Está en la página 1de 95

Código VRA-FR-031

Versión V.3.1
TESIS I Documento de Aprobación Acta 025-2022
Fecha de Aprobación 15.08.2022
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 95

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TESIS I

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO 2022 - II

CICLO XI

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TESIS I

PRESENCIAL

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

1.1 Facultad CIENCIAS DE LA SALUD


1.2 Escuela Profesional MEDICINA HUMANA
1.3 Semestre académico 2022-II
1.4 Nombre de la
TESIS I
asignatura
1.5 Ciclo XI
1.6 Código 114701

1.7 Modalidad Presencial


1.8 Tipo de curso Obligatorio
Ética y Deontología; Metodología de la
1.9 Pre requisitos
Investigación II
1.10 Créditos 02
1.11 Horas semanales Teóricas 01 Prácticas 02 Total 03

1.12 Duración del semestre Inicio 29/08/22 Culminación 17/12/22

1.2. DOCENTE

Docente responsable por Programa de Pregrado


Sede Lima - Chorrillos Daniel Jair Enríquez Vera
Correo electrónico daniel.enriquez@upsjb.edu.pe
institucional
Filial Ica Hanna Caceres Yparraguirre
Correo electrónico hanna.caceres@upsjb.edu.pe
institucional
Filial Chincha Luis Antonio Llanco albornoz
Correo electrónico luis.llanco@upsjb.edu.pe
institucional

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS

Sede/Filial Teoría Práctica


Sede Lima - Chorrillos Remota: Plataforma Blackboard Remota: Plataforma Blackboard
Sede Lima - San Borja Remota: Plataforma Blackboard Remota: Plataforma Blackboard
Filial Ica Remota: Plataforma Blackboard Remota: Plataforma Blackboard
Filial Chincha Remota: Plataforma Blackboard Remota: Plataforma Blackboard
2. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de investigación y es de naturaleza teórico-


práctica. Su finalidad es que el estudiante elabore el proyecto de investigación,
que servirá de base para su tesis de grado, enmarcado en las líneas de
investigación de su programa académico. El producto final es el Proyecto de tesis.
El curso comprende las siguientes unidades de aprendizaje: i) Planteamiento del
problema, ii) Marco teórico, iii) Hipótesis y Variables, iv) Metodología y v)
Aspectos administrativos.
Contiene tres Unidades Académicas en dieciséis semanas del Semestre
Académico.

3. INTRODUCCIÓN
El presente material proporcionara las herramientas necesarias, para el
desarrollo de las practicas calificadas durante el curso; dando a conocer los
elementos básicos que debe contener el proyecto de investigación, de acuerdo a
la estructura aprobada por la universidad; unificando criterios tanto de forma
como de fondo, de tal manera que el estudiante sea capaz de comprender y
aplicar los principios y fundamentos de la investigación científica, las técnicas y
métodos a fin de generar nueva evidencia en el área de la salud; asumiendo una
actitud positiva y de respeto a los principios éticos y axiológicos; además de
elaborar una investigación con rigor científico en el campo de la salud.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE


(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)
4.1. Producto formativo de la asignatura
Presentación y defensa del Proyecto de investigación, elaborado de
LRPD
acuerdo a la estructura de la UPSJB.

4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo


LRPD 1: Avance del Proyecto de Investigación (Planteamiento del
I.
problema, Hipótesis, Objetivos, Marco Teórico y Variables).
LRPD 2: Avance del Proyecto de Investigación (Diseño, Metodología,
II. Aspectos estadísticos, administrativos y éticos). Incluye evaluación anti-
plagio menor al 24%. (Urkund)
LRPD 3: Sometimiento al comité de ética. Presentación y defensa del
III.
Proyecto de Investigación.
4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio
Semana Práctica Producto Formativo
1 1 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
2 2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
3 3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
4 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5 5 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN I
6 6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
7 7 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
EXAMEN PARCIAL
8 8 OBJETIVOS
9 9 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Y MARCO TEÓRICO
10 10 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Y MARCO TEÓRICO
11 11 HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES II
12 12 DISEÑO MITOLÓGICO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
13 13 POBLACIÓN- MUESTRA - MUESTREO
14 14 MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICA Y ANÁLISIS DE DATOS O PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE
15 15 LOS DATOS
16 16 ORGANIZA INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN
16 EXAMEN FINAL

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad


Privada San Juan Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la
Evaluación para Pregrado y Posgrado vigente.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria
pertinente, valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias
especificadas de la realidad de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales
está en relación a las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante
debe lograr al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:


PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y
puntualidad)

Métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias:

Para la evaluación del logro de la asignatura, se reconoce las competencias


(MACCRO):

• CG4: PC1, PC2, PC3, PC4


• CE4: PC1, PC2, PC3, PC4

• Evaluación de la dimensión conceptual: Evaluación Teórico -


Exámenes. Según modalidad de estudio (Exámenes y evaluaciones
parciales)
• Evaluación de la dimensión praxiológica: (Interacción Docente
estudiante plataforma, según modalidad de estudio)
• Productos – Rúbricas (incluye nota actitudinal).
• Aprendizaje basado en problemas (ABP)
• Estudios de casos
• Seminarios

La nota actitudinal es transversal en todo su comportamiento del estudiante,


debe reflejarse den los instrumentos de evaluación.

Sobre las calificaciones

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima


aprobatoria es once (11). Aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En
concordancia con este sistema, las actividades calificadas en conjunto incluyen la
Evaluación Conceptual, la Evaluación Procedimental y la Evaluación Actitudinal.

Evaluación de la dimensión conceptual, se realiza examinándose principalmente el


saber conceptual.
Evaluación de la dimensión praxiológica, se realiza a través de la observación continua
del desempeño del estudiante en el proceso de desarrollo según exigencia académica de
la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo. Evalúa el saber hacer y las
actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes.

• Si el estudiante alcanza el 30% de inasistencia a las sesiones programadas para la


asignatura (teóricas, prácticas o de laboratorio), el Sistema bloqueará automáticamente
el Registro de Asistencia, Evaluación del estudiante, y la cuenta corriente del
estudiante, generándose la anotación LDI, desaprobando la asignatura, debiendo
cursarla en el siguiente semestre académico. El sistema envía al estudiante, al
programa de estudios y al docente titular de la asignatura un aviso que se encuentra
en situación de LDI.
• Las asistencias a las clases teóricas y prácticas se registran por separado.
• Las evaluaciones en las que no haya participado el estudiante se registran con NSP
equivalente a cero (0).
• Las sesiones de clases se desarrollan en los horarios establecidos por los Programas
de Estudios en el marco de la distribución horaria por turnos aprobada por la
Universidad, consignadas en el aula virtual. El estudiante tiene diez minutos de
tolerancia para el registro de asistencia a clases, en conformidad a la tabla horaria
académica.
• En el caso de los estudiantes de Pregrado, el rango de desaprobación de una
asignatura en el promedio final es de cero (0) a diez (10) y el de aprobación de once
(11) a veinte (20), como resultado de redondear al número entero inmediato superior.
• El Examen de Aplazado procede para los estudiantes que han obtenido
nota desaprobatoria mayor o igual a 05 (Cero Cinco) en el promedio final. Sólo es
aplicable para los ingresantes hasta el semestre 2020-II.
• La nota máxima del aplazado es doce (12), considerando los intervalos de 11 a 14
equivalente a nota 11 y de 15 a 20 equivalente a nota 12.

Todo estudiante para rendir exámenes de manera virtual deberá contar obligatoriamente con
las herramientas tecnológicas que permitan la evaluación respectiva, las cuales deberán
contar con sistema de audio y video los que deberán estar encendidos durante toda la
evaluación de manera obligatoria. Esto mismo, aplicara para las actividades que el docente
responsable de curso requiera pertinente.

