Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

PROGRAMA DE BIOESTADISTICA
4 U.V.

DOTORADO EN MEDICINA
CICLO I

PROFESORES:
ING. SALVADOR ANGEL ALVARENGA ALFARO
LIC. JULIO TURCIOS REYES

DRA. MARTIZA MERCEDES BONILLA DE GARCÌA


(Jefa del Departamento)

CIUDAD UNIVERSITARIA SAN SALVADOR EL SALVADOR C.A


I. GENERALIDADES

 Carrera……………………………………………...…DOCTORADO EN MEDICINA
 Asignatura………………………………………….. BIOESTADISTICA
 Còdigo de Asignatura…………...………………… BIE111
 Ubicación en el plan de estudios ………………. Ciclos I y II del 1er. Año
 Duraciòn del curso………………………… ……. 16 semanas
 Horas teóricas y practicas ……………………..... 80
 Unidades Valorativas destinadas a la asignatura……… 4 U.V. (80 Hrs./ciclo)
 Requisito de ……………………………………………... Ingreso

II. CONTENIDO DEL PROGRAMA

 GENERALIDADES SOBRE LA ASIGNATURA Y EL CURSO DE BIOESTADISTICA

 INTRODUCCIÓN DESCRIPTIVA DEL PROGRAMA


 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
 METODOLOGÍA DEL CURSO
 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
 ACLARACIONES IMPORTANTES Y REGLAS FUNDAMENTALES
 TEMÁTICA GENERAL Y BIBLIOGRAFIA
 CALENDARIOS DE CLASES Y DE INSTRUCTORIAS

III. SILLABUS

Estudio de la teoría y la práctica para interpretar realizar y evaluar investigaciones, en el cmpo de


la salud y ciencias sociales, así como la aplicación de las técnicas estadísticas a la solución de los
problemas de salud.

La Bioestadística proporciona las herramientas de análisis en investigaciones (recolección,


organización, resumen, presentación, interpretación, estimación, prueba de hipótesis, etc. De
datos e información) constituyéndose una asignatura importante en la trascendencia del
conocimiento adquirido y la aplicación práctica de la estadística a proyectos de investigación
relacionados con el propio campo de acción profesional del médico general.
Por la ubicación en el plan de estudios justo al inicio de la preparación del alumno, esta materia
no sólo ocupa una posición privilegiada para lograr el propósito arriba descrito así como para
facilitar la integración vertical con las otras asignaturas, del ciclo y también al alumno
comprender las auto percepciones de las personas aparentemente sanas y de las enfermas sobre la
sus cuerpos y los procesos de salud-enfermedad que les afectan de forma que utilizando las
herramientas dadas por la Bioestadística, brinde respuesta, basadas en la objetividad del
fenómeno.

IV. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

a) GENERALES

Al finalizar el ciclo, los(as) estudiantes(as) estarán capacitados para:

1. Comprender y aplicar los conceptos y técnicas de la estadística aplicada a las Ciencias de


la Salud, y a las investigaciones en el área de la salud y la medicina, así como analizar un
fenómeno, población situación o suceso a partir de investigar las características de una
parte del mismo.
2. Desarrollar, a través del curso de la asignatura, capacidad crítica, analítica, reflexiva y
constructiva, así como objetiva, creativa y humana en la solución de problemas
relacionados con la salud y la medicina, como producto del conocimiento y aplicación
práctica de los métodos de conteo y la teoría de las probabilidades.

b) ESPECIFICOS:

1) Diferenciar entre: una muestra y una población; una frecuencia absoluta de una
relativa, un análisis arbitrario de uno estadístico, una razón de una proporción de
una tasa; entre estadística matemática y aplicada, estadística descriptiva de
estadística inferencial y entre un cuadro y una tabla; entre método de recolección y
técnica o instrumento de recolección de datos o/c información.
2) Reconocer los diferentes tipos de datos e información y sus características.
3) Conozca los elementos básicos para diseñar una investigación (perfil,
anteproyecto y proyecto).
4) Conocer los diferentes procesos que se asocian a la estadística.
5) Desglosar un fenómeno en características o variables de interés para efectos de
investigación y análisis.
6) Diseñar y aplicar instrumentos de recolección de datos e información a una
determinada población o parte de la misma.
7) Organizar, sintetizar o resumir y presentar la información por medio de diferentes
sistemas de tabulación y gráficos.
8) Utilizar e interpretar algunos de los principales descriptores numéricos de
posición, tendencia central y dispersión que sirven para describir las características
o el comportamiento de una población, fenómeno, situación, evento o suceso.
9) Aplicar los métodos de conteo para problemas de diseño muestral y cálculo de
probabilidades, así como para solucionar en general, en el campo profesional y la
vida diaria problemas que tengan que ver con la medición de frecuencias y conteo
de elementos.
10) Determinar el tamaño de muestra más adecuado y seleccionar los elementos más
idóneos para efectos de realizar un análisis inferencial.
11) Comprender algunos de los conceptos y leyes de la teoría de probabilidades más
utilizados así como las características de la Distribución Normal y la Binomial.
12) Analizar los diferentes tipos de variables aleatorias y su forma de distribución.

