Está en la página 1de 30

PLAN DE CONTINGENCIA

Y EMERGENCIAS

UNIDAD DE RIESGOS DE EMERGENCIA Y DESASTRES, AMBIENTAL, SEGURIDAD


OCUPACIONAL Y MORGUE (UREDASOM)

Noviembre, 2023
Aprobación del Plan de Emergencia y Contingencia del Hospital
General Machala
TABLA DE CONTENIDO

7.2.4 Servicio de guardianía ................................................. ............ 39


1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 12 7.2.5 Modo de actuación en caso de evacuación ............................... 39
2. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................... 12 7.2.6 Evacuación en caso de incendio ........................................... ... 40
3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y DETERMINACIÓN DE RIESGOS .. 19 7.2.7 Evacuación en caso de sismo .............................................. .... 41
3.1 Análisis histórico. ................................................................................. 19 8. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA
3.2 Resultados del Índice de Seguridad Hospitalaria aplicados. .............. 19 NTERNA O EXTERNA ........................................................................ 42
3.3 Productos químicos peligrosos que posee el establecimiento. .......... 20 8.1 Procedimientos operativos en caso de sismo o terremoto ............ 42
3.4 Estimación de riesgos. ......................................................................... 22 8.1.1 Todo el personal .......................................................................... 42
4. MISIÓN HOSPITALARIA ....................................................................... 25 8.1.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros
5. HIPÓTESIS ............................................................................................ 25 auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I). .............................. 43
6. OBJETIVOS ........................................................................................... 30 8.1.3 COE-H ......................................................................................... 44
6.1 Objetivo general ................................................................................... 30 8.1.4 Flujograma en caso de riesgo de sismo o terremoto .................. 45
6.2 Objetivos específicos ................................................................,,,,,,..... 30 8.2 Procedimientos operativos en caso de incendio ............................ 46
7. ACCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS ANTE EMERGENCIAS 8.2.1 Todo el personal .......................................................................... 46
EXTERNAS E INTERNAS ......................................................................... 30 8.2.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros
7.1 Procedimiento general de actuación ante eventos peli grosos internos auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I) ................................. 47
y externos. .................................................................................................. 30 8.2.3 COE-H .......................................................................................... 48
7.2 Procedimientos específicos de respuesta a eventos peligrosos ......... 33 8.2.4 Uso de extintores portátiles .......................................................... 48
7.2.1 Evacuación ........................................................................................ 33 8.2.5 Uso de mangueras contra incendio. Técnicas para el manejo de
7.2.1.1 Responsable de la evacuación ...................................................... 33 mangueras en combate de incendios ................................................... 50
7.2.1.2 Planeación de la evacuación ......................................................... 33 8.2.6 Tipos de chorro contra incendios.................................................. 51
7.2.1.3 Rutas de evacuación ..................................................................... 35 8.2.7 Flujograma en caso de riesgo de incendio .................................. 52
7.2.1.4 Procedimiento general de evacuación y rutas establecidas .......... 36 8.3 Procedimientos operativos en caso de inundación ........................ 53
7.2.1.4.1 Evacuación parcial ...................................................................... 37 8.3.1 Todo el personal .......................................................................... 53
7.2.1.4.2 Evacuación total .......................................................................... 38 8.3.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros
7.2.1.4.3 Evacuación horizontal ................................................................. 38 auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I) ................................ 53
7.2.1.4.4 Evacuación vertical ..................................................................... 38 8.3.3 COE-H ......................................................................................... 54
7.2.2 Actuación en las diversas plantas del Hospital en caso de 8.3.4 Flujograma en caso de riesgo de amenazas naturales: Inundación
presentarse una emergencia ..................................................................... 39 ............................................................................................................. 55
7.2.3 Principales riesgos asociados en una evacuación ........................... 39 8.4 Procedimientos operativos en caso de riesgo de Tsunami ........... 56
8.4.1 Todo el personal .......................................................................... 56
TABLA DE CONTENIDO

