Está en la página 1de 11

Trabajo Final - Monografia

Historia y Política de la Educación Argentina

Alumnos:
Urueña Lautaro Regino
Enzo Tomás Parizzi
Flavio Luciano Viera
Sebastián Gastón Arrieta
Ledesma Luciano Tomas
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico intentaremos dar cuenta de las políticas


educativas experimentadas en el sistema educativo argentino desde el tiempo de la
generación de 1.880 hasta la actualidad. Nuestra tarea se abocará a indagar acerca
del sentido y dirección de la práctica institucionalizada de la Educación. En las
distintas etapas históricas que consideraremos el Estado se presenta como el
principal actor en la toma de decisiones políticas concernientes al sistema
educativo, implementando acciones y proveyendo el marco legal adecuado para
satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad; no es el único agente en las
determinaciones vinculadas a la enseñanza, también influyen instituciones como la
Iglesia, la familia, organismos internacionales y asociaciones civiles .Incluiremos
además algunas reseñas sociales, culturales y económicas que nos ayudarán a
contextualizar los distintos momentos históricos a ser considerados.

EL ESTADO OLIGÁRQUICO Y SU MODELO DE SISTEMA EDUCATIVO

Con la llegada de Julio A. Roca a la presidencia (1880), bajo el lema “paz y


administración”, se afianzó en el poder el Estado Oligárquico Liberal, que impulsó un
modelo de producción agroganadera exportadora, sustentado por sectores
latifundistas. El ejercicio del gobierno está en manos de una élite económica y
política, y los derechos políticos estaban restringidos para las mayorías. Durante
este período se consolidó un sistema político autoritario, con limitaciones a la
participación ciudadana y represión a los movimientos obreros y populares.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: En su publicación “Breve historia de la Educación


Argentina” (elhistoriador.com.ar) Felipe Pigna señala que las primeras escuelas en
territorio argentino fueron fundadas durante el gobierno de Hernandarias, a
principios del siglo XVII, y su conducción estuvo a cargo de las órdenes religiosas.
Con la Revolución de Mayo fue creciendo el interés del Estado por ampliar la
Educación Pública, tendencia que se acentuó durante las presidencias históricas
(Mitre, Sarmiento, Avellaneda), hasta la llegada de Julio A. Roca al poder. Sus
políticas educativas impactaron significativamente en el desarrollo del sistema
educativo argentino.

EL ESTADO DOCENTE: La Generación del 80 considera a la educación como un


medio para alcanzar la “civilización”. Lo educativo cobra un rol fundamental para
adecuar la sociedad a su modelo de país, y propugna la estatización del sistema
educativo para uniformar y controlar el método de enseñanza de las masas (Cielo
Zaidenwerg, 2009). El Estado impulsa la separación con la Iglesia, y se apropia del
manejo de la Educación pública (Estado principialista), que antes era facultad
eclesiástica.
El sistema educativo de la Generación del 80 se caracterizó por ser laico, gratuito y
obligatorio, promovió la educación primaria, convirtiéndose en una herramienta de
peso contra el analfabetismo . Sin embargo, fue cuestionado por su visión de lo
educativo como un dispositivo de control y adoctrinamiento más que un derecho de
los ciudadanos. Además, la educación secundaria y universitaria seguía siendo
elitista y accesible solo para aquellos que podían costearse.
LEY 1420. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
La Ley 1420 de Educación Común, promulgada en Argentina en 1884, tuvo un gran
impacto en el sistema educativo del país. Estos son sus aspectos más relevantes:
Educación gratuita y laica: La ley estableció que la educación primaria debía ser
gratuita, es decir al alcance de toda la población, y laica, separada de la Iglesia.
Obligatoriedad de la educación primaria: La ley estableció la obligatoriedad de la
educación primaria para todos los niños y niñas entre 6 y 14 años de edad, lo que
permitió que un mayor número de niños pudiera acceder a la educación. También
estableció la gradualidad, la división de la enseñanza en grados.
Creación de escuelas primarias en todo el país, e institutos de formación docente
LA NEUTRALIDAD RELIGIOSA; Merece especial mención el encendido debate
parlamentario que motivó la sanción de la ley 1420. El punto central de la
controversia estaba dado por la neutralidad religiosa que propugna la ley.
La apropiación del sistema educativo fue un eje de gran relevancia en el proceso de
secularización del Estado, y opuso a liberales con sectores de la iglesia, que
perdían una de sus parcelas más importantes de influencia y poder.
El debate estuvo centrado en la concepción del Estado y su relación con la
religión.Se enfrentaron sectores que defendían la idea de una educación
confesional, y veían en la educación atea una catástrofe moral , con otros sectores
que sostenían una educación pública respetuosa de la diversidad de creencias
religiosas y veían en la enseñanza confesional un retroceso a las exigencias del
progreso.
Finalmente, la Ley 1420 fue aprobada y estableció la neutralidad religiosa en la
educación pública argentina. Esta ley marcó un hito en la historia educativa del país
al garantizar una educación laica.

