Está en la página 1de 9

Resumen capítulos Metabolismo microbiano y Genética microbiana del libro:

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA

Valentina Ochoa Ruiz


Estudiante de VII semestre del programa de Biología, Facultad de Ciencias, Biotecnología
microbiana, vochoar@ut.edu.co, 070150832020.

Capítulo 5 - Metabolismo microbiano


Las reacciones específicas de las bacterias son particularmente interesantes porque les
permiten hacer cosas que el ser humano no puede hacer. Por ejemplo, algunas bacterias
pueden vivir de la celulosa y otros pueden vivir del petróleo. Los procesos metabólicos
bacterianos permiten que las bacterios reciclen elementos utilizados previamente por otros
organismos. Las bacterias quimioautótrofas pueden vivir de diversas sustancias
inorgánicas, como el dióxido de carbono, el hierro, el azufre, el hidrógeno o el amoníaco.
El metabolismo es la totalidad de las reacciones químicas que se producen en un
organismo vivo. Dado que las reacciones químicas liberan o consumen energía, el m
etabolismo se puede concebir coijio una función de equilibrio energético. En consecuencia,
el metabolismo se puede dividir en dos clases de reacciones químicas: las que liberan
energía y las que consumen energía.
En las células vivas las reacciones químicas reguladas por enzimas que liberan energía por
lo general son las reacciones implicadas en el catabolismo, es decir la degradación de
compuestos orgánicos complejos para su conversión en compuestos más simples. Estas
reacciones químicas se conocen con los nombres de catabólicas o degradantes. Las
reacciones catabólicas por lo general son reacciones hidrolíticas (reacciones c|ue utilizan
agua y en las que se rom pen los enlaces químicos) y exergónicas (producen más energía
de la que consum en).
Las reacciones reguladas por enzimas que requieren energía se relacionan principalm ente
con el anabolismo, es decir la formación de moléculas orgánicas complejas a partir de
moléculas más simples. Estas reacciones se denom inan anabólicas o biosintéticas. Los
procesos anabólicos a menudo se relacionan con reacciones sintéticas de deshidratación
(reacciones en las que se libera agua) y son endergónicas (consumen más energía de la que
producen).
ENZIMAS Y REACCIONES QUÍMICAS: Como compuestos catalizadores, las enzimas
son específicas. Cada enzima actúa sobre una sustancia específica denom inada sustrato y
cataliza exclusivamente una reacción. Como catalizadores las enzimas aceleran las
reacciones químicas. La molécula de enzima tridimensional posee un sitio activo, es decir
una región que interactúa con una sustancia química específica. La enzima orienta al
sustrato en una posición que aum enta la probabilidad de que se produzca una reacción. El
complejo enzima-sustrato resultante de la unión temporaria de la enzima y los reactivos
aumenta la eficiencia de las colisiones y reduce el umbral energético de activación de la
reacción.
Las enzimas se clasifican según el tipo de reacción química que catalizan:
Oxidoreductasas, Transferasas, Hidrolasas, Liasas, Isomerasas, Ligasas. La mayoría de las
enzimas están formadas por una apoenzima y el cofactor, formando así loa holoenzima (la
eliminación del cofactor inactiva la enzima). Las enzimas actúan así: * La superficie del
sustrato entra en contacto con una región específica de la superficie de la enzima llamada
sitio activo, luego *se forma un compuesto intermedio transitorio llamado complejo
enzima-sustrato, *la molécula de sustrato se transforma como consecuencia del
reordenamiento de los átomos preexistentes, la degradación de la molécula de sustrato o la
combinación con otra molécula de sustrato. *Las moléculas de sustrato transformadas, es
decir los productos de la reacción, son liberadas por la molécula de enzima porque ya no
encajan en el sitio activo de la enzima y *la enzima inalterada queda en libertad para
reaccionar con otras moléculas de sustrato.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS
 La Temperatura: La velocidad de la mayoría de las reacciones químicas
aumenta a medida que aumenta la temperatura, La temperatura óptima para
la actividad de la mayoría de las bacterias patógenas humanas varía entre 35
y 40 °C. La disminución de la velocidad de la reacción más allá de la
temperatura óptima se debe a la desnaturalización de la enzima, es decir a la
pérdida de su estructura tridimensional (configuración terciaria)
característica.
 pH: Para la mayoría de las enzimas existe un pH óptimo que se asocia con
una actividad enzimática máxima. Por arriba o por abajo de este pH, la
actividad enzimática disminuye y por lo tanto también disminuye la
velocidad de la reacción.