Los docentes responsables determinarán el tiempo de duración de las evaluaciones sean


presenciales o virtuales, lo cual se consignará en el aula virtual. La variación de tiempos
podrá diferir según sean las circunstancias que lo ameriten, lo que siempre debe ser
informado con una anterioridad al estudiante no menor de 24 horas.

Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes serán ingresadas en el Registro de


Control de Asistencias y Registro de Evaluaciones (Sistema de Registro de Calificaciones
UPSJB), tanto para las clases teóricas como para las prácticas; la evaluación es
permanente.
La duración del ciclo es de 16 semanas siendo los exámenes de las evaluaciones formativas
en las semanas VIII, XVI y los aplazados en la semana XVII. Y en el caso de capítulos se
programan de acuerdo con el Cronograma Interno del sílabo.

Los exámenes de aplazados serán tomados de forma presencial en todos nuestros Locales
y Filiales según programación académica como exámenes únicos para todos.
6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía Básica


• Polgar. Stephen, (2021) Introducción a la Investigación en Ciencias de la Salud,
Edit. Elsevier Ed.7.

6.2 Bibliografía Complementaría


• Perez, Rubén - Perez, Luciano - Seca, María Victoria, (2020) Metodología
de la investigación científica,. Editorial Maipue. Elibro
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/138497?page=1
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

6.3 Base de Datos


• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Grabación Asincrónica de Clase
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Urkund
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

6.4 Publicaciones UPSJB


• César Bonilla-Asalde, Yolvi Ocaña-Fernandez, Isabel Menacho Vargas,
Walter Aliaga-Gómez, Luis Nuñez-Lira, Oriana Rivera-Lozada.
Psychometric Properties of The Attribution to Homophobia Scale (Eah) In
LGBT Users in Peru. EEO. (2020), [cited December 26, 2020]; 19(4): 155-
171. doi:10.17051/ilkonline.2020.04.118.
• Hernández RM, Ocaña-Fernández Y, Lira LAN, et al. Latin American
Scientific Production in Indian Journal of Pediatrics, 2010-2018. Indian J
Pediatr 2020; 87: 560.
• Huamán-Navarro AS, Morán-Mariños C. Producción científica y políticas
de salud sobre el cigarro electrónico en Latinoamérica. Rev Medica Hered
2020; 31: 76–77.
• Rosario Quiroz FJ, Rivas Barrantes SDJ, Ocaña-Fernández Y, et al.
Psychometric properties of the premarital sexual permissiveness scale of
reiss (PSP). Int J Criminol Sociol 2020; 9: 950–960
• Gómez-Gonzales W. Universidades públicas y privadas escenarios
oportunos para la producción científica en ciencias de la salud. Rev Peru
Ciencias La Salud 2020; 2: 55–56.
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01,02,03 SEMANA 1,2,3


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección usted recordará las líneas de investigación disponibles
para su trabajo de investigación. Le recomendamos que sea la línea de
su mayor interés y dominio.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. Prevención de enfermedad
Tiene el objetivo de mejorar la salud de la población objetivo en base a actividades
educativas orientadas a la disminución de factores de riesgo. Los niveles de
prevención abarcan los siguiente:

2.- Salud Mental

Esta línea de investigación amplia la base de conocimiento de problemas de salud mental


prevalentes en personas que afectan a personas de la tercera edad en zonas de menor
desarrollo y con problemas de consumo de drogas.
Por ejemplo; “Consideraciones sobre la salud mental en la
pandemia de covid-19” (Huarcaya-Victoria J.
Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de
COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2020;37(2):327–34.)

3.- Salud Ocupacional:

En esta sección se busca identificar los problemas de salud ocupacional más frecuentes en
las zonas de influencia de la universidad a fin de fomentar una adecuada gestión del cuidado
orientado hacia la prevención, promoción y rehabilitación.

4.- Salud Pública:

Genera conocimiento relevante para la prevención y


control de la salud.

5.- Periodoncia:

Se centra en prevenir enfermedades periodentales.


HOJA DE PRÁCTICA
1.- Elija la línea de investigación que seguirá su proyecto de investigación:
a) Prevención de enfermedades
b) Salud mental
c) Salud ocupacional
d) Salud pública
e) Periodoncia

2.- Escriba aquí 3 opciones del tema de investigación que elegirá, priorícelos según su interés
y bibliografía disponible:

a)…………………………………………………………………………………………………………………………………….
b)…………………………………………………………………………………………………………………………………….
c)…………………………………………………………………………………………………………………………………….
3.- Comente brevemente ¿Por qué eligió ese tema de investigación?

4.- Escriba los datos de sus posibles asesores temáticos:

Nombre completo:

a) ………………………………………………………………………………………………………………………………….
b) ………………………………………………………………………………………………………………………………….
c) …………………………………………………………………………………………………………………………………

Correo electrónico
d) ………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ………………………………………………………………………………………………………………………………
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Una vez elegida su línea de investigación, deberá escoger su TEMA DE INVESTIGACIÓN, por
ejemplo: Aspectos que influyen en el desarrollo de enfermedad severa en un paciente con
COVID-19.

Su tema de investigación debería estar relacionado con la realidad o situación problemática


de su interés, ya que luego deberá buscar toda la información existente en relación con su
tema elegido.

Deberá cumplir los siguientes criterios:

Orientación a
Novedad contrastar
resultados

Solución a Necesidad e
problemas importancia
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección usted recordará las líneas de investigación disponibles
para su trabajo de investigación. Le recomendamos que sea la línea de
su mayor interés y dominio.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
En esta sección entenderemos cómo plantear nuestro problema de investigación, consejos
para redactarlo y se revisarán los conceptos principales sobre la hipótesis de investigación.

1.- Planteamiento del problema:

Una vez que usted escogió y profundizó en el tema de investigación, está listo para plantear
su problema de investigación. La idea principal es afinar y estructurar formalmente su idea
de investigación. Su redacción deberá ser clara, precisa y accesible.
Principales consejos para plantear adecuadamente su problema de investigación:

1.1 Formulación del problema: es la redacción de su pregunta de investigación tanto


general como específica. La principal intención de esta sección es guiar los objetivos
de su investigación. Le brindamos los siguientes consejos para formular su problema
de investigación:

-
Aconsejamos considerar los CRITERIOS FINER al momento de redactar su pregunta de
investigación.

1.2 Justificación del problema: en esta sección se exponen las razones del porqué o para
qué debería ser estudiado su tema de investigación. Las investigaciones se ejecutan
con un propósito definido, no se realizan por capricho del investigador. Se exponen
las razones por la que es conveniente realizar su investigación. Se recomienda que
no exceda 4 párrafos con un máximo de 500 palabras. Recomendamos el siguiente
contenido para cada párrafo:

1.3 Delimitación de la investigación: esta sección le permitirá circunscribirse en espacio


y tiempo en el que realizará su investigación. Se recomienda NO exceder las 200
palabras.
1.4 Limitaciones: se deben consignar las limitaciones o restricciones de su estudio, esta
sección refleja el alcance de su investigación. Se recomienda NO exceder las 200
palabras.

2.- Hipótesis:

Se puede entender como la respuesta tentativa a la pregunta inicial que motivó su


investigación. Para comprender mejor este concepto presentamos el siguiente ejemplo:
Se compara un tratamiento nuevo (N) para la ansiedad generalizada con uno tradicional (T)
en dos series de individuos. Luego de cierto tiempo, (N) curó al 70% y (T) al 30% de sujetos.
El problema radica en saber si esta diferencia se debe al efecto del nuevo tratamiento o se
ha dado por diferencias al azar, sin que haya realmente un efecto distinto entre ambos
tratamientos. Planteamos las siguientes hipótesis:

Para elegir una de las 2 hipótesis, debemos calcular la probabilidad (P: grado de significación
estadística) de que las diferencias puedan ser explicadas por el azar.

TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE: El tamaño de muestra (tema explicado más adelante) es


la característica que más influye en el cálculo del valor “p”.

