Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA- PERÚ

FACULTAD: Medicina Humana

ESCUELA PROFESIONAL: Medicina Humana

SÍLABO DE ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS 2021 - 2025


1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1.- Nombre de la Asignatura: BIOESTADÍSTICA
El desarrollo de las
Código de la Asignatura: 7001158 actividades
académicas se
Semestre Académico en que se desarrolla: Primero distribuye en tres
fases.

1.2.- Peso Académico de la Asignatura.

HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES


Cada semestre
AÑO académico comprende
SEMESTRE CRÉDITOS Horas Prácticas dieciocho semanas.
ACADÉMICO Horas Horas Horas Horas Horas
Teóricas Práctica Jefe de Virtuales Teóricas Prácticas Virtuales (Resolución N° 6199-CU-
de Aula Prácticas 2016)

2023 I 04 - - - 04 - - 72

1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:


Código Nombre
7001018 ESTADISTICA
7002130 BIOESTADISTICA
7003018 ESTADISTICA
7004158 BIOESTADISTICA
7006130 BIOESTADISTICA
1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito:

2. SUMILLA

La investigación científica en el campo de la salud, en su ejecución como en la interpretación de los resultados,


requiere de los conocimientos básicos de la estadística, por ello es necesario que los estudiantes del área se
capaciten en identificar y utilizar las herramientas de la estadística descriptiva e inferencial para lograr
conclusiones válidas y también para interpretar los resultados de los trabajos de investigación.
3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
CG.4. Utiliza los conocimientos y disciplinas científicas como herramientas de análisis de la realidad, así como
sustrato de su actuación en la gestión de problemas relacionados con la salud individual y colectiva.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

1. Selecciona y organiza datos cualitativos y cuantitativos, utilizando adecuada y eficientemente las medidas de
resumen de la estadística descriptiva, asumiendo la importancia de su aplicación en la investigación médica.
2. Analiza y organiza la información de teoría de probabilidades y distribución normal utilizándola adecuada y
eficientemente en el diseño de estudios de investigación, asumiendo responsabilidad en el trabajo.
3. Analiza, selecciona y utiliza adecuada y eficientemente las diferentes herramientas de estadística inferencial
y las medidas que permiten realizar estudios de las poblaciones y el comportamiento de la enfermedad en
estas: prevalencia, incidencia, sensibilidad, especificidad, valores predictivos y medidas de riesgo, valorando
su importancia en la investigación médica.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
FASE 1
Evidencias de conocimiento:
Domina el pensamiento científico, crítico y deductivo en la identificación y resolución de problemas de salud que enfrenta.
Evidencias de desempeño:
Establece las relaciones pertinentes entre las características de los problemas de salud que enfrenta, las evidencias y los conocimientos
previos obtenidos.
Evidencias de producto:
Se conduce lógicamente en el abordaje y planteamiento resolutivo de las entidades patológicas que enfrenta.
FASE 2
Evidencias de conocimiento:
Domina el pensamiento científico, crítico y deductivo en la identificación y resolución de problemas de salud que enfrenta.
Evidencias de desempeño:
Establece las relaciones pertinentes entre las características de los problemas de salud que enfrenta, las evidencias y los conocimientos
previos obtenidos.
Evidencias de producto:
Se conduce lógicamente en el abordaje y planteamiento resolutivo de las entidades patológicas que enfrenta.
FASE 3
Evidencias de conocimiento:
Domina el pensamiento científico, crítico y deductivo en la identificación y resolución de problemas de salud que enfrenta.
Evidencias de desempeño:
Establece las relaciones pertinentes entre las características de los problemas de salud que enfrenta, las evidencias y los conocimientos
previos obtenidos.
Evidencias de producto:
Se conduce lógicamente en el abordaje y planteamiento resolutivo de las entidades patológicas que enfrenta.
6. CONTENIDOS
FASE 1
Unidad I: Conceptos básicos de estadística
1.1. Población. Muestra. Unidad estadística. Dato estadístico
1.2. Variables: tipos. Escalas de medición
1.3. Organización de los datos y representaciones gráficas para variables cualitativas
1.4. Organización de los datos y representaciones gráficas para variables cuantitativas
1.5. Ejercicios de aplicación
Unidad II: Diseño de estudios de investigación
2.1. Según su propósito o finalidad
2.2. Según el nivel de conocimiento adquirido
2.3. Según los medios para obtener los datos
2.4. Según la naturaleza de la información que se recoge
2.5. Según su ubicación temporal
2.6. Ejercicios de aplicación
Unidad III: Estadística descriptiva
3.1. Distribución de frecuencias para variables cualitativas y cuantitativas
3.2. Medidas de resumen para variables cualitativas: razón, proporción, tasa.
3.3. Medidas de resumen para variables cuantitativas: medidas de tendencia central, de variabilidad o dispersión, de posición, de forma.
3.4. Ejercicios de aplicación
FASE 2
Unidad IV: Teoría de probabilidades
4.1. Terminología básica
4.2. Propiedades básicas del cálculo de probabilidades
4.3. Distribuciones de probabilidad: Binomial, Poisson, Normal
4.4. Ejercicios de aplicación
Unidad V: Teoría de muestreo
5.1. Población. Muestra.
5.2. Cálculo de intervalos de confianza para variables cualitativas y cuantitativas.
5.3. Cálculo del tamaño de muestra
5.4. Tipos de muestreo: aleatorio simple, aleatorio estratificado (afijación proporcional: Neyman y óptima)
5.5. Número de réplicas para estudios experimentales y técnicas de aleatorización
5.6. Ejercicios de aplicación

