a partir de un sólido o un líquido por medio de un
solvente líquido.
Estas técnicas comprenden dos categorías. La primera de ellas,
llamada extracción del líquido, se emplea para separar dos
líquidos miscibles utilizando un disolvente que disuelve
preferentemente a uno de ellos.
La segunda, llamada lixiviación o extracción del sólido, se utiliza
para disolver materia soluble a partir de su mezcla con un sólido
insoluble.
Aunque los dos procesos tienen ciertos fundamentos en común,
las diferencias tanto en el equipo como en ciertos aspectos
teóricos, justifican un tratamiento por separado.
Introducción
Cuando la separación por destilación es ineficaz o muy difícil, la
extracción líquido-líquido es una de las alternativas a
considerar.
Utiliza diferencias de estructura química en vez de diferencias de
Volatilidad; por ejemplo los aromáticos no pueden separarse por
destilación debido a que se solapan los puntos de ebullición.
Los aromáticos se extraen del reformado catalítico utilizando un
disolvente polar de alta temperatura de ebullición y después se
destila el extracto para dar benceno, tolueno y xilenos puros que
se utilizan como productos químicos intermedios.
Cuestiones tales como etapas ideales, eficacia de las etapas,
relación mínima entre las dos corrientes y tamaño del equipo
tienen la misma importancia en extracción que en destilación.
Fundamento
Los problemas de transferencia de materia se pueden resolver por
dos métodos esencialmente diferentes:
 Uno que utiliza el concepto de etapas de equilibrio.
 Otro basado en la velocidad de los procesos de difusión.
La selección del método depende del tipo de equipo en el que se
realiza la operación.

En la extracción líquido-líquido (extracción con disolventes) se


separan los componentes de una mezcla líquida por medio del
contacto con otro líquido inmiscible o parcialmente miscible. Los
componentes se distribuyen de forma selectiva entre las dos fases
líquidas permitiendo su separación.
Fundamento
La extracción líquido-líquido es la operación de separación de
uno o varios componentes de una mezcla líquida mediante un
disolvente inmiscible con ella y de distinta naturaleza.
Si las sustancias que componen la solución original se distribuyen
de manera distinta entre las dos fases líquidas, se puede lograr
cierto grado de separación, que puede incrementarse mediante el
uso de contactos múltiples o su equivalente en la forma de la
absorción de gases y la destilación.
La utilización del reflujo, como en la destilación, puede
mejorar más aún la separación final.
En todas las operaciones de este tipo, la solución que se va a
extraer se llama alimentación y disolvente el líquido con el cual
se pone en contacto la alimentación. El producto de la operación
rico en disolvente se llama extracto; el líquido residual de donde
se separó el soluto es el refinado.
Aplicaciones
Algunas veces la extracción por disolvente se usa como una
alternativa a la separación por destilación o evaporación. Por
ejemplo:
 Separación del ácido acético glacial.
 Separación de compuestos inorgánicos como ácido fosfórico,
ácido bórico e hidróxido de sodio.
 Recuperación de compuestos aromáticos.
 Refinación de aceites lubricantes y disolventes
 En la extracción de productos que contienen azufre.
 Obtención de ceras parafínicas
 Desulfuración de productos petrolíferos
 Productos farmacéuticos Ejemplo: en la obtención de la
penicilina
 Industria alimentaría
 Obtención de metales costosos, Ej como uranio-vanadio.
Equilibrio entre fases
 Si dos fases llegan al equilibrio se alcanza un límite en la
transferencia de materia, de forma que dicha transferencia se
anula.

 Para que un proceso se realice con una velocidad de


producción razonable, es necesario evitar la proximidad del
equilibrio, ya que la velocidad de transferencia en cualquier
punto es proporcional a la fuerza impulsora que viene dada por
el alojamiento del equilibrio en dicho punto.

 Por tanto, para evaluar fuerzas impulsoras el conocimiento del


equilibrio entre fases adquiere una importancia fundamental.
En transferencia de materia son importantes diferentes tipos de
equilibrio entre fases.
Clasificación de los equilibrios
Extracción líquido-líquido. El número de componente es 3, de forma que F = 3.
Todos los tres componente pueden estar presentes en ambas fases. Las variables son
temperatura, presión y cuatro concentraciones. La temperatura o presión pueden
tomarse constante y elegir dos o más concentraciones como variables independientes.
Generalmente la presión permanece constante y la temperatura varía algo. Las
relaciones entre las variables se presentan mediante diferentes métodos gráficos, de
los que son ejemplos las Figuras 19.10 y 19.13.