8.6.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros


8.4.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I) ...................................... 79
auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I) .................................. 56 8.6.3 COE-H ............................................................................................... 80
8.4.3 COE-H ........................................................................................... 57 8.6.4 Flujograma en caso de riesgo de amenaza de bomba ..................... 81
8.4.4 Flujograma en caso de riesgo de Tsunami .................................. 59 8.7 Procedimientos operativos en caso de accidente radiológico ….......... 82
8.5 Procedimientos operativos en caso de intrusión, atentado (sicariato), 8.7.1 Todo el personal ................................................................................ 82
atraco o robo .......................................................................................... 60 8.7.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros
8.5.1 Todo el personal ........................................................................... 60 auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I) ...................................... 82
8.5.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros 8.7.3 COE-H ............................................................................................... 83
auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I) .................................. 61 8.7.4 Flujograma en caso de riesgo de accidente radiológico ................... 85
8.5.3 COE-H ........................................................................................... 61 8.8 Procedimientos operativos en caso de derrame de químicos y/o
8.5.4 Procedimientos operativos que conforman el CÓDIGO PLATA ... 63 combustibles ............................................................................................... 86
8.5.4.1 Procedimiento de seguridad para la atención de pacientes auto 8.8.1 Personal que trabaja en áreas de manejo de productos químicos
referidos o acompañantes que asisten a establecimientos de salud...... 64 y/o combustibles ......................................................................................... 86
8.5.4.2 Procedimiento de seguridad ante toma de instalaciones de 8.8.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros
salud …………………………………………………………………………. 67 auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I) ...................................... 87
8.5.4.3 Procedimiento de seguridad en el transporte primario de 8.8.3 COE-H ............................................................................................... 88
pacientes bajo código plata.................................................................... 69 8.8.4 Flujograma en caso de riesgo de derrames de químicos y/o
8.5.4.4 Procedimiento para la gestión de pacientes que arriban en combustibles ............................................................................................... 90
ambulancia a los establecimientos de salud bajo código plata. ............ 72 8.9 Procedimientos operativos en caso de fuga en tanque de oxígeno
8.5.4.5 Procedimiento para la gestión de seguridad en la prestación de líquido ......................................................................................................... 91
servicios de salud extramurales. ........................................................... 73 8.9.1 Todo el personal ............................................................................... 91
8.5.4.5.1 Fase de Planificación ............................................................. 73 8.9.2 Brigada de alarma y evacuación (B.A.E); brigada de primeros
8.5.4.5.2 Fase de Ejecución ................................................................. 74 auxilios (B.P.A); brigada contra incendios (B.C.I) ...................................... 91
8.5.4.6 Procedimiento de seguridad en el transporte secundario de 8.9.3 COE-H ............................................................................................... 92
paciente bajo código plata..................................................................... 76 8.9.4 Flujograma en caso de riesgo de fuga en tanque de oxígeno
8.5.4.6.1 Fase de Planificación ............................................................. 76 líquido…….. ............................................................................................... 93
8.5.4.6.2 Fase de Ejecución .................................................................. 77 8.10 Recepción de múltiples víctimas en el establecimiento de salud.
8.5.5 Flujograma en caso de riesgo de intrusión, atentado (sicariato), Procedimiento de atención hospitalaria de víctimas en masa. ................... 94
atraco o robo .......................................................................................... 78 8.10.1 Recepción acogida y clasificación de pacientes en la unidad de
8.6 Procedimientos operativos en caso de atentado salud. Triaje hospitalario. ............................................................................. 94
(amenaza de bomba).............................................................................. 79
8.6.1 Todo el personal ........................................................................... 79
TABLA DE CONTENIDO

8.10.2 Casos especiales: manejo de pacientes que han estado en 11.3 Funciones y responsabilidades ........................................................... 112
Contacto con materiales químicos peligrosos........................................ 98 11.3.1 Comandante de Incidente ................................................................ 112
9. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 11.3.2 Jefe de intervención ......................................................................... 113
(COE-H) ……………………………………………………………………. 100 11.3.3 Centro de Control (C.C.) .................................................................. 113
9.1 Constitución del Comité Operativo de Emergencias y Desastres 11.3.4 Brigada contra incendios (B.C.I.) ..................................................... 114
COE-H .................................................................................................. 101 11.3.5 Brigada de Alarma y Evacuación (B.A.E.) ....................................... 114
9.2 Funciones generales del Comité Operativo de Emergencias y 11.3.6 Brigada de Primeros Auxilios (B.P.A.) ............................................. 115
Desastres ............................................................................................. 101 12. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL. RED DE REFERENCIA .. 115
9.3 Funciones y responsabilidades de sus miembros ......................... 103 13. FIN DE LA EMERGENCIA ................................................................... 117
9.3.1 Presidente del COE-H ................................................................ 103 13.1 Preparación ........................................................................................ 117
9.3.2 Oficial de Seguridad .................................................................... 103 13.2 Propiedad, instalaciones, bienes e infraestructura crítica .................. 117
9.3.3 Oficial de Enlace ......................................................................... 103 13.3 Pérdida potencial de la información. Prevención ............................... 118
9.3.4 Oficial de Información Pública .................................................... 103 13.4 Plan de actuación ............................................................................... 118
9.3.5 Jefe de Intervención ................................................................... 104 13.5 Responsabilidades ............................................................................. 119
9.3.6 Jefe de Planeación ..................................................................... 104 13.6 Riesgos inherentes al evento ............................................................. 119
9.3.7 Jefe de Logística ........................................................................ 105 14. IMPLANTACIÓN DEL PLAN ................................................................ 120
9.3.8 Jefe de Administración y Finanzas ............................................. 105 14.1 Difusión del plan de emergencia ........................................................ 120
9.3.9 Coordinador de Líneas Vitales ................................................... 105 14.2 Implantación del plan ......................................................................... 120
9.3.10 Coordinador de la Gestión de la Información Interna .............. 105 14.3 Entrenamiento .................................................................................... 121
10. ACTIVACIÓN DEL PLAN Y CADENA DE LLAMADAS ................ 106 15. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL
10.1 Comunicación interna y externa: Cadena de l lamadas. ............. 106 PLAN……………………………………………………………………………. 123
10.2 Grado de las emergencias y su codificación ............................... 107 15.1 Procedimiento .................................................................................... 123
10.2.1 Conato de emergencia ............................................................. 107 15.2 Responsabilidades ............................................................................ 124
10.2.2 Emergencia parcial .................................................................. 108 16. RECURSOS EXISTENTES DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS Y
10.2.3 Emergencia general ................................................................. 108 MANTENIMIENTO MÍNIMO RECOMENDADO ....................................... 124
10.3 Detección de la emergencia ........................................................ 109 16.1 Extintores .......................................................................................... 124
10.4 Comunicación de la emergencia ................................................. 109 16.1.1 Inspección ...................................................................................... 124
11. EQUIPOS DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES ................... 110 16.1.2 Mantenimiento................................................................................. 125
11.1 Brigadistas ................................................................................... 110 16.2 Sistema automático de detección de incendios ................................ 126
11.2 Prevención y control .................................................................... 111 16.2.1 Central e instalación ....................................................................... 126
TABLA DE CONTENIDO