FASE 3
Unidad VI: Inferencia estadística
6.1. Contraste de hipótesis
6.2. Prueba de hipótesis
6.3. Selección de pruebas estadísticas
6.4. Pruebas paramétricas y no paramétricas
6.5. Ejercicios de aplicación
Unidad VII: Métodos de inferencia estadística
7.1. Prueba de 𝛸 2 . Alternativa de Fisher.
7.2. Prueba de Student para muestras independientes. Alternativa U de Mann-Whitney
7.3. Prueba de Student para muestras relacionadas. Alternativa de Wilcoxon
7.4. ANOVA de un factor. Alternativas de Kruskal-Wallis y Friedman. Método de Tukey
7.5. ANOVA de dos factores
7.6. Prueba de correlación y regresión. Alternativa de Spearman
7.7. Regresión logística
7.8. Ejercicios de aplicación
Unidad VIII: Medidas estadísticas en epidemiología
8.1. Medidas de frecuencia: prevalencia e incidencia acumulada.
8.2. Pruebas diagnósticas: sensibilidade, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo.
8.3. Cálculo de medidas de riesgo: riesgo relativo y odds ratio.
8.4. Intervalos de confianza para las medidas de riesgo.
8.5. Ejercicios de aplicación

7. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
FASE 1
Sesiones teóricas o clases magistrales, estudio de casos, elaboración de mapas mentales y/o conceptuales, trabajo en equipo: revisión de
artículos de investigación, resolución de ejercicios de aplicación.

FASE 2
Sesiones teóricas o clases magistrales, estudio de casos, elaboración de mapas mentales y/o conceptuales, trabajo en equipo: revisión de
artículos de investigación, resolución de ejercicios de aplicación.

FASE 3
Sesiones teóricas o clases magistrales, estudio de casos, elaboración de mapas mentales y/o conceptuales, trabajo en equipo: revisión de
artículos de investigación, resolución de ejercicios de aplicación.

8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


FASE 1 (13 de marzo – 22 de abril)
Evidencia del conocimiento (70 %):
Instrumento: Examen escrito, participación oral en clase.

Evidencia del desempeño (10 %):


Instrumento: Lista de cotejo. Presentación oral de un artículo de investigación relacionado con los temas desarrollados en la fase.

Evidencia del producto (20 %):


Instrumento: Lista de cotejo. Informe con análisis de casos y resolución de ejercicios de aplicación.
FASE 2 (24 de abril – 03 de junio)
Evidencia del conocimiento (70 %):
Instrumento: Examen escrito, participación oral en clase.