LA LEY LAINEZ
La Ley 4874 (Ley Láinez), promulgada en 1905, promovió la creación de escuelas
primarias en todo el país. La Ley Láinez estableció un mayor control estatal sobre la
educación. El gobierno nacional asumió la responsabilidad de establecer los planes
de estudio, seleccionar los libros de texto y supervisar el funcionamiento de las
escuelas. La idea era extender la educación laica, obligatoria y gratuita a todo el
territorio argentino, como medio de progreso y pacificación social, en un contexto de
mucho analfabetismo, descontento social y gran cantidad de inmigrantes.
La crítica a la ley se basó en que atenta contra el federalismo establecido en la
Constitución Nacional (art.5), pues “...solo las provincias podían establecer escuelas
dentro de su territorio” (Arata-Mariño, “La educación en Argentina”, pág. 161),
desconociendo las particularidades de cada región. La ley Láinez autorizaba al
Consejo Nacional de Educación a fundar escuelas en cualquier territorio de la
República, nombrar encargados o comisiones inspectoras que debían pasar
anualmente un informe al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública acerca del
funcionamiento de esas escuelas.

Las políticas educativas del gobierno de Juan Domingo Perón

El peronismo como movimiento político, ha tenido un impacto significativo en la


historia y política de Argentina desde su surgimiento en la década de 1940. En
relación con la educación, ha dejado su huella en diversos aspectos.
El primer plan quinquenal (1948) fue un Proyecto de Juan Domingo Perón que
buscaba promover la industria argentina, cuyo crecimiento había comenzado en la
década anterior con la necesidad de sustituir importaciones. “El objetivo de este
primer plan era sentar las bases para hacer posible el desarrollo de la industria
pesada y favorecer el crecimiento del mercado interno. La idea central era instaurar
un estado interventor” - (Ariel willams/ M. Eugenia Skobala)

Durante la presidencia de Juan Domingo Perón en Argentina, hubo importantes


cambios en el sistema educativo. A continuación, detallaremos algunos de los
aspectos más destacados. Es importante tener en cuenta que estas políticas
educativas formaron parte de un contexto más amplio de desarrollo económico e
industrial, así como de la consolidación del peronismo como movimiento político en
Argentina.

Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952), se llevó a cabo un


proceso de nacionalización de la educación. Esto permitió una mayor intervención y
planificación por parte del gobierno en políticas educativas para unificar el sistema
educativo en todo el país. Lo que significó un aumento en la centralización y la
influencia del gobierno en la educación. Implicó cambios concretos en la dinámica
del régimen educativo estatal porque supuso la reforma de organismos y leyes de
larga data y, un incremento significativo en el número de alumnos y escuelas.

Entre las modificaciones más reveladoras es preciso mencionar la creación de la


Secretaría de Educación en 1948, la cual, en 1949 -con la sanción de la Ley
Orgánica de Ministerios- se transformó en el Ministerio de Educación. Esto
consolidó el control estatal sobre la educación y de esta forma acrecentó su carácter
de estado principialista que desde un primer momento fue marcado. Si bien, el rol
del Estado fue principialista se reconoce el accionar de otros agentes en la toma de
decisiones referidas al sistema educativo.