16.2.2 Detector centralizado .................................................... .......... 127 ANEXO 9. MAPA DE INTENSIDAD SÍSMICA - EL ORO ................................. 166
16.3 Sistema manual de alarma de incendios .............................. ....... 127 ANEXO 10. MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIONES - EL ORO ................ 166
16.4 Sistema de agua contra incendio........................................ ......... 127 ANEXO 11. DOSIS EFECTIVA Y EQUIVALENTE DE RADIACIÓN EN
16.4.1 Tuberías ......................................................................... ........ 127 PERSONAS (INSHT, 2005) ............................................................................. 167
16.4.2 Hidrantes .................................................................................... 127 ANEXO 12. CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO (Konstruir, 2018) .................. 168
16.5 Bocas de incendio equipadas ....................................................... 128 ANEXO 13. RUTAS DE EVACUACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL
16.6 Sistema de abastecimiento de agua contra incendio ................... 128 MACHALA.......................................................................................................... 170
16.7 Estanques de almacenamiento de agua ...................................... 129 ANEXO 14. MAPAS DE RIESGOS DEL HOSPITAL GENERAL MACHALA
16.7.1 Inspección ................................................................................. 129 ........................................................................................................................... 173
16.7.2 Mantenimiento............................................................................ 129 ANEXO 15. TIPOS DE FUEGO DE ACUERDO A LA NFPA ............................ 176
16.8 Bombas contra incendio ............................................................... 130 ANEXO 16. TÉCNICA HAPA PARA USO DEL EXTINTOR ............................. 177
16.8.1 Inspección semanal ................................................................... 130 ANEXO 17. TÉCNICA DE EVACUACIÓN DE PERSONAS IMPEDI DAS ….... 178
16.8.2 Prueba semanal ........................................................................ 130 ANEXO 18. SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN IMPLEMENTADA EN EL
16.8.3 Prueba anual ............................................................................. 131 HOSPITAL. ........................................................................................................ 183
16.8.4 Programa de mantenimiento preventivo ................................... 131 ANEXO 19. SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
16.9 Lámparas de emergencia ............................................................ 132 IMPLEMENTADA EN EL HOSPITAL. ............................................................... 184
16.10 Responsabilidad ........................................................................ 132 ANEXO 20. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONALREQUERIDO PARA EL
17. REGISTROS / REFERENCIAS ..................................................... 132 MANEJO DE QUÍMICOS. ................................................................................. 185
18. ANEXOS ........................................................................................ 151 ANEXO 21. REGISTRO DE INSPECCIÓN DE EXTINTORES. ....................... 187
ANEXO 1. CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE ANEXO 22. REGISTRO DE INSPECCIÓN DE LUCES DE EMERGENCI....... 188
EMERGENCIA ..................................................................................... 151 ÍNDICE DE TABLAS
ANEXO 2. ACTA DE COMPROMISO DE BRIGADAS ....................... 155 Tabla 1. Información general del Hospital General Machala .............................. 12
ANEXO 3. ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE Tabla 2. Evaluación del entorno y límites del Hospital General Machala ........... 13
OPERACIONES DE EMERGENCIA COE – H..................................... 156 Tabla 3. Aspectos estructurales. ......................................................................... 14
ANEXO 4. TARJETAS DE ACCIÓN DEL COE – H Y BRIGADAS DE Tabla 4. Descripción de componentes estructurales .......................................... 15
EMERGENCIA...................................................................................... 157 Tabla 5. Trabajadores del establecimiento y promedio de usuarios externos…. 15
ANEXO 5. MAPA DE SISMOS Y FALLAS CUATERNARIAS DEL Tabla 6. Descripción de personas con discapacidades en el establecimiento…. 16
ECUADOR………………………………................................................ 164 Tabla 7. Descripción de los accesos exteriores del establecimiento. ................ 17
ANEXO 6. MAPA DE SISMOS Y FALLAS CUATERNARIAS DE EL Tabla 8. Descripción de puertas y rutas de evacuación. ................................... 17
ORO………………………………………………………………………... 164
ANEXO 7. MAPA DE ZONAS SÍSMICAS EN EL ECUADOR ............ 165
ANEXO 8. MAPA DE ZONAS SÍSMICAS EN EL ORO ...................... 165
TABLA DE CONTENIDO
Tabla 9. Resultados del ISH.................................................................. 20 Tabla 27. Soluciones descontaminantes, usos................................................ 99