 Concentración de sustrato: En presencia de una concentración de sustrato
elevada se considera que la enzima se encuentra saturada, es decir, su sitio
activo está ocupado en todo momento por moléculas de sustrato o de
producto enzimático.
 Inhibidores: Una manera eficaz de controlar el crecimiento de las bacterias
consiste en controlar sus enzimas. Los inhibidores de enzimas se clasifican
como inhibidores competitivos o no competitivos. Los inhibidores
competitivos ocupan el sitio activo de la enzima y compiten con el sustrato
específico para este sitio. Los inhibidores no competitivos no compiten con
el sustrato por el sitio activo de la enzima, sino que interactúan con otra
región enzimática. Este proceso se denomina inhibición alostérica. La
inhibición del producto final o por retroalimentación impide que la célula
desaproveche los recursos químicos al producir una cantidad de un producto
mayor que la necesaria. En algunas reacciones metabólicas se requieren
varios pasos para la síntesis de un compuesto químico determinado que se
designa con el nombre de producto final.
Los ribosomas actúan como catalizadores y poseen sitios activos que se unen a sustratos y
no se consumen durante la reacción química que catalizan. Las ribozimas actúan
específicamente sobre cadenas de RNA de las que eliminan segmentos para luego
empalmar los segmentos residuales.
REACCIONES
 Oxidación y Reducción: Siempre que una sustancia experimenta un proceso de
oxidación otra sustancia experimenta simultáneamente un proceso de reducción.
Generación de ATP: Una gran parte de la energía liberada durante las reacciones de
oxidación y reducción permanece atrapada en el interior de la célula por la formación de
ATP.
***Mecanismos de Fosforilación para generar ATP a partir de ADP:
 Fosforilación a nivel de sustrato: la generación de ATP usualmente es
consecuencia de la transferencia directa de un P de alta energía desde un compuesto
fosforilado (un sustrato) hacia el ADP. En general el P adquirió energía durante una
reacción anterior en la que se oxidó el sustrato propiamente dicho
 Fosforilación Oxidativa: se caracteriza por la transferencia de electrones desde
compuestos orgánicos hacia un grupo de transportadores de electrones (por lo
general NAD+ y FAD).
 Fotofosforilación: sólo tiene lugar en las células fotosintéticas, las cuales
contienen pigmentos que captan la luz, como las clorofilas. En la fotosíntesis las
moléculas orgánicas, y sobre todo los azúcares, se sintetizan con la energía
derivada de la luz a partir del dióxido de carbono y el agua, los cuales poseen una
escasa cantidad de energía.
CATABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
La mayoría de los microorganismos oxidan hidratos de carbono como fuente principal de
energía celular. En consecuencia, el catabolismo de los hidratos de carbono, o la
degradación de moléculas de hidratos de carbono para producir energía, es sumamente
importante en el metabolismo celular. Para generar energía a partir de la glucosa los
microorganismos recurren a dos procesos generales: la respiración celular y la
fermentación. El paso inicial es la glucólisis.
Glucólisis: Es la oxidación de la glucosa para formar ácido pirúvico y en general
representa el primer paso del catabolismo de los hidratos de carbono. La mayoría de los
microorganismos utilizan esta vía metabólica. (Embden-Meyerhof). Consta de dos fases
fundamentales, una preparatoria y otra de conservación de energía: 1- Fase preparatoria:
utilizan dos moléculas de ATP durante el proceso en el que una molécula de glucosa de
seis átomos de carbono experimenta procesos de fosforilación, reestructuración y escisión
para formar dos compuestos de tres átomos de carbono cada uno. 2-Fase de conservación
de energía: las dos moléculas de tres átomos de carbono son oxidadas en varios pasos para
formar dos moléculas de ácido pirúvico.
Vías de Glucólisis alternativas:
VÍA PENTOSAS FOSFATO: Esta vía arroja una ganancia neta de sólo una
molécula de ATP por cada molécula de glucosa oxidada. Las bacterias que utilizan la vía
de las pentosas fosfato son Bacillus subtilis, E. coli, Leuconostoc mesenteroides y
Enterococcus faecalis.
VÍA DE ENTNER-DOUDOROFF: Por cada molécula de glucosa esta vía produce
dos moléculas de NADPH y una molécula de ATP para su uso en las reacciones
biosintéticas celulares. Las bacterias que poseen las enzimas necesarias en la vía de Entner-
Doudoroff pueden metabolizar la glucosa sin necesidad de recurrir a la glucólisis ni a la vía
de las pentosas fosfato. Es utilizada por algunas bacterias gramnegativas, como las de los
géneros Rhizobium, Pseudomonas y Agrobacterium; las bacterias grampositivas no al
utilizan.