1.1 Errores  y :
HOJA DE PRÁCTICA

1.- Formule 2 o 3 preguntas de investigación de acuerdo con su tema elegido:

2.- Redacte la sección de planteamiento del problema de su investigación, luego de haber


elegido su tema final de interés.

3.- Redacte la justificación de su investigación considerando los criterios FINER, priorizando


la relevancia de su pregunta de investigación:

4.- Elabore una lista con 30 referencias bibliográficas relacionadas a su pregunta de


investigación (solo artículos originales, incluyendo revisiones sistemáticas), de preferencia la
mayoría de los últimos 5 años:

5.- Se realiza un estudio para comparar el efecto de dos nuevas drogas hipoglicemiantes
orales (A y B) sobre la diabetes mellitus II. Se decide realizar un ensayo clínico con el
contraste de hipótesis respectivo (Ho: no existen diferencias entre ambos tratamientos).
Luego de aplicar el modelo estadístico necesario, se aceptó la Ho. Sin embargo, años después
nos percatamos que existían errores en los cálculos, era muy probable que ocurrieron por
azar, pues en realidad era cierta la H1. El error que se cometió en aquel entonces fue:
a) Error tipo I
b) Error tipo II
c) Sesgo de selección
d) Sesgo de confusión

6.- Formule la hipótesis nula y alterna que corresponderían a la siguiente hipótesis de


investigación: “Cuanto más asertiva sea una persona en sus relaciones interpersonales
íntimas, más conflictos verbales tendrá”.

7.- Redacte las hipótesis de su investigación:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
El estudiante tiene conocimiento del tema para el desarrollo de su trabajo de investigación.
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN I
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección abarcaremos los principales conceptos y tipos de las
variables, así como las principales pautas para el desarrollo de su
operacionalización de variables que le permitirá organizar su trabajo de
investigación, tomando en consideración los instrumentos de medición
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Variables: una variable es una característica observable que se desea estudiar en una
muestra de individuos, pudiendo tomar diferentes valores. Los diversos tipos de variables se
encuentran en la siguiente imagen:

*EM: escala de medición


1.1 Definición conceptual de una variable: su definición la puede encontrar en el
diccionario porque se da a raíz de un consenso. Ej: Edad (tiempo de vida del sujeto
desde el nacimiento en años).
1.2 Definición operacional: esta definición es construida por usted de acuerdo con lo que
busca medir según sus objetivos de investigación. Ej: Edad (Fecha actual – Fecha
nacimiento que figura en el DNI del sujeto de estudio, dividido entre 365).

2. Operacionalización de las variables: es un proceso que permite hacer susceptibles


de medir a las variables de su estudio. Las dimensiones son como variables más
específicas de la principal y los indicadores permiten realizar una observación directa,
por ejemplo; indicadores de calidad de vida: tasa de natalidad, mortalidad,
fecundidad, esperanza de vida.
Ejemplo:
HOJA DE PRÁCTICA

1.- El siguiente es un ejemplo para que complete el diagrama de SU investigación:

Lima: Nivel de conocimientos y actitudes frente a los equipos de protección personal en


profesionales médicos del MINSA durante la pandemia por COVID-19 en Lima metropolitana.

Título: Nombre de la propuesta

Mapa conceptual de la propuesta de su proyecto de investigación, grafique la relación que


existe entre las variables de su estudio:

Título: _____________________________
2.- Realice la Operacionalización de Variables de su estudio:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
El estudiante adquiere conocimiento de las principales pautas para el desarrollo de su
operacionalización de variables, el cual le permitirá organizar su trabajo de investigación,
tomando en consideración los instrumentos de medición.
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR La principal intención de esta sección es guiar los objetivos de su
investigación a fin de formular el problema de investigación.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
En esta sección entenderemos cómo plantear nuestro problema de investigación, consejos
para redactarlo y se revisarán los conceptos principales sobre la hipótesis de investigación.

1.- Planteamiento del problema:

Una vez que usted escogió y profundizó en el tema de investigación, está listo para plantear
su problema de investigación. La idea principal es afinar y estructurar formalmente su idea
de investigación. Su redacción deberá ser clara, precisa y accesible.
Principales consejos para plantear adecuadamente su problema de investigación:

1.1 Formulación del problema: es la redacción de su pregunta de investigación tanto general


como específica. La principal intención de esta sección es guiar los objetivos de su
investigación. Le brindamos los siguientes consejos para formular su problema de
investigación:

-
Aconsejamos considerar los CRITERIOS FINER al momento de redactar su pregunta de
investigación.

1.2 Justificación del problema: en esta sección se exponen las razones del porqué o para
qué debería ser estudiado su tema de investigación. Las investigaciones se ejecutan con
un propósito definido, no se realizan por capricho del investigador. Se exponen las
razones por la que es conveniente realizar su investigación. Se recomienda que no exceda
4 párrafos con un máximo de 500 palabras. Recomendamos el siguiente contenido para
cada párrafo:

1.3 Delimitación de la investigación: esta sección le permitirá circunscribirse en espacio y


tiempo en el que realizará su investigación. Se recomienda NO exceder las 200 palabras.
1.4 Limitaciones: se deben consignar las limitaciones o restricciones de su estudio, esta
sección refleja el alcance de su investigación. Se recomienda NO exceder las 200
palabras.

2.- Hipótesis:

Se puede entender como la respuesta tentativa a la pregunta inicial que motivó su


investigación. Para comprender mejor este concepto presentamos el siguiente ejemplo:
Se compara un tratamiento nuevo (N) para la ansiedad generalizada con uno tradicional (T)
en dos series de individuos. Luego de cierto tiempo, (N) curó al 70% y (T) al 30% de sujetos.
El problema radica en saber si esta diferencia se debe al efecto del nuevo tratamiento o se
ha dado por diferencias al azar, sin que haya realmente un efecto distinto entre ambos
tratamientos. Planteamos las siguientes hipótesis:

Para elegir una de las 2 hipótesis, debemos calcular la probabilidad (P: grado de significación
estadística) de que las diferencias puedan ser explicadas por el azar.

TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE: El tamaño de muestra (tema explicado más adelante) es


la característica que más influye en el cálculo del valor “p”.

2.1 Errores  y :
HOJA DE PRÁCTICA

1.- Formule 2 o 3 preguntas de investigación de acuerdo con su tema elegido:

2.- Redacte la sección de planteamiento del problema de su investigación, luego de haber


elegido su tema final de interés.

3.- Redacte la justificación de su investigación considerando los criterios FINER, priorizando


la relevancia de su pregunta de investigación:

4.- Elabore una lista con 30 referencias bibliográficas relacionadas a su pregunta de


investigación (solo artículos originales, incluyendo revisiones sistemáticas), de preferencia la
mayoría de los últimos 5 años:

5.- Se realiza un estudio para comparar el efecto de dos nuevas drogas hipoglicemiantes
orales (A y B) sobre la diabetes mellitus II. Se decide realizar un ensayo clínico con el
contraste de hipótesis respectivo (Ho: no existen diferencias entre ambos tratamientos).
Luego de aplicar el modelo estadístico necesario, se aceptó la Ho. Sin embargo, años después
nos percatamos que existían errores en los cálculos, era muy probable que ocurrieron por
azar, pues en realidad era cierta la H1. El error que se cometió en aquel entonces fue:

a) Error tipo I
b) Error tipo II
c) Sesgo de selección
d) Sesgo de confusión

6.- Formule la hipótesis nula y alterna que corresponderían a la siguiente hipótesis de


investigación: “Cuanto más asertiva sea una persona en sus relaciones interpersonales
íntimas, más conflictos verbales tendrá”.