Evidencia del desempeño (10 %):


Instrumento: Lista de cotejo. Presentación oral de un artículo de investigación relacionado con los temas desarrollados en la fase.

Evidencia del producto (20 %):


Instrumento: Lista de cotejo. Informe con análisis de casos y resolución de ejercicios de aplicación.

FASE 3 (05 de junio – 15 de julio)


Evidencia del conocimiento (60 %):
Instrumento: Examen escrito, participación oral en clase.

Evidencia del desempeño (20 %):


Instrumento: Lista de cotejo. Presentación oral del artículo de investigación elaborado en el semestre.

Evidencia del producto (20 %):


Instrumento: Lista de cotejo. Informe con análisis de casos y resolución de ejercicios de aplicación. Artículo de investigación elaborado
en el semestre.

9. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Denominación: Elaboración de un artículo de investigación.
Propósito: Aplicar las diferentes herramientas de estadística y familiarizarse con la estructura de un artículo de investigación.
Indicadores de evaluación:
Puntualidad en la entrega del artículo.
Fuente y fecha de publicación de los artículos utilizados como referencia.
Coherencia del contenido del artículo.
Secuencia correcta de la estructura del artículo.
Porcentaje de similitud (máximo 30 %).
Beneficiarios: Estudiantes del I semestre de Medicina Humana.
Responsables: Docente de la asignatura.
Cronograma: Primera fase: Título e introducción.
Segunda fase: Metodología y resultados.
Tercera fase: Discusión, conclusiones, referencias bibliográficas y resumen.

RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
Denominación: “Organización del sistema de salud en el Perú”.
Propósito: Conocer la estructura, cobertura, fuentes de financiamiento, recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta el
sistema de salud peruano.
Indicadores:
Contenido de una infografía relacionada con el propósito de la actividad.
Puntualidad en la presentación de la infografía.
Puntualidad en la distribución virtual de la infografía.
Beneficiarios: Estudiantes del primer semestre de la Universidad Católica de Santa María.
Responsables: Docente de la asignatura y estudiantes del I semestre de Medicina Humana.
Cronograma: Primera fase: Búsqueda de información.
Segunda fase: Organización de la información y presentación.
Tercera fase: Difusión virtual de la información.
10. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Macchi, R. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. 3ra Ed. Editorial Médica Panamericana. 2019. ISBN 9789500696357
• Martínez, M., Sánchez, A., Toledo, E. y Faulin, J. Bioestadística Amigable. 4ta Ed. Elsevier. 2020. ISBN 9788491134077
• Moncho Vasallo, J., (2021). Estadística aplicada a las ciencias de la salud. ELSEVIER. ISBN 978-84-9113-721-4
• Rosner, B. Fundamentals of Biostatistics. 8va Ed. CENGAGE. eBook ISBN-13: 9781337026161. 2016
• Dawson, Gail (2009) Interpretación Fácil De La Bioestadística Elsevier>610.15195.Daws.02
• Daniel, Wayne W. (2004) Bioestadística. Base Para El Análisis De Las Ciencias De La Salud. 4ta Edic Limusa>610.15195.Dani.01

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Blair, Cliffordtaylor, Richard A. (2008) Bioestadística Pearson Educacion>610.15195.Blai.00
• Bauce, Gerardo José, Córdova, Miguel Antonio. (2015) Bioestadística En Problemas. Con Énfasis En El Área De La Salud. Editorial
Academica Española>610.15195.Bauc.00
• Montanero, J. y Minuesa, C. Estadística Básica para Ciencias de la Salud. Universidad de Extremadura. 2018.
• Santabárbara, J.; Rubio, E.; Feja, C.; Martínez, T. Manual de Bioestadística Aplicada con IBM SPSS. Andavira. España. 2015.
DOCENTES Y JEFES DE PRÁCTICA RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
Código Nombres y Apellidos Título Categoría Correo Electrónico

Bióloga
1370 Caterine Lucy Chara Barreda Licenciada en Principal ccharaba@ucsm.edu.pe
Educación

También podría gustarte