RESPIRACIÓN CELULAR: Es un proceso generador de ATP en el que las moléculas


experimentan oxidación y el aceptor de electrones es inorgánico. Existen 2 tipos de
respiración que dependen si el organismo es aerobio o anaerobio.
Respiración Aerobia: En los procariontes aerobios la oxidación completa de una molécula
de glucosa mediante la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de
electrones genera 38 moléculas de ATR. En los eucariontes la oxidación completa de una
molécula de glucosa genera 36 moléculas de ATP.
Respiración Anaerobia: Los aceptores finales de electrones en la respiración anaerobia
comprenden NO3-, SO4 2-y CO3 2-. La producción total de ATP es menor que durante la
respiración aerobia porque en condiciones anaerobias sólo funciona una parte del ciclo de
Krebs.
FERMENTACIÓN: Es un proceso que libera energía a partir de azúcares u otras
moléculas orgánicas por oxidación, no requiere de O 2. La fosforilación a nivel del sustrato
produce dos moléculas de ATP y los electrones provenientes del sustrato reducen NAD+.
En la fermentación del ácido láctico el ácido pirúvico es reducido por NADH para formar
el ácido láctico. En la fermentación del alcohol el acetaldehído es reducido por NADH
para formar etanol. Los fermentadores hetero lácticos pueden usar la vía de las pentosas
fosfato para producir ácido láctico y etanol.

Catabolismo de los lípidos y las proteínas: Las lipasas hidrolizan los lípidos para formar
glicerol y ácidos grasos. Como se sabe los ácidos grasos y otros hidrocarburos son
catabolizados por beta oxidación y los productos del catabolismo pueden experimentar una
nueva degradación durante la glucólisis y el ciclo de Krebs. Para poder ser catabolizados
los aminoácidos se deben convertir en distintos compuestos que ingresen en el ciclo de
Krebs y esta conversión se produce mediante transaminación, descarboxilación y
deshidrogenación.
Fotosíntesis: La fotosíntesis tiene lugar en dos estadios. En el primer estadio, designado
con el nombre de reacciones lumínicas, la energía lumínica se utiliza para convertir el ADP
y el P en ATP. Además, en las formas predominantes de reacciones dependientes de la luz
el transportador de electrones NADP+ es reducido a NADPH. Al igual que NADH, la
coenzima NADP+ reducida (NADPH) es un transportador de electrones con alto contenido
de energía. En el segundo estadio, o reacciones oscuras, estos electrones se utilizan junto
con la energía derivada del ATP para reducir CO2 a azúcar.
Fotofosforilación: Los electrones que provienen de la clorofila circulan por una
cadena transportadora de electrones en la cual se produce ATP por quimioósmosis. En la
fotofosforilación cíclica los electrones retornan a la clorofila, mientras que en la
fotofosforilación no cíclica los electrones se utilizan para reducir NADP+. Los electrones
eliminados de la clorofila son sustituidos por electrones provenientes de H 2O o H2S. La
oxidación del H2O se da por plantas verdes, algas o cianobacterias genera O2, mientras que
la oxidación de H2S se da por bacterias sulfurosas genera gránulos de S.
Reacciones independientes de la luz: ciclo de CALVIN-BENSON: Se utiliza CO2
para sintetizar azúcares.