7.- Redacte las hipótesis de su investigación:


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
El estudiante formula y plasma las preguntas de investigación de manera general como
específica.
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección se exponen las razones del porqué o para qué debería
ser estudiado su tema de investigación, las investigaciones se ejecutan
con un propósito definido.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Planteamiento del problema:

Una vez que usted escogió y profundizó en el tema de investigación, está listo para plantear
su problema de investigación. La idea principal es afinar y estructurar formalmente su idea
de investigación. Su redacción deberá ser clara, precisa y accesible.
Principales consejos para plantear adecuadamente su problema de investigación:

1.1 Formulación del problema: es la redacción de su pregunta de investigación tanto general


como específica. La principal intención de esta sección es guiar los objetivos de su
investigación. Le brindamos los siguientes consejos para formular su problema de
investigación:

-
Aconsejamos considerar los CRITERIOS FINER al momento de redactar su pregunta de
investigación.

1.2 Justificación del problema: en esta sección se exponen las razones del porqué o para
qué debería ser estudiado su tema de investigación. Las investigaciones se ejecutan con un
propósito definido, no se realizan por capricho del investigador. Se exponen las razones por
la que es conveniente realizar su investigación. Se recomienda que no exceda 4 párrafos con
un máximo de 500 palabras. Recomendamos el siguiente contenido para cada párrafo:

1.3 Delimitación de la investigación: esta sección le permitirá circunscribirse en espacio y


tiempo en el que realizará su investigación. Se recomienda NO exceder las 200 palabras.

1.4 Limitaciones: se deben consignar las limitaciones o restricciones de su estudio, esta


sección refleja el alcance de su investigación. Se recomienda NO exceder las 200 palabras.

2.- Hipótesis

Se puede entender como la respuesta tentativa a la pregunta inicial que motivó su


investigación. Para comprender mejor este concepto presentamos el siguiente ejemplo:

Se compara un tratamiento nuevo (N) para la ansiedad generalizada con uno tradicional (T)
en dos series de individuos. Luego de cierto tiempo, (N) curó al 70% y (T) al 30% de sujetos.
El problema radica en saber si esta diferencia se debe al efecto del nuevo tratamiento o se
ha dado por diferencias al azar, sin que haya realmente un efecto distinto entre ambos
tratamientos. Planteamos las siguientes hipótesis:

Para elegir una de las 2 hipótesis, debemos calcular la probabilidad (P: grado de significación
estadística) de que las diferencias puedan ser explicadas por el azar.

TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE: El tamaño de muestra (tema explicado más adelante) es


la característica que más influye en el cálculo del valor “p”.

2.1 Errores  y :
HOJA DE PRÁCTICA

1.- Formule 2 o 3 preguntas de investigación de acuerdo con su tema elegido:

2.- Redacte la sección de planteamiento del problema de su investigación, luego de haber


elegido su tema final de interés.

3.- Redacte la justificación de su investigación considerando los criterios FINER, priorizando


la relevancia de su pregunta de investigación:

4.- Elabore una lista con 30 referencias bibliográficas relacionadas a su pregunta de


investigación (solo artículos originales, incluyendo revisiones sistemáticas), de preferencia la
mayoría de los últimos 5 años:

5.- Se realiza un estudio para comparar el efecto de dos nuevas drogas hipoglicemiantes
orales (A y B) sobre la diabetes mellitus II. Se decide realizar un ensayo clínico con el
contraste de hipótesis respectivo (Ho: no existen diferencias entre ambos tratamientos).
Luego de aplicar el modelo estadístico necesario, se aceptó la Ho. Sin embargo, años después
nos percatamos que existían errores en los cálculos, era muy probable que ocurrieron por
azar, pues en realidad era cierta la H1. El error que se cometió en aquel entonces fue:

e) Error tipo I
f) Error tipo II
g) Sesgo de selección
h) Sesgo de confusión

6.- Formule la hipótesis nula y alterna que corresponderían a la siguiente hipótesis de


investigación: “Cuanto más asertiva sea una persona en sus relaciones interpersonales
íntimas, más conflictos verbales tendrá”.

7.- Redacte las hipótesis de su investigación:


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
El estudiante expone las razones por la cual es conveniente realizar su investigación.
GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 8
OBJETIVOS
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En el presente capítulo el estudiante debe establecer qué pretende
lograr con su investigación. Usualmente se busca contribuir en la
resolución de un problema en específico, por ello es tan importante la
sección anterior para delimitar y formular correctamente su problema
de investigación. Esta sección representa la guía de su estudio.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Objetivos

Los objetivos deben ser claros, específicos, orientadores, medibles, realistas y susceptibles
de alcanzar. Suelen contener verbos, como los siguientes:
Ejemplo:

2.- Propósito

Es un discurso claro no mayor de 2 párrafos en los que usted como autor, explica la intención
e importancia de su investigación. Esta sección sirve de guía para los objetivos o viceversa.
HOJA DE PRÁCTICA
1. Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación, ¿cuál de ambos
planteamientos es más específico y claro? ¿cuál piensa que es mejor? Y ¿cómo podría
mejorarse el general?
a) Objetivo: analizar el efecto de un docente autocrático y uno democrático en el
aprendizaje de conceptos de biología molecular entre estudiantes de 2do ciclo de
escuelas de medicina ubicadas en zonas rurales de la provincia de Huarochirí. El
estudio se realizaría con estudiantes de medicina que asisten a su primer curso de
biología molecular.
Pregunta: ¿el estilo de liderazgo (democrático y autocrático) del profesor se
encuentra relacionado con el nivel de aprendizaje de conceptos de biología
molecular?
b) Objetivo: analizar las variables que se relacionen con el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de medicina.
Pregunta: ¿cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-
aprendizaje?

2. Redacte el objetivo general y los específicos de su estudio:

3.. Redacte el propósito de estudio en no más de 200 palabras:


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
El estudiante establece el objetivo principal, la cual enmarca la finalidad de su investigación.
GUIA PRÁCTICA Nº 09,10 SEMANA 9,10
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Y MARCO TEÓRICO
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección se profundiza la manera de contextualizar el problema
de investigación planteado mediante una perspectiva teórica. Lo que
se espera de esta sección es que usted redacte el marco teórico de su
proyecto de investigación, considerando los antecedentes y usando
estrategias de búsqueda avanzada y un adecuado gestor de referencias
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Marco Teórico

Capítulo centrado en sustentar teóricamente su planteamiento del problema, en el que


deberá exponer y analizar las teorías existentes, investigaciones previas y antecedentes en
general relacionados con su tema de investigación. Se pueden brindar nuevas ideas y puede
compartir los últimos descubrimientos de su tema en esta sección.

Los siguientes son los pasos para desarrollar un adecuado marco teórico:

1.1 Antecedentes del problema


Es una revisión analítica de toda la literatura disponible relacionada a su tema de
investigación. Deberá seleccionar adecuadamente sus fuentes de información y dar
una lectura crítica a cada una de ellas. Debe saber diferenciar los tipos de fuentes de
sus revisiones. Se recomienda el siguiente orden en los párrafos, con un máximo de
600 palabras:

1.2 Bases teóricas: en este apartado se presentan las teorías existentes del tema de
investigación planteados por uno o más autores.

1.3 Definición de términos básicos: se presentan definiciones o significados de los


términos que se emplean con mayor frecuencia en la investigación. Esta sección es
importante para realizar nuestra búsqueda de términos Mesh en PubMed.

MESH Database

Permite buscar por descriptores/ palabras clave (MESH) que la base de datos ha
asignado a las referencias.
Búsquedas en PUBMED

La búsqueda básica: Localiza cualquier término/s presente/s en las referencias (título,


resumen, materia…). Para buscar una frase, es necesario entrecomillarla “rheumatic
diseases”.

Para delimitar una búsqueda se realiza el siguiente procedimiento:

a) Uso de operadores booleanos en mayúsculas (AND, OR y NOT)

AND - recupera solo citas que contengan los términos.