V. METODOLOGÍA EN LA ASIGNATURA

1- El Ciclo Académico implicará cuatro horas/clase de teoría a la semana, en las que se


incluyen horas para resolver ejercicios cuando sea pertinente. El curso se desarrollará
básicamente a través de clases magistrales expositivas, participativas, aplicando una
variedad de técnicas didácticas (uso de acetatos, carteles, rotafolios, papelográfos, etc)
2- A fin de poner en práctica lo expuesto en clases, se brindará un horario de consultas,
con el fin de que el/los o las estudiantes(as) aclare(n) posibles dudas, se facilitará una
calendarización general de actividades del curso, la cual DEBERÁ SER
RESPETADA, a no ser por motivos de fuerza mayor, justificados y determinados por
el docente coordinador y responsables de la cátedra.
3- Se elaborarán guías de ejercicios para discusión y/o laboratorio, como refuerzo a los
temas desarrollados en las clases expositivas, las que no tendrán ponderación alguna,
sino que cumplirán con la finalidad de ser apoyo en el estudio de la asignatura.
4- Previo a cada examen parcial y/o al examen final se dedicará una sesión para la
resolución de ejercicios, consulta o aclaración de dudas.

VI. SISTEMA DE EVALUACION

La asignatura se evaluará sumativamente a través de tres exámenes parciales y un examen final


acumulativo donde se exploran los conocimientos adquiridos en el curso donde se exploran los
conocimientos adquiridos.
Se hará un examen final correspondiente al 40% de la nota total, el cual podrá ser realizado
únicamente por los alumnos que hayan alcanzado 5.0 ó más como nota de presentación.

El desarrollo de la asignatura incluye la realización de un examen de reposición para quienes


tengan derecho a él, de acuerdo a lo normado por el Reglamento de Evaluación de la Facultad y
el Reglamento de la Administración Académica de la Universidad.

NOTA DE PRESENTACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL

 3 Exámenes Parciales (33.33% c/u) = 60%


 La nota de presentación constituye el 60% de la nota final

EL EXAMEN FINAL PRESENTA EL 40% DE LA NOTA FINAL


 Nota mínima de presentación 5.0
 Nota mínima de promoción 6.0
VII. SELECCIÓN DE DISPOSICIONES PERTINENTES DEL ORDENAMIENTO
LEGAL DE LA UNIVERSIDAD Y DE LA FACULTAD DE MEDICINA

 Art. 36 del Reglamento de Evaluación de la Facultad de Medicina para tener el derecho del
examen final el estudiante deberá hacer obtenido una nota de presentación igual o mayor que
cinco (5.0).
 La escala de calificación en todo lo concerniente a las evaluaciones será de punto cero (0.00)
a díez puntos (10:0)
 La Escala de calificación en todo lo concerniente a las evaluaciones será de punto cero (0.00)
a diez puntos (10.0) (Art. 15 cap. IV, Reglamento de Administración Académica, UES).
 La nota mínima de aprobación por unidad de aprendizaje será de seis punto cero (6.0) (Art.
39,40,41,47 y 49 Reglamento de Administración Académica, UES).
 La calificación de cada actividad evaluada considerará hasta la centésima y la nota final se
aproximará a la décima inmediata superior cuando la centésima sea igual o mayor a cinco (5)
(Art. 17, Cap. IV, Reglamento de Administración Académica, UES).
 Se procederá a la revisión de exámenes siempre y cuando éstos sean solicitados por los
estudiantes en los tres primeros días hábiles a partir de la publicación de las notas. Dicha
publicación se hará en la cartelera del Departamento yen la cartelera de la Dirección de la
Escuela.
 Son consideradas Infracciones graves:
a) Realizar fraude, aun cuando el o los infractores no se beneficiaren directamente en los
casos siguientes:
1º) En la asesoría o realización de trabajos de grado o de investigación.
2º) En el proceso enseñanza aprendizaje
3º) En los procesos administrativos académicos
4º) En los procesos de selección, promoción, reubicación o calificación escalafonaria del
personal.
5º) En los procesos de selección y asignación de becas, reconocimientos académicos o
para la participación en programas de capacitación.

b) La falsedad material o ideológica de documentos oficiales y/o el uso de los mismos.


c) Incitar o dirigir la toma de rehenes, aulas locales o edificios universitarios, como
medida de presión.
(Literales del Capítulo II, Artículo 11 del Reglamente Disciplinario de la Universidad
de El Salvador).