DIVERSIDAD METABÓLICA ENTRE LOS DISTINTOS ORGANISMOS:


En cuanto a la fuente de energía utilizada los organismos se pueden clasificar en
fotótrofos o quimiótrofos. Los organismos fotótrofos utilizan la luz como fuente de
energía principal mientras que los quimiótrofos dependen de reacciones de oxidación y
reducción de compuestos inorgánicos u orgánicos para obtener energía. Los organismos
autótrofos utilizan dióxido de carbono como fuente principal de carbono y los
heterótrofos requieren una fuente de carbono orgánica. La combinación de las fuentes de
energía y de carbono permite clasificar los organismos dentro de las siguientes categorías
nutricionales: fotoautótrofos, fotoheterótrofos, quimioautótrofos y quimioheterótrofos.

VÍAS METABÓLICAS PARA LA UTLIZACIÓN DE ENERGÍA:


Biosíntesis de Polisacáridos: Después de sintetizar glucosa (u otros azúcares simples) las
bacterias pueden utilizarla para formar polisacáridos más complejos, como el glucógeno.
Para que las bacterias puedan convertir la glucosa en glucógeno es necesario que las
unidades de glucosa experimenten un proceso de fosforilación y se unan entre sí.
Biosíntesis de Lípidos: A l igual que en el caso de la síntesis de polisacáridos, las unidades
elementales de las grasas y otros lípidos se unen entre sí mediante reacciones de
deshidratación que consumen energía, no siempre en la forma de ATP. La función más
importante de los lípidos es servir como componentes estructurales de las membranas
biológicas y la mayoría de los lípidos de membrana son fosfolípidos.
Biosíntesis de Aminoácidos y Proteínas: Los organismos con las enzimas necesarias
pueden sintetizar directa o indirectamente todos los aminoácidos a partir de los productos
intermedios del metabolismo de los hidratos de carbono. Otros microorganismos deben
incorporar algunos aminoácidos preformados que provee el medio circundante
Biosíntesis de Purinas y Pirimidinas: Los azúcares de cinco carbonos de los nucleótidos
derivan de la vía de las pentosas fosfato o de la vía de Entner-Doudoroff. Ciertos
aminoácidos sintetizados a partir de productos intermedios de la glucólisis y el ciclo de
Krebs, como el ácido aspártico, la glicina y la glutamina, participan en la síntesis de
purinas y pirimidinas.
INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO: Las reacciones anabólicas y catabólicas se
relacionan a través de un grupo de productos intermedios comunes. Estas vías metabólicas
integradas se designan con el nombre de vías anfibólicas.

Capítulo 8 - Genética Microbiana

La información genética contenida en una célula se denomina genoma. El genoma de una


célula incluye sus cromosomas y plásmidos. Los cromosomas son estructuras que
contienen DNA y que físicamente portan información hereditaria; los cromosomas
contienen los genes. Los genes son segmentos de DNA (salvo en algunos virus, en los
cuales están formados por RNA, que codifican productos funcionales. Gran parte del
metabolismo celular se relaciona con la traducción del mensaje genético de genes en
proteínas específicas. Un gen suele codificar una molécula de RNA mensajero (mRNA),
que al final determina la formación de una proteína. De manera alternativa, el producto del
gen puede ser un RNA ribosómico (rRNA) o un RNA de transferencia (tRNA).