Tabla 10. Descripción de los materiales químicos peligrosos Tabla 28. Soluciones descontaminantes, preparación................................... 100
que maneja el establecimiento............................................................... 20 Tabla 29. Conformación del COE-H del establecimiento............................... 101
Tabla 11. Nivel de riesgo (probabilidad x consecuencia)....................... 23 Tabla 30. Códigos de mensajes de emergencia y medio de transmisión...... 109
Tabla 12. Estimación de riesgos de emergencias y desastres Tabla 31. Perfil necesario para las necesidades funcionales del COE-H ..... 111
para el establecimiento de salud…......................................................... 24 Tabla 32. Coordinación interinstitucional con organismos de respuesta ...... 116
Tabla 13. Hipótesis de riesgo.................................................................. 26 Tabla 33. Coordinación interinstitucional con establecimientos de salud
Tabla 14. Determinación del nivel del riesgo........................................... 29 de la red.......................................................................................................... 116
Tabla 15. Criterios de valoración para evacuación de evacuación Tabla 34. Responsables en la rehabilitación de emergencia ........................ 119
de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)....................... 37 Tabla 35. Programa de capacitación del PHRED ......................................... 121
Tabla 16. Actuación de evacuación en plantas del Hospital en ÍNDICE DE FIGURAS
caso de emergencia................................................................................ 39 Figura 1. Modelo de gestión de riesgos (INEN, 2018) ................................... 22
Tabla 17. Procedimiento de seguridad para la atención de Figura 2. Procedimiento general ante emergencias ....................................... 31
pacientes auto referidos o acompañantes que asisten Figura 3. Procedimiento general de actuación en emergencias ..................... 32
a establecimientos de salud .................................................................. 64 Figura 4. Flujograma en caso de riesgo de sismo o terremoto ....................... 45
Tabla 18. Procedimiento de seguridad ante toma de Figura 5. Instrucciones para usar un extintor .................................................. 49
instalaciones de salud ………………………………………………….... 67 Figura 6. Figura Flujograma en caso de riesgo de incendio ........................... 52
Tabla 19. Procedimiento de seguridad en el transporte primario Figura 7. Flujograma en caso de riesgo de amenazas naturales: Inundación .55
de pacientes bajo código plata.............................................................. 70 Figura 8. Flujograma en caso de riesgo de Tsunami ..................................... 59
Tabla 20. Procedimiento para la gestión de pacientes que Figura 9. Flujograma en caso de riesgo de intrusión, atentado (sicariato),
arriban en ambulancia a los establecimientos de salud atraco o robo .................................................................................................... 78
bajo código plata. ................................................................................ 72 Figura 10. Flujograma en caso de riesgo de amenaza de bomba ................... 81
Tabla 21. Procedimiento para la gestión de seguridad en Figura 11. Flujograma en caso de riesgo de accidente radiológico ................. 85
la prestación de servicios de salud extramurales; Fase Figura 12. Flujograma en caso de riesgo de derrames de químicos y/o
de planificación .................................................................................... 73 combustibles ...................................................................................................... 90
Tabla 22. Procedimiento para la gestión de seguridad en Figura 13. Flujograma en caso de riesgo de fuga en tanque de oxígeno
la prestación de servicios de salud extramurales; líquido …………………………………………………………………………………93
Fase de ejecución ............................................................................... 74 Figura 14. Triángulo de evaluación pediátrica (TEP), tomado de (Alfieri, y
Tabla 23. Procedimiento de seguridad en el transporte otros, 2011) ........................................................................................................ 96
secundario de paciente bajo código plata; Fase de Figura 15. Organigrama del COE-H ................................................................. 106
planificación......................................................................................... 76 Figura 16. Cadena de llamadas ........................................................................ 107
Tabla 24. Procedimiento de seguridad en el transporte secundario de Figura 17. Organización de los equipos de trabajo ........................................... 110
paciente bajo código plata; Fase de ejecución.................................... 77
Tabla 25. Niveles de urgencia en triaje hospitalario............................ 95
Tabla 26. Resultados de la aplicación del TEP................................... 96
Evaluación del entorno y límites del Hospital General Machala
Entorno del Hospital Descripción
1.- Ocupación de Terrenos Peligrosos:

El Hospital hacia el sur y el


este se encuentra rodeado
de dos terrenos con áreas
verdes, y hacia el occidente
se encuentra un terreno
baldío.

2.- Condición de Estructuras Aledañas

Hacia el norte se encuentra


la Urbanización la Riviera y el
hogar de ancianos Esteban
Quirola.

3.- Vialidad y Accesibilidad:

Para el acceso al Hospital


se dispone de vías
principales como son:
avenida Alejandro Castro
Benítez y Vía Pajonal.
Trabajadores del establecimiento y promedio de usuarios
externos

Funcionarios, servidores y trabajadores Cantidad

Total de trabajadores 1054

Personas con discapacidad (detalle de condiciones en la Tabla 6): 23

Personal externo Cantidad

Visitantes por día (promedio): 789

Pacientes ambulatorios por día por consulta externa y emergencia (promedio): 768

Pacientes ambulatorios por día (promedio): 418

Pacientes hospitalizados por día (aprox.): 21

Nota: Datos tomados del departamento de Talento Humano y Estadística, octubre 2022 (periodo enero -agosto 2022).
Aspectos estructurales

Aspectos estructurales Estructura Material (es)

Hormigón armando y acero recubierto de mortero (en la


Portante
Año de construcción: 2017 estructura que sostiene la losa)
Fachada,
Ladrillo visto
tabique
Superficie del terreno (m 2): 34.077,95 m 2
Loseta de compresión con placa colaborante
Techo
Superficie de construcción (m 2): 27.434,15 m 2
Panel para cubierta aislado con lana de roca

Nro. de pisos sobre el nivel de la


3
calle: Falso techo continuo de placas tipo gypsum
Cielos rasos
Subsuelos (bajo nivel de la calle): 0 Falso techo placas de fibra mineral y perfiles metálicos
REPRESENTANTES PRINCIPALES DEL COE - H

N° Cargo en la institución Responsabilidades


Presidente (Resposibilidad general de la gestión de la
Conformación del COE-H del establecimiento 1 Gerente/a General
emergencia)
Oficial de Enlace (con las instituciones gubernamentales,
2 Director Técnico Médico organizaciones no gubernamentales y/o entidades
privadas).
Punto Focal de Riesgos - Oficial de Seguridad (Monitorea
CARGO ROL COED
3 Subdirector de Medicina Crítica las operaciones durante la contingencia y aconseja al
Gerente General PRESIDENTE DEL COE-H presidente).

Director Técnico Médico Oficial de Información Pública (Responsable de establecer


OFICIAL DE ENLACE
4 Responsable del Área de Comunicación el contacto con el público y con los medios de
Responsable de comunicación comunicación y/o con otras agencias)
OFICIAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA
Responsable de la Unidad de Riesgo de Emergencia
Jefe de Intervención (Dirige y coordina todas las
Punto focal de gestión de riesgos OFICIAL DE SEGURIDAD 5 y Desastres, Ambiental, Seguridad Ocupacional y
operaciones tácticas)
Morgue
JEFE DE ADMINISTRACIÓN Técnico de la Unidad de Riesgo de Emergencia y
Subdirector Administrativo Financiero
Y FINANZAS Jefe de Planeación (Mantener en orden los recursos y la
6 Desastres, Ambiental, Seguridad Ocupacional y
situación y Preparar el Plan de Acción)
Morgue
Administrador y Subdirector/a Técnico Médico JEFE DE LOGÍSTICA Jefe de Logística (Tienen el objetivo de brindar apoyo al
7 Subdirector Técnico Médico personal y a los recursos asignados directamente a la
Responsable de la Unidad de Riesgo de Emergencia situación en temas de salud)
y Desastres, Ambiental, Seguridad Ocupacional y JEFE DE INTERVENCIÓN JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (gestionar los
Morgue
recursos financieros para responder la
8 Subdirector Administrativo Financiero
Técnico de la Unidad de Riesgo de Emergencia y emergencia/desastre y otras actividades de apoyo
Desastres, Ambiental, Seguridad Ocupacional y JEFE DE PLANEACIÓN administrativo)
Morgue Jefe de Logística (Tienen el objetivo de brindar apoyo al
personal y a los recursos asignados directamente a la
Líder del Área de Servicios Generales COORDINADOR DE LÍNEAS VITALES 9 Administrador situación en temas de infraestructura, mantenimiento,
servicios de alimentación, seguridad, lavandería, bodega,
activos fijos)
Líder del Área de TICS y Unidad de Vigilancia y COORDINADOR DE LA GESTIÓN DE
Cámaras LA INFORMACIÓN INTERNA Coordinador de Líneas Vitales (Evaluar daños en las
10 Líder del Área de Servicios Generales
instalaciones y mantener operativas las líneas vitales)

Coordinador de la Gestión de la Información Interna


Líder del Área de TICS y Unidad de Vigilancia y
11 (Monitorear todas las posibles situaciones de emergencia
Cámaras
y comunicarlas)
Conformación del COE-H del establecimiento

Presidente COE-H
Gerente General

Oficial de Seguridad

Subdirector/a de Medicina
Crítica

Oficial de Información Pública

Responsable del área de


Comunicación

Oficial de Enlace

Director/a Técnico Médico

Jefe de Coordinador de Coordinador de la


Jefe de Logística Administración y Gestión de la
Jefe de Intervención Jefe de Planeación Líneas Vitales
Finanzas Información Interna

Responsable de la Técnico de la Unidad


Unidad de Riesgo de de Riesgo de Administrador ;
Emergencia y Subdirector Ténico Subdirector Líder de Servicios
Emergencia y
Desastres, Médico Administrativo Generales
Desastres, Líder del área de
Ambiental, Financiero
Ambiental, TIC´S
Seguridad Seguridad
Ocupacional y Ocupacional y
Morgue Morgue
Estimación de riesgos de emergencias y desastres para el establecimiento de salud
Nivel de
Nivel de
# Clasificación Amenaza Causa Intervenció Significado
Riesgo
n
Mala manipulación de Mejorar si es posible.
sustancias Almacenamiento
combustibles e Propio de la Mal manejo interno de Sería conveniente
6 inadecuado de Medio III
inflamables, equipos y Mejorar si es posible. actividad los desechos peligrosos justificar la intervención y
Propio de la procesos que generan Sería conveniente residuos
1
actividad
Incendio
calor y/o llamas.
Medio III
justificar la intervención y
su rentabilidad.
su rentabilidad.

Manipulación de equipos
y sistemas eléctricos.

Manipulación de
sustancias No intervenir, salvo que
combustibles e Existencia de bosque en
inflamables.
7 Entorno natural Incendio forestal Bajo IV un análisis más preciso
terreno adjunto
lo justifique.
Equipos y procesos que
generan calor y/o
llamas.
Propio de la Corregir y adoptar
2 Explosión Alto II
actividad medidas de control.
Manipulación de Corregir y adoptar
envases a presión 8 Entorno natural Sismo Eventos naturales. Alto II
medidas de control
(cilindros, tanques,
calderos).

Incumplimiento de la
normativa de seguridad
por parte del personal.
No intervenir, salvo que
Derrame de sustancias 9 Entorno natural Tsunami o marejada Eventos naturales. Bajo IV un análisis más preciso
combustibles e lo justifique.
inflamables.

Fuga y/o derrame Falla en los sistemas


por rotura de automáticos de llenado
Mejorar si es posible.
equipos, tuberías o y distribución de
Propio de la Sería conveniente
3
actividad
depósito de las sustancias Medio III
justificar la intervención y No intervenir, salvo que
instalaciones de combustibles e Intrusión, atraco o Servicio de seguridad
almacenamiento y inflamables.
su rentabilidad. 10 Entorno social Bajo IV un análisis más preciso
robo inadecuado
suministro lo justifique.
Falla en los sistemas de
almacenamiento y
distribución de gases
medicinales.
Falla en los sistemas
automáticos de llenado
Fuga y/o derrame y distribución de Mejorar si es posible.
Mejorar si es posible.
Propio de la por fallo de las sustancias Sería conveniente Grupos terroristas Sería conveniente
4
actividad instalaciones de combustibles e
Medio III
justificar la intervención y 11 Entorno social Atentado Medio III
proceso. inflamables (equipos su rentabilidad.
(bomba) justificar la intervención y
generadores de vapor y su rentabilidad.
agua caliente).

Fallo en los equipos Mejorar si es posible. Violencia delicuencial


Falla en la planta de
Propio de la de depuración y Sería conveniente
5 tratamiento de aguas Medio III según términos y Corregir y adoptar
actividad control de la justificar la intervención y
contaminación
residuales PTAR
su rentabilidad. 12 Entorno social Conflicto armado Alto II
definiciones de protocolo medidas de control
Código Plata
Cadena de llamadas
Códigos de mensajes de emergencia y medio de transmisión

Código Medio de transmisión Mensaje Acciones esperadas

Altavoces o megáfono Comunicar a todo el personal de


5 Alerta General
como contingencia lo que está sucediendo
Que el personal del área o de
Altavoces o megáfono
6 Evacuación todo el Hospital inicie la
como contingencia
evacuación
En caso de que una alarma
Si es un conato lograr contralarlo,
automática de incendios se haya
Altavoces o megáfono
7
como contingencia
Incendio si es un incendio iniciar con los activado luego de su confirmación,
procedimientos correspondientes
se procederá inmediatamente a la
Se debe analizar el tipo de
8
Altavoces o megáfono Amenaza para el
amenaza para actuar conforme el
evacuación de la unidad, sin
como contingencia Hospital
plan de emergencias necesidad de mediar otro tipo de
Cada responsable de área
Altavoces o megáfono Activación del comunicará a su personal y
mensajes ni del medio de
9
como contingencia Plan de Respuesta actuará conforme al plan de transmisión.
emergencia

Los brigadista harán uso de los


equipos e instalaciones previstas
Altavoces o megáfono Activación de
10 a fin de dominar el siniestro o en
como contingencia Brigada
su defecto controlarlo hasta la
llegada de ayudas externas

Luego de existir un control en la


Altavoces o megáfono Retorno a la emergencia el personal retornará
11
como contingencia normalidad a su puesto de trabajo a cumplir
con sus actividades cotidianas.
Brigadistas

En materia de prevención de riesgos, su misión


fundamental consiste en evitar la coexistencia
de condiciones que puedan originar el siniestro.
En materia de protección, hacer uso de los
equipos e instalaciones previstas a fin de
dominar el siniestro o en su defecto controlarlo
hasta la llegada de ayudas externas,
procurando, en todo caso, que el coste en daños
humanos sea nulo o el menor posible. Para ello,
deberán estar informados de la dotación de
medios de que se dispone, formados en su
utilización y entrenadas a fin de optimizar su
eficacia. Los equipos se denominarán en función
de las acciones que deban desarrollar sus
miembros.
Brigadistas
BRIGADA CONTRA INCENDIOS (B.C.I)
# Nombre Ubicación
1 Dr. Gerardo Maza Quezada
2 Dr. Diego Riofrio Castillo Subdirección de
3 Dr. Mauricio Farías Medicina Crítica
4 Dr. Dennys Ríos Loaiza
5 Sr. Edwin Antonio Suarez Salazar

6 Sr. Washington Evaristo Vega Tinitana


Transporte
7 Sr. Héctor Martín Cagua Torres

8 Sr. Peter Fernando Rendón Alarcón

9 Sr. Lorenzo Leonardo Rodriguez Macas

10 Sr. Jonathan Alberto Castro Pérez

11 Tec. Moisés Ignacio Villavicencio Castro


Mantenimiento
12 Tec. Franklin Fernando Trejo Jumbo

13 Sr. Ángel Eugenio Nagua Tenezaca

14 Sr. Fernando Mauricio Idrovo Hidalgo

15 Lcdo. Edgar Vicente Azanza Jiménez Rehabilitación

16 Tec. Javier Ufredo Alvear Ramón Imagenología

17 Md. Guillermo Andrés Morocho Figueroa


Unidad de Docencia e
18 Md. José David Urdin Suriaga
Investigación
19 Md. Marco Alfredo Villamar Gonzabay

20 Sr. Marvin Steeven Yange Flores Activos Fijos


Brigadistas
BRIGADA DE ALARMA Y EVACUACIÓN (B.A.E)

# Nombre Ubicación

1 Aux. Ingri Marizol Orama Márquez

2 Lcda. Rosa Janet Yupangui Tenesaca

3 Lcda. Katherine Vanessa Valencia Carrión Subdirección de Enfermería

4 Aux. Sandra Victoria Brito Loayza

5 Aux. Ana Mercedes Perea Rosales

6 Lcda. Ipatia María Castillo Guamán

7 Sra. María Digna Portilla Díaz Lavandería

8 Sra. Jenny Patricia Tituana Mosquera

9 Md. Andrés Efrén Neira Serrano Unidad de Docencia e


10 Md. Vanessa Carolina Velasco Flores Investigación

11 Lcda. Dalila Francisca Álvarez Rivas Imagenología

12 Lcda. Elvia Estefanía Mendieta Sarmiento


Nutrición
13 Lcda. Ana Ximena Romero Romero

14 Lcda. Ruth Esther Arias Castro Unidad de Diálisis

15 Mgs. Rosa Elizabeth Preciado Vargas Farmacia

16 Sr. Jorge Nahun Astudillo Hurtado Admisionista

17 Psc. Bolívar Javier Romero Ramírez


Psicología
18 Psc. Aurelio German Tomaselly Castillo

19 Sr. William Jacinto Arias Padilla Transporte


Brigadistas
BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS (B.P.A)
# NOMBRE UBICACIÓN
1 Dr. Cristhian Pintado Ruiz
2 Dra. Gissella Mendoza Basurto
3 Dra. Jenniffer Litardo Arévalo
Subdirección de
4 Dra. María Granillo Sanmartín
Medicina Crítica
5 Dr. Julio Ortega Sandoval
6 Dr. Martin Padilla Narváez
7 Sr. Edison Javier Brito Loja
8 Lcda. Luz Angélica Vintimilla Ordoñez
9 Lcda. Gissella Lisethe Berru Ordoñez
Subdirección de
10 Lcdo. Edgar Miguel Suarez Choez
Enfermería
11 Lcda. Janneth Elizabeth Toala Ordoñez
12 Lcda. Katiusca Michelle Armijos Mosquera

13 Md. Ivonne del Rocío Ortega García

14 Md. Marcia Elizabeth Domínguez Cruz


Unidad de Docencia e
15 Md. Bolívar Guillermo Salazar Gómez
Investigación
16 Dr. Diego Alfonso Barzola Espinoza

17 Md. Paola Vanessa Solorzano Acosta

18 Dr. Fabricio Alexander Alverca Vilela


19 Od. Dalton Miguel Arévalo Sánchez
Subdirección Técnica
20 Md. Holger Alejandro Fernández Valdiviezo
Médica
21 Dr. Jorge Enrique Jara Zea
22 Psc. Jhonatan Paul Sánchez Rivera
Perfil necesario para las necesidades funcionales del COE-H

Capacidad de
autocontrol.
Formación teórico práctica en Entrenamientos
ROL CAPACIDADES FORMACIÓN EXPERIENCIA
Brigada contra manejo de medios sencillos periódicos de uso de
Capacidad de Conocimiento exhaustivo de los Capacidad de manejo de
incendios para controlar una medios de abordaje de
autocontrol. medios y procedimientos de medios simples para
Se aconseja que tenga emergencia. emergencias.
abordaje de las diferentes abordar una
experiencia en
Capacidad de emergencias potenciales. emergencia.
Comandante simulacros y/o en
mando.
de Incidente respuesta a Capacidad de
Conocimiento exhaustivo de los
emergencias y autocontrol.
Capacidad de emplazamientos a su cargo, así
coordinación de desastres en salud.
como los procesos y las Brigada de Entrenamientos
Capacidad de manejo de Formación teórico práctica en
equipos. personas. primeros periódicos en primeros
personas lesionadas y primeros auxilios.
Capacidad de Conocimiento exhaustivo de los auxilios auxilios.
capacidad de evaluación
autocontrol. medios y procedimientos de
Se aconseja que tenga del daño y necesidad de
abordaje de las diferentes
experiencia en derivación.
Capacidad de emergencias potenciales.
Jefe de simulacros y/o en
mando. Capacidad de
Conocimiento exhaustivo del
intervención respuesta a
Conocimiento exhaustivo de los autocontrol.
emplazamiento, de sus vías de
Capacidad de emergencias y Brigada de
emplazamientos a su cargo, así evacuación y del número y
coordinación de desastres en salud. alarma y Capacidad de dirección Simulacros periódicos
como los procesos y las características especiales de
equipos. personas. evacuación de personas.
las personas que tendrá que

Capacidad organizativa. dirigir en la evacuación


Coordinación interinstitucional con organismos de respuesta

Institución Distancia Tiempo de respuesta

ECU - Bolívar Madero Vargas y Arízaga (Frente al Batallón “Fuerte Militar Chacras”) -
6.3 Km 14 minutos
Msc. Viviana González Cervantes - 911

Estación de Bomberos - Av. Simón Bolívar y Ayacucho - CRNL. (B). Ing. Javier Astudillo
4.1 Km 11 minutos
Gómez - 911 / 07296-8458

Policía (UPC) – Liliam María - 911 / 070923625 3.1 Km 7 minutos

Unidad de Negocio El Oro CNEL – Arízaga y Santa Rosa Esquina – Ing. Carlos Ordoñez
4.6 Km 11 minutos
Granda - Administrador de la Unidad de Negocio El Oro - (07) 2930500 / 1800-263537

Aguas Machala EP – Av. 9 de Mayo entre Manuel Serrano y Arízaga - Ing. Goretty
4.4 Km 11 minutos
González Aguilar - (07) 2370-2010

Cruz Roja – Calle Colón y Olmedo esquina - Víctor Hugo Campoverde Pineda - 911 /
4.4 Km 9 minutos
(07) 2930151
Coordinación interinstitucional con establecimientos de salud de la red

Cantidad de
Establecimiento de salud Distancia
pacientes a recibir

Dirección Distrital MSP El Oro – Av. Simón Bolívar y Ayacucho esquina –


4.0 Km 12 minutos
Dra. Priscila Hurtado – (07) 2930-039

Hospital Teófilo Dávila – Boyacá y Buenavista esquina – Dr. Daniel Calle


4.5 Km 10 minutos
Loffredo - (07) 3701780

Clínica Aguilar – Pichincha y 9 de Mayo esquina – (07) 2593-090 4.3 Km 11 minutos

Clínica Traumatológica – Circunvalación Norte y Marcel Laniado – (07)


3.1 Km 8 minutos
2981-060
Responsables en la rehabilitación de emergencia

Operación Coordinación Plan de acción


Limpiar las áreas de atención de pacientes, y demás
Líder de la Unidad Administrativa / Líder de
áreas de la unidad médica, establecer pérdidas y daños,
Limpieza Servicios Generales / Responsable de
y asegurar los estándares de calidad aplicables en los
Mantenimiento
locales.

Líder de la Unidad Administrativa / Líder de


Identificar daños y proponer arreglos de
Infraestructura Servicios Generales / Responsable de
infraestructura.
Mantenimiento

Líder de la Unidad Administrativa / Líder de


Servicios Generales / Responsable de
Equipos Establecer daños y arreglos de los equipos.
Mantenimiento / Responsable de Equipos
Médicos

Líder de la Unidad Administrativa / Líder de Verificar el estado de las comunicaciones, el servicio de


Líneas vitales Servicios Generales / Responsable de agua potable y electricidad y las condiciones de la vía
Mantenimiento / Coordinador de TICS de acceso.

Verificar la posibilidad de expansión de áreas,


rehabilitar los servicios que pudieron verse afectados
Director Técnico Médico / Subdirector de por el evento, verificar el estado de salud de los
Salud
Medicina Crítica sobrevivientes (personal de la unidad médica, pacientes
presentes), el número y tipo de heridos y la cantidad de
cadáveres.
Responsables en la rehabilitación de emergencia

Operación Coordinación Plan de acción


Limpiar las áreas de atención de pacientes, y demás
Líder de la Unidad Administrativa / Líder de
áreas de la unidad médica, establecer pérdidas y daños,
Limpieza Servicios Generales / Responsable de
y asegurar los estándares de calidad aplicables en los
Mantenimiento
locales.

Líder de la Unidad Administrativa / Líder de


Identificar daños y proponer arreglos de
Infraestructura Servicios Generales / Responsable de
infraestructura.
Mantenimiento

Líder de la Unidad Administrativa / Líder de


Servicios Generales / Responsable de
Equipos Establecer daños y arreglos de los equipos.
Mantenimiento / Responsable de Equipos
Médicos

Líder de la Unidad Administrativa / Líder de Verificar el estado de las comunicaciones, el servicio de


Líneas vitales Servicios Generales / Responsable de agua potable y electricidad y las condiciones de la vía
Mantenimiento / Coordinador de TICS de acceso.

Verificar la posibilidad de expansión de áreas,


rehabilitar los servicios que pudieron verse afectados
Director Técnico Médico / Subdirector de por el evento, verificar el estado de salud de los
Salud
Medicina Crítica sobrevivientes (personal de la unidad médica, pacientes
presentes), el número y tipo de heridos y la cantidad de
cadáveres.
CONTACTOS DE EMERGENCIA

INSTITUCIÓN MARQUE

ECU-911 911
CONTACTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA
CONTACTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA
CONTACTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA
CONTACTOS DE COMUNICACIÓN INTERNA

También podría gustarte