 Son sanciones aplicables por infracciones graves: la expulsión temporal de uno a tres
años, si se tratare de estudiantes. Se entenderá por expulsión temporal la decisión
legalmente adoptada de suspender la relación académica de un estudiante con la
Universidad, durante un período determinado que no podrá exceder de tres años
académicos sucesivos ni ser inferior a uno; quedando el estudiante inhabilitado para
matricularse en la Universidad durante ese período.

(Cap. III Arts. 15 literal c y 16 literal e del Reglamento Disciplinario de la Universidad de El


Salvador.
 Reforma al Reglamento de Administración Académica de la Universidad de El
Salvador (Diario Oficial, Tomo 360 No. 162 del miércoles 3 de septiembre )

Art. 1. Adiciónase un artículo que será el No. 17-A:


“Art. 17-A. Los alumnos de todas las Facultades de la Universidad, que al finalizar el Ciclo
Académico, obtuvieren una nota final entre 5.0 y 5.9 en una o más asignaturas, cursos,
módulos, áreas integradas o cualquier otro tipo de unidad de aprendizaje, tendrán derecho a
un Examen de Suficiencia de cada una, en el cual se examinarán todos los contenidos
desarrollados en las mismas; y podrá incluir pruebas escritas o prácticas clínicas o de
laboratorio y otras; según las particularidades de la especialidad.

La Junta Directiva de la Facultad, aprobará la calendarización de los exámenes: garantizando


que entre cada evaluación medie un lapso de 24 horas como mínimo. La dirección o Jefatura
responsable, comunicará el calendario antes mencionado por los medios a su alcance.

Los profesores de cada unidad de aprendizaje reportarán a la Administración Académica


Local un recolector oficial, los resultados obtenidos en el examen de suficiencia. La nota del
examen de suficiencia se promediará con la calificación final obtenida en el ciclo, y el
promedio será la nota final definitiva.

Las Facultades que tengan regulados exámenes de reposición, remédiales o similares durante
el desarrollo del ciclo, deberán mantenerlos en su sistema de evaluación”.

“Art. 3.- Sustituyese el Artículo 20 por el siguiente:

“Art. 20.- Una vez publicadas las notas de cualquier evaluación, los estudiantes tendrán
derecho dentro de los tres días hábiles siguientes a solicitar en forma individual o
colectivamente y por escrito la revisión de prueba”.

VIII. DISPOSICIONES ADICIONALES PARA LA ASIGNATURA

1. PUBLICACIÒN DE CLAVE DE EXÀMENES PARCIALES Se publicarán


en la cartelera del departamento inmediatamente después de realizado cada
examen parcial, estarán expuestas un período de 24 horas.
2. REVISION DE EXAMENES PARCIALES Y FINAL:
Para solicitar la revisión de Exámenes Parciales el alumno interesado deberá
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Presentar la solicitud de revisión de exámenes por escrito,
b) Indicar en la solicitud el número de la pregunta sobre la cual existe la duda.
c) Presentar sus apuntes personales de la clase que evidencien que el interesado
asistió a la clase correspondiente a la pregunta de la que se tiene duda.
d) En el momento de la revisión, en el examen deberá estar indicada claramente
la respuesta, con el respaldo del procedimiento efectuado, el cual puede ser
lápiz, pero la respuesta final deberá consignarse a lapicero.
3. ASISTENCIA A CLASES ES OBLIGATORIA:
Esto se plantea así, ya que será compromiso de los estudiantes aportar con
responsabilidad su asistencia a las actividades propuestas a desarrollar a lo
largo del ciclo, para obtener al final la aprobación de la asignatura.
4. DE LOS EXÁMENES DIFERIDOS
En caso DE NO ASISTIR A ALGUN EXAMEN, el estudiante deberá
CONSIDERAR Y OBSERVAR, las disposiciones del Reglamento de la
Administración Académica, Universidad de El Salvador, (1990).

 Art. 18: Si el estudiante se presentare a una evaluación por causas


justificadas, éste podrá solicitar por escrito, realizada diferida a más
TARDAR DENTRO DEL QUINTO DÍA HÁBIL DE HABERSE
REALIZADO.
 Art. 19 La ausencia a una actividad evaluativo se justificará por:
a) Motivos de salud
b) Problemas laborales
c) Interferencia con otras actividades académicas
d) Duelo
e) Impedimento por caso fortuito o fuerza mayor
f) Programación de dos o más evaluaciones con una ponderación igual
o mayor al 15%.
Se considera, partiendo de lo anterior, aclarar que cuando la inasistencia sea por
a) Por inasistencia debido a enfermedad, presentar:
 Constancia médica expendida por Bienestar Universitario.
 Solicitud al docente asignado para que se le realice el
examen diferido.
b) Por defunción de algún familiar en línea de consanguinidad de primer grado.
 Presentar copia de la partida de defunción.
 Solicitud al docente asignado para que se le realice el examen.