Genotipo y Fenotipo: El genotipo de un organismo es su constitución genética, la


información que codifica la totalidad de las características particulares del organismo. El
genotipo representa las propiedades potenciales, pero no las propiedades mismas. El
fenotipo se refiere a las propiedades reales y expresadas, como la capacidad del organismo
de llevar a cabo una reacción química particular. Por lo tanto, el fenotipo es la
manifestación del genotipo. Las bacterias tienen un cromosoma circular único formado
por una sola molécula circular de DNA asociada con proteínas. El cromosoma forma un
bucle plegado y adherido en uno o varios, puntos a la membrana citoplasmática.
Flujo de la información genética: Dentro de cada célula con metabolismo activo la
información genética contenida en el DNA también fluye de otra manera: se transcribe en
un mRNA y luego se traduce en u n a proteína. Más adelante en este capítulo se
describirán los procesos de transcripción y traducción.
 Replicación del DNA: En la replicación del DNA una molécula de DNA “parental”
de doble cadena se convierte en dos moléculas “hijas” (primera copia) idénticas. En
resumen, las enzimas presentes en la horquilla de replicación desenrollan la doble
hélice parental. La DNA polimerasa sintetiza uno cadena continua nueva de DNA,
con una de las cadenas parentales como molde. La DNA polimerasa también utiliza
la otra cadena parental como molde, pero como la orientación de los azúcares es
opuesta la RNA polimerasa comienza la síntesis mediante el agregado de un corto
tramo de RNA denominado RNA cebador. La DNA polimerasa digiere y separa el
RNA cuando forma un segmento pequeño de DNA. Las unidades pequeñas se unen
con posterioridad por acción de la DNA ligasa. La replicación del D N A de
algunas bacterias, como por ejemplo la de E. coli, se produce de modo
bidireccional alrededor del cromosoma.
RNA y Síntesis de Proteínas: En el proceso de transcripción se copia (o se transcribe) la
información genética del DNA, en una secuencia de bases complementaria del RNA.
Luego la célula utiliza la información codificada en este RN A para sintetizar proteínas
específicas a través del proceso de traducción.
Transcripción: Es la síntesis de una cadena complementaria de RNA a partir de un molde
de DNA. s proteínas. Durante la transcripción se sintetiza una cadena de mRNA con U11
gen específico.
Traducción: la descodificación del “lenguaje” de los ácidos nucleicos y la conversión de
esa información en el “lenguaje” de las proteínas. El objetivo general de la traducción es
producir proteínas con los mRNA como fuente de información biológica. El papel
fundamental del tRNA y los ribosomas en la descodificación de esta información. El
ribosoma actúa como el sitio donde se descodifica la información codificada por el mRNA
y también como el sitio donde se conectan los aminoácidos en las cadenas polipeptídicas.
Las moléculas de tRNA actúan como "traductores".