Ej.: "rheumatic diseases" AND pregnancy

OR - recupera citas que contengan los dos términos, o al menos uno de ellos
Ej.: fever OR hyperthermia

NOT - excluye las citas que contengan el término precedido de NOT


Ej.: Hypertension NOT pulmonary
b.- Truncamiento (*) recuperar palabras con una misma raíz.

(neurol*) recuperará todos los artículos que contengan palabras con esta raíz:
neurology; neuroleptic; neurolekin; neurologic; etc.

Herramientas de búsqueda

Single Citation Matcher Busca referencias partiendo de los datos conocidos. Muy útil para
localizar referencias incompletas, verificar datos. No es necesario cubrir todos los datos

Clinical Queries: Buscador especializado que tiene incorporados filtros metodológicos:

• Clinical Study Category: propone cuatro categorías: terapéutica (therapy),


diagnóstico (diagnosis), etiología (etiology) y pronóstico (prognosis).
• Systematic Reviews: recupera revisiones sistemáticas, meta-análisis, conferencias de
consenso, guías de práctica clínica etc.
• Medical Genetics: recupera registros relacionados con la genética médica .

Limits

Limita la búsqueda a los campos seleccionados:

- Acceso al texto completo/resumen de artículos (full text, free full text, and abstract)

- Tipo de población

• Humans or animals
• Gender
• Ages

- Idioma en el que ha sido publicado el artículo (languages)

- Tipo de artículo (publication type)

- Grupo determinado de revistas/materias (subset)


TIPS PARA LA REDACCIÓN

Una vez identificadas sus fuentes de información, antecedentes y


teorías relacionadas con su tema de investigación, procederá a
redactar los párrafos de su marco teórico. Le dejamos las siguientes
recomendaciones según el párrafo que se encuentre desarrollando
Recomendamos usar un gestor bibliográfico como; Mendeley o Zotero para que sus
referencias se organicen en carpetas, no las pierda, y se ayude con la generación automática
de bibliografía en diferentes formatos. Nosotros trabajaremos con referencias en estilo
Vancouver.
HOJA DE PRÁCTICA

1.- Realice la siguiente búsqueda

1º Rheumatoid artritis (_________________artículos)

2º rheumatoid arthritis and therapy (_________________artículos)

3º Rheumatoid arthritis AND Therapy AND NSAIDS AND Gastrointestinal toxicity


(_________________artículos)

2.- Identifique si el rehúso de filtros en las máquinas de hemodiálisis causa mayor número
de casos de inflamación.

Planteamiento de la pregunta PICO

P: insuficiencia renal crónica

I: hemodiálisis

C: filtros

O: proteína C reactiva

TERMINOS MESH

Insuficiencia Renal Crónica

 End-Stage Kidney Disease


 Disease, End-Stage Kidney
 End Stage Kidney Disease
 Kidney Disease, End-Stage
 Chronic Kidney Failure
 End-Stage Renal Disease
 Disease, End-Stage Renal
 End Stage Renal Disease
 End Stage Renal Disease
 Renal Disease, End-Stage
 Renal Disease, End Stage
 Renal Failure, End-Stage
 End-Stage Renal Failure
 Renal Failure, End Stage
 Renal Failure, Chronic
 Chronic Renal Failure
 ESRD

Proteína C reactiva
 Protein C-Reactive
 C-reactive protein

Hemodialisis
 Hemodialysis
 Hemodialyses
 Dialyses Renal
 Renal Dialyses
 Dialysis Renal
 Dialysis Extracorporeal
 Dialyses, Extracorporeal
 Extracorporeal Dialyses
 Extracorporeal Dialysis

Filtro
 Filter
 Ultrafiltration

Búsquedas 1

Protein, C-Reactive OR C-reactive protein (_________________artículos)

Búsquedas 2

Protein, C-Reactive OR C-reactive protein) AND

HEMODIALYSIS AND FILTER (_________________artículos)

Búsquedas 3

(Protein, C-Reactive OR C-reactive protein) AND (HEMODIALYSIS OR Hemodialyses OR


Dialyses, Renal OR Renal Dialyses OR Dialysis Renal OR Dialysis, Extracorporeal OR Dialyses,
Extracorporeal OR Extracorporeal Dialyses OR Extracorporeal Dialysis) AND (FILTER OR
Ultrafiltration) (_________________artículos)
Búsquedas 4

End-Stage Kidney Disease OR Disease, End-Stage Kidney OR End Stage Kidney Disease OR
Kidney Disease, End-Stage OR Chronic Kidney Failure OR End-Stage Renal Disease OR
Disease, End-Stage Renal OR End Stage Renal Disease OR End Stage Renal Disease OR Renal
Disease, End-Stage OR Renal Disease, End Stage OR Renal Failure, End-Stage OR End-Stage
Renal Failure OR Renal Failure, End Stage OR Renal Failure, Chronic OR Chronic Renal Failure
OR ESRD (_________________artículos).

3.- Redacte el capítulo II de su proyecto de investigación (Marco Teórico).

4.- Cite adecuadamente los siguientes archivos:

a) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33301246/
b) https://repositorio.uam.es/handle/10486/684148
c) https://ascopubs.org/doi/full/10.1200/CCI.20.00068
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
El estudiante acondicionar la información científica que existe sobre lo que se va a investigar,
para tener conocimiento científico nuevo, de esta manera se evita cometer errores en
nuestro estudio a desarrollar.
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 11
HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES II
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección abarcaremos los principales conceptos y tipos de las
variables, así como las principales pautas para el desarrollo de su
operacionalización de variables que le permitirá organizar su trabajo de
investigación, tomando en consideración los instrumentos de
medición.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Variables: una variable es una característica observable que se desea estudiar en una
muestra de individuos, pudiendo tomar diferentes valores. Los diversos tipos de variables se
encuentran en la siguiente imagen:

*EM: escala de medición


1.1 Definición conceptual de una variable: su definición la puede encontrar en el diccionario
porque se da a raíz de un consenso. Ej: Edad (tiempo de vida del sujeto desde el
nacimiento en años).
1.2 Definición operacional: esta definición es construida por usted de acuerdo con lo que
busca medir según sus objetivos de investigación. Ej: Edad (Fecha actual – Fecha
nacimiento que figura en el DNI del sujeto de estudio, dividido entre 365).

2.-Operacionalización de las variables: es un proceso que permite hacer susceptibles de


medir a las variables de su estudio. Las dimensiones son como variables más específicas de
la principal y los indicadores permiten realizar una observación directa, por ejemplo;
indicadores de calidad de vida: tasa de natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida.

Ejemplo:
HOJA DE PRÁCTICA
1.- El siguiente es un ejemplo para que complete el diagrama de SU investigación:

Lima: Nivel de conocimientos y actitudes frente a los equipos de protección personal en


profesionales médicos del MINSA durante la pandemia por COVID-19 en Lima metropolitana.

Mapa conceptual de la propuesta de su proyecto de investigación, grafique la relación que


existe entre las variables de su estudio:

Título: _____________________________
2.- Realice la Operacionalización de Variables de su estudio:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
El estudiante adquiere conocimiento de las principales pautas para el desarrollo de su
operacionalización de variables, el cual le permitirá organizar su trabajo de investigación,
tomando en consideración los instrumentos de medición.
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 12
DISEÑO MITOLÓGICO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección usted recordará los tipos de estudio para realizar su
trabajo de investigación y ver que estudio es adecuado dependiendo
del objetivo general, recursos disponibles y factibilidad del estudio .
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Tenemos los siguientes tipos y diseños de estudios
Según el número de Descriptivo Describir una característica o enfermedad
variables de interés en una población.

Analítico Evalúa presunta relación causa-efecto.

Según el número de Transversal Variable medida en una sola ocasión.


mediciones a la
variable Longitudinal La variable es medida en dos o más
ocasiones.

Según el periodo Prospectivo Los datos son recogidos por el


TIPOS DE que se capta la investigador. Del factor de estudio a la
ESTUDIOS información enfermedad.