En la educación el lema era “los únicos privilegiados son los niños” por esto se
democratizó la educación brindando acceso a la misma a miles de niños y se
reconoció la pobreza infantil como problema, este reconocimiento fue posible a
partir de la idea de justicia social. (“Politización de la educación durante el
peronismo” Ariel Willams/M. Eugenia Skobala).
Se promovió la gratuidad de la educación y la expansión de la cobertura educativa.
Se construyeron nuevas escuelas y se establecieron programas de becas y
subsidios para estudiantes. Esto permitió un mayor acceso a la educación para
sectores de la población que anteriormente habían tenido dificultades para acceder
a la educación. Es importante nombrar la Ley 1420 de Educación Común. Aunque
esta ley se promulgó antes del primer mandato de Perón, es fundamental para
entender el contexto. Establecía la educación laica, gratuita y obligatoria, y fue un
pilar importante en el sistema educativo argentino.

El gobierno peronista se alió en sus inicios con el nacionalismo católico a partir de


entonces se suspendió la aplicación de la ley 1420. La posición del ministerio de
educación estaba en contra del laicismo y el normalísimo a quienes se atribuía la
responsabilidad por la inequidad del sistema y la altísima deserción escolar que
había. Durante este primer gobierno se produjeron los intentos de reforma más
ambiciosos fundados en los principios del primer plan quinquenal. En el capítulo del
mismo que estaba dedicado a la educación se planteaba la búsqueda de una
filosofía educacional que equilibrara materialismo e idealismo y que hiciera posible
el principio de democratización de la enseñanza entendida como un patrimonio al
que todos debían acceder.

Se impulsó la educación técnica y profesional para satisfacer las necesidades de la


industria y promover el desarrollo económico del país. Se crearon instituciones
educativas y programas orientados a la formación de trabajadores calificados en
diversas áreas.

Se promovió una fuerte identificación ideológica con el peronismo en la educación.


Se introdujeron contenidos relacionados con la doctrina peronista en el currículo
escolar, lo que generó cierta polémica y críticas de sectores que consideraron que
esto constituía un adoctrinamiento.

En relación con los sindicatos de docentes el peronismo mantuvo una estrecha


relación. Esto influyó en la relación entre el gobierno y los educadores, así como en
las políticas laborales y salariales del sector. Perón buscó estrechar la relación entre
el gobierno, los trabajadores y la educación. Esto se reflejó en la participación activa
de los sindicatos en la formulación de políticas educativas.

Perón promovió la idea de la justicia social a través de la educación. Buscaba


reducir las desigualdades sociales y económicas a través de esta, brindando
oportunidades iguales para todos. Durante el primer plan quinquenal hizo posible
una democratización de la educación y la cultura que no tenía precedentes en la
historia argentina. Una crítica importante que se le puede hacer se refiere a la forma
en que el gobierno desarrolló sus políticas la cual implicó muchas veces una
distribución de ideologías que, explícita o implícitamente, se efectuaba a través del
sistema educativo. Pero también es importante señalar, que aunque suele ponerse
en evidencia esta situación sólo cuando se habla del peronismo, el conjunto de
gobiernos del periodo utilizó el sistema educativo para difundir o imponer sus
concepciones políticas.

LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR Y EL SISTEMA EDUCATIVO


CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE FACTO (1976-1983)

El último gobierno de facto en Argentina, conocido como Proceso de


Reorganización Nacional, tuvo lugar entre 1976 y 1983. Señalaremos algunas
características que definieron a este período de la historia argentina.
Régimen militar autoritario: El gobierno estuvo liderado por una junta militar, y
ejercieron un poder autoritario y represivo. Se disolvió el congreso y se intervino el
poder judicial.
Violaciones a los derechos humanos: Hubo una política sistemática de represión
y violaciones a los derechos humanos.
Censura y control de los medios de comunicación: Se cerraron periódicos, se
prohibieron programas de radio y televisión, y se restringió la libertad de expresión.
Política económica neoliberal: Se favoreció la apertura comercial, la privatización
de empresas estatales y la reducción del gasto público. La deuda externa aumentó
considerablemente.Tuvo como consecuencia la desindustrialización del país y la
dependencia económica de las importaciones.
Guerra de las Malvinas: Argentina se involucró en una guerra con el Reino Unido
por la soberanía de las Islas Malvinas en 1982. Esta guerra tuvo un impacto
significativo en la sociedad argentina y contribuyó al fin del régimen militar.
El último régimen antidemocrático en Argentina, con sus políticas represivas y
económicas, provocó graves consecuencias en la sociedad, que aún se sienten en
la actualidad.

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN
Pablo Pineau afirma en una entrevista (2015,SUTEBA TV) que la Educación se
planteó como un gran problema para la dictadura, pues la relacionaba con la
subversión y la pérdida de valores conservadores; por ello actuó con dureza contra
el sistema educativo argentino. Represión y persecución fueron notas destacadas
en el Estado de Facto, que consideraba a todo hecho social como político, todo
hecho político como subversivo; por lo tanto, todo hecho social, como la educación,
era subversivo y reprimido. Esta lógica aniquiló el Estado de Derecho, invirtiendo la
presunción de inocencia: todos son culpables hasta demostrar su inocencia.
A nivel educativo esta lógica se tradujo en la desaparición forzada de estudiantes,
docentes, trabajadores de las escuelas, exilios, cesantías, expulsiones, traslados y
censuras de todo tipo.
Citaremos algunas ordenanzas y decretos (documental DGES, “La educación en
tiempos de la dictadura, 2011) a modo de ejemplificar las arbitrariedades que
signaron la época: Decreto 2038, que reemplaza el ERSA (estudios de la realidad
social argentina) por Formación Cívica, con fuerte control ideológico; ordenanza
538, que imponía a los miembros de la escuela un cuadernillo titulado: “La
subversión en el sistema educativo, Cómo reconocer la infiltración marxista...”;
decreto 1259, que suprimió muchos libros de las escuelas, incluso de matemática
moderna. Hechos como la quema de libros en el regimiento de La Calera, el
“Operativo Claridad” (plan de persecución al ámbito cultural que produjo despidos
masivos e inhabilitaciones para enseñar) Se prohibieron libros de ingeniería por
asociar la técnica de la “cuba electrolítica” al país caribeño, y hasta hubo recelos
contra la teoría de los conjuntos.
El disciplinamiento cotidiano de las prácticas docentes se manifestó en reglamentos
de vestimenta y comportamientos obligatorios (pantalón que no fuera jeans, camisa,
corbata, pelo corto, en los hombres-pollera, medias ¾, pelo recogido vinchas, no se
permitían pulseras ni aros colgantes,o maquillaje en las mujeres), formaciones
escolares y participación en desfiles cívico-militares.
El Estado militar impulsó la descentralización de la educación pública. Se transfirió
la responsabilidad de la educación desde el gobierno nacional a los gobiernos
provinciales otorgándoles mayor autonomía en la toma de decisiones educativas.
Sin embargo, esta descentralización fue una estrategia de control del sistema
educativo, puesto que el gobierno central designó autoridades afines al régimen en
las provincias y manipuló los contenidos de la enseñanza para imponer un enfoque
represivo en el ámbito educativo y limitar la pluralidad de ideas.
El gobierno de facto generó un deterioro en la calidad de la educación al reducir el
presupuesto para la educación pública. También se cerraron universidades y
centros de investigación considerados "subversivos". Esto ocasionó una pérdida
importante de conocimiento y una interrupción en la producción científica y
tecnológica del país.

Las políticas educativas del gobierno justicialista de Carlos Menem

El gobierno de Carlos Menen produjo profundas reformas en el sistema educativo


en todos sus niveles. Iniciadas a principios de los 90.
La primera idea que se nos presenta es la de un gobierno anti educación pública.
Durante 1989 y 1991 Menem se rodeó de un equipo que había acompañado a
Frondizi treinta años antes, el que impulsó en tiempos de la “laica o libre” el
funcionamiento de universidades privadas, las que estaban prohibidas hasta ese
momento.

Ese equipo completó la transferencia de escuelas secundarias e institutos terciarios


a las 24 provincias (las otras transferencias habían ocurrido durante el gobierno de
Frondizi y las dictaduras de 1966 y 1976), con lo que el Ministerio de Educación
nacional se quedó “sin escuelas”.
Se introdujeron cambios en el marco curricular, con un énfasis en la flexibilización y
adaptabilidad. Esto permitió una mayor diversificación de los planes de estudio y la
incorporación de diferentes enfoques pedagógicos.
Respecto a las universidades nacionales fueron años conflictivos, no solamente por
el escaso presupuesto sino también por la pretensión de recortar la autonomía
universitaria a partir del llamado decreto 1111, por el que el Ministerio se constituía
como tribunal de alzada frente a las decisiones de las universidades.
También implementaron programas destinados a modernizar la infraestructura
educativa y a agregar tecnología en las escuelas. Con esto buscaban ajustar la
educación con las demandas que había en constante cambio de la sociedad y la
economía.
El gobierno de Menem enfrentó varios desafíos financieros, y se realizaron recortes
presupuestarios en varios sectores, incluyendo la educación.
Estos recortes generaron muchas críticas y preocupaciones sobre el impacto en la
calidad de la educación y la equidad en el acceso.
LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (L.F.E.)
La L.F.E. refleja el triunfo de dos grupos, la "Iglesia Católica y demás confesiones
religiosas oficialmente reconocidas" y "la iniciativa privada", cuyas influencias
estuvieron presentes en las discusiones legislativas. Se otorgaron concesiones a
estos grupos en la ley.
Cambios en la nomenclatura: La L.F.E. reemplazó la distinción tradicional entre
educación pública y privada por "educación pública de gestión privada" y "educación
pública de gestión estatal", lo que sugiere un cambio en la percepción y el enfoque
de la educación en el país.
Enfoque económico de la educación: La ley enfatiza la formación de alumnos para
el ámbito laboral, relegando otras áreas como la educación artística y humanística.
Se argumenta que este enfoque es pragmático y orientado a la calidad empresarial
en lugar de una educación humanista.
Centralización en lugar de descentralización: Se argumenta que la supuesta
descentralización propuesta por la ley en realidad mantiene una centralización real
en la toma de decisiones.
Entrelazamiento con otras leyes y políticas: La L.F.E. forma parte de un sistema de
redes que conecta con otras normas y políticas educativas, así como con reformas
laborales y económicas, lo que tiene implicaciones significativas en la educación y la
sociedad en general.

Las políticas educativas de Néstor Kirchner y Cristina Fernández

Cuando llegaron Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner como


presidentes de argentina en diferentes períodos siendo Néstor Kirchner en 2003
después de la crisis económica de 2001-2002 hasta el 2007 y Cristina Fernández de
Kirchner de 2007 a 2015, La presidencia de Néstor Kirchner se centró en inclusión
social y en revertir algunas de las políticas neoliberales de 1990.
Mientras que Carlos Menem Implementó políticas económicas que incluyeron la
privatización de empresas estatales, la apertura comercial y la estabilización de la
inflación adoptando el enfoque neoliberal conocido como menemismo.
Néstor Kirchner se centró en un papel más activo del Estado en la economía y
adoptó medidas para impulsar la producción interna y disminuir la desigualdad
social teniendo una política económica más intervencionista y relacionada con la
justicia social.
Ambos(Nestor y Cristina) adoptaron políticas orientadas a reducir la desigualdad
social. Promoviendo políticas industriales que tenían como objetivo mejorar la
producción interna y pusieron medidas de proteccionismo comercial para ayudar a
las industrial nacionales.
Buscaron una mayor autonomía , distanciándose de algunas políticas globales y
fortaleciendo su relación con otros países de América Latina y con otros
internacionales como por ejemplo China.
Y realizaron una serie de cambios y reformas en el sistema educativo argentino.
Teniendo como las más importantes el aumento del presupuesto ya que durante sus
mandatos dieron mayores recursos al sistema educativo argentino. lo que terminó
trayendo un aumento de las inversiones de infraestructuras escolares como también
el aumento de salarios para docentes, ayudas económicas para estudiantes y
programas para becas de los cuales los más relevantes eran:

Programa Conectar Igualdad: Fue lanzado en el 2010 y tenía como objetivo


proporcionar computadora portátil a estudiantes de escuelas secundarias en
Argentina Impulsando el acceso a la tecnología en la educación.

Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP): El objetivo de este


programa era mejorar la formación docente y de los directivos escolares,
promoviendo el adiestramiento de los profesionales de la educación. Con esto se
buscaba mejorar la calidad de enseñanza en Argentina.

Programa Nacional de Inclusión Digital Educativa:Buscaba promover el uso de


tecnología en el aula y ofrecer recursos digitales a las escuelas para los medios de
enseñanza y aprendizaje.

Y planes como el Plan Fines que se implementó con el propósito de brindar


oportunidades educativas a adultos que no habían completado su educación
primaria o secundaria. Permitía a las personas retomar sus estudios y obtener sus
títulos.

La función del estado en educación durante los gobiernos de Néstor Kirchner y


Cristina Fernández estuvo orientada a fortalecer la inversión, promover la igualdad
de oportunidades, mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso a la educación
en todos los niveles e incluyendo la independencia del Poder Judicial y organismos
de control.

LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 24.196 (LEN)


La Ley de Educación Nacional (luego conocida como LEN) en Argentina, fue
promulgada en el 2006 durante el gobierno de Néstor Kirchner, introdujo varios
cambios significativos en el sistema educativo cuáles eran:
Fortalecimiento del Rol del Estado Nacional: La LEN otorgó un papel más
prominente al Estado Nacional en la definición de políticas educativas y en la
formulación de lineamientos curriculares. Sin embargo, delegó la ejecución de estos
lineamientos a los estados provinciales y las unidades educativas, permitiendo la
adaptación a las realidades locales.
Obligatoriedad de 13 Años de Educación: La ley estableció la obligatoriedad de la
educación desde los 5 años de edad hasta la finalización de la Educación
Secundaria, lo que significaba una educación obligatoria de trece años. Esto busca
garantizar que los estudiantes completen un ciclo educativo más amplio.
Reorganización de la Estructura Educativa: Reorganizó la estructura del sistema
educativo en cuatro niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación
Secundaria y Educación Superior. Además, reconoció ocho modalidades
educativas, incluyendo la Educación Técnico Profesional, Educación Artística,
Educación Especial y otras. Esto proporciona una mayor coherencia y claridad en la
estructura educativa.
Revalorización de la Educación Artística: La ley destacó la importancia de la
educación artística al considerarla una modalidad educativa en sí misma. Esto
subraya la relevancia de las artes en la educación obligatoria y su contribución al
mundo laboral.
La LEN en Argentina introdujo cambios significativos al fortalecer el papel del
Estado Nacional en la elaboración de nuevas políticas educativas, aumentar la
obligatoriedad de la educación, reorganizar las estructuras educativas y darle más
valor e importancia a la educación artística como.

Conclusión:

La evolución del sistema educativo argentino refleja los cambios políticos y sociales a lo
largo de la historia del país. Desde el Estado Oligárquico Liberal, marcado por la influencia
de Roca, hasta las políticas educativas de la última dictadura militar, cada periodo dejó su
huella en la educación. La Ley 1420 durante el Estado Oligárquico consolidó la educación
laica y gratuita, aunque persistieron desafíos de elitismo. La Ley Láinez en 1905 amplió el
control estatal, pero generó controversias por su centralización.

El peronismo introdujo cambios significativos, promoviendo la gratuidad, expansión de la


cobertura y una fuerte identificación ideológica. La última dictadura militar marcó un periodo
oscuro con represión, censura y descentralización controlada. El gobierno de Menem en los
90 transfirió escuelas y redujo el presupuesto, afectando la educación pública.

Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández priorizaron la inversión, promovieron


la igualdad y mejoraron la calidad educativa. La Ley de Educación Nacional de 2006
fortaleció el papel del Estado, extendió la obligatoriedad y reorganizó la estructura
educativa.

En conclusión, la historia educativa argentina es un reflejo de las tensiones políticas y


sociales, con avances y retrocesos. La lucha por una educación inclusiva y de calidad
continúa, con desafíos que van desde la influencia política hasta la garantía de
oportunidades para todos los ciudadanos.

Bibliografía:

Documental Direction General de Education Superior. "La Educación en tiempos de


la dictadura".2011
Arata, Mariño. "La Educación en Argentina". CABA, Centro de Publicaciones
Educativas. 2013
Entrevista a Pablo Pineau. "Educación, Memoria y Derecho a la Identidad" 2015.
SUTEBA TV.
Documental “Politización de la educación durante el peronismo” Ariel Willams/M.
Eugenia Skobala).
Pineau, Pablo. "Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-
militar (1976-1983). Educar en Revista .2014. Universidad de do Paraná. Brasil.

También podría gustarte