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA BACTERIANA


Represión e Inducción: Estos mecanismos controlan la formación y la cantidad de
enzimas en la célula, no las actividades de las enzimas.
La represión es el mecanismo regulador que inhibe la expresión génica y disminuye
la síntesis de enzimas y suele ser una respuesta al exceso de un producto final de una vía
metabólica, provoca una disminución de la velocidad de síntesis de las enzimas que
conducen a la formación de ese producto. La represión está mediada por proteínas
reguladoras denominadas represores, que bloquean la capacidad de la RNA polimerasa de
iniciar la transcripción de los genes reprimidos.
La inducción es el proceso que activa la transcripción de un gen o de varios genes.
Una sustancia que induce la transcripción de un gen se denomina inductor y las enzimas
que se sintetizan en presencia de inductores son enzimas inducibles.
El modelo operón de la expresión génica: La formación de enzimas está determinada por
genes estructurales. En las bacterias se denomina operón a un grupo de genes estructurales
regulados de manera coordinada con las funciones metabólicas relacionadas y a los sitios
promotores y operadores que controlan su transcripción.
Mutación: cambio en el material genético: Una mutación es un cambio en la secuencia de
bases del DNA. Un cambio en la secuencia de bases de un gen en ocasiones producirá un
cambio en el producto codificado por ese gen. Los tipos de mutacio0nes más frecuentes
son: mutación puntual (sustitución de bases), mutación de cambio de sentido, mutación
terminadora, mutación de cambio del marco de lectura; en apariencia estas mutaciones
espontáneas suceden en ausencia de agentes productores de mutaciones.
Mutágenos: Los agentes ambientales como ciertas sustancias químicas y las
radiaciones.
 Mutágenos químicos: ácido nitroso, análogos de nucleósidos, benzopireno.
 Radiación: Los rayos X y los rayos gamma son mutágenos poderosos por su
capacidad de ionizar átomos y moléculas. Los rayos penetrantes de la radiación
ionizante determinan que los electrones salten hacia afuera de sus orbitales
habituales.
Frecuencia de las mutaciones: La tasa de mutación es la probabilidad de que un gen
mute cuando una célula se divide. Las mutaciones suelen producirse más o menos al azar a
lo largo de un cromosoma.
La identificación de mutantes: La selección positiva (directa) implica la detección de
células mutantes por eliminación de las células parentales no mutadas. Para identificar
mutaciones en otros tipos de genes puede usarse la selección negativa (indirecta). Este
proceso selecciona una célula que no puede realizar una función determinada, mediante el
método de réplicas en placas.
Identificación de carcinógenos químicos: Actualmente se dispone de procedimientos más
rápidos y menos costosos para la selección preliminar de carcinógenos potenciales. Uno de
ellos, denominado prueba de Ames, utiliza bacterias como indicadores de carcinógenos
TRANSFERENCIA Y RECOMBINACIÓN GENÉTICA: La recombinación genética al
intercambio de genes entre dos moléculas de DNA para formar nuevas combinaciones de
genes en un cromosoma. La transferencia génica vertical sucede cuando los genes pasan
de un organismo a su descendencia. Las plantas y los animales transmiten sus genes por
transmisión vertical. Las bacterias no sólo pueden pasar sus genes a su descendencia sino
también lateralmente, es decir a otros microorganismos de la misma generación. Esto se
conoce como transferencia génica horizontal.
Transformación bacteriana: Durante el proceso de transformación los genes se
transfieren de una bacteria a otra como DNA “desnudo” en solución.
Conjugación bacteriana: La conjugación es mediada por una clase de plásmido,
un fragmento circular de D N A que se replica independientemente del cromosoma de la
célula, la conjugación requiere que haya contacto directo entre las células y las células que
se conjugan deben ser de tipo sexual opuesto.
Transducción bacteriana: el DNA bacteriano se transfiere de una célula donante a
una célula receptora dentro de un virus que infecta a las bacterias, denominado
bacteriófago o fago.
Plásmidos: Los plásmidos son moléculas de DNA circulares y autorreplicantes que portan
genes que no suelen ser esenciales para la supervivencia de la célula. Hay diversos tipos de
plásmidos, como plásmidos conjugativos, plásmidos de desasimilación, plásmidos que
portan genes para toxinas o bacteriocinas y factores de resistencia.
Transposones: Son segmentos pequeños de DNA que pueden desplazarse de una región a
otra región del mismo cromosoma, a un cromosoma diferente o a un plásmido y se
encuentran en los cromosomas principales de los organismos, en plásmidos y en el
material genético de los virus. Pueden ser simples (secuencias de inserción) o complejos.
GENES Y EVOLUCIÓN: La diversidad es la condición previa para la evolución. La
mutación y la recombinación genéticas proporcionan una diversidad de organismos y el
proceso de selección natural permite el crecimiento de los mejor adaptados a un ambiente
dado.

REFERENCIA
Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología (9.a ed.).

También podría gustarte