Retrospectivo Datos recogidos por otras personas. De la


enfermedad al factor de estudio.

Según la Observacional No intervención de investigador.


intervención del
investigador en el Experimental El investigador interviene.
control de variables

Diseño de investigación: Indica los pasos a seguir para alcanzar los objetivos propuestos en
el estudio.

1. Epidemiológicos: Estudian morbi-mortalidad y eventos de salud de la población.


● Estudios descriptivos: Describe las características y frecuencia de un problema de
salud en función de la característica de:

Persona / ¿Quién?: Sexo, edad, raza, estado civil, empleo, educación, etc.

Lugar / ¿Donde?: País, estado, rural-urbano, distancia.

Tiempo / ¿Cuándo?: Variación estacional, anual o quincenal.


❖ Casos Clínicos: Describen las características de una persona o grupo con un mismo
diagnóstico. Sirven para generar una nueva hipótesis y ayuda a mantener una
vigilancia epidemiológica. El mayor inconveniente es que no presentan grupo control,
por lo que cualquier factor de riesgo es un hallazgo casual.
❖ Estudios Transversales o Prevalencia (DESCRIPTIVO-ANALITICO): Estudian
simultáneamente la exposición y enfermedad en una población definida en un
momento determinado. Medida de asociación es la razón de prevalencia (RP).

Ventajas Desventajas

- fáciles - solo casos prevalentes


- económicas - se asocian a factores asociados, mas
- ver prevalencia de enfermedad no a factores de riesgo
- brotes de enfermedades - hay sesgo de selección

● Estudios Analíticos: Plantean la relación de causalidad como caso-control, cohorte.


● De intervención: no son experimentales, se ven limitados por normas éticas.

2.- Experimentales: Intervención y grupo de control.

Pre experimento Obedece a las necesidades terapéuticas del paciente

Cuasi experimento No hay grupo de control, por lo que no se puede hacer una
asignación aleatoria. Por eso, se realizan 2 mediciones en el
mismo grupo.

Experimento verdadero Asignación por parte del investigador del factor de estudio y
aleatorización de la muestra.
3.- Comunitarios: La unidad de estudio es población y los datos son de tipo secundario.

Exploratorios Buscan patrones que podrían sugerir temas de


investigación.

Comparaciones múltiples Verifican hipótesis sobre la diferencia de parámetros


correspondientes a situaciones diferentes en una
población.

Series temporales Analiza las variaciones temporales de los niveles de


exposiciones a través del tiempo.
HOJA DE PRÁCTICA

1.- ¿Cuál es la relación de prevalencia de depresión entre diabéticas y no diabéticas?

a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5

2. Se deseó conocer el grado de asociación que existe entre el síndrome metabólico y el


déficit de vitamina D en la población general. Para ello se selecciona una muestra de un
centro de salud entre los pacientes mayores de 18 años, se les cita y en la visita se les hace
un examen clínico para determinar si cumplen los criterios de síndrome metabólico y se le
extrae sangre para medir las concentraciones séricas de 25 hidroxivitamina D. ¿Cuál es el
tipo de este estudio?

a. Estudio de cohorte prospectivo


b. Estudio de corte transversal
c. Estudio de casos y controles
d. Estudios de caso-cruzado (o “case-crossover”)
Estudios Analíticos
Intenta establecer una relación de causalidad entre una enfermedad y factor de riesgo.
1.- Observacionales
Encontramos los siguientes estudios:
a) Estudios de cohortes: Individuos expuestos al factor de riesgo versus individuos no
expuestos a ese factor de riesgo, por lo que se estudia la incidencia de la enfermedad
de ambos grupos. Medida de asociación es el riesgo relativo (RR). Bajo sesgo de
selección.

Enfermos Sanos

Expuestos a b

No expuestos c d

b) Casos y controles: Grupo de individuos enfermos (casos) con otro grupo que no
están enfermos (controles), se estudia la exposición a distintos factores de riesgo.
Medida de asociación es el Odds ratio (OD). Ideal para enfermedades raras.
Enfermos (Casos)

factores de riesgo

sin factores de riesgo


Sanos (controles)

factores de riesgo

sin factores de
riesgo

Casos Controles

Expuestos a b

No expuestos c d

2.- Experimentales:

Efecto de una intervención a un grupo de sujetos escogidos al azar de una población objetivo.
Ensayo clínico aleatorizado.
MEDIDAS DE IMPACTO POTENCIAL: Estimación de las posibilidades de prevención.
a. Riesgo atribuible (RA): Es el riesgo adicional de enfermar relacionado con la exposición
estudiada y responde a la pregunta.

RA= (a/a+b) - (c/c+d)

Casos Controles

Expuestos a b

No expuestos c d

b.- Riesgo atribuible para la población total (RAP): ¿Cuál es el nivel de riesgo para toda la
población derivado de la exposición al factor?

c.- Riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP%):


HOJA DE PRÁCTICA
1.- Se diseña un estudio para evaluar el efecto sobre la salud de la exposición a los teléfonos
móviles en el que durante 10 años se sigue a una población inicialmente sana ¿Qué tipo de
diseño tiene este estudio?
a. Estudio de casos y controles
b. Estudio de cohortes
c. Estudio transversal
d. Serie de casos
e. Ensayo controlado.

2.- Se desea estudiar la asociación de determinadas exposiciones con una enfermedad cuyo
periodo de latencia es muy largo. En este caso el tipo de estudio más adecuado sería:
a. Estudio transversal o de corte
b. Estudio prospectivo
c. Estudio de casos y controles
d. Estudio experimental
e. Estudio de serie de casos

3. En un estudio un pediatra seleccionó 30 niños que habían presentado el Síndrome de Reye


y otros 60 pacientes que sufrieron enfermedades víricas de carácter más leves. Se interrogó
a los padres sobre el consumo de ácido acetilsalicílico en los niños. ¿Cuál es el tipo de diseño
de estudio empleado?

a. Estudio transversal o de prevalencia


b. Estudio de cohortes
c. Estudio de casos y controles
d. Ensayo clínico
e. Estudio ecológico

4. Para tratar de establecer una relación causal entre el asma y el riesgo de enfermedad
neumocócica invasiva (ENI) se seleccionaron pacientes con ENI y se compararon con otro
grupo de pacientes sin ENI, en cuanto a sus antecedentes de asma. ¿Cuál es el tipo de diseño
de estudio empleado?

a. Estudio de cohortes
b. Ensayo clínico aleatorizado
c. Estudio ecológico
d. Casos y controles
e. Ensayo clínico cruzado
5. ¿Cuál de las siguiente es una ventaja de los estudios de cohortes?

a. Son adecuados para estudiar enfermedades con largo periodo de inducción.


b. Son generalmente menos costosos en tiempo y dinero que los estudios de casos y
controles.
c. Son útiles para medir los efectos de exposiciones infrecuentes en la población
d. Son muy adecuados para estudiar las causas de enfermedades infrecuentes.
e. La aleatorización de la exposición.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
Entiende la estructura del proyecto de investigación y lo aplica, elaborando el diseño, tipo y
nivel de investigación del estudio.
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 13
POBLACIÓN- MUESTRA - MUESTREO
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección usted definirá elementos de manera clara, simple y
precisa, los cuales se muestran las características relevantes de
población; por lo que se necesita 2 muestras, deben ser similares.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
En esta sección encontramos los siguientes tipos de muestreo:

● Probabilístico:
★ Aleatorio simple: Es aquel en cada individuo tiene la misma probabilidad de ser
elegido para formar parte de la muestra. Sencillo y más usado. la unidad de análisis
es igual al del muestreo.
★ Estratificado: Se divide en estratos en torno a una característica. Se elige una
muestra en cada uno de los estratos mediante un muestreo aleatorio simple y de
este modo se controla el número de individuos de cada grupo de la muestra.
★ Por conglomerado: Todos los elementos pertenecen a uno y solo uno de los
conglomerados. Se debe tener en cuenta cuántos elementos hay en un
conglomerado. De esta manera seleccionamos aleatoriamente.
★ sistemático: Se basa en una regla sistemática simple. Ejemplo: población=100 y
muestra 20, entonces K es 5. Se elige aleatoriamente un individuo (n). El primero
sería n+5, siguiente n+10, n+15, así sucesivamente.