5. REVISION DE NOTAS.

Se aceptarán solicitudes para revisión de notas hasta 3 días hábiles después de


que el docente asignado las haya publicado.

6. FECHAS DE EXÁMENES :

Se realizarán los exámenes parciales, final, de reposición y de suficiencia en las fechas


previamente acordadas con los representantes estudiantiles; coordinadores de materias de la
asignaturas del Ciclo. Serán fechas inmovibles excepto razones de fuerza mayor, en cuyo
caso la reprogramación de los mismos requerirá del consenso de la totalidad de los
coordinadores de las asignaturas impartidas en simultáneo a los alumnos del ciclo I y II del
1er. Año de Medicina.

DEFINICIÓN CONTENIDOS.

IX CONTENIDO A DESARROLLADOR (TEMATICA GENERAL)

UNIDAD I : GENERALIDADES SOBRE ESTADISTICA


1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA
1.3. DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA
1.4. CAMPOS DE APLICACIÓN E IMPORTNACIA DE LA ESTADISTICA
1.5. PROCESOS ASOCIADOS A LA ESTADISTICA
1.6. CONCEPTOS BÁSICOS EN ESTADISTICA

UNIDAD II :CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS DE IMPORTANCIA


PARA EL CALCULO Y ANÇALISIS ESTADISTICO.

1.1. NOCIONES ARITMÉTICAS Y ALGEBRAICAS


1.2. CONJUNTOS NÚMERICOS: RELACIONES Y FUNCIONES
1.3. ELEMENTOS DE GEOMETRIA
1.4. SERIES Y SUCESIONES
1.5. LA MEDICIÓN Y EL ERROR EN LA MEDICIÓN.

UNIDAD III: ORGANIZACIÓN, RESUMEN Y PRESENTACIÓN DE DATOS

1.1. CUADROS DE INFORMACIÓN TABULADA.

1.2. INFORMACIÓN GRÁFICA


UNIDAD IV: DESCRIPTORES NUMÉRICOS Y SU ANÁLISIS

3.1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y/O POSICIÓN PARA ERIE SIMPLES Y


AGRUPADAS

3.2. MEDIDAS DE VARIABILIDAD O DISPERSIÓN PARA SERIES SIMPLES Y


AGRUPADAS.

UNIDAD V : REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

II.1. REGRESIÓN

II.2. CORRELACIÓN

II.3. RELACION ENTRE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL SIMPLE.

UNIDAD VI: METODOS DE CONTEO

1.1. DEFINICIÓN EW IMPORTANCIA DEL CONTEO

1.2. PRINCIPIO DE LA SUMA Y LA MULTIPLICACIÓN

1.3. TÉCNICAS Y METODOS DE CONTEO

1.4. PERMUTACIONES O ARREGLOS

1.5. COMBINACIONES

UNIDAD VII : ELEMENTOS DE PROBABILIDAD.

1.1. DEFINICIÓN, IMPORTANIA Y CLASIFICACIÓN DE LA PROBABILIDAD

1.2. TEORÍA FUNDAMENTAL DE APOYO AL ANÁLISIS DE PROBABILIDAD.

1.3. AXIOMAS Y REGLAS DE PROBABILIDAD

1.4. CÁLCULO DE PROBABILIDADES


UNIDAD VIII : VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIÓN
DE PROBABILIDAD.

8.1. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES

8.2. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA VARIABLES ALEATORIAS


DISCRETAS
1.3. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA VARIALES ALEATORIAS
CONTÍNUAS

UNIDAD IX : NOCIONES ELEMENTALES DE INFERENCIA ESTADISTICA

9.1. INFERENCIA ESTADISTICA Y PROCESO INFERENCIAL

9.2. MUESTRA ESTADISTICA Y DISEÑO MUESTRAL

9.3. TAMAÑO MUESTRAL: MÉTODO, TÉCNICA Y CRITERIOS

9.4. SOLECCION DE MUESTRAS, MÉTODO Y CRITERIOS

UNIDAD X : ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

1.1. ESTIMACIÓN

1.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

X. BIBLIOGRAFIA
 Wayne W. Daniel (1984), BIOESTADISTICA: Base para el análisis de las Ciencias
de la Salud”, México D.F. Editorial Limusa S.A. de C.V.
 William C. Shefler (1981). “BIOESTADISTICA” (Trad. Carlos Prado Campos),
México D.F. Fondo Educativo Interamericano.
 Ligia Moya de Madrigal (1986). “Introducción a la Estadística de la Salud”. San José,
Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
 William Mendenhall (1987) “Introducción a la Probabilidad y la Estadística”, México
D.F. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V.

También podría gustarte