Figura 19.13. Sistema glicol- agua


Diagramas de equilibrio líquido-líquido

 En el caso de extracción líquido - líquido se representará el


sistema en un diagrama de triangulo equilátero.
 En el caso de extracción sólido – líquido se utilizará un
diagrama de triangulo rectángulo.
 Una notación conveniente para clasificar las mezclas
empleadas en extracción liquido-líquido es C/N, donde C es el
número de componentes y N el número de parejas
parcialmente miscibles.
 Las mezclas 3/1, 3/2 y 3/3 son denominadas por algunos
autores como “Tipo I, Tipo II y Tipo III”.
 De acuerdo al tipo de sistema antes mencionado se le
representará en el diagrama de triangulo equilátero
Sistemas de extracción
 Un sistema 3/1, con solamente una pareja parcialmente
miscible, es furfural-etilenglicol-agua, donde la pareja
parcialmente miscible es furfural-agua.
Sistemas de extracción
Tipo 2: Dos pares de componentes son parcialmente miscibles
 Representación gráfica en diagrama triangular rectangular de
los datos de equilibrio para un sistema de tipo 2: P y P' son los
puntos de conjunción o nodales de las dos curvas binodales
que presenta el sistema
Sistemas de extracción
 Los sistemas de tipo II
son menos habituales,
hay dos parejas de
componentes que son
parcialmente
miscibles. Estos
sistemas pueden tener
distintas formas. Un
ejemplo se presenta a
continuación, en el
cual las curvas de
saturación y de reparto
son:
Sistemas de extracción
Tipo 3: Los tres pares de componentes son parcialmente
miscibles (carecen de interés en las operaciones de extracción)

Los tres sistemas B-C, B-S y C-S son


Los tres sistemas B-C, B-S y C-S parcialmente miscibles. Presenta: una
son parcialmente miscibles y región trifásica: MNK y tres regiones
dispone de tres curvas binodales bifásicas: GKNJ, G'MNJ', G''MKJ",
con los puntos de conjunción P, P' y y tres regiones monofásicas: JUBGK,
P respectivamente JNJ'S y G'MG1'C.
Diagramas triangulares
A mayor T, la solubilidad mutua aumenta, pudiéndose llegar a un
punto donde solo queda una sola fase líquida.
También puede influir en la inclinación de las curvas de reparto.
Diagramas triangulares
En extracción el tipo más común de sistema es el de tres
componentes con dos parcialmente miscibles, siendo el soluto
totalmente miscible con los dos.

Las curvas de reparto tienen una inclinación que favorece la


concentración de soluto en una de las fases.

La inclinación varía según el rango de composiciones. Pero


generalmente no suele cambiar el sentido de la inclinación.

En algunos sistemas (benceno-agua-isopropanol) si ocurre,


pasando por una recta horizontal. Este fenómeno se llama
solutropía.
Diagramas triangulares
Triangulo equilátero Triangulo rectángulo
Una curva en forma de campana es el Es similar al diagrama equilátero salvo
lugar geométrico de las concentraciones que se ha cambiado la escala.
de las fases en equilibrio (curva de Puede presentar la curva de equilibrio o
saturación) curva binodal
Los puntos al interior de la curva Es de más fácil lectura.
representan mezclas que forman dos Se muestran las concentraciones de dos
fases, mientras que los que están fuera cualesquiera de los tres componentes.
representan mezclas con una sola fase.
Normalmente se utilizan el soluto y el
La curva está dividida en dos por un disolvente.
punto crítico, en el que las composiciones
de las dos fases se igualan, En el caso de la extracción sólido líquido
desapareciendo el equilibrio bifásico. el tercer componente es el inerte cuyo
flujo másico o molar es constante en el
Por debajo de este punto, las rectas de proceso.
reparto unen las composiciones de las
fases en equilibrio.
Diagramas triangulares
Relación entre diagramas triangulares
Diagramas triangulares
Curvas de reparto
Representaciones en coordenadas rectangulares de las concentraciones del
soluto en ambas fases.
La relación de coordenadas para cada punto de la curva es un coeficiente de
distribución KDi = YEi/XRi.
Las curvas x-y o X-Y se pueden utilizar para interpolar rectas de reparto.
Diagramas triangulares
Interpolación de las rectas de reparto mediante el uso de la curva
conjugada.
Diagrama de Janecke
Se representa en abscisas la
concentración de soluto en
base libre de disolvente y en
ordenadas la del disolvente en
base libre de disolvente. Se
emplea sobre todo para
sistemas de tipo I
disolvente S
Ordenadas  S  
soluto  portador A  C

soluto A
Abcisas  X , Y  
soluto  portador A  C
Diagrama de Janecke
Una variante del diagrama de
Janecke es el método de
Maloney y Schubert. Se
emplea en el caso de sistemas
de tipo II donde no existe un
límite máximo para la
concentración de soluto libre de
disolvente en el extracto.
Donde:
l.b.g = línea de balance global
l.op = línea de operación
Y = fracción en peso de
disolvente en base libre de
disolvente, S/(A+C)
X = fracción en peso de soluto
en base libre de disolvente,
A/(A+C)
Selección del disolvente
Coeficiente de distribución.
Valores mayores que 1 son deseables ya que implican que se
requiere menos disolvente para llevar a cabo la operación
yi
ki 
xi
Selectividad.
Para que la separación sea posible esta selectividad debe ser
distinta de uno, y cuanto más distinta de la unidad sea, más fácil
será la separación.
yi
xi ki
 ij  
yj kj
xj
Selección del disolvente
Recuperabilidad
Es conveniente que las sustancias que se encuentren en menor cantidad en el
extracto fueran las más volátiles. De ser el disolvente el que debe volatilizarse,
debe procurarse que su calor latente sea lo menor posible
Densidad
Se seleccionarán aquellos disolventes con densidad lo más distinta posible a la
mezcla a extraer.
Tensión interfacial
Cuanto mayor sea la tensión superficial entre las fases extracto y refinado con
mayor facilidad coalescerán sus emulsiones y con mayor dificultad se
conseguirá su mutua dispersión.
Reactividad y corrosividad
Inertes tanto respecto a los componentes del sistema, como respecto a los
materiales de construcción de las instalaciones
Viscosidad, presión de vapor, inflamabilidad, temperatura de congelación,
costo y toxicidad
Todas estas propiedades deben tenerse en cuenta y deben ser lo más bajas
posible, para facilitar el manejo y almacenamiento de los disolventes.
Selección del disolvente
Características de un buen disolvente:
 Alta selectividad

 Fácil de regenerar

 Baja solubilidad con la alimentación

 Diferencia importante entre la densidad del solvente y la de la


alimentación
 Tensión interfacial moderada

 Baja viscosidad

 No debe ser muy corrosivo

 Baja inflamabilidad y toxicidad

 Bajo costo y de fácil disponibilidad.


Métodos de extracción
1.Contacto Sencillo
2.Contacto Múltiple en corriente directa
3.Contacto Múltiple en contracorriente
4.Contacto Diferencial en contracorriente
5.Extracción con reflujo
En todos ellos, se realizan los siguientes pasos:
a. Contacto del material a extraer con el solvente
b. Separación de las fases formadas
c. Recuperación del solvente
Si en una etapa de extracción el contacto es lo suficientemente
íntimo para que se alcance el equilibrio, aquella recibe el nombre
de ideal o teórica. Prácticamente, el número de unidades a
emplear suele ser superior al de etapas teóricas requeridas
Métodos de extracción
Contacto Sencillo

Contacto en corriente directa


Métodos de extracción
Contacto Múltiple en contracorriente

Contacto Diferencial en contracorriente


Métodos de extracción
Extracción con reflujo
Cascada a flujo cruzado
En la figura cada etapa se representa por un círculo, dentro de cada uno de
ellos el flujo es a corriente paralela. La fase R fluye de una etapa a la siguiente,
una vez que se ha puesto en contacto en cada etapa con una fase E nueva.
Puede haber flujos de masa diferentes de la fase E en cada etapa y cada etapa
puede tener una eficiencia de etapa de Murphree diferente. Los balances de
materia son una repetición de los de una sola etapa. El flujo cruzado se utiliza
en la adsorción, lixiviación, secado y extracción, sin embargo es raro
encontrarlo aplicado a otras operaciones.
Cascada a contracorriente
Estos son los arreglos más eficientes, que requieren menos etapas para un
cambio dado de composición y relación de flujo de masa; por lo tanto, son los
que se usan con más frecuencia. En la figura 5.14 se muestra una cascada de
Np etapas de equilibrio. El flujo de masa y las composiciones están numeradas
según el efluente de cada etapa, de tal forma que Y es la concentración en la
fase E que abandona la etapa 2 y así sucesivamente.

También podría gustarte