Está en la página 1de 101

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA.

GUÍA Y PROTOCOLOS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD HUMANA ANTE


EMERGENCIAS.

Elaborado por:

Ing. Tatiana Herrera Arroyo

ISL - 19712

Marzo, 2012.
Introducción.

Los centros universitarios son lugares donde se concentran grandes cantidades de


personas, principalmente estudiantes, así como una variedad considerable de riesgos
debido a que en estos sitios se pueden encontrar con bastante frecuencia personas
expuestas a agentes tóxicos, agentes inflamables, irritantes y otros agentes peligrosos
debido a la presencia de laboratorios, talleres y prácticas académicas con maquinaria.

La Constitución Política de Costa Rica en sus artículos 50 y 66, establece el derecho de


las personas a un ambiente sano y la responsabilidad de los patronos de adoptar medidas
para la salud y seguridad de los trabajadores. Además la Ley 31/1995, de Prevención de
Riesgos Laborales establece en su artículo 20 que "el empresario, teniendo en cuenta el
tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a
la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas
medidas…".

También existen regulaciones que involucran directamente a centros de enseñanza


universitaria como el RD 314/2006 Código Técnico de la Edificación y, el RD 486/1997 de
Lugares de Trabajo con disposiciones de seguridad relativas a "vías de evacuación" y
"condiciones de protección contra incendios", entre otras.

Actualmente, la Sede del ITCR en Santa Clara experimenta un crecimiento el cual se


muestra en la matrícula de estudiantes y de nuevas carreras, sino también en sus
programas de investigación, acción social y prestación de servicios a la sociedad. Además
de contar con un indicador tan indiscutible para la creación de procedimientos de
emergencias, como lo es la gran población dentro de sus instalaciones, esta sede a
experimentado en el pasado situaciones emergencia que incluso han traído
consecuencias fatales, entre estas situaciones se mencionan conatos de incendio,
accidentes con equipo e incluso ataque de animales (las abejas fueron las responsables
de la muerte de un profesor).

Debido a la necesidad de trabajar en la prevención y atención de emergencias es que se


presenta el actual documento el cual consiste en una guía y protocolos para la gestión de
la seguridad humana ante emergencias por terremoto e incendio, así como emergencias
médicas en la Sede Regional San Carlos y la atención de emergencias en giras
académicas, además de una propuesta de rotulación de seguridad.

2
Índice.

Introducción...........................................................................................................................2
I. Gestión de la seguridad humana...................................................................................6
A. Funciones y responsabilidades..................................................................................6
1. Jefe de la emergencia............................................................................................6
2. Comité de emergencias..........................................................................................6
3. Jefe de intervención................................................................................................7
4. Brigada de incendio................................................................................................7
5. Brigada de evacuación...........................................................................................8
6. Brigada de primeros auxilios..................................................................................8
B. Procedimiento para la conformación del CE y grupos de apoyo...............................9
C. Sistema de comunicación y alarma.........................................................................12
D. Equipo de extinción de incendios y para primeros auxilios......................................13
E. Procedimiento para la formación y entrenamiento del comité de emergencias y
grupos de apoyo..............................................................................................................19
F. Programa de capacitación para personal docente, administrativo y alumnado.......22
G. Procedimiento para la realización de simulacros de emergencias..........................23
H. Procedimiento de seguridad para actividades específicas......................................25
II. Propuesta de protocolos..............................................................................................29
A. Protocolo de actuación ante emergencias para el comité de emergencias.............29
1. Aspectos generales..............................................................................................29
2. Vulnerabilidad de la sede.....................................................................................29
3. Plan de acción......................................................................................................29
4. Procedimiento de actuación.................................................................................30
B. Protocolos de actuación ante emergencias por sismo.............................................31
1. Aspectos generales..............................................................................................31
2. Vulnerabilidad de la sede.....................................................................................31
3. Protocolo de actuación ante emergencias por sismo para personal docente y
administrativo...............................................................................................................31
4. Protocolo de actuación ante emergencias por sismo para el estudiantado,
invitados y usuarios.....................................................................................................33
C. Protocolo de actuación ante emergencias por incendio..........................................35

3
1. Aspectos generales..............................................................................................35
2. Vulnerabilidad de la sede.....................................................................................35
3. Protocolo de actuación ante emergencias por incendio para personal
perteneciente a la brigada contra incendio..................................................................35
4. Protocolo de actuación ante emergencias por incendio para personal docente y
administrativo...............................................................................................................37
5. Protocolo de actuación ante emergencias por incendio para el estudiantado,
invitados y usuarios.....................................................................................................40
D. Protocolo de evacuación para la brigada de evacuación.........................................41
1. Aspectos generales..............................................................................................41
2. Vulnerabilidad de la sede.....................................................................................41
3. Plan de acción......................................................................................................42
4. Procedimiento de evacuación..............................................................................43
E. Protocolos de actuación ante emergencias médicas...............................................44
1. Aspectos generales..............................................................................................44
2. Vulnerabilidad de la sede.....................................................................................44
3. Protocolo de actuación ante emergencias médicas para personal docente,
administrativo y estudiantado......................................................................................44
4. Protocolo de actuación ante emergencias médicas para la brigada de primeros
auxilios.........................................................................................................................45
F. Protocolo de actuación ante emergencias por vientos fuertes para personal
docente, administrativo y estudiantado...........................................................................47
1. Aspectos generales..............................................................................................47
2. Vulnerabilidad de la actividad...............................................................................47
3. Plan de acción......................................................................................................47
G. Protocolo de actuación ante emergencias por tormentas eléctricas para personal
docente, administrativo y estudiantado...........................................................................48
1. Aspectos generales..............................................................................................48
2. Vulnerabilidad de la actividad...............................................................................48
3. Plan de acción......................................................................................................48
H. Protocolo de actuación ante emergencias durante las giras académicas para
personal docente, administrativo y estudiantado............................................................49
1. Aspectos generales..............................................................................................49
2. Vulnerabilidad de la actividad...............................................................................49
3. Plan de acción......................................................................................................49

4
4. Procedimiento de emergencias............................................................................51
I. Protocolo de actuación ante emergencias durante el turno nocturno, fines de
semana o periodo de vacaciones....................................................................................51
1. Aspectos generales..............................................................................................51
2. Vulnerabilidad de la sede.....................................................................................52
3. Plan de acción......................................................................................................52
4. Procedimiento en de emergencia.........................................................................52
J. Protocolo de actuación ante emergencias particulares para personal docente,
administrativo y estudiantado..........................................................................................53
1. Aspectos generales..............................................................................................53
2. Vulnerabilidad de la sede.....................................................................................53
3. Plan de acción......................................................................................................53
a. Escape de gas..................................................................................................54
b. Aviso de bomba................................................................................................54
c. Sucesos derivados de comportamientos antisociales......................................55
d. Emergencias con materiales peligrosos...........................................................56
e. Caída de aeronaves..........................................................................................57
f. Accidentes vehiculares.....................................................................................57
g. Ofensas sexuales..............................................................................................60
h. Problemas psicológicos y emocionales............................................................61
III. Propuestas de rotulación de seguridad para la Sede Regional...............................63
A. Salidas......................................................................................................................63
B. Ruta de evacuación..................................................................................................64
C. Extintores.................................................................................................................65
D. Otras señales a considerar......................................................................................65
IV. Recomendaciones generales...................................................................................72
V. Bibliografía...................................................................................................................75
VI. Apéndices.................................................................................................................76
Apéndice 1: Croquis de las instalaciones con las rutas de evacuación y la ubicación de
los extintores...................................................................................................................77
Apéndice 2: Croquis de las instalaciones con la señalización recomendada.................89

5
I. Gestión de la seguridad humana.

La gestión de la seguridad humana pretende disminuir al máximo los acontecimientos,


que pueden producir una emergencia por medio de la prevención así como la
administración adecuada de las mismas en caso de que lleguen a desarrollarse.

A. Funciones y responsabilidades.

A continuación se presenta las funciones y responsabilidades del recurso humano mínimo


necesario para realizar una correcta gestión de la seguridad humana.

1. Jefe de la emergencia.
Es el director general del sistema operativo de atención de emergencias en la Sede, es
responsable de buscar el cumplimiento de las actividades y operaciones durante la
atención de la emergencia, dirigirá las actuaciones de todo el personal y al terminar la
emergencia definirá el adecuado regreso de las actividades normales. Debe tener al
menos un sustituto igualmente capacitado para que asuma el puesto de Jefe en caso de
ausencia del mismo, además debe dirigirse al puesto de mando durante una emergencia
para iniciar labores de coordinación. Forma parte del comité de emergencias.

Entre las principales funciones están:

a. Coordinar la creación y actualización del Plan de emergencias para la Sede.


b. Conocer detalladamente el Plan de emergencias de la Sede.
c. Mantener un entrenamiento y capacitación continuo en procedimientos de atención
de emergencias.
d. Presidir el comité de emergencias.
e. Dirigir los procedimientos de emergencia.
f. Coordinar las operaciones de emergencia con organismos de ayuda externa
(bomberos, cruz roja, comité local de emergencias, hospitales, fuerza pública,
municipalidad).
g. Gestionar el reingreso en caso de evacuación.
h. Informar a la comunidad universitaria sobre los eventos de emergencia.
i. Notificar la salida del campus a su sustituto y este al comité de emergencias.

2. Comité de emergencias.
Este comité está constituido por un grupo de funcionarios que representen cada una de las
principales actividades de la sede, el cual tiene como su principal responsabilidad darle
recomendaciones u observaciones al Jefe de la emergencia antes, durante y después de
una emergencia, con el fin de procurar tomar las mejores decisiones. En conjunto pueden
valorar y diseñar los diferentes procedimientos de emergencia. El comité de emergencias
debe permanecer en el puesto de mando durante la emergencia.

6
Entre las principales funciones están:

a. Coordinar la creación y actualización del Plan de emergencias para la Sede.


b. Aprobar el Plan de emergencias.
c. Dirigir y controlar las operaciones de emergencias antes, durante y después de la
emergencia.
d. Coordinar trabajos y mantener comunicación con los grupos de ayuda externa y
con la comunidad universitaria.
e. Gestionar el reingreso en caso de evacuación.
f. Evaluar los informes de emergencias pasadas y buscar acciones correctivas a los
mismos.
g. Coordinar las actividades de capacitación y formación de las brigadas.
h. Coordinar la realización de simulacros y simulaciones.
i. Elaborar el informe posterior a la realización de cada simulacro en el que se
proponen soluciones y actualizaciones del Plan.

3. Jefe de intervención.
También se le puede llamar Jefe de brigadas y será la persona ubicada cerca de la
emergencia, que coordinará la intervención de las brigadas de acuerdo con las
indicaciones del comité de emergencias.

Entre las principales funciones están:

a. Dirigir y controlar las operaciones de emergencias antes, durante y después de la


emergencia.
b. Coordinar las actividades y mantener comunicación con el comité de emergencias.
c. Coordinar las actividades de capacitación y formación de las brigadas.
d. Evaluar los informes de emergencias pasadas y buscar acciones correctivas a los
mismos.

4. Brigada de incendio.
Es la encargada de controlar las posibles situaciones de incendios o en su defecto
minimizarlas hasta que llegue la ayuda externa. Además, debe revisar el estado del
equipo contra incendios de la institución y programar prácticas para el uso de cada equipo
una vez al mes. Debe colaborar con la implantación de medidas preventivas para casos
de incendio. Las brigadas de incendio se pueden organizar de dos formas:

a. Brigada contra fuegos incipientes.


b. Brigada contra fuegos declarados.

Debido a la falta de equipo especializado y personal altamente capacitado, se recomienda


crear una brigada contra fuegos incipientes básica, la cual puede actuar con equipos de
extinción portátiles (extintores), sin embargo la institución debe considerar rápidamente
especializar y proporcionar el equipo necesario a esta brigada.

Entre las principales funciones están:

7
a. Realizar las capacitaciones y entrenamientos propuestos por el comité de
emergencia.
b. Controlar periódicamente el estado y funcionamiento de los elementos de
detección, alarma y control de incendios.
c. Informar y colaborar con el comité de emergencias en todo lo que este requiera.
d. Activar la señal de alarma y evacuación.
e. Ante información sobre cualquier incidente mediante detección personal o
automática: acuden, evalúan y actúan en el primer momento de la emergencia.

5. Brigada de evacuación.
Es la que debe controlar que el plan de evacuación se lleve a cabo según lo establecido,
únicamente le corresponde desalojar al personal y particulares que no han sido
lesionados en el evento.

Entre las principales funciones están:

a. Realizar las capacitaciones y entrenamientos propuestos por el comité de


emergencia.
b. Controlar periódicamente el estado y funcionamiento de los elementos de alarma,
rutas de evacuación, puntos de reunión, iluminación de emergencia, señalización
de emergencia y puertas de emergencia.
c. Informar y colaborar con el comité de emergencias en todo lo que este requiera.
d. Activar la señal de alarma y evacuación.
e. Ante información sobre cualquier incidente mediante detección personal o
automática dirigir a las personas por las rutas de evacuación al punto de reunión.
f. Auxiliar a personas con alguna discapacidad para dirigirse al punto de reunión.

6. Brigada de primeros auxilios.


Es la que debe brindar los cuidados básicos de emergencia, de acuerdo a su nivel de
capacitación. Deben estar capacitados, certificados y entrenados por personas u
organizaciones autorizadas por la autoridad competente.

Entre las principales funciones están:

a. Realizar las capacitaciones y entrenamientos propuestos por el comité de


emergencia.
b. Controlar periódicamente el estado y funcionamiento de los elementos, equipos y
accesorios de primeros auxilios.
c. Informar y colaborar con el comité de emergencias en todo lo que este requiera.
d. Activar la señal de alarma y evacuación.
e. Ante información sobre cualquier incidente mediante detección personal o
automática dirigirse al lugar del evento y prestar los primeros auxilios a los heridos
hasta la llegada de ayudas externas.

8
B. Procedimiento para la conformación del comité de emergencias y grupos de
apoyo.

Fecha de última Nombre del procedimiento: Procedimiento para la conformación


actualización: del comité de emergencias y grupos de apoyo (brigada de
14-02-2012 incendio, brigada de evacuación y brigada de primeros auxilios).
Código: P01 Página 01 de 03

1. Objetivo.

Proporcionar un procedimiento que permita conformar el comité de emergencias y los


grupos de apoyo; así como la brigada contra incendio, brigada de evacuación y brigada
de primeros auxilios.

2. Alcance.

Será de aplicación para todas las personas que se encuentren al momento de ocurrir el
siniestro en el campus. Así mismo, aplicará a todo el personal que se mencione su
participación en el presente procedimiento.

3. Responsables del procedimiento.

Son responsables de la actualización y ejecución del presente procedimiento: Comité de


emergencias.

4. Procedimiento.

a. Definir las cualidades deseadas en los miembros del comité y grupos de apoyo, a
continuación se presentan algunas recomendaciones:

Miembro Cualidades
Liderazgo positivo.
Trabaja bajo presión.
Cuenta con el respaldo total de la
administración.
Jefe de la emergencia
Disposición para recibir las
capacitaciones necesarias.
Comunicador asertivo.
Responsable.
Trabaja bajo presión.
Disposición para recibir las
Comité de emergencias capacitaciones necesarias.
Comunicador asertivo.
Responsable.
Jefe de intervención Liderazgo positivo.
Trabaja bajo presión.
Cuenta con el respaldo total de la

9
administración.
Disposición para recibir las
capacitaciones necesarias.
Comunicador asertivo.
Responsable.
Experiencia previa en atención de
emergencias.
Trabaja bajo presión.
Disposición para recibir las
capacitaciones y entrenamientos
Brigada de incendios
necesarios.
Responsable.
Buena condición física.
Trabaja bajo presión.
Disposición para recibir las
Brigada de evacuación capacitaciones y entrenamientos
necesarios.
Responsable.
Trabaja bajo presión.
Disposición para recibir las
Brigada de primeros auxilios capacitaciones y entrenamientos
necesarios.
Responsable.
b. Definir la disponibilidad requerida para cada uno de los puestos, a continuación se
presentan algunas recomendaciones:

Miembro Disponibilidad
Al menos:
Jefe de la emergencia 10 horas de capacitación al mes.
1 reunión quincenal de coordinación.
Al menos:
Comité de emergencias 10 horas de capacitación al mes.
1 reunión quincenal de coordinación.
Al menos:
10 horas de capacitación al mes.
Jefe de intervención
1 reunión semanal de coordinación
con las brigadas.
Al menos:
10 horas de capacitación al mes.
Brigada de incendios
10 horas de entrenamiento al mes.
1 reunión semanal de coordinación.
Al menos:
10 horas de capacitación al mes.
Brigada de evacuación
10 horas de entrenamiento al mes.
1 reunión semanal de coordinación.
Al menos:
10 horas de capacitación al mes.
Brigada de primeros auxilios
10 horas de entrenamiento al mes.
1 reunión semanal de coordinación.

10
c. Convocar a todos los funcionarios de la sede para participar en el comité de
emergencias y en las diferentes brigadas.
d. Seleccionar al Jefe de emergencias (y sustituto), de acuerdo a las cualidades del
punto “a” y considerando aspectos estratégicos.
e. Seleccionar por medio de convención colectiva y las cualidades del punto “a”, a los
miembros de la comisión de emergencias, procurando puestos de interés estratégico
como la representación de al menos un administrativo, un docente, un ingeniero de la
oficina de ingeniería, presidente de la asociación de estudiantes, un miembro de la
asociación de trabajadores.
f. Seleccionar al Jefe de intervención, de acuerdo a las cualidades del punto “a” y
considerando aspectos estratégicos.
g. Seleccionar a los miembros de las brigadas de acuerdo a las cualidades del punto “a”
y considerando la experiencia y afinidad para cada uno de los diferentes tipos de
brigadas, también se debe considerar la condición física de cada persona. Un detalle
a considerar es seleccionar personas que han participado en alguna emergencia
(accidente de auto, incendio, sismos fuertes, etc), y reaccionaron de forma asertiva.
h. Sobre la cantidad se miembros para las brigadas se realiza la siguiente
recomendación, para ser considerada como una base:

Brigada Lugar de trabajo recomendable Cantidad de personas


SIRZEE 1
Biblioteca 1
Escuela ciencias y letras 1
Brigada de Escuela computación 1
evacuación Escuela agronomía 1
(requiere de un Escuela turismo 1
aproximado de 18
Escuela Administración 1
funcionarios
Colegio científico 1
voluntarios, las
Servicios generales 1
brigadas de
evacuación por lo Comedor 1
general son grandes Gimnasio: Para eventos masivos
debido a que se deben presentarse brigadistas
4
busca ubicar a una voluntarios de otras áreas que
cantidad de estén cerradas.
personas de acuerdo Auditorios: Los encargados de
a la población del cada auditorio deben formar parte 1/auditorio
área) de la brigada.
Culturales 1
Mantenimiento 1
Talleres 1
Mantenimiento 2
Brigada de
Biblioteca 1
incendio (se
Comedor 1
requiere de un
Escuelas y demás oficinas menos
aproximado de 8
los funcionarios de vigilancia (se 4
funcionarios)
busca una distribución uniforme)
Brigada de Oficina de enfermería 2
primeros auxilios Talleres 1

11
Escuelas y demás oficinas menos
los funcionarios de vigilancia (se 5
(se requiere de un
busca una distribución uniforme)
aproximado de 8

i. Los funcionarios no puede pertenecer a más de una brigada.


j. Los miembros de vigilancia son un recurso muy valioso en cuanto a atención de
emergencias se refiere, por lo que no serán considerados para ninguna brigada
específica, ellos serán un soporte para todas las brigadas y los únicos presentes
durante la noche por lo que deben ser considerados para ser capacitados en
utilización de extintores y primeros auxilios (se les debe proporcionar los equipos y
suministros necesarios).

C. Sistema de comunicación y alarma.

Mantener un sistema de comunicación y alarma efectivo permite actuar rápidamente en la


atención de la emergencia, y activar las diferentes brigadas. Entre los aspectos que se
deben considerar se encuentran:

1. La comunicación de emergencia se debe realizar a través de radios de frecuencia,


debido a que el servicio telefónico es lo primero que colapsa en una situación de
emergencia masiva (por ejemplo sismos), esta comunicación se realizará entre el
Jefe de emergencias, el comité local de emergencias y el Jefe de intervención, y
también deben coordinar con los miembros de vigilancia de la sede; en cuanto a la
comunicación del personal y alumnado restante se debe colocar una lista con
teléfonos de emergencia en cada aula, auditorio, gimnasio y zona de oficinas la
cual debe estar a la vista de todos.
2. La conformación de la lista de teléfonos de emergencia debe realizarse
considerando los teléfonos directos a la central de vigilancia (ellos comunicarán al
Jefe de emergencias y comité de emergencias), el teléfono de la oficina de
enfermería, de la central de bomberos, del hospital y de la cruz roja.
3. Debe existir un sistema de alarma contra incendio con activación automática por
humo y estaciones manuales ubicados en puntos estratégicos (esta última deberá
verificarse mensualmente, y después de un apagón o un sobre voltaje), la
activación manual por incendio la puede realizar cualquier persona por apreciación
directa.
4. En caso de la activación de la alarma, el equipo de vigilancia debe solicitar por
radio la ubicación y dirigirse a verificar la misma al igual que un miembro
previamente seleccionado de cada una de las brigadas, de ser una alarma real se
activa la totalidad de los procedimientos de emergencias; de ser una falsa alarma
igualmente se comunica a toda la sede para que regresen a sus actividades
ordinarias, luego procede una investigación de la falsa alarma.
5. En caso de sismo la alarma será activada por el Jefe de emergencias cuando él
considere oportuna la evacuación (se debe considerar que en caso de sismo la

12
indicación es dirigirse a los puntos de reunión internos y una vez finalizado el
movimiento se activa la alarma para permitir el desalojo de los edificios).
6. Existirán dos tipos de alarmas, una alarma local (sonora y audible a 100m a la
redonda), ejemplo de ella son las estaciones manuales y los dispositivos
detectores de humo, estas son activadas principalmente para emergencias por
incendio; y una alarma general constituida por una o varias sirenas externas, esta
será activada cuando se requiera una evacuación de toda la sede, generalmente
en caso de sismo.
7. La alarma general debe ser sonora y probarse desde los puntos más alejados para
definir la necesidad de colocar varias sirenas.
8. La o las sirenas de la alarma general deben tener una fuente de alimentación
independiente y tener un dispositivo de activación manual al pie de la misma para
activaciones en situaciones donde falle el sistema.
9. Existirán tres niveles de emergencias:
 Nivel de emergencia I: es una situación de emergencia que puede y es controlada
por el personal ubicado en el lugar utilizando equipos básicos como extintores o es
una situación donde la persona afectada presenta lesiones leves y se traslada a la
enfermería por sus propios medios. Es importante mencionar que por lo menos un
80% del personal por área debe participar de las prácticas de uso de extintores al
menos una vez al año y el 50% debe participar del curso de primeros auxilios.
 Nivel de emergencia II: es una situación de emergencia que requiere de la
presencia de las brigadas de la sede para controlar la emergencia.
 Nivel de emergencia III: es una situación de emergencia que excede las
capacidades de las brigadas y se requiere el apoyo de grupos de ayuda externa
como bomberos o cruz roja, por ejemplo incendios que no se pueden controlar con
extintores ni mangueras contra incendio en menos de 5 min, incendios en lugares
de alto riesgo donde hay almacenamiento de gas, combustibles o sustancias
químicas, emergencias médicas con lesiones moderadas.

D. Equipo de extinción de incendios y para primeros auxilios.

El equipo de extinción de incendios recomendado se presenta por área (se puede


observar la propuesta de ubicación en el apéndice 1), el tipo de extintor se presenta en el
siguiente cuadro y de acuerdo a la numeración dada en los croquis anteriormente
mencionados.

Puntos Equipo de extinción de incendios.


1, 5, 9, 15, 18, 28, 32, 34, Un extintor de dióxido de carbono 10
44, 46, 50, 51, 62, 63, lbs
2, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 12, Un extintor de polvo químico 10lbs
14, 16, 17, 20, 22, 24, 23,
27, 30, 31, 35, 36, 37, 41,
42, 43, 45, 47, 48, 49, 52,

13
53, 54, 55, 56, 57, 58, 60,
61, 65, 66, 67, 68, 70
4, 13, 19, 21, 25, 26, 29, Batería (agua 2,5 galones y CO2 10
33, 59, 64, lbs)
38, 40 Un extintor clase K
Biotecnología
Un extintor de dióxido de carbono 20
Biología molecular
lbs
Lab. Computación
39, 69, 71 Un extintor de polvo químico 15lbs

Nota: los extintores de dióxido de carbono dañan menos lo equipos electrónicos, por lo
que se indica que a pesar de la recomendación de polvo químico en las oficinas siempre
es recomendable utilizar extintores de dióxido de carbono aunque su costo es más
elevado. Los puntos 55 y 56 corresponden a una residencia por lo que estos extintores se
deben multiplicar por 10 residencias más la del colegio científico. No se consideran los
extintores de los vehículos puesto que se asume que cada uno debe contar con lo
estipulado en la Ley de Tránsito.

El inventario de extintores recomendados se comparó con el inventario real para


determinar el faltante.

Inventario
Tipo de extintor Inventario actual Faltante
recomendado
Un extintor de
dióxido de carbono 10 24 14
10 lbs
Un extintor de polvo
33 62 29
químico 10lbs
Agua 2,5 galones 10 10 0
Un extintor clase K 1 2 1
Un extintor de
dióxido de carbono 3 3 0
20 lbs
Un extintor de polvo
2 3 1
químico 15lbs

La elección del tipo de extintor portátil se basó en el posible tipo de fuego a desarrollarse
de acuerdo a las actividades y materiales se utilizan en cada área (tabla 1). Además la
distribución de los mismos se realizó de acuerdo a la recomendación de la Norma INTE
21-01-01-00 sobre extintores portátiles la cual se basa y equivale parcialmente a la norma
NFPA 10 “extintores portátiles de incendio”, la referencia de la distribución se muestra en
la tabla 2.

14
Tabla 1: Tipo de extintor recomendado.

Tipo de extintor
Ejemplos de agentes
Tipo de fuego recomendado con
extintores
pruebas.
Agua, espuma, espuma
Clase A son fuegos en materiales formadora de película
combustibles comunes como CLASE A: pruebas con acuosa (AFFF), agente
madera, tela, papel, caucho y madera y viruta. humectante, chorro
plásticos. cargado y químico seco
multipropósito.
Clase B son fuegos en líquidos o CLASE B: pruebas de
Dióxido de carbono,
gases, inflamables o combustibles, fuego en heptano
químico seco, espuma y
por ejemplo aceites, grasas, normal con profundidad
espuma formadora de
alquitranes, base de pinturas y de 5,1 cm (2 pulgadas)
película acuosa (AFFF).
lacas. en cubetas cuadradas
Clase C son fuegos que involucran
equipos eléctricos energizados,
donde la conductividad eléctrica CLASE C: Sin prueba
del medio de extinción es lo de incendio. El agente
Dióxido de carbono y
importante. (Cuando el equipo extinguidor no debe ser
químicos secos.
eléctrico está desenergizado, conductor de
pueden ser utilizados sin riesgo, electricidad.
extintores para incendio de Clase
A ó B).
CLASE D: Pruebas
Clase D son fuegos en metales Serán aquellos
especiales en fuegos de
combustibles como magnesio, aprobados para utilizar
metales combustibles
titanio, zirconio, sodio, litio, en presencia del metal
específicos.
potasio, etc. combustible específico.
Fuente: Norma INTE 21-01-01-00

Tabla 2: Distribución de extintores.

Tipo de extintor Descripción Nivel de riesgo Nivel de riesgo Nivel de riesgo


bajo moderado alto
Clasificación
mínima extintor 2-A 2-A 4-A
individual
Clase A
Distancia máxima a
22,7 m 22,7 m 22,7 m
recorrer hasta el
extintor
Clase B (distintos Clasificación
5-B 10-B 40-B
a aquellos para mínima extintor
10-B 20-B 80-B
fuegos en líquidos individual
combustibles o 9,15 m
Distancia máxima a 9,15 m 9,15 m
inflamables de 15,25 m
recorrer hasta el 15,25 m 15,25 m
profundidad respectivament
extintor respectivamente respectivamente
considerable) e
Clase B (en líquidos Clasificación Según Según Según
combustibles o mínima extintor fabricante fabricante fabricante

15
individual
inflamables de
Distancia máxima a
profundidad
recorrer hasta el 15,25 m 15,25 m 15,25 m
considerable)
extintor
Clase B (para Clasificación
Según Según Según
incendios de mínima extintor
fabricante fabricante fabricante
líquidos individual
combustibles o Distancia máxima a
inflamables de recorrer hasta el 15,25 m 15,25 m 15,25 m
gases bajo presión) extintor
Clasificación
mínima extintor 40-B 40-B 40-B
Clase B (grasa de individual
cocina) Distancia máxima a
recorrer hasta el 15,25 m 15,25 m 15,25 m
extintor
Clasificación
Según Según Según
mínima extintor
fabricante fabricante fabricante
individual
Clase C
Distancia máxima a
A un costado A un costado A un costado
recorrer hasta el
del equipo del equipo del equipo
extintor
Clasificación
Según Según Según
mínima extintor
fabricante fabricante fabricante
individual
Clase D
Distancia máxima a
recorrer hasta el 22,7 m 22,7 m 22,7 m
extintor
Fuente: Norma INTE 21-01-01-00

Algunas recomendaciones sobre los extintores son:

 Los extintores deben encontrarse dentro del período cubierto por la última recarga
(una vez al año).
 Los extintores deben estar colocados en lugares fácilmente accesibles y sin
obstáculos.
 Las baterías de extintores deben estar ubicadas a una distancia máxima de
recorrido de 23 m (cuando se utilicen solamente éstas para combate de fuegos
tipo ABC).
 Las instrucciones de manejo deben estar colocadas sobre la parte delantera del
extintor.
 Las instrucciones de los extinguidores deben estar en idioma español y son
fácilmente legibles.
 La clasificación del tipo de extintor debe ser visible.
 Los extintores deben estar totalmente cargados, en condición operable y ubicados
en todo momento en los lugares designados.
 Deben estar localizados preferiblemente a lo largo de las trayectorias normales de
tránsito incluyendo la salida del área.

16
 Los gabinetes de los extintores no deben estar cerrados con llave. En los sitios
donde, por su ubicación, los extintores se presten o estén sujetos al mal uso, se
deben utilizar gabinetes sellados; siempre y cuando la cara expuesta del gabinete
sea de un material que se puede remover rápidamente, como es el caso de vidrio
o lámina acrílica de poco grosor.
 Los extintores deben estar sobre ganchos, o en los sujetadores suministrados,
montados en gabinetes, o colocados en estantes a menos que sean extintores
provistos de ruedas.
 Los extintores con un peso bruto no superior a 18,14 Kg (40 libras) deben estar
instalados de tal forma que su parte superior no esté a más de 1,25 m (4 pies) por
encima del piso. Los extintores con un peso bruto superior a 18,14 Kg (40 libras)
(excepto aquellos provistos de ruedas) deben estar instalados de tal forma que su
parte superior no esté a más de 1,07 m (3 ½ pies) por encima del piso. En ningún
caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de
10,2 cm (4 pulg).
 La localización de dichos extintores debe estar señalada en forma sobresaliente
(ver capitulo 3).
 Los extintores de agua (agua, espuma y agente húmedo) no deben estar
instalados en áreas donde las temperaturas sobrepasen el rango de 4 a 49 °C.
 Todos los otros tipos no deben estar instalados en áreas donde las temperaturas
externas, sobrepasen el rango de -40 a 49 °C.
 El que importe, suministre o comercialice equipo de extinción portátil, debe
suministrar un manual en idioma español, que ofrezca instrucciones resumidas y
las precauciones necesarias para la instalación, operación, inspección y
mantenimiento. El manual puede ser específico al extintor implicado o puede
cubrir varios tipos.
 Los extintores deben ser inspeccionados mensualmente o con la frecuencia
necesaria cuando las circunstancias lo requieran.
 Cualquier evidencia de daño físico, corrosión, escape, u obstrucción de mangueras
deber ser reparado.
 Deberán tenerse en cuenta las lecturas del manómetro de presión, si éstas no están
en el rango operable se debe retirar.
 El personal encargado de la inspección debe conservar los registros de aquellos
extintores que requieran acciones correctivas.
 Se les debe realizar la prueba hidrostática de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3: Intervalo de prueba hidrostática para extintores.

Tipo de extintor Intervalo de prueba


(años)
De agua a presión y/o anticongelante 5
Agente humectante (agua penetrante) 5
Espuma 5
AFFF (Espuma formadora de película
5
acuosa)

17
Químico seco con cápsula de acero
5
inoxidable
Dióxido de Carbono 5
Químico seco, cargado a presión con
cilindro de acero maleable, de metal 12
bronceado, o de aluminio
Químico seco, operado con cápsula
externa o interna, con cilindros de 12
acero maleable
Polvo seco, operado con cápsula o cilindro,
externo o interno con cilindros de acero 12
maleable
Nota 1: Está prohibida la aplicación de la prueba hidrostática a toda clase de extintores
con cilindros de cobre o metal acoplados por soldadura maleable.
Nota 2: Está prohibida la aplicación de la prueba hidrostática a los extintores de agua
cargados a presión con cilindros de fibra de vidrio (anteriores a 1976) debido a la
disposición del fabricante.
Fuente: Norma INTE 21-01-01-00

Además de los extintores portátiles se recomienda la instalación de una red de mangueras


contra incendio de 3,81 cm (1 ½ pulgada) de diámetro especificado uniformemente para
ser utilizados por los ocupantes del establecimiento debidamente capacitados para su
uso, se recomienda un gabinete de mangueras frente a los siguientes lugares:

 Edificio de ciencias y letras.


 Edificio principal.
 Zona de residencias.

Igualmente se recomienda dar mantenimiento y abrir el acceso a los hidrantes existente


para uso del cuerpo de bomberos, así como la instalación de aquellos que sean
necesarios (un hidrante cerca de cada edificio de un área mayor a 2000m 2), de ser
imposible la instalación de un hidrante, se debe disponer de un tanque con capacidad
mínima de 57m3 con toma directa instalada en lugar de cada hidrante.

También se recomienda la instalación de detectores de humo en todas las instalaciones


así como la colocación de estaciones manuales de alarma (a una distancia menor de
100m), la instalación de rociadores automáticos para edificios de áreas mayor a los
2500m2 es recomendable.

En cuanto al quipo de atención de primeros auxilios se recomienda:

 Cada escuela o departamento debe contar con un botiquín de primeros auxilios


este botiquín debe ser portátil y estar colgado en un lugar visible, además debe
tener un manual de uso.
 En los laboratorios adicional al botiquín deben tener una manta apagafuegos y una
ducha y lava ojos.

18
 La oficina de salud debe contar como mínimo con un botiquín portátil, un
desfibrilador semiautomático y portátil, camilla y una reserva de medicamentos
sugerida por el médico a cargo.
 Las brigadas deben contar con un botiquín de primeros auxilios portátil, martillos
de emergencia, focos, manta apagafuego, alicate de fuerza, hacha, martillo,
camilla.
 Un vehículo catalogado como carro de emergencias para transportar al centro
médico aquellos pacientes que por la naturaleza de la lesión sea permitido por la
brigada de primeros auxilios.

E. Procedimiento para la formación y entrenamiento del comité de emergencias


y grupos de apoyo.

Fecha de última Nombre del procedimiento: Procedimiento para la formación y


actualización: entrenamiento del comité de emergencias y grupos de apoyo
14-02-2012 (brigada de incendio, brigada de evacuación y brigada de
primeros auxilios).
Código: P02 Página 01 de 04

1. Objetivo.

Proporcionar un procedimiento que permita capacitar y entrenar al comité de


emergencias; y los grupos de apoyo como la brigada de incendio, brigada de evacuación
y brigada de primeros auxilios.

2. Alcance.

Será de aplicación para todas las personas que formen parte del comité de emergencias y
a las brigadas.

3. Responsables del procedimiento.

Son responsables de la actualización y ejecución del presente procedimiento: Comité de


emergencias y brigadas.

4. Procedimiento.

a. Para formar al comité de emergencias y a las brigadas, una vez seleccionados los
voluntarios se deben capacitar en la temática que le corresponda para que estén
en capacidad de:

19
Equipo Deben poder…
Reconocer peligros potenciales en sus áreas de trabajo.
Conocer los peligros para la vida y la salud de las personas asociados
a los eventos naturales o provocados por el ser humano que podrían
Comité de emergencias originar emergencias en el centro de trabajo.
Actualizar del plan de emergencias.
Conocer el plan de emergencias de su centro de trabajo y su rol dentro
del mismo.
Reconocer peligros potenciales de incendio en sus áreas de trabajo
Conocer los fundamentos para la generación y propagación de los
incendios dentro de los edificios.
Reconocer los peligros potenciales del fuego para la seguridad y salud
humana.
Brigada de incendio Conocer sobre equipos de detección y combate de incendios
Usar de manera eficiente los extintores y herramientas de control de
incendios tanto en las prácticas de extinción como en conatos de
incendio reales.
Conocer el plan de emergencias de su centro de trabajo y su rol dentro
del mismo.
Conocer los peligros para la vida y la salud de las personas asociados
a los eventos naturales o provocados por el ser humano que podrían
originar emergencias en el centro de trabajo.
Conocer las diversas rutas de evacuación hacia las zonas de
seguridad establecidas.
Brigada de evacuación
Conocer y enseñar los procedimientos de evacuación al grupo de
funcionarios (as) bajo su cargo.
Conocer los procedimientos de emergencias y las diferentes
situaciones en donde la evacuación debe realizarse

Estar en la capacidad de realizar un examen general para identificar


posibles lesiones.
Aplicar procedimientos sencillos para estabilizar heridas, fracturas,
Brigada de primeros quemaduras y otras.
auxilios Reconocer diversas técnicas para movilización de pacientes en
camillas.
Conocer el plan de emergencias del centro de trabajo y su rol dentro
del mismo.

b. Los temas de capacitación recomendados son:

Miembro Temas
Al menos:
Seguridad Laboral.
Gestión de la seguridad humana.
Jefe de la emergencia Conceptos básicos del fuego y su comportamiento
Emergencias naturales.
Diseño planes de emergencia.
Manejo de comunicaciones.

20
Al menos:
Seguridad Laboral.
Gestión de la seguridad humana.
Comité de emergencias Conceptos básicos del fuego y su comportamiento
Emergencias naturales.
Diseño planes de emergencia.
Manejo de comunicaciones.
Al menos:
Seguridad Laboral.
Gestión de la seguridad humana.
Conceptos básicos del fuego y su comportamiento
Jefe de intervención Emergencias naturales.
Diseño planes de emergencia.
Combate contra incendios
Salud y primeros auxilios
Manejo de comunicaciones.
Al menos:
Seguridad Laboral.
Gestión de la seguridad humana.
Brigada de incendios Conceptos básicos del fuego y su comportamiento
Combate contra incendios.
Equipo de protección personal.
Salud y primeros auxilios
Al menos:
Seguridad Laboral.
Gestión de la seguridad humana.
Brigada de evacuación Conceptos básicos del fuego y su comportamiento
Emergencias naturales.
Combate contra incendios.
Salud y primeros auxilios
Al menos:
Seguridad Laboral.
Gestión de la seguridad humana.
Conceptos básicos del fuego y su comportamiento
Brigada de primeros auxilios Emergencias naturales.
Combate contra incendios
Equipo de protección personal.
Salud y primeros auxilios (RCP y por lo menos dos
técnico en emergencias médicas)

La capacitación y entrenamiento implica además, la generación de documentos, cartillas,


folletos, panfletos y cualquier información escrita de soporte a las actividades a
desarrollar, lo cual genera costos que deben ser tenidos en cuenta para la
implementación de los procedimientos de atención de emergencias.

c. Posteriormente a la capacitación se debe realizar el entrenamiento instruidos por


expertos en la temática, y de la siguiente manera:

21
Miembro Entrenamiento
Al menos:
Práctica en uso de extintores (al inicio de la brigada y
una vez al año).
Jefe de intervención Práctica en uso de mangueras contra incendio (al
inicio de la brigada y cada tres meses)
Práctica de primeros auxilios e inmovilización de
pacientes (al inicio de la brigada y cada tres meses)
Al menos:
Práctica en uso de extintores (al inicio de la brigada y
Brigada de incendios una vez al año).
Práctica en uso de mangueras contra incendio (al
inicio de la brigada y cada tres meses)
Al menos:
Brigada de evacuación Práctica a través de simulacros de evacuación (al
inicio de la brigada y cada tres meses)
Al menos:
Brigada de primeros auxilios Práctica de primeros auxilios e inmovilización de
pacientes (al inicio de la brigada y cada tres meses)

d. Cada práctica debe ser lo más real posible (sin poner en riesgo la vida de los
participantes), deben ser cronometradas para verificar el progreso.
e. Los cursos de capacitación deben ser de aprovechamiento por lo que serán
evaluados.
f. Se deben sustituir a aquellos integrantes que no participan de las capacitaciones o
de las reuniones.
g. Adicionales a las prácticas se deben realizar simulacros donde debe participar
toda la comunicada institucional cada seis meses, al inicio será con previo aviso y
posteriormente sin aviso, igualmente estos deben ser cronometrados.

F. Programa de capacitación para personal docente, administrativo y alumnado.

A continuación se presenta una propuesta de programa de capacitación y entrenamiento


para personal docente y administrativo que no participan en alguna brigada así como el
alumnado.

Técnica
Dirigido a… Contenido Materiales
recomendada
Personal docente y Nociones de física y química Proyectores
administrativo del fuego. multimedia. Expositiva
(frecuencia de una vez Materiales peligrosos. (presentaciones
al año y de forma Propagación del fuego en Material impreso. cortas).
permanente como edificios.
parte de la inducción a Reconocimiento de peligros de Análisis de videos.
personal de nueva incendios y durante sismos.
contratación) Identificación de peligros Análisis de casos.

22
generales.
Personal docente,
administrativo y
alumnado (mínimo dos Expositiva
Proyectores
veces al año, para (presentaciones
multimedia.
alumnos de nuevo Curso de primeros auxilios. cortas).
ingreso se recomienda Análisis de videos.
Material impreso.
realizarla durante la Análisis de casos.
semana de Prácticas.
bienvenida)
Personal docente,
administrativo y
alumnado (mínimo dos
Proyector multimedia.
veces al año, para Tipos de fuegos. Expositiva.
Material impreso.
alumnos de nuevo Tipos de extintores.
Extintores para
ingreso se recomienda Manejo de extintores Prácticas.
descargar
realizarla durante la
semana de
bienvenida)
Personal docente,
administrativo y
Circunstancias bajo las
alumnado (mínimo dos
cuales evacuar.
veces al año, para Proyector multimedia. Expositiva.
Tipos de evacuaciones.
alumnos de nuevo Material impreso.
Evacuación parcial.
ingreso se recomienda Prácticas.
Evacuación total.
realizarla durante la
Protocolos de evacuación.
semana de
bienvenida)

Se busca que una misma persona participe como mínimo una vez al año en cada
capacitación. Para personal docente y administrativo la participación a estas
capacitaciones debe ser de carácter obligatorio.

G. Procedimiento para la realización de simulacros de emergencias.

Fecha de última Nombre del procedimiento: Procedimiento para la realización de


actualización: simulacros de emergencias.
14-02-2012
Código: P03 Página 01 de 02

1. Objetivo.

Proporcionar un procedimiento que permita realizar y evaluar simulacros de emergencias.

23
2. Alcance.

Será de aplicación para todas las personas que formen parte del comité de emergencias y
las brigadas.

3. Responsables del procedimiento.

Son responsables de la actualización y ejecución del presente procedimiento: Comité de


emergencias y brigadas.

4. Procedimiento.

a. El comité de emergencias debe definir el tipo de simulacro:


 Simulacros avisados: Se notificará con una semana de anticipación a todo el
personal involucrado (Fecha, hora y tipo de simulacro), por medio de correo
electrónico y avisos en pizarras.
 Simulacros sin avisar: El comité de emergencias definirá el día, hora y tipo de
simulacro a realizar, esta información no podrá ser divulgada, a excepción de los
evaluadores (personal interno o cuerpos de ayuda externa).
 Simulacro únicamente de evacuación: Únicamente se activa la alarma y se realiza
el procedimiento de evacuación (ideal para trabajar con toda la población de
funcionarios y estudiantes)
 Simulaciones: Se plantean situaciones específicas como conatos de incendio,
atención de una emergencia médica en diferentes puntos del campus, traslado de
pacientes al hospital e incluso se puede coordinar con bomberos para definir
estrategias y medir tiempos de arribo.
b. Se debe realizar la descripción del escenario dentro del cual se desarrollará el
ejercicio.
 Fecha de realización, hora de inicio y hora supuesta de finalización.
 Instituciones participantes (en caso de que se haya solicitado la colaboración).
 Participantes (voluntarios como sujetos de prueba, brigadas, equipo específico).
 Objetivo (s) del simulacro.
 Responsables.
 Descripción del lugar o lugares donde se va a desarrollar la emergencia.
 Definición de evaluadores (personas que observarán la actividad sin participar de
ella)
c. Se evaluará el desarrollo de cada simulacro, con el fin de identificar posibles
desviaciones, deficiencias o aspectos mejorables de su capacidad de respuesta a
situaciones de emergencia, emitiendo un informe que recoja los resultados de
dicha evaluación.
d. Al finalizar cada evento, el comité de emergencias realizará una recopilación de
las evaluaciones e informará de los resultados a todos los funcionarios por medio
de correo electrónico.
e. De las conclusiones de esta evaluación se desprenderán modificaciones al plan de
emergencia y a la organización de futuros simulacros.

24
f. Los simulacros se deben realizar mínimamente cuatro veces al año, sin embargo
al iniciar la aplicación de los mismos se deben realizar cada dos meses por un
periodo de seis meses.
g. Se debe medir el tiempo del simulacro para verificar el progreso.

H. Procedimiento de seguridad para actividades específicas.

Fecha de última Nombre del procedimiento: Procedimiento de seguridad para


actualización: actividades específicas (abastecimiento de gas, abastecimiento de
22-02-2012 combustibles y utilización de maquinaria agrícola).
Código: P04 Página 01 de 02

1. Objetivo.

Proporcionar un procedimiento que permita realizar actividades específicas siguiendo una


serie de pasos para garantizar la seguridad de la población.

2. Alcance.

Será de aplicación para todas las personas responsables del abastecimiento de gas de
cocina, abastecimiento y almacenamiento de combustibles y administración de
maquinaria agrícola.

3. Responsables del procedimiento.

Son responsables de la actualización y ejecución del presente procedimiento los


encargados de las actividades mencionadas anteriormente.

4. Procedimiento.

Existen actividades que por su grado de peligrosidad se deben realizar siguiendo una
serie de pasos específicos para garantizar la seguridad de la población.

a. Abastecimiento y almacenamiento de gas de cocina.


 Sobre el área de almacenamiento: se debe señalizar la prohibición de parqueo de
vehículos (menos el de abastecimiento), a una circunferencia de diámetro de 5m.
 Sobre la inspección: una vez al día se debe realizar una inspección visual de
tanque de almacenamiento, buscando lesiones en el cilindro, mangueras o
válvulas así como la detección olfativa de fugas de gas.
 Sobre las instalaciones: se debe contar con una llave de emergencia para cerrar
en caso de emergencia.
 En caso de fuga: cerrar la llave principal (bloqueo), cerrar todas las fuentes de
ignición (llama o chispa) en el área de la cocina o zonas aledañas, evacuar una
zona de 300m a la redonda, llamar al comité de emergencias. En caso de que la

25
brigada de incendio detecte una fuga considerable se debe llamar a los bomberos
y despejar la zona.
 Se debe contar con equipo adicional como: detectores de mezclas explosivas,
detectores de calor y/o humo, alarmas sonoras y visuales, válvulas en entradas y
salidas (en prevención a rotura de mangueras), equipos fijos para combate de
incendio (hidrantes) así como extintores portátiles.
 Abastecimiento de gas de cocina:
 Solicite a la compañía de GAS LP el procedimiento oficial de seguridad por
escrito para el abastecimiento de tanques contenedores así como la (HDS)
Hoja de Datos de Seguridad del producto.
 Verifique que el operador del vehículo de abastecimiento de GAS LP; ejecute
los procedimientos de seguridad eficientemente conforme al punto anterior.
 Solicite a la Compañía de Gas que participe por lo menos una vez al año en
los simulacros.
 Verifique periódicamente todas las instalaciones (tanque, válvulas, líneas,
llaves de paso, botones de cierre automático, líneas eléctricas, etc.) para
detectar anomalías.
 Prohibir el fumado cerca del almacenamiento y cerrar todas las fuentes de
ignición (llama o chispa), durante la operación de abastecimiento.
 No permita que se golpee o maltrate el cilindro contenedor de GAS LP
 Verifique que se respete las zonas de seguridad y las distancias de
acercamiento a la recarga.
 Situaciones de emergencia con botellas de gas de menos de 150 litros (otras
actividades en talleres):
 Identificar el gas.
 Aprovisionarse del equipo necesario, que para determinados casos puede ser
un equipo de respiración autónomo, como por
 ejemplo, gases tóxicos o corrosivos.
 Seguir las pautas indicadas en la figura siguiente.

Fuente: NTP 397.

b. Abastecimiento y almacenamiento de combustibles.


 Bidones para líquidos inflamables y combustibles (consideraciones para la
compra):

26
 Pichinga plástica de seguridad diseñada para almacenar y transportar líquidos
inflamables.
 Debe contar con un mecanismo de descarga de presión positiva que libere
automáticamente entre 0.2 y 0.35 bar de presión con el fin de brindar
protección contra la acumulación de presión a altas temperaturas y prevenir
rupturas.
 Provisto con tapa hermética de cierre automático que brinda seguridad contra
derrames y fugas.
 Equipado con para llamas de doble densidad que disipa el calor y evita el
retroceso de la llama.
 Deben cumplir los requerimientos establecidos por OSHA y NFPA con garantía
no menor a diez años.
 Construido con revestimiento de acero de alta calidad para servicio pesado con
rebordes que refuercen las paredes laterales con el fin de brindar un
parachoques adicional de protección.
 Pichinga debe ser de 5 galones para Diesel.
 Igual o superior al modelo BLITZ.
 Dispensadores de combustible con boquilla plástica flexible (consideraciones para
la compra):
 Compatible con los recipientes para líquidos inflamables.
 Contar con una boquilla al dispensador y su respectivo seguro de
accionamiento.
 Contar con gatillo para verter.
 Contar con palanca para el vertido.
 Procedimiento de abastecimiento, el encargado debe solicitar a la empresa
distribuidora el procedimiento de seguridad para abastecimiento y debe verificar
que se cumplan los pasos ahí descritos, este procedimiento deberá contener como
mínimo los siguientes pasos:
 Al detenerse el vehículo de servicio se debe colocar el freno de
estacionamiento mecánico.
 Acordonar el área de la descarga.
 Revisión de documentos con la persona encargada.
 Revisión del producto transportado: verificar el estado de los marchamos,
verificar el nivel de combustible, verificar el estado de las mangueras y los
acoples.
 Durante la descarga el chofer deberá usar chaleco, guantes y zapatos
antideslizantes.
 El chofer no puede alejarse del lugar de la descarga mientras esta se realiza.
 El chofer no puede realizar otra actividad que los distraiga mientras se realiza
la descarga.
c. Utilización de maquinaria agrícola.
 Se debe realizar una identificación de peligros y evaluación de riesgos en los
talleres con el fin de que las actividades de mantenimiento y reparación allí
realizadas no generen accidentes.

27
 Toda maquinaria agrícola que involucre transporte de personas debe contar con
los permisos correspondientes.
 Toda maquinaria agrícola de transporte debe contar con un dispositivo auditivo
para usar durante la maniobra de reversa y para avisar su transito por las
instalaciones centrales de la sede (se omiten fincas).
 Todo conductor de maquinaria agrícola de contar con los permisos
correspondientes.
 Al utilizar la maquinaria agrícola (conducción), de debe realizar la inspección de
los siguientes elementos:

Estado Estado
Ítem Elemento Acción N.A
ideal no ideal

Verificar desgaste
1 Llantas
Verificar presión
Revisión de frenos de seguridad
2 Frenos Verificar colocación de mangueras de
freno
Revisión de Seguros / Twislock,
Tensores, Resortes, Balancines,
3 Chasis Tambores
Identificar fugas de aire, pulmones de
servicio, entrampe, manillas.
Verificar el nivel de aceite de motor
4
Niveles Verificar nivel de Aceite Hidráulico
Verificar nivel de agua
5 Verificar el encendido de todas las luces
Luces
Verificar los diferentes cambios de luces
Verificar el correcto funcionamiento de
6
Accesorios/equipos todos los accesorios
Verifica existencia de equipo: extintor
7 Parabrisas, ventanas Verificar estado del parabrisas, ventanas
y ventanillas y ventanillas (en caso de tener)
8 Verificar funcionamiento de las puertas
Puertas
Verificar mecanismos de cierre
9 Cinturones de Verificar estado y funcionamiento de los
seguridad cinturones de seguridad
10 Bocina Verificar estado y funcionamiento de la
bocina
11 Espejos Verificar estado y funcionamiento de los
espejos
12 Asientos Verificar sujeción en los diferentes
anclajes

28
II. Propuesta de protocolos.

A. Protocolo de actuación ante emergencias para el comité de emergencias.

1. Aspectos generales.
Según información de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), existen tanto
alrededor como dentro del cantón de San Carlos, una serie de fuentes sísmicas de
importancia, a tal punto que aquellas que han presentado actividad han logrado inclusive
provocar daños de consideración.

Los incendios, son generalmente un fenómeno provocado por el hombre, por descuido o
por falta de previsión. Los incendios tienen la característica de que su capacidad
destructiva depende de los elementos combustibles que lo alimentan y de los recursos
que se utilicen para combatirlo, así como de la rapidez con que se actúe en su control. La
acción destructiva de un incendio toca bienes materiales, edificaciones, bosques,
plantaciones de diversa índole, parte de la fauna e incluso vidas humanas.

2. Vulnerabilidad de la sede.
Los centros universitarios son lugares donde se concentran grandes cantidades de
personas, principalmente estudiantes, así como una variedad considerable de riesgos
debido a que en estos sitios se pueden encontrar con bastante frecuencia personas
expuestas a agentes tóxicos, agentes inflamables, irritantes y otros agentes peligrosos
debido a la presencia de laboratorios, talleres y prácticas académicas con maquinaria.

3. Plan de acción.
El siguiente Plan de Acción, presenta las acciones a seguir por el comité de emergencias
antes, durante y después de una emergencia.

a. Antes.
 Promover la creación de las brigadas y la compra del equipo de emergencias
faltante.
 Promover la capacitación y entrenamiento de brigadas.
 Promover las charlas y prácticas de atención de emergencias a funcionarios y
estudiantes.
 Realizar reuniones periódicas para analizar la situación de gestión de la seguridad
humana en la sede.
 Realizar recorridos para identificar nuevas situaciones de riesgo.
 Revisar y analizar los reportes realizados por las brigadas, además de solicitudes
de funcionarios y estudiantes.
 Realizar simulacros y simulaciones.
 Coordinar con grupos externos para brindar una administración integral de la
administración de emergencias.

29
b. Durante.
 Dirigirse al puesto de mando para iniciar el procedimiento indicado en el punto 4.

c. Después.
 Evaluar las situaciones presentadas para implementar mejoras.

4. Procedimiento de actuación.
a. En caso de presentarse un sismo, los miembros del comité de emergencias deben
seguir las instrucciones dadas a los demás funcionarios, con la variación de que al
salir de los edificios deben dirigirse al puesto de mando llevando consigo los radios
de emergencia (se recomienda la caseta de vigilancia ubicada en la entrada
principal.
b. Al contarse 30 segundos sin movimiento sísmico se debe activar la alarma para
activar los procedimientos de evacuación, debe existir un dispositivo de activación
de la alarma general en la case de guardas de la entrada principal, el jefe de
emergencias se comunicará por radio con la caseta para que el vigilante active la
alarma y se proceda a la evacuación.
c. Al identificar la activación de la alarma, ya sea de una estación manual o
automática, deben dirigirse al puesto de mando llevando consigo los radios de
emergencia, en toda emergencia siempre se debe informar de inmediato al comité
de emergencias.
d. Deben comunicarse con el jefe de intervención para informarse de la situación, y
determinar si la alarma era verídica, es importante mencionar que las brigadas no
requieren de la llamada del comité sino que son activadas por la alarma.
e. En caso de tratarse de una falsa alarma deben comunicar a todo el campus para
que no exista interrupción de labores.
f. En caso de tratarse de una alarma real deben estar en contacto constante con el
jefe de intervención para tomar decisiones, de ser necesario deben llamar a los
bomberos, cruz roja, hospitales…
g. Deben ponerse a disposición de los equipos de ayuda externa.
h. Al terminar la situación de emergencia (indicado por el jefe de intervención), el
comité de emergencias debe solicitar la inspección del lugar de emergencia para
determinar el estado y así decidir la condición del reingreso (total o parcial), para
emergencias de nivel III esta disposición debe ser consultada al cuerpo de
bomberos o cruz roja, en caso de sismos fuertes se suspenderán todas las
actividades y se le asigna al ingeniero civil o de construcción la inspección de los
edificios, este informe se entregará al comité de emergencias y este definirá el
reingreso o clausura de los edificios. Para emergencias de nivel II o III después de
las 4pm no se permitirá el reingreso ese mismo día.

30
B. Protocolos de actuación ante emergencias por sismo.

1. Aspectos generales.
Un sismo, es una vibración de las diferentes capas de la tierra, que se produce por la
liberación de energía que se da al rozarse o quebrarse un bloque de la corteza terrestre;
Costa Rica es un país de naturaleza sísmica por lo que todas las personas deben
aprender a convivir con estos eventos y preparándose con procedimientos de atención de
emergencias es la mejor opción.

2. Vulnerabilidad de la sede.

Según información de la Comisión Nacional de Emergencias existen tanto alrededor como


dentro del cantón de San Carlos, una serie de fuentes sísmicas, de importancia, a tal
punto que aquellas que han presentado actividad han logrado inclusive provocar daños de
consideración.

Hacia el SE de Ciudad Quesada y a unos 15 km del cantón se han presentado eventos en


la región de Bajos del Toro, (28 agosto de 1911, 6 de junio 1912, 9 de junio 1912, 1
setiembre 1955), que en los casos que han alcanzado magnitudes apreciables, provocan
daños diversos al cantón. Entre los efectos geológicos de un evento sísmico importante
cerca del cantón de San Carlos se destacan:

Amplificaciones de la intensidad sísmica en aquellos sitios donde hay rellenos poco


compactos, o bien suelos que por su origen favorecen este proceso, los poblados más
vulnerables son: Ciudad Quesada, Fortuna, Muelle de San Carlos, Santa Eulalia, El
Tanque, Los Ángeles, San Cristóbal, Boca Arenal, Terrón Colorado, Boca Providencia,
Santa Clara, San Rafael, Platanar, Boca San Carlos, La Flor, Santa Rita, Gloria y
Josefina.

Con respecto a la estructura de la sede existen edificios muy antiguos que pueden
resultar vulnerables ante un evento sísmico, igualmente se presentan elementos que
perjudican más la situación como muebles sin anclar, pasillos con objetos que
obstaculizan el paso y sobre todo la falta de procedimientos y prácticas de evacuación.

3. Protocolo de actuación ante emergencias por sismo para personal docente y


administrativo.

El siguiente protocolo presenta las acciones a seguir por el personal docente y


administrativo antes, durante y después de un evento sísmico, (en este punto también se
deben incluir los residentes de las casas siempre y cuando sean mayores de edad, estos
también son responsables de orientar a los menores de edad a su cargo).

31
a. Antes.
 Asegurar y anclar estructuras y muebles pesados, dentro y fuera de oficinas,
aulas, auditorios, laboratorios y cualquier lugar con presencia de personas.
 Verificar que no existan objetos que puedan impedir el tránsito como muebles,
plantas y objetos decorativos (se debe tener un espacio libre de al menos 1,2m).
 Realizar recorridos por la ruta de evacuación para que los funcionarios identifiquen
las rutas de salida seguras.
 Verificar que la señalización de emergencia sea consistente con la ruta de
evacuación, esto durante el recorrido.
 Indicar la ruta de evacuación a estudiantes e invitados antes de cada actividad.
 Asegurar todas las sustancias químicas.
 Anclar los cilindros de gases.
 Verificar periódicamente el buen funcionamiento de las puertas de salida y
principalmente las de emergencia y reportar cualquier anomalía.
 Conocer la ubicación y uso de extintores de incendio, y botiquines de primeros
auxilios.
 Participar en los simulacros.

b. Durante.
 Conservar la calma.
 Evaluar su situación. Si está dentro de un edificio, diríjase a un punto de reunión
sísmico (columnas identificadas), si no está cerca de ninguno aléjese de ventanas
y objetos que puedan caerle encima, refúgiese debajo de un escritorio, mesa de
madera u otro mueble fuerte si está en una oficina, si no hay muebles, diríjase a la
esquina de una oficina pequeña o pasillo. Si está afuera, permanezca allí.
 Adoptar una posición de cuclillas o sentado, agarrado del mueble o columna,
cubriéndose la cabeza y el rostro.
 Evitar acercase a repisas, escaleras y al centro de salones grandes.

c. Después.
 Esperar a recibir instrucciones.
 Salir del edificio siguiendo la ruta de evacuación al punto de reunión en caso de
escuchar la alarma.
 Orientar a estudiantes, visitantes y usuarios para seguir la ruta de evacuación.
 Seguir las instrucciones de los miembros de la brigada de evacuación de estar
cerca de alguno.
 En caso de no escuchar la alarma pero identificar serios daños en la estructura del
edificio se debe salir del edificio siguiendo la ruta de evacuación al punto de
reunión y notificar de la situación a algún miembro del comité de emergencias.
 No se moverán a las personas con heridas graves, a menos que estén en peligro.
 No se encenderán fósforos o cigarrillos.
 No se tocarán las líneas del tendido eléctrico derribadas o los enseres eléctricos
dañados.

32
 Estar al tanto de las indicaciones que brinde la Comisión Nacional de Emergencia
y los Comités Locales a través de los medios de comunicación.
 Cualquier información a terceros o prensa será otorgada únicamente por la
administración.

d. Procedimiento en caso de sismo.


 Evaluar su situación. Si está dentro de un edificio, diríjase a un punto de reunión
sísmico (columnas identificadas), si no está cerca de ninguno aléjese de ventanas
y objetos que puedan caerle encima, refúgiese debajo de un escritorio, mesa de
madera u otro mueble fuerte si está en una oficina, si no hay muebles, diríjase a la
esquina de una oficina pequeña o pasillo.
 Si está afuera, permanezca allí pero aléjese de los postes, de árboles y de
edificios altos.
 Si está en un vehículo debe detener el mismo lejos de los postes, de árboles y de
edificios altos.
 Al escuchar la alarma deben iniciar la evacuación del edificio pero primero cierre
las válvulas de gas en el caso de los laboratorios.
 En caso de estar utilizando cualquier máquina o equipo apáguelo mediante el
dispositivo de seguridad.
 Al salir si ve el botiquín portátil recójalo y llévelo con usted al punto de reunión,
entréguelo al brigadista.
 Si es profesor y se encuentra impartiendo lecciones, mantener la calma entre sus
alumnos y si cuenta con una lista de asistencia salga con ella y pase lista en el
punto de reunión de faltar algún alumno infórmelo a un brigadista de evacuación.
 Siga las instrucciones del encargado de la brigada de evacuación.
 Forme una hilera hacia la ruta de evacuación más cercana a usted en el momento
de la emergencia.
 Camine siempre por su derecha y en fila.
 Debe tener especial cuidado con vidrios rotos, objetos, etc.
 No se devuelva por lo que dejó en su puesto de trabajo.
 Al efectuarse la evacuación todos deben dirigirse al punto de reunión designado
previamente.
 En caso de que el punto de reunión haya sufrido serios daños repórtelo a la
comisión de emergencias y espere instrucciones de la brigada de evacuación.
 Todas las personas deben permanecer en el punto de reunión en espera de
instrucciones.

4. Protocolo de actuación ante emergencias por sismo para el estudiantado,


invitados y usuarios.

El siguiente protocolo presenta las acciones a seguir por los estudiantes, invitados y
usuarios antes, durante y después de un evento sísmico.

33
a. Antes.
 Solicitar las instrucciones de actuación y rutas de evacuación en caso de
emergencia al iniciar cualquier actividad.
 Realizar recorridos por la ruta de evacuación para familiarizarse con las mismas
(alumnos).
 Verificar que la señalización de emergencia sea consistente con la ruta de
evacuación, esto durante el recorrido.
 Conocer la ubicación y uso de extintores de incendio y botiquines de primeros
auxilios.
 Participar en los simulacros.

b. Durante.
 Conservar la calma.
 Evaluar su situación. Si está dentro de un edificio, diríjase a un punto de reunión
sísmico (columnas identificadas), si no está cerca de ninguno aléjese de ventanas
y objetos que puedan caerle encima, refúgiese debajo de un escritorio, mesa de
madera u otro mueble fuerte si está en una oficina, si no hay muebles, diríjase a la
esquina de una oficina pequeña o pasillo. Si está afuera, permanezca allí.
 Colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble o columna, cubriéndose la
cabeza y el rostro.
 Evitar acercase a repisas, escaleras y al centro de salones grandes.

c. Después.
 Esperar a recibir instrucciones.
 En caso de escuchar la alarma se debe salir del edificio siguiendo la ruta de
evacuación al punto de reunión.
 Seguir las instrucciones de los miembros de la brigada de evacuación de estar
cerca de alguno.
 No se moverán a las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
 No se encenderán fósforos o cigarrillos.
 No se tocarán las líneas del tendido eléctrico derribadas o los enseres eléctricos
dañados.

d. Procedimiento de evacuación.
 Al escuchar la alarma deben iniciar la evacuación del edificio.
 Siga las instrucciones del encargado de la brigada de evacuación o de los
funcionarios presentes.
 Forme una hilera hacia la ruta de evacuación más cercana a usted en el momento
de la emergencia.
 Camine siempre por su derecha y en fila.
 Debe tener especial cuidado con vidrios rotos u objetos en el piso, etc.
 No se devuelva por lo que dejó en los edificios.

34
 Al efectuarse la evacuación todos deben dirigirse al punto de reunión designado
previamente.
 Todas las personas deben permanecer en el punto de reunión en espera de
instrucciones.

C. Protocolo de actuación ante emergencias por incendio.

1. Aspectos generales.
Los incendios, son generalmente un fenómeno provocado por el hombre, por descuido o
por falta de previsión. Los incendios tienen la característica de que su capacidad
destructiva depende de los elementos combustibles que lo alimentan y de los recursos
que se utilicen para combatirlo, así como de la rapidez con que se actúe en su control. La
acción destructiva de un incendio toca bienes materiales, edificaciones, bosques,
plantaciones de diversa índole, parte de la fauna e incluso vidas humanas.

2. Vulnerabilidad de la sede.
El niel de vulnerabilidad de un edificio por incendios, se ve principalmente relacionado con
desperfectos en la instalación eléctrica, actualmente la sede se encuentra en un proceso
de cambio de la instalación eléctrica en algunos edificios aspecto que se debe desarrollar
en el resto de edificios, también se deben considerar los descuidos en el uso y
mantenimiento de equipos desde percoladores en oficinas hasta equipos de laboratorio.

Los laboratorios y cocinas son lugares de alto riesgo de incendio debido a las fuentes de
ignición y sustancias que ahí se utilizan, igualmente un evento en la bodega de reactivos,
talleres y almacenamientos de gas y combustible son críticos.

3. Protocolo de actuación ante emergencias por incendio para personal


perteneciente a la brigada contra incendio.

El siguiente protocolo presenta las acciones a seguir por el personal perteneciente a la


brigada antes, durante y después de un evento sísmico.

a. Antes.
 Estar al tanto de todo lo referente a Plan de emergencias.
 Estar capacitados y entrenados en la atención de emergencias por incendios.
 Mantener un inventario actualizado del equipo portátil y mangueras (estas últimas
cuando se tengan).
 Verificar periódicamente el buen estado de los equipo contra incendios.
 Reportar los desperfectos y gestionar el mantenimiento de los equipo contra
incendios.

35
 Reportar cualquier situación que sea causante de incendio.
 Verificar el buen acceso a los hidrantes y mantener una revisión periódica de los
mismos.
 Participar de en los simulacros y simulaciones.
 Conocer la ubicación exacta de laboratorios químicos y biológicos, bodegas de
productos químicos y materiales peligrosos, así como el contenido de las mismas.
Toda bodega debe estar identificada y deben contar con la señalización apropiada,
y equipo de extinción adecuado de acuerdo a su contenido, así como tener un
acceso fácil para los bomberos.
 Tener un inventario de los productos químicos almacenados así como de sus
hojas MSDS.

b. Durante.
 Al reportarse una situación de emergencia por incendio deben aplicar el
procedimiento de combate de incendios.
 Informar a la brigada de primeros auxilios si alguien se encuentra herido.
 Mantener informado al jefe de intervención.
 El jefe de intervención debe mantener comunicación con la comisión de
emergencias.
 La comisión de emergencia debe reunirse para analizar la situación reportada.

c. Después.
 Reportar el equipo utilizado para su recarga y evaluación.
 Colaborar con el grupo de bomberos.
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo
para entregar a la comisión de emergencias.
 Indicar cualquier acción de mejora a los procedimientos de emergencia.
 Esperar y atender cualquier sugerencia del comité de emergencias.

d. Procedimiento de combate de incendio.

 Al escuchar la alarma la brigada debe consultar el lugar exacto del incendio.


 Al escuchar la alarma los miembros del comité de emergencias deben dirigirse al
centro de mando para apoyar la situación y tomar decisiones clave.
 Deben identificar si se trata de una alarma real o falsa alarma y comunicarlo al jefe
de intervención para que este a su vez comunique al comité de emergencias.
 En caso de ser una alarma real el comité de emergencias debe llamar al cuerpo de
bomberos inmediatamente independientemente del tamaño del incendio.
 Si en un fuego pequeño o mediano de carácter ordinario (sin presencia de
químicos o gases a presión), la brigada debe intentar apagar el fuego con el
extintor adecuado.
 La forma adecuada de usar el extintor es:

36
 Coge el extintor adecuado más próximo (recuerda que los equipos delicados
resultan menos dañados si se usan extintores de CO2 o mantas ignífugas,
también adecuadas cuando se prende fuego en la ropa, pero que los extintores de
polvo son más eficaces).
 Rompe el precinto y retira el seguro.
 Colócate a una distancia de 2-3 metros, asegurándote una vía de escape, y
apunta con la boquilla del extintor a la base de las llamas.
 Aprieta la palanca manteniendo el extintor en posición vertical.
 Mueve la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el fuego por la
base.
 En caso de heridos se debe avisar a la brigada de primeros auxilios.
 Deben revisar y cerras las llaves de gas cercanas al evento.
 Se apagarán en el lugar del incendio todos los equipos que estén funcionando y se
desconectarán todos los paneles eléctricos.
 Se limpiarán derrames de sustancias químicas y líquidos inflamables con el equipo
necesario.
 En caso de no controlar el incendio (menos de 5 min) o estar involucrados
químicos y gases a presión se debe considerar una emergencia nivel III y los
brigadistas deben salir del lugar de la emergencia y esperar la llegada de los
bomberos. Nunca un brigadista se debe exponer a tal grado que salga herido.
 El jefe de intervención asignará a un miembro de la brigada de incendio para que
reciba al cuerpo de bomberos y les haga indicación de la ubicación del evento, el
tipo de materiales que se están consumiendo y la ubicación de las fuentes de agua
cercanas (pozos, tanques e hidrantes).
 El jefe de intervención mantendrá informado al comité de emergencias de todo lo
sucedido durante la emergencia y recibirá instrucciones de los mismos.
 Las vías de acceso se limpiarán de escombros.
 Se impedirá el ingreso de personas al lugar, con excepción de los grupos de
apoyo.

4. Protocolo de actuación ante emergencias por incendio para personal


docente y administrativo.

El siguiente protocolo se presenta las acciones a seguir por el personal docente y


administrativo antes, durante y después de un incendio, (en este punto también se deben
incluir los residentes de las casas siempre y cuando sean mayores de edad, estos
también son responsables de orientar a los menores de edad a su cargo).

37
a. Antes.
 Deben verificar y solicitar que todas las instalaciones eléctricas estén entubadas y
los dispositivos (apagadores, lámparas, panel de distribución) a prueba de
explosiones, según las recomendaciones del Código Eléctrico Nacional.
 En cada edificio deben haber extintores de incendio y el personal debe saber
ubicarlos.
 Deben asistir a las prácticas de uso de extintores.
 El uso adecuado de los equipos eléctricos así como de su mantenimiento es
responsabilidad de todos.
 Al terminar la jornada laboral se deben desconectar todos aquellos equipos
eléctricos y luminarias que no sean necesarios.
 En el comedor se debe mantener el acceso limitado al área de cocina, y las
mismas deben mantenerse limpias, en buenas condiciones y lejos de cualquier
material combustible.
 En la caseta de vigilancia debe haber copia de todas las llaves de la sede
identificadas por edificio y lugar para ser utilizadas en caso de que la emergencia
así lo requiera.
 Participar en los simulacros.

b. Durante.
 En caso de fuego pequeño (conato), si la persona sabe accionar el extintor debe
intentar apagarlo siguiendo las instrucciones del mismo.
 En caso de fuego mayor la persona que descubre el incendio accionará la alarma
(estación fija), y/o avisará a la caseta de vigilancia de acuerdo a la lista de
teléfonos de emergencia indicando el lugar exacto del incendio.
 El equipo de vigilancia debe brindar la información recibida al comité de
emergencias.
 El equipo de vigilancia debe estar pendiente de la llegada de los bomberos para
indicar la ubicación exacta del incendio.
 Al escuchar la alarma deben evacuar el edificio.
 Orientar a estudiantes, visitantes y usuarios para seguir la ruta de evacuación.
 Seguir las instrucciones de los miembros de la brigada de evacuación de estar
cerca de alguno.
 No se moverán a las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.

c. Después.
 Esperar a recibir instrucciones.
 No se utilizará ninguna línea eléctrica hasta que el Departamento de
Mantenimiento lo autorice.
 No se moverán a las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
 No se encenderán fósforos o cigarrillos.

38
 No se tocarán las líneas del tendido eléctrico derribadas o los enseres eléctricos
dañados.
 Cualquier información a terceros o prensa será otorgada únicamente por la
administración.

d. Procedimiento en caso de incendio.

 En caso de fuego pequeño (conato), si la persona sabe accionar el extintor debe


intentar apagarlo siguiendo las instrucciones del mismo.
 En caso de fuego mayor la persona que descubre el incendio accionará la alarma
(estación fija), y/o avisará a la caseta de vigilancia de acuerdo a la lista de
teléfonos de emergencia indicando el lugar exacto del incendio.
 Al escuchar la alarma deben iniciar la evacuación del edificio, pero primero se
debe cerrar las válvulas de gas, para el caso de los laboratorios.
 En caso de estar utilizando cualquier máquina o equipo apáguelo mediante el
dispositivo de seguridad.
 Al salir si ve el botiquín portátil recójalo y llévelo con usted al punto de reunión,
entréguelo al brigadista.
 Si es profesor y se encuentra impartiendo lecciones, mantener la calma entre sus
alumnos y si cuenta con una lista de asistencia salga con ella y pase lista en el
punto de reunión de faltar algún alumno infórmelo a un brigadista de evacuación.
 Seguir las instrucciones del encargado de la brigada de evacuación.
 Formar una hilera hacia la ruta de evacuación más cercana a usted en el momento
de la emergencia.
 Caminar siempre por su derecha y en fila.
 Si se presenta gran cantidad de humo se deberá avanzar a "gatas".
 Antes de abrir una puerta sienta primero la temperatura, si está caliente, déjela
cerrada y busque otra salida.
 Debe tener especial cuidado con vidrios rotos, superficies calientes, objetos, etc.
 No se devuelva por lo que dejó en su puesto de trabajo.
 Al efectuarse la evacuación todos deben dirigirse al punto de reunión designado
previamente.
 En caso de que el punto de reunión haya sufrido serios daños repórtelo a la
comisión de emergencias y espere instrucciones de la brigada de evacuación.
 Todas las personas deben permanecer en el punto de reunión en espera de
instrucciones.
 Debe reportar a la brigada de evacuación la ausencia de cualquier persona.

39
5. Protocolo de actuación ante emergencias por incendio para el estudiantado,
invitados y usuarios.

El siguiente protocolo presenta las acciones a seguir por el estudiantado, invitados y


usuarios antes, durante y después de un incendio.

a. Antes.
 Solicitar las instrucciones de actuación y rutas de evacuación en caso de
emergencia al iniciar cualquier actividad.
 Los alumnos deben realizar recorridos por la ruta de evacuación para
familiarizarse con las mismas.
 Los alumnos deben asistir a las charlas y prácticas de uso de extintores y
evacuación.
 Se debe verificar que la señalización de emergencia sea consistente con la ruta de
evacuación, esto durante el recorrido.
 Se debe conocer la ubicación y uso de extintores de incendio y botiquines de
primeros auxilios.
 Participar en los simulacros.

b. Durante.
 En caso de fuego pequeño (conato), si la persona sabe accionar el extintor debe
intentar apagarlo siguiendo las instrucciones del mismo.
 En caso de fuego mayor la persona que descubre el incendio accionará la alarma
(estación fija), y/o avisará a la caseta de vigilancia de acuerdo a la lista de
teléfonos de emergencia indicando el lugar exacto del incendio.
 Al escuchar la alarma deben evacuar el edificio.
 Seguir las instrucciones de los miembros de la brigada de evacuación de estar
cerca de alguno o de los funcionarios presentes.
 No se moverán a las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.

c. Después.
 Esperar a recibir instrucciones.
 No se utilizará ninguna línea eléctrica hasta que el Departamento de
Mantenimiento lo autorice.
 No se moverán a las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
 No se encenderán fósforos o cigarrillos.
 No se tocarán las líneas del tendido eléctrico derribadas o los enseres eléctricos
dañados.
 Cualquier información a terceros o prensa será otorgada únicamente por la
administración.

40
d. Procedimiento en caso de incendio.

 En caso de fuego pequeño (conato), si la persona sabe accionar el extintor debe


intentar apagarlo siguiendo las instrucciones del mismo.
 En caso de fuego mayor la persona que descubre el incendio accionará la alarma
(estación fija), y/o avisará a la caseta de vigilancia de acuerdo a la lista de
teléfonos de emergencia indicando el lugar exacto del incendio.
 Siga las instrucciones del encargado de la brigada de evacuación.
 Forme una hilera hacia la ruta de evacuación más cercana a usted en el momento
de la emergencia.
 Camine siempre por su derecha y en fila.
 Si se presenta gran cantidad de humo se deberá avanzar a "gatas".
 Antes de abrir una puerta sienta primero la temperatura, si está caliente, déjela
cerrada y busque otra salida.
 Debe tener especial cuidado con vidrios rotos, superficies calientes, objetos, etc.
 No se devuelva por lo que dejó en los edificios.
 Al efectuarse la evacuación todos deben dirigirse al punto de reunión designado
previamente.
 Todas las personas deben permanecer en el punto de reunión en espera de
instrucciones.
 Debe reportar a la brigada de evacuación la ausencia de cualquier persona.

D. Protocolo de evacuación para la brigada de evacuación.

1. Aspectos generales.
Según información de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) existen tanto
alrededor como dentro del cantón de San Carlos, una serie de fuentes sísmicas, de
importancia, a tal punto que aquellas que han presentado actividad han logrado inclusive
provocar daños de consideración.

Los incendios, son generalmente un fenómeno provocado por el hombre, por descuido o
por falta de previsión. Los incendios tienen la característica de que su capacidad
destructiva depende de los elementos combustibles que lo alimentan y de los recursos
que se utilicen para combatirlo, así como de la rapidez con que se actúe en su control. La
acción destructiva de un incendio toca bienes materiales, edificaciones, bosques,
plantaciones de diversa índole, parte de la fauna e incluso vidas humanas.

2. Vulnerabilidad de la sede.
Los centros universitarios son lugares donde se concentran grandes cantidades de
personas, principalmente estudiantes, así como una variedad considerable de riesgos
debido a que en estos sitios se pueden encontrar con bastante frecuencia personas

41
expuestas a agentes tóxicos, agentes inflamables, irritantes y otros agentes peligrosos
debido a la presencia de laboratorios, talleres y prácticas académicas con maquinaria.

3. Plan de acción.
El siguiente Plan de acción presenta las acciones a seguir por la brigada de evacuación
antes, durante y después de una emergencia.

a. Antes.
 Estar al tanto de todo lo referente a Plan de emergencias.
 Estar capacitados y entrenados para dirigir personas en una situación de
emergencia.
 Mantener un inventario actualizado del equipo necesario para los procedimientos
de evacuación (focos, baterías, chalecos de colores brillantes…)
 Verificar periódicamente el buen estado de los equipos y suministros.
 Reportar los desperfectos y gestionar el abastecimiento de los equipos y
suministros.
 Reportan cualquier situación que sea causante de accidente durante la
evacuación.
 Verificar el buen acceso de los vehículos de emergencia a los puntos de reunión,
así como de las rutas de evacuación.
 Identificar y ubicar a personas con alguna limitación para movilizarse.
 Participar en los simulacros y simulaciones.
 Colaborar en la evaluación de los simulacros y simulaciones.
 Identificar las áreas más seguras dentro y fuera de las instalaciones que podrían
ser utilizadas en caso de emergencia.
 Informar a todo el personal sobre los procedimientos y rutas de evacuación, así
como verificar la señalización de rutas y salidas en cada edificio.

b. Durante.
 Al reportarse una situación de emergencia (activación de la alarma), deben
dirigirse a su lugar designado para coordinar la evacuación de los edificios.
 Deben ayudar a salir a personas que tengan alguna dificultad para movilizarse
(recuerde que no es recomendable usar los ascensores para una emergencia).
 Informar a la brigada de primeros auxilios si alguien se encuentra herido.
 Contar y verificar la presencia de todos los funcionarios y estudiantes, en caso de
que falte alguna persona comunicarlo al comité de emergencias.
 Mantener informado al jefe de intervención.
 El jefe de intervención debe mantener comunicación con la comisión de
emergencias.
 La comisión de emergencia debe reunirse para analizar la situación reportada.

42
c. Después.
 Reportar el equipo utilizado para su evaluación.
 Colaborar con el grupo de bomberos y cruz roja.
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo
para entregar a la comisión de emergencias.
 Indicar cualquier acción de mejora a los procedimientos de emergencia.
 Esperar y atender cualquier sugerencia del comité de emergencias.

4. Procedimiento de evacuación.

a. Al escuchar la alarma la brigada debe dirigirse a su lugar designado y coordinar la


evacuación.
b. De no existir obstaculización de las rutas de evacuación dirija a las personas por la
misma (hable claro y fuerte).
c. No permita que las personas se devuelvan a utilicen otra ruta que la indicada por
usted.
d. En caso de que la ruta de evacuación esté obstaculizada utilice otra ruta pero
considerando que usted debe ir adelante verificando el estado de la misma, si son
dos brigadistas el otro debe ir al final de la fila.
e. Si las rutas de evacuación y otras salidas se encuentran obstaculizadas y se trata
de un incendio, debe intentar eliminarlo.
f. Si en un fuego pequeño o mediano de carácter ordinario (sin presencia de
químicos o gases a presión), la brigada debe intentar apagar el fuego con el
extintor adecuado.
g. La forma adecuada de usar el extintor es:
 Coge el extintor adecuado más próximo (recuerda que los equipos delicados
resultan menos dañados si se usan extintores de CO2 o mantas ignífugas,
también adecuadas cuando se prende fuego en la ropa, pero que los extintores de
polvo son más eficaces).
 Rompe el precinto y retira el seguro.
 Colócate a una distancia de 2-3 metros, asegurándote una vía de escape, y
apunta con la boquilla del extintor a la base de las llamas.
 Aprieta la palanca manteniendo el extintor en posición vertical.
 Mueve la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el fuego por la
base.
h. En caso de no eliminar el incendio o de estar totalmente atrapados en el edificio
debe mantener la calma entre las personas e informar por radio al jefe de
intervención y esperar instrucciones, recuerde que si se trata de un incendio debe
permanecer lo más cerca del nivel del piso y de ser posible colocar un trapo
húmedo en el área de la boca y nariz a todos las personas.
i. Al salir del edificio diríjase al punto de reunión.
j. En caso de que el punto de reunión designado esté en malas condiciones diríjase
al punto de reunión más cercano e infórmelo a jefe de intervención.

43
k. En caso de heridos se debe avisar a la brigada de primeros auxilios.
l. No permita que nadie se retire hasta que el comité de emergencias así lo permita.
m. El jefe de intervención mantendrá informado al comité de emergencias de todo lo
sucedido durante la emergencia y recibirá instrucciones de los mismos.
n. Las vías de acceso se limpiarán de escombros.
o. Se impedirá el ingreso de personas al lugar, con excepción de los grupos de
apoyo.

E. Protocolos de actuación ante emergencias médicas.

1. Aspectos generales.
Debido a la cantidad de población existente en la sede y a la naturaleza de las actividades
que allí se realizan existe la posibilidad de que se desarrollen emergencias médicas
causadas por accidentes o por enfermedades.

2. Vulnerabilidad de la sede.
Considerando la cantidad de población y la distribución de las instalaciones, cualquier tipo
de emergencias puede resultar todo un reto en cuanto a la atención de emergencias
médicas, principalmente debido a que en la actualidad son muy pocas las personas que
podrían atender una situación de estas.

3. Protocolo de actuación ante emergencias médicas para personal docente,


administrativo y estudiantado.

El siguiente protocolo presenta las acciones a seguir por el personal docente,


administrativo y estudiantado antes, durante y después de una emergencia médica, (en
este punto también se deben incluir los residentes de las casas siempre y cuando sean
mayores de edad, estos también son responsables de orientar a los menores de edad a
su cargo).

a. Antes.
 Participar de charlas y capacitaciones que brinde la institución (curso primeros
auxilios).
 Estar al tanto de la ubicación de los botiquines en los edificios.
 Reportan cualquier situación que sea causante de accidente.
 Identificar las posibles situaciones de emergencias médicas que podrían
presentarse en el edificio de acuerdo a personal o estudiantes con problemas de
salud específicos y reportarlos a la brigada de primeros auxilios.
 Participar en los simulacros y simulaciones.

b. Durante.
 Informe la situación a la oficina de vigilancia o al comité de emergencias.

44
 Si conoce técnicas de primeros auxilios utilícelas.

c. Después.
 Colaborar en la investigación del evento.

d. Procedimiento de atención.
 Si está presente al desarrollarse una situación de emergencia médica debe tratar
de retirar el causante de la lesión (de ser un accidente) así como objetos que
puedan causarle más daño (nunca arriesgue su seguridad ni mueva al afectado).
 Llame de inmediato a la oficina de vigilancia o al comité de emergencias y reporte
la situación así como la ubicación exacta (utilice los teléfonos de emergencia).
 Si conoce y está en condiciones puede aplicar alguna técnica de primeros auxilios.
 Espere la llegada de la brigada de primeros auxilios e indíqueles todo lo sucedido.
 Retírese y dele espacio a la brigada.

4. Protocolo de actuación ante emergencias médicas para la brigada de


primeros auxilios.

El siguiente protocolo presenta las acciones a seguir por la brigada de emergencias


médicas antes, durante y después de una emergencia médica.

a. Antes.
 Estar al tanto de todo lo referente a Plan de Emergencias.
 Estar capacitados y entrenados en la atención de emergencias médicas.
 Mantener un inventario actualizado del equipo necesario para la atención de
emergencias médicas (equipo primeros auxilios), así como de los botiquines
ubicados en las instalaciones y vehículos.
 Verificar periódicamente el buen estado de los equipos y suministros.
 Reportar los desperfectos y gestionar el abastecimiento de los equipos y
suministros.
 Reportar cualquier situación que sea causante de accidente.
 Identificar las posibles situaciones de emergencias médicas que podrían
presentarse en el edificio de acuerdo a personal o estudiantes con problemas de
salud específicos.
 Verificar el buen acceso de los vehículos de emergencia a los puntos de reunión,
así como de las rutas de evacuación.
 Participar en los simulacros y simulaciones.
 Colaborar en la evaluación de los simulacros y simulaciones.

45
b. Durante.
 Al reportarse una situación de emergencia (activación de la alarma), deben
recoger el equipo de primeros auxilios móviles destinados para cada uno y
dirigirse a los lugares donde son llamados.
 Atender y evaluar el estado del paciente y brindar la asistencia básica en primeros
auxilios.
 Se debe evaluar la necesidad del traslado del paciente al centro médico.
 Mantener informado al jefe de intervención.
 El jefe de intervención debe mantener comunicación con la comisión de
emergencias.
 La comisión de emergencia debe reunirse para analizar la situación reportada.

c. Después.
 Reportar el equipo utilizado para su evaluación.
 Colaborar con el grupo de bomberos y cruz roja.
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo
para entregar a la comisión de emergencias.
 Indicar cualquier acción de mejora a los procedimientos de emergencia.
 Esperar y atender cualquier sugerencia del comité de emergencias.

d. Procedimiento de atención.

 Al reportarse una situación de emergencia (activación de la alarma), deben


recoger el equipo de primeros auxilios móviles destinados para cada uno y
dirigirse a los lugares donde son llamados.
 Atender y evaluar el estado del paciente y brindar la asistencia básica en primeros
auxilios.
 En caso de poder movilizar al paciente se debe llevar a la oficina de salud de la
sede.
 Se debe evaluar la necesidad del traslado del paciente al centro médico. Recuerde
que en una emergencia masiva (sismo) probablemente la ayuda externa no se
presente por lo que la atención se debe dar en la oficina de salud.
 De no poder movilizar al paciente debido a la naturaleza de sus lesiones se debe
avisar al comité de emergencias para que estos llamen a la ayuda externa
(hospital, cruz roja), e informarlos de la situación así como indicar la ubicación
exacta. El médico de la sede se debe dirigir al lugar de la emergencia.
 Mantener informado al jefe de intervención.
 El jefe de intervención mantendrá informado al comité de emergencias de todo lo
sucedido durante la emergencia y recibirá instrucciones de los mismos.
 Se impedirá el ingreso de personas al lugar, con excepción de los grupos de
apoyo.

46
F. Protocolo de actuación ante emergencias por vientos fuertes para personal
docente, administrativo y estudiantado.

1. Aspectos generales.
El viento es un aire en movimiento, especialmente una masa de aire que tiene una
dirección horizontal. Los flujos verticales de aire se denominan corrientes. Las diferencias
de temperatura de los estratos de la atmósfera, provocan diferencias de presiones
atmosféricas que producen el viento. Su velocidad suele expresarse en kilómetros por
hora, en nudos o en cualquier otra escala semejante.

2. Vulnerabilidad de la actividad.
Las principales situaciones de emergencia ocasionados por los vientos fuertes se refiere a
la caída de árboles así como de ramas, al existir varios árboles cerca de zonas de transito
de personas este se convierte en un riesgo a considerar. Para edificios donde se
mantiene ventanas abiertas también se puede presentar caída de objetos que pueden
generar lesiones a personas.

3. Plan de acción.

a. Antes.
 Se debe seguir un programa de vigilancia de árboles que implique como mínimo
los siguientes aspectos:
 Realizar una inspección cada tres meses donde se verifique el estado de los
arboles y las ramas de los mismos.
 Informar a la Comisión de Salud Ocupacional en caso de detectar deterioro en
ramas y árboles.
 Programar una poda controlada de las ramas detectadas como deterioradas
así como en caso de ser necesario el corte total de un árbol.
 No colocar objetos livianos, de vidrio o inestables cerca de ventanas que por lo
general permaneces abiertas.

b. Durante.
 Mantenga la calma y actúe con prudencia.
 Evite acercarse a árboles y postes.
 Escuche atentamente a su alrededor y verifique cualquier ruido o vibración
extraña.
 Seguir las instrucciones dadas por los miembros de las brigadas.

c. Después.
 Evalúe los daños ocurridos en su puesto de trabajo.
 Reporte cualquier anomalía.
 Seguir las instrucciones dadas por los miembros de las brigadas.
 Colaborar con la realización de ser necesario realizar reparaciones.

47
4. Procedimiento de emergencias.
 Al ser una emergencia de un carácter muy particular se sugiere seguir el plan de
acción y no realizar ninguna actividad adicional durante la emergencia.

G. Protocolo de actuación ante emergencias por tormentas eléctricas para


personal docente, administrativo y estudiantado.

1. Aspectos generales.

Una tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de


rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados truenos. La chispa
eléctrica que llega a tierra recibe el nombre de rayo, mientras que, la chispa que va de
una nube a otra, se llama relámpago, aunque normalmente los dos son usados como
sinónimos del mismo fenómeno. La aparición del rayo es sólo momentánea, seguida a los
pocos momentos por un trueno.

2. Vulnerabilidad de la actividad.

Las tormentas eléctricas son comunes en la zona de San Carlos y estas pueden generar
dos situaciones principales la primera y más importante es el riesgo de impacto directo a
personas y la segunda es la posibilidad de que los equipos eléctricos sufran daños y
generen nuevas situaciones de riesgo.

3. Plan de acción.

a. Antes.
 Los equipos eléctricos deben tener unidades de protección (UPS).
 Verificar que el sistema eléctrico cuente con puesta a tierra.
 Verificar la instalación de protectores de fases en las acometidas de los edificios.
 Solicitar y verificar la instalación de pararrayos.
 Consultar la página oficial del Instituto Meteorológico Nacional para conocer en
qué momento existe alerta de tormenta eléctrica.

b. Durante.
 No use la piscina.
 Mantenga la calma y actúe con prudencia.
 Evite acercarse a árboles y postes.
 Escuche atentamente a su alrededor y verifique cualquier ruido o vibración
extraña.

48
 De ser posible desconectar todo el equipo eléctrico.
 Seguir las instrucciones dadas por los miembros de las brigadas.

c. Después.
 Evalúe los daños ocurridos en su puesto de trabajo.
 Reporte cualquier anomalía.
 Seguir las instrucciones dadas por los miembros de las brigadas.
 Colaborar con la realización de ser necesario realizar reparaciones.

4. Procedimiento de emergencias.
 Al ser una emergencia de un carácter muy particular se sugiere seguir el plan de
acción y no realizar ninguna actividad adicional durante la emergencia.

H. Protocolo de actuación ante emergencias durante las giras académicas para


personal docente, administrativo y estudiantado.

1. Aspectos generales.
Sugerencia: Durante la realización de giras no se está exento de ocurrencia de alguna
emergencia, se debe tomar en cuenta que las mismas pueden ser de un solo día o de
varios días, por lo que se debe de estar preparado para cualquier eventualidad.

2. Vulnerabilidad de la actividad.
Muchas veces las visitas que se realizan a empresas específicas se tiene el soporte de
emergencias de la misma empresa, sin embargo algunos otros puntos no cuentan con
este soporte y/o están ubicados en una zonas alejadas y/o de difícil acceso. Este tipo de
actividades son fundamentales para el proceso de aprendizaje de los estudiantes por lo
que no se puede evitar realizarse.

3. Plan de acción.

a. Antes.
 Si el lugar no se ha visitado con anterioridad por algún profesor, se debe realizar
una visita previa a la actividad.
 Se debe realizar una ficha o expediente del lugar con la siguiente información:
 Distancia al hospital más cercano (tiempo del recorrido).
 Existencia o no de servicio de ambulancia.
 Teléfono del hospital más cercano.
 Teléfono del cuerpo de bomberos más cercano.
 Dirección y teléfono del puesto más cercano de la fuerza pública o
policía municipal.

49
 Indicaciones de la empresa como si cuenta con algún plan de
emergencias y en qué consiste este, así como algún lugar de
atención médica.
 Condiciones del lugar donde se dormirá.
 Capacidad y espacio del lugar donde se dormirá.
 Lugares donde se recibirá el servicio de alimentación.
 Ropa o equipo necesario para realizar la visita.
 Evaluaciones realizadas por profesores en visitas anteriores.
 Se entregará a los estudiantes la información de la ficha o expediente del lugar.
 Se les indicará el tipo de ropa, equipo y suministros que deben llevar.
 Si algún estudiante esta siendo medicado o padece de laguna enfermedad deberá
indicarlo a su profesor.
 Se deberá verificar el estado del vehículo antes de salir, independientemente de si
es rentado, prestado o de la sede.
 Se verificará el estado del botiquín (portátil), un botiquín de la institución se llevará
a todas las giras como parte del equipo del profesor y permanecerá a su alcance
(adicional al existente en el vehículo).
 Se verificará el estado del extintor, dentro de la fecha de la última revisión y a la
presión adecuada (aguja en punto verde), independientemente de si el vehículo es
rentado, prestado o de la sede.
 Al llegar al lugar de la visita ubique los equipos contra incendio y las salidas de
emergencia.
 Si la visita consiste en internarse en bosques o fincas caminando lleve un teléfono
celular o radio de haber problemas con la recepción, focos y una pistola de
bengalas.
 Se recomienda realizar las visitas con al menos dos funcionarios con licencia
habilitada.

b. Durante.
 Mantenga la calma.
 No deje solos a los afectados.
 Siga las instrucciones de los encargados del lugar.
 En caso de incendio, si tiene un extintor a mano utilícelo para intentar apagar el
fuego, si en un fuego grande o no logró apagarlo salga de las instalaciones a un
lugar designado como punto de reunión o un espacio abierto.
 En caso de sismo, ubíquense cerca de las columnas, al finalizar el sismo salgan
de las instalaciones a un lugar designado como punto de reunión o un espacio
abierto.
 De tratarse de una emergencia médica y conoce de primeros auxilios asístalo.
 Espere a los grupos de apoyo.

50
c. Después.
 Informe a la sede de la situación y brinde la información de los afectados para que
estos se comuniquen con sus familiares.
 Redacte un informe de la situación con sus recomendaciones y preséntelo al
comité de emergencias.

4. Procedimiento de emergencias.
 Si se desarrolla una situación de emergencia médica debe tratar de retirar el
causante de la lesión (de ser un accidente) así como objetos que puedan causarle
más daño (nunca arriesgue su seguridad ni mueva al afectado).
 Llame de inmediato al hospital, cruz roja o bomberos (utilice los teléfonos de
emergencia).
 Si conoce y está en condiciones puede aplicar alguna técnica de primeros auxilios.
 Espere la llegada de los grupos de ayuda.
 Retírese y dele espacio a los grupos de ayuda.
 Si no puede comunicarse con los grupos de ayuda y la lesión es menor, se puede
transportar al afectado al centro médico más cercano, no deje solo al resto del
grupo.
 Si se desarrolla una situación de emergencia por incendio si tiene un extintor a
mano utilícelo para intentar apagar el fuego, si en un fuego grande o no logró
apagarlo salga de las instalaciones a un lugar designado como punto de reunión o
un espacio abierto y lejos del evento.
 En caso de sismo, ubíquense cerca de las columnas, al finalizar el sismo salgan
de las instalaciones a un lugar designado como punto de reunión o un espacio
abierto.
 En caso de que la emergencia se desarrolle al estar internados en bosques o
fincas caminando intente comunicarse por teléfono celular o radio con los grupos
de ayuda y utilice la pistola de bengalas de ser necesario.
 Verifique que no falte nadie, si falta alguien repórtelo a los encargados del lugar y
a los equipos de ayuda externa.

I. Protocolo de actuación ante emergencias durante el turno nocturno, fines de


semana o periodo de vacaciones.

1. Aspectos generales.
Durante la noche la cantidad de población en las instalaciones disminuye casi totalmente,
sin embargo lo contrario sucede con las residencias estudiantiles y casas de invitados y
profesores. El único personal activo son los miembros de equipo de vigilancia.

51
2. Vulnerabilidad de la sede.
En caso de desarrollarse una emergencia no existe personal en la mayoría de las
instalaciones que dé un aviso rápido y el personal de vigilancia es escaso para mantener
un recorrido constante por todas las instalaciones, además no se puede asumir que exista
dentro del campus personal perteneciente a las brigadas y no hay personal médico para
atender situaciones de salud. En las residencias estudiantiles y casas de invitados y
profesores existe el máximo de la ocupación pero por lo general estas personas se
encuentran en estado de descanso lo que dificulta la actuación rápida en las situaciones
de emergencias.

3. Plan de acción.
El siguiente Plan de acción presenta las acciones a seguir por el personal de vigilancia
durante el turno nocturno (después de las 7pm).

a. Antes.
 Realizar recorridos periódicos en el campus.
 Se debe verificar periódicamente el buen funcionamiento de las puertas de salida y
principalmente las de emergencia y reportar cualquier anomalía.
 Se debe verificar el estado de equipos para la revisión del campus (radios y focos).
 Se debe conocer la ubicación y uso de extintores de incendio, y botiquines de
primeros auxilios.
 Participar en los simulacros.

b.Durante.
 Conservar la calma.
 En caso de conato de incendio intentar apagarlo.
 En caso de emergencia médica dirigirse al punto de la situación (siempre debe
existir por lo menos una persona en la casetilla de vigilancia en la entrada del
campus), llamar a los cuerpos de ayuda externa (hospital, bomberos, cruz roja).
 Facilitar el acceso de los cuerpos de ayuda externa al lugar de la emergencia.
 Llamar a los miembros del comité de emergencias y explicar la situación, esperar
instrucciones.

c. Después.
 Esperar a recibir instrucciones de parte del comité de emergencias.
 Cualquier información a terceros o prensa será otorgada únicamente por la
administración.

4. Procedimiento en de emergencia.
 Diríjase al lugar de la emergencia (siempre debe existir por lo menos una persona
en la casetilla de vigilancia en la entrada del campus).
 Si se desarrolla una situación de emergencia médica debe tratar de retirar el
causante de la lesión (de ser un accidente) así como objetos que puedan causarle
más daño (nunca arriesgue su seguridad ni mueva al afectado).

52
 Llame de inmediato al hospital, cruz roja o bomberos (utilice los teléfonos de
emergencia).
 Si conoce y está en condiciones puede aplicar alguna técnica de primeros auxilios.
 Espere la llegada de los grupos de ayuda.
 Retírese y dele espacio a los grupos de ayuda.
 Si no puede comunicarse con los grupos de ayuda y la lesión es menor, se puede
transportar al afectado al centro médico más cercano, no deje sólo el campus
(miembro de vigilancia).
 Si se desarrolla una situación de emergencia por incendio llame a bomberos.
 Si tiene un extintor a mano utilícelo para intentar apagar el fuego, si es un fuego
grande o no logró apagarlo retire a las personas del lugar y no permita el acceso
(solo a personal de bomberos).
 Al finalizar el sismo realice un recorrido por el campus para detectar situaciones de
emergencias.
 Llamar a los miembros del comité de emergencias y explicar la situación, esperar
instrucciones.
 Pegunte si falta alguien, si falta alguien repórtelo a los encargados del lugar y a los
equipos de ayuda externa.

J. Protocolo de actuación ante emergencias particulares para personal


docente, administrativo y estudiantado.

1. Aspectos generales.
Pueden existir infinidad de situaciones catalogadas como emergencias, en este apartado
se presentan las acciones a tomar en caso los siguientes eventos:

a. Escape de gas.
b. Aviso de bomba.
c. Sucesos derivados de comportamientos antisociales.
d. Emergencias con materiales peligrosos.
e. Caída de aeronaves.
f. Accidentes vehiculares.
g. Ofensas sexuales.
h. Problemas psicológicos y emocionales.

2. Vulnerabilidad de la sede.
Debido a la cantidad de la población presente durante el día y la noche es que no se
puede suponer que eventos de esta magnitud puedan suceder.

3. Plan de acción.
El siguiente Plan de acción presenta las acciones a seguir por el personal docente,
administrativo y estudiando antes, durante y después de cada evento.

53
a. Escape de gas.

 Antes.
 Los responsables de las instalaciones de gas deben seguir las instrucciones
presentadas en el apartado H de capítulo 1.
 No obstruir los accesos a lugares de almacenamiento.
 Reportar cualquier situación de pudiera desembocar en una fuga.

 Durante.
 Los responsables de las instalaciones de gas deben seguir las instrucciones
presentadas en el apartado H de capítulo 1.
 Reportar a los administradores del almacenamiento cualquier sonido u olor cerca
de la zona de almacenamiento.
 Suprimir toda fuente de ignición (no encender cerillas, fuego ni fumar).
 No accionar ningún interruptor o aparato eléctrico cercano a la fuga o posible fuga.
 Abrir puertas y ventanas para ventilar bien la instalación.
 Desconectar si es posible, el interruptor eléctrico general, siempre que se
encuentre lejos de la fuga.
 Alejarse lo más posible de la zona de almacenamiento, mantenerse en el lado
desde donde sopla el viento y no obstruir el trabajo de las brigadas y los grupos de
apoyo.
 En caso de confirmar la fuga de gas se deben activar los procedimientos
referentes a caso de incendio.

 Después.
 Esperar la autorización de la dirección para circular cerca de la zona de fuga.

b. Aviso de bomba.

 Antes.
 Informar a personal de vigilancia, sobre algún acto o anomalía (personas
sospechosas) que pudiera desencadenar en una situación de riesgo o paquetes
extraños.
 El personal de vigilancia debe verificar las situaciones reportadas e informar a la
dirección.

 Durante.
 En una amenaza por vía escrita se debe reportar la siguiente información a la
oficina de vigilancia: quien lo encontró o lo recibió, en donde y de ser posible,
identificar a la persona que lo entregó o dejó.
 En una amenaza por vía telefónica se debe obtener la siguiente información y
reportarla a la oficina de vigilancia: preguntar, dónde y porqué colocó la bomba,
qué pide y cuándo explotará.

54
 De ser posible la persona que recibió la llamada debe registrar los siguientes
datos:

General Característica de la voz Ruido de fondo


Hora en fue recibida la Tipo de voz, sexo, anciano, Bullicio, aeronaves, silencio,
llamada niño, etc. animales, mezclado,
máquinas de oficina, trenes,
máquinas industriales.
Hora que se dijo que Fuerte, aguda, ronca, Música, voces, reunión
explotaría denota embriaguez, suave o social.
profunda.
Origen de la llamada Tipo de acento y dominio
(privado o código de zona) del idioma.
Manera: calmada, racional,
coherente, deliberada, recta,
correcta, irritada, irracional,
incoherente, emocional,
burlona, obscena, etc.

 La oficina de vigilancia debe informar de la situación a la dirección, comisión de


salud ocupacional y comité de emergencias.
 Activar el procedimiento de evacuación y habilitar solamente aquellos puntos de
reunión que estén lejos del edificio amenazado.
 Llamar al cuerpo de bomberos y OIJ, proporcionarles toda la información
necesaria.

 Después.
 Siga las instrucciones presentadas en el procedimiento de evacuación para
después de la evacuación.
 El equipo de vigilancia debe levantar una lista de las personas que ingresan y
salen del recinto (verificación con cédula de identidad).
 Colabore con las autoridades para la investigación del evento.
 No hable con los medios de comunicación a menos de que este autorizado.

c. Sucesos derivados de comportamientos antisociales.

 Antes.
 Colaborar en el desarrollo de programas, servicios y procedimientos para la
prevención de comportamientos antisociales.
 Desarrollar y comunicar los procedimientos disciplinarios a estudiantes y
funcionarios que incurran en un comportamiento de esta índole.
 Divulgar el lugar y personas a las que se debe reportar un comportamiento
antisocial.

 Durante.
 Si usted es la victima debe tratar de buscar ayuda.

55
 Si usted es un testigo debe dar aviso a la oficina de vigilancia.

 Después.
 Contactar a la oficina de vigilancia e informar del evento.
 Toda evidencia debe ser preservada.
 Los oficiales deben dar aviso a la dirección.
 La dirección debe llamar a la fuerza pública y reportar la situación, también se
debe llamar a la cruz roja en caso de ser necesario.
 El representante legal de la sede debe dirigirse al lugar del evento.
 El equipo de vigilancia debe evitar el acceso de personas al lugar del evento.
 El equipo de vigilancia debe colaborar con los grupos de ayuda externa para
entrevistar posibles testigos.

d. Emergencias con materiales peligrosos.

 Antes.
 Mantener las instalaciones en buen estado.
 Reportar cualquier situación que pudiera incurrir en un riesgo.
 Seguir las instrucciones y recomendaciones realizadas por el proveedor de los
materiales peligrosos.
 Mantener un registro de las sustancia presentes en su lugar de trabajo así como
de sus MSDS (hojas de seguridad).

 Durante.
 De tener el equipo y entrenamiento y de tratarse de una emergencia menor intente
controlarla.
 De no poder controlarla o tratarse de una emergencia moderada llame a la oficina
de vigilancia para que estos den aviso al comité de emergencias y activen los
procedimientos de emergencia.
 La brigada de incendios evaluará la situación e informará al comité de
emergencias.
 La brigada de incendio debe buscar a la persona responsable del lugar y solicitar
la información de los materiales presentes en la emergencia.
 El comité de emergencias debe considerar si evacuar el edificio.
 Como funcionario o estudiante ordinario debe seguir las instrucciones de las
brigadas.
 Se debe llamar a los bomberos por tratarse de materiales peligrosos.
 La brigada de incendio debe cooperar con los bomberos y brindar toda la
información recolectada.

 Después.
 Como funcionario o estudiante ordinario deben esperar a recibir instrucciones y
cooperar en la investigación.

56
 Como miembros de las brigadas y comité de emergencias se sigue las mismas
actividades que se indican en este punto en el procedimiento de incendio.

e. Caída de aeronaves.

 Antes.
 Para un evento de estas características no se pueden prever actividades
específicas, solamente se pueden realizar las actividades generales para la
atención de incendios y terremotos.

 Durante.
 Mantener la calma.
 Evacuar las zonas afectadas.
 Debido a la peligrosidad del combustible de aviación la brigada de evacuación no
intervendrá de forma directa si existe señal se fuego, únicamente tendrá una
función de delimitación del área afectada.
 El comité de emergencias debe dar aviso al cuerpo de bomberos.
 Los estudiantes y funcionarios deben acatar las indicaciones de las brigadas.

 Después.
 Seguir las instrucciones dadas por el cuerpo de bomberos.

f. Accidentes vehiculares.
Los accidentes vehiculare pueden darse dentro y fuera de las instalaciones. A
continuación se presenta el plan de acción para accidentes vehiculares fuera de las
instalaciones de la sede.

 Antes.
 Los vehículos pertenecientes a la institución están obligados realizarles una
inspección antes de cada salida para lo cual debe considerar las siguientes
indicaciones:

Estado Estado
Ítem Elemento Acción N.A
ideal no ideal

Verificar desgaste (profundidad


Llantas (incluyendo taco/deformaciones)
1
las de repuesto) Verificar presión (cumplir con lo
recomendado por el fabricante)
Revisión de frenos de seguridad
2 Frenos Verificar colocación de mangueras de
freno
3 Chasis Revisión de Seguros / Twislock,
Tensores, Resortes, Balancines,
57
Tambores
Identificar fugas de aire, pulmones de
servicio, entrampe, manillas.
Verificar el nivel de aceite de motor
4
Niveles Verificar nivel de Aceite Hidráulico
Verificar nivel de agua
Verificar el encendido de todas las luces
5 del vehículo
Luces
Verificar los diferentes cambios de luces
Verificar el alumbrado interno
Verificar el correcto funcionamiento de
todos los accesorios
6
Accesorios/equipos Verifica existencia de equipo: extintor,
gato, reflejantes, triángulos, calzas,
conos.
Verificar estado del parabrisas, ventanas
y ventanillas
7 Parabrisas, ventanas
Verificar estado de limpiadores y lava
y ventanillas
parabrisas
Verificar nivel de agua
8 Verificar funcionamiento de las puertas
Puertas
Verificar mecanismos de cierre
9 Cinturones de Verificar estado y funcionamiento de los
seguridad cinturones de seguridad
10 Bocina Verificar estado y funcionamiento de la
bocina
11 Espejos Verificar estado y funcionamiento de los
espejos
12 Asientos Verificar sujeción en los diferentes
anclajes

 Seguir la siguientes recomendaciones:


 No se debe conducir un vehículo si el conductor no se encuentra en la totalidad de
condiciones físicas y mentales
 No se deben superar nunca las 10 horas de manejo efectivo en un día.
 No se permite programar un viaje que obligue a la necesidad de operar un
vehículo a velocidades mayores a las autorizadas.
 Por cada dos horas de conducción continua, el conductor debe realizar una parada
de descanso de 10 min.
 El uso del cinturón es obligatorio para el conductor y todos sus acompañantes.
 La velocidad máxima permitida está limitada a condiciones personales,
ambientales y de la carretera, pero bajo ninguna circunstancia se podrá exceder la
velocidad reglamentada para los vehículos de transporte.
 En caso de detener el vehículo, se debe buscar siempre que sea posible hacerlo
en un lugar seguro, de lo contrario se debe colocar triángulos y luces de
emergencia.

58
 El conductor debe extremar precauciones cuando se tengan condiciones adversas
del clima, hasta el punto de detenerse si fuese necesario. Las precauciones a
tomar son:
o Disminuir la velocidad
o Encender las luces
o Duplicar la distancia de seguimiento.
 Se encienden las luces media hora antes de que oscurezca y permanecen
encendidas media hora después de que amanezca, también en aquellos casos de
niebla o lluvia se deben encender las luces.
 Los vehículos que deban permanecer fuera de las instalaciones de la sede o
empresa a visitar, debe guardarse en estacionamientos establecidos y seguros.
 Ningún conductor puede permitir a otra persona no autorizada, manejar el vehículo
que tiene asignado.
 Es prohibido fumar en el interior de los vehículos.
 En caso de un accidente el conductor no debe abandonar la escena.
 El uso de teléfonos celulares por parte de los conductores no está permitido
mientras el vehículo está en movimiento.
 Los conductores deben asegurarse que el vehículo a utilizar tenga un extintor
vigente y en buenas condiciones, además de un botiquín de primeros auxilios.
 Los conductores conocen y aplican los procedimientos y lineamientos de
conducción.

 Durante.
 El conductor debe llamar de inmediato a la autoridad de Tránsito (911) y a los
inspectores de su compañía aseguradora (INS al teléfono: 800-800-8000).
 Además debe reportar el accidente a la sede.
 En caso de que existan personas heridas debe informarlo al 911.
 En caso de que el vehículo se encuentre en llamas, existe derrame de combustible
el conductor debe alejarse del vehículo e indicarle a toda la gente que se
encuentre alrededor que se retire inmediatamente.
 El conductor no debe mover el vehículo a menos que sea una directriz de la
institución o del oficial de tránsito.
 El conductor debe esperar instrucciones de parte de la dirección de la sede.
 Debe recoger el reporte de los inspectores del INS y la Boleta de Infracción de
Tránsito, para posteriormente entregarlas a la dirección de la sede.
 En el lugar del accidente debe solicitar testigos y debe anotar los datos de éstos
(nombre completo, cédula, números de teléfono, dirección) para entregarlos
posteriormente a la dirección de la sede. En caso de que la colisión sea contra un
tercero de igual forma debe tomar número de placa, nombre completo, teléfono,
lugar de trabajo y dirección de la persona con quién colisiono.
 El conductor debe retirarse del lugar del accidente únicamente si necesita ser
atendido por una institución médica o en el momento y circunstancia que le indique
la dirección.

59
 Después.
 Posterior al accidente el conductor debe colaborar con el personal de la institución
en la investigación del accidente y el área legal le indicará como proceder con los
trámites correspondientes.

A continuación se presenta el plan de acción para accidentes vehiculares dentro de las


instalaciones de la sede.

 Antes.
 Los vehículos pertenecientes a la institución están obligados realizarles una
inspección antes de cada salida (anteriormente indicada).
 Seguir las recomendaciones anteriormente indicadas.

 Durante.
 Conservar la calma.
 Reportar el accidente a la dirección.
 Verificar que no exista fuga de combustible ni fuego, de lo contrario informar al
equipo de vigilancia para notificar a la brigada contra incendio.
 De existir personas heridas se debe informar al equipo de vigilancia para notificar
a la brigada de primeros auxilios.
 El conductor debe esperar instrucciones de la dirección la cual tomará la decisión
de llamar al INS y oficiales de tránsito.

 Después.
 Posterior al accidente el conductor debe colaborar con el personal de la institución
en la investigación del accidente y el área legal le indicará como proceder con los
trámites correspondientes.

g. Ofensas sexuales.

 Antes.
 Colaborar en el desarrollo de programas, servicios y procedimientos para la
prevención de ataques sexuales.
 Desarrollar y comunicar los procedimientos disciplinarios a estudiantes y
funcionarios que incurran en una ofensa de esta índole.
 Divulgar el lugar y personas a las que se debe reportar una ofensa sexual.

 Durante.
 Si usted es la victima debe tratar de buscar ayuda.
 Si usted es un testigo debe dar aviso a la oficina de vigilancia.

60
 Después.

Para ofensas sexuales graves (violaciones) se deben seguir los siguientes pasos:
 Contactar a la oficina de vigilancia e informar del evento.
 Toda evidencia debe ser preservada, las víctimas no deben bañarse ni alterar el
área donde se desarrolló el evento.
 Los oficiales deben dar aviso a la dirección.
 La dirección debe llamar a la fuerza pública y reportar la situación, también se
debe llamar a la cruz roja en caso de ser necesario.
 El representante legal de la sede debe dirigirse al lugar del evento.
 El equipo de vigilancia debe evitar el acceso de personas al lugar del evento.
 El equipo de vigilancia debe colaborar con los grupos de ayuda externa para
entrevistar posibles testigos.
Para ofensas sexuales leves (no violaciones) se deben seguir los siguientes pasos:
 Reportarlo en lugar previsto para tal fin.
 Proporcionar toda la información necesaria.

h. Problemas psicológicos y emocionales.

 Antes.
 La oficina de salud y psicología de la sede deben trabajar en conjunto para crear
un programa de identificación y registro de problemas psicológicos y emocionales
en funcionarios y estudiantes.
 Se debe dar un seguimiento psicológico a las personas identificadas como
especialmente vulnerables.
 Como funcionario o estudiante deben reportar cualquier conducta sospechosa de
un compañero, principalmente tendencias suicidas u homicidas.

 Durante.
 Durante un intento de suicido cualquier persona que conozca del mismo debe dar
aviso a la oficina de salud de la sede, a su vez la oficina de salud debe informar a
la oficina de psicología y formar un equipo para dirigirse al lugar del evento.
 La oficina de salud debe informar a la dirección de la situación presentada.
 El médico y psicóloga deben atender la situación y considerar la necesidad de
solicitar ayuda externa.
 En caso de que el aviso se dé cuando ya se ha producido el suicidio, se debe
delimitar el lugar y llamar al OIJ así como a la cruz roja.
 Se debe buscar testigos o personas cercanas al afectado para iniciar la
investigación.

 Después.
61
 Llamar a algún familiar del involucrado y reportar la situación.
 Motivar a la persona afectada a participar de un tratamiento psicológico.
 Realizar una investigación de la situación.
 Proporcionar asesoramiento psicológico a otras personas afectadas
indirectamente.
 Desarrollar un reporte de la situación atendida y presentarlo a la dirección.

62
III. Propuestas de rotulación de seguridad para la Sede Regional.

A. Salidas.

Se definen dos tipos de salidas:

1. Salidas habituales: Son las utilizadas, generalmente, con carácter público, para la
circulación necesaria en el edificio o local, según el uso del mismo. Se colocan sobre
la puerta.

Diseños recomendados:

Señal Dimensiones Ventajas


Forma: cuadrado
L: 44,7cm El Pictograma es fácil de
identificar independiente del
idioma.

Forma: rectángulo
L: 42,0cm La señal literal es más fácil
H: 14,8cm de identificar para personas
L1: 34,0cm de habla hispana.
H1: 6,0cm

2. Salidas de emergencia: Son las utilizadas, con carácter público, solamente en caso
de emergencia de evacuación. Se coloca sobre la puerta.

Diseños recomendados:

Señal Dimensiones Ventajas


Forma: cuadrado
L: 44,7cm
El Pictograma es fácil de
identificar independiente del
idioma.

Forma: rectángulo
L: 42,0cm
H: 21,0cm
La señal literal es más fácil
L1: 35,0cm
de identificar para personas
L2:38,2cm
de habla hispana.
H1: 7,0cm
H2: 2,4cm
H3: 2,2cm

63
B. Ruta de evacuación.

Se definen dos tipos de rutas de evacuación:

1. Rutas de evacuación que conducen a salidas habituales: La señalización del tramo y


el sentido del recorrido de evacuación que conduce a una salida habitual. Se coloca
a una altura de 2m pero a una distancia no menor de 30cm del techo.

Diseños recomendados:

Señal Dimensiones Ventajas


Forma: cuadrado
L: 44,7cm El Pictograma es fácil de
identificar independiente del
idioma.

Forma: rectángulo
L: 59,4cm La señal literal es más fácil
H: 14,8cm de identificar para personas
L1: 34,0cm de habla hispana.
H1: 6,0cm

2. Rutas de evacuación que conducen a salidas de emergencia: La señalización y el


sentido de recorrido de evacuación que conduce a una salida de emergencia. Se
coloca a una altura de 2m pero a una distancia no menor de 30cm del techo.

Diseños recomendados:

Señal Dimensiones Ventajas


Forma: rectángulo
L: 32,0cm
H: 16,0cm El Pictograma es fácil de
identificar independiente del
idioma.

Forma: rectángulo
L: 59,4cm
H: 21,0cm
La señal literal es más fácil
L1: 35,0cm
de identificar para personas
L2:38,2cm
de habla hispana.
H1: 7,0cm
H2: 2,4cm
H3: 2,2cm

64
C. Extintores.

La forma ideal de señalizar un extintor es la siguiente:

1. El extintor debe contar con una etiqueta con las instrucciones de uso en español
así como la clasificación del tipo y la fecha de la última revisión y recarga.
2. Sobre el extintor se debe colocar la siguiente señal, preferiblemente plegable para
observarla desde varios puntos:

D. Otras señales a considerar.

Otras señales recomendadas se presentan a continuación:

Señal recomendada (área de la señal Lugares donde se


Situación
mayor a 400cm2) deben ubicar
En los punto de
reunión a una altura
aproximada de 1,3m
Punto de reunión
y sin obstáculos que
impidan su
visibilidad (por
ambos lados).

En las rutas de
evacuación que
involucran transitar
Escaleras de
por escaleras y
emergencia
cuando estas son
exclusivas de
emergencias.
A un costada de los
Duchas y lava ojos elementos indicados,
principalmente en
los laboratorios.

65
Sobre los botiquines
Primeros auxilios
de primeros auxilios.

Zona de seguridad en
caso de sismo.
Esta señal no esta
Columnas
regulada por lo que
estructurales de
aquí se muestra en un
algunos edificios.
ejemplo y puede
cambiar de acuerdo al
fabricante.

Donde se
encuentren cilindros
Almacenamiento de
de gas,
gas
principalmente el
comedor.

Donde se encuentre
tanques de
Almacenamiento de combustibles
combustible (diesel), existen en
el matadero y en el
área de talleres.
Donde se
almacenen
A consideración del fabricante, debe
Almacenamiento de químicos,
decir “cuidado almacenamiento de
químicos principalmente en la
productos químicos”
bodega de reactivos
de los laboratorios.

66
Donde se
encuentren cilindros
Almacenamiento
de gas,
sustancias explosivas
principalmente el
comedor.

Se debe ubicar
donde se encuentren
paneles eléctricos de
Presencia de
gran capacidad,
electricidad (paneles)
principalmente
talleres y
mantenimiento.

Donde se
encuentren cilindros
Prohibido fumar y de gas y tanques de
encender fuego combustibles,
principalmente el
comedor y talleres.

En los lugares donde


existen mantas
Manta apagafuegos apagafuegos,
principalmente
laboratorios.

Donde estén
ubicadas las
Pulsador de alarma
estaciones manuales
de alarma.

Donde estén
Hidrante ubicados los
hidrantes.

Donde estén
Manguera contra ubicadas las
incendio mangueras contra
incendio.

67
En el apéndice 1 muestra los croquis de las instalaciones con las rutas de evacuación, los
puntos de reunión y la ubicación de los extintores.

Con respecto a los puntos de reunión y su ubicación estos se describen a continuación:

Nú Áreas que corresponden a


Ubicación Recomendaciones
m ese punto de reunión
Eliminar construcciones en
abandono o darle una mayor
Costado SE de soporte.
1 SIRZEE
SIRZEE Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
pueden ocasionar tropezones.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
Frente a la entrada
pueden ocasionar tropezones.
2 principal de la Biblioteca