● No probabilístico: Su selección depende de las características del estudio y criterios de


selección.
★ por conveniencia
★ por cuotas
★ bola de nieve

Recordar que que una MUESTRA se puede calcular en STATA, Epidat, OpenEpi.
Elementos de cálculo del tamaño de muestra:
● Nivel deseado de confianza: Suele ser 95%. error 5% (α)
● Varianza de la variable:
● Error (precisión): Máxima diferencia esperada entre el dato de la muestra y universo.
Va del 1 al 5%.
● Tamaño de la población: n= nivel de confianza x varianza / error
Conceptos:
● Validez: mediciones sin sesgos
● sesgo: error sistemático prevenible
● error aleatorio: causas imposibles de controlar por el observador.

¿Cómo elijo mi muestra?


HOJA DE PRÁCTICA
1. En una población se requiere determinar la prevalencia de pediculosis en niños
menores de 12 años. para ello se divide la población en barrios y en cada uno de ellos
se toma una muestra aleatoria cuyo tamaño idóneo ha sido previamente
determinado. El tipo de muestreo utilizado ha sido:
a. Muestreo aleatorio simple.
b. Muestreo aleatorio estratificado.
c. Muestreo por conglomerados.
d. Muestreo sistemático.
2. Va a realizar un ensayo clínico aleatorizado para comparar la eficacia de dos
tratamientos para dejar de fumar. Como cree que el sexo puede influir en el
resultado, le gustaría asegurar que la proporción de hombres y mujeres es similar en
los dos grupos de tratamiento. ¿Qué tipo de aleatorización utilizaría?
a. Aleatorización por bloques
b. Aleatorización estratificada
c. No es necesaria la aleatorización sí aseguramos el correcto enmascaramiento
del tratamiento.
d. Aleatorización por centros
e. Aleatorización simple

3. ¿Con cuáles de las siguientes medidas podemos reducir la amplitud de un intervalo


de confianza?

a. Aumentando el tamaño muestral o disminuyendo el grado de confianza


b. Disminuyendo el tamaño muestral o disminuyendo el grado de confianza
c. Aumentando el tamaño muestral o disminuyendo la potencia estadística
d. Aumentando el tamaño muestral o aumentando el grado de confianza

4. Si repetimos indefinidamente un estudio aleatorizado y no sesgado, que ocurre con


el intervalo de confianza al 95% del efecto de la intervención?

a. Contiene el efecto que se tiene la intervención en el 95% de los casos o


pacientes
b. Incluye el 95% de los efectos poblacionales
c. Incluye el 95% de los efectos muestrales
d. Incluye el efecto poblacional en el 95% de los estudios.

5. Si el número de observaciones de una muestra se multiplica por 4, el error típico (o


estándar) de la media:

a. se divide por 4
b. se divide por 2
c. se multiplica por 4
d. se multiplica por 2

6. Si se identifican las áreas sanitarias de una provincia, se eligen tres de ellas al azar, y
a partir de cada una de las elegidas se selecciona un número determinado de sujetos,
también al azar, se estará realizando un muestreo:
a. Aleatorio simple
b. Aleatorio estratificado
c. Sistemático
d. Por conglomerados

7. Especifique su población, muestra y el tipo de muestreo que utilizará en su


investigación:

8.- Realice el cálculo de su muestra, detalle los pasos del programa estadístico que utilizó:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
Con los resultados obtenidos mediante la muestra, el estudiante deduce las propiedades de
todos los elementos obtenidos.
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 14
MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección abordaremos los conceptos principales de los
instrumentos de medición, el proceso de la construcción de los mismos,
su codificación y niveles de medición. Así como los tipos de
instrumentos disponibles
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
A continuación, se desarrolla los siguientes tipos de instrumentos:
1.- Instrumentos de medición

Permiten registrar datos observables que representan las variables investigadas. Deben
cumplir con 3 características principales; confiabilidad, validez y objetividad.

2.- Proceso de construcción de instrumento

El objetivo principal es desglosar la variable en sus dimensiones, indicadores e ítems. Se


genera una codificación, asignando un valor numérico o símbolo a cada ítem o variable. Para
ello, se emplean diferentes técnicas como; análisis documental, observación, entrevista,
encuesta.
1.- Confiabilidad:

Se entiende como el grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto


produce resultados iguales. Si el coeficiente de confiabilidad se acerca a cero, se entenderá
que el instrumento tiene menor confiabilidad.

El Alpha de Cronbach se halla con un piloto de investigación que incluye a 10 individuos. Se


considera que 0.60 es aceptable para propósitos exploratorios y 0.70 para fines
confirmatorios, 0.80 es bueno en un alcance explicativo. Sin embargo, un coeficiente >0.90
puede implicar redundancia de ítems o indicadores y la necesidad de reducir el instrumento.

2.- Validez:

Es el grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir. Existen
2 tipos de validez; de contenido (cómo otros investigadores midieron la variable) y de
constructo (mide el grado de como los ítems reflejan los constructos teóricos para medir la
variable). Por ejemplo:
RECORDEMOS LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

TIPOS DE ERROR
HOJA DE PRÁCTICA
1. ¿Cuál es una característica de la validez de contenido?

a) Consta de tres etapas

b) Incluye la validez concurrente y validez predictiva

c) Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se


mide.

d) Desde una perspectiva científica, es la más importante.

2. ¿Cuáles son características de la validez de criterio?

a) Es uno de los componentes de la validez total

b) También es llamada face-validity

c) Debe explicar cómo las mediciones del concepto o variable se vinculan de manera
congruente con las mediciones de otros conceptos.

d) Se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes de aplicar el instrumento con


las puntuaciones obtenidas de otro criterio externo que pretende medir lo mismo.

3. ¿Cuál es una característica de la validez de constructo?

a) Debe explicar explicar cómo las mediciones del concepto o variable se vinculan de manera
congruente con las mediciones de otros conceptos correlacionados teóricamente.

b) Consta de 3 etapas

c) Se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia

d) A y B

4. Entregue su informe de opinión de experto:

I.- DATOS GENERALES:


II.- ASPECTOS DE VALIDACIÓN:

a) Apellidos y Nombres del Experto:


b) Cargo e institución donde labora:
c) Tipo de experto:
Metodólogo Especialista Estadístico.
d) Nombre del instrumento:
e) Autor(a) del instrumento:

III.- OPINIÓN DE APLICABILIDAD:

……………………………………. (Comentario del juez experto respecto al instrumento)

IV.- PROMEDIO DE VALORACIÓN

Lugar y Fecha: Lima, ____________ de 2021

_________________________

Firma del Experto


D.N.I N.º ………………….
Teléfono ………………..
HOJA DE PRÁCTICA
ENCUESTA N°01

“NOMBRE DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y/O DEPENDIENTE.”

Presentación:
▪ El presente instrumento se utilizará para verificar las técnicas y desenvolvimiento de
……………………………………………………………………………….., la ficha consiste en observar y
marcar teniendo en cuenta la siguiente escala: Dicotómica 1(si) 2(No)
Instrucciones:
Por favor conteste teniendo encuesta la siguiente escala de respuesta 1 (SI) 2 (No)
N° ITEMS ESCALA

1 2
NOMBRE DEL 1° INDICADOR
01
02
03
04
05
NOMBRE DEL 2° INDICADOR
06
07
08
09
10
NOMBRE DEL 3° INDICADOR
11
12
13
14
15
NOMBRE DEL 3° INDICADOR
16
17
18
19
20
21
22
ENCUESTA N°02

“NOMBRE DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y/O DEPENDIENTE.”

Presentación:
▪ El presente instrumento se utilizará para verificar las técnicas y desenvolvimiento de
………………………………………………………………………………., la ficha consiste en observar y
marcar teniendo en cuenta la siguiente escala: Nominal (escala de LIKERT)
Instrucciones:
Por favor conteste teniendo encuesta la siguiente escala de respuesta: Muy
satisfactorio (5), Satisfactorio (4), Ni satisfecho, Ni insatisfecho (3), insatisfecho (2), muy
Insatisfactorio (1)
N° ITEMS ESCALA
2
1 2 3 4 5
NOMBRE DEL 1° INDICADOR
01
02
03
04
05
NOMBRE DEL 2° INDICADOR
06
07
08
09
10
NOMBRE DEL 3° INDICADOR
11
12
13
14
15
NOMBRE DEL 3° INDICADOR
16
17
18
19
20
21
22
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Encuesta.
RESULTADOS:
El estudiante ejecuta varios métodos e instrumentos a fin de obtener los objetivos
planteados.
GUIA PRÁCTICA Nº 15 SEMANA 15
TÉCNICA Y ANÁLISIS DE DATOS O PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS
DATOS
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección se entiende la estructura del proyecto de investigación,
el mismo que es aplicado de la elaboración del procesamiento
estadístico.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Estadística descriptiva:
1.- Variables categóricas:
2.- Variables numéricas:

Estadística inferencial: El contraste de hipótesis y la estimación de los intervalos de


confianza.
HOJA DE PRÁCTICA
1. Si deseas conocer la precisión esperada al estimar la media de una variable recurrirá
a:
● el error estándar (típico)
● la desviación estándar (típica)
● la varianza de la variable
● el rango intercuartílico
● coeficiente de variación

2. La prueba de “chi-cuadrado” se puede utilizar para determinar.


● el grado de asociación en variable cuantitativa
● comparación de medias en dos muestras
● la igualdad de varianzas en dos grupos
● el grado de asociación en variables cualitativas

3. El grosor del pliegue subcutáneo de grasa a nivel del tríceps se utiliza a veces para
evaluar la cantidad de grasa corporal. Esta variable no se distribuye normalmente en
las poblaciones. Queremos comparar el valor medio de esta variable en dos
poblaciones que suponemos presentan distinta condición nutricional. La prueba
estadística más adecuada para contrastar la hipótesis es:
● la prueba de Mann-Whitney
● La prueba t-student
● El cálculo del coeficiente de correlación de Pearson
● La prueba F de Snedecor

4. La eficacia de tres tratamientos para la reducción del acné se mide mediante el


número de lesiones que desaparece. Se aplica cada tratamiento a un grupo de
voluntarios y se comparan los resultados. La prueba estadística más apropiada para
evaluar las diferencias entre grupos es:

● análisis de la varianza de una vía

● análisis factorial (multivariante)


● prueba exacta de fischer
● análisis de la regresión

5. Algunos trabajadores muestran indicios de que existe relación entre la calidad del
sueño de las personas y la tendencia a la depresión. Para obtener los anteriores
resultados, los investigadores usaron dos cuestionarios distintos, uno sobre la calidad
del sueño y otro sobre los síntomas de depresión que asignaban una puntuación a
cada paciente en cada uno de ellos.? que prueba estadística cree usted que utilizaron
para encontrar la hipótesis?
● prueba de t student
● análisis de regresión logística
● análisis de varianza
● prueba “chi-cuadrado”
● coeficiente de correlación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.

RESULTADOS:
El estudiante ejecuta los resultados obtenidos, en la cual sugieren conclusiones y se usan
para la toma de decisiones.
GUIA PRÁCTICA Nº 16 SEMANA 16
ORGANIZA INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
LOGRO A MEDIR En esta sección el estudiante aplica los conocimientos adquiridos en el
curso.
MATERIAL DIDÁCTICO:

• Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


• Plumones de Pizarra para participación en grupo.
• Equipo multimedia, computadoras.
• Otros

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Título del proyecto de investigación debe:
• atraer la atención
• tener extensión de 12 a 20 palabras
• no se usa punto final
• ni muy corto ni extenso
• informativo, comprensible, específico y tener en cuenta sintaxis.

Se debe incluir:
• variable
• población de estudio
• lugar de investigación
• periodo
• diseño de estudio
1. Problema de investigación: ¿Cuál es el comportamiento de los niños de 5-10 años
de Huancayo en el año 2018 frente a sus padres divorciados?

2. Elementos que identificar:


1. Propósito: Determinación
2. Variables: comportamiento frente a padres divorciados
3. Unidad de estudio: niños de 5-10 años
4. Lugar: Huancayo
5. Tiempo: 2018

3. Construcción:
Determinación del comportamiento frente a los padres divorciados en los niños de
5-10 años de Huancayo en el 2018.

4. Se podría abreviar, obviando el propósito.

En esta sección usted recordará los principios éticos, las principales faltas éticas y el
consentimiento informado.

1. Bioética

Es una rama de la ética que estudia los aspectos éticos de las ciencias de la vida, como la
biología o medicina. Es una ética práctica o aplicada que busca resolver los problemas
éticos en la biomedicina. Los campos más relevantes son la bioética clínica y la ética de
la investigación.

2. Principios éticos

Estos principios fueron publicados por primera vez en el Informe Belmont en 1978 hecha
por una comisión creada por el Congreso de los Estados Unidos tras investigaciones con
seres humanos en la década de 1970.

Son requeridas en las investigaciones con el fin de fundamentar éticamente las acciones,
deberes y reglas en la práctica clínica.
Principios de bioética de Beauchamp y Childress

3.- Principales faltas éticas

4.- Consentimiento informado

De elección libre y sin coacción realizada por una persona que pueda elegir, ejerciendo su
voluntad en libertad y con uso de sus facultades mentales. Obliga a los profesionales a
brindar información sobre procesos relevantes con la finalidad de informar mejor al
paciente.

Como norma general el consentimiento informado es verbal. Puede presentarse de manera


escrita en las siguientes situaciones: procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores e
intervenciones quirúrgicas. Suele tener las siguientes características:
5.- Cronograma de actividades

Un cronograma es un calendario de trabajo, que permite prever para todas las fases
necesarias para completar un proyecto, unas fechas de comienzo a fin. Esta sección de
su proyecto de investigación lo ayudará a planificar y terminar su trabajo en las fechas
establecidas. Recomendamos seguir el modelo del Diagrama de Gantt, por ejemplo:

6.- Presupuesto administrativo del proyecto

Es la sección de su proyecto en la que se detallan los gastos de llevar a cabo su estudio,


suele presentarse en una tabla donde la columna izquierda representa los rubros y la
derecha los costos y el total, por ejemplo:
7.- Envío de su proyecto terminado a comité de ética:
Antes de enviar su proyecto de investigación culminado, deberá contar con los
siguientes requisitos para presentarlo ante Comité de ética de la Universidad.
HOJA DE PRÁCTICA

1. Características del título del proyecto de investigación:


• Largo y usa punto final
• Corto o extenso
• Tener extensión de 30 palabras
• Informativo y comprensible

2. ¿Qué se debe de incluir?


• Diseño de estudio
• Variable
• Población de estudio
• Lugar de investigación
• Periodo
• Todas las anteriores

3. En la construcción del título que va primero:


• Variable
• Lugar
• Tiempo
• Propósito
• Unidad de estudio

4. Construir un título de investigación, teniendo en cuenta el problema de investigación.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Rúbrica.
RESULTADOS:
Es el aporte indispensable de las técnicas de investigación, el mismo que deberá tener
coherencia argumentativa y el fin sobre una problemática concreta.

También podría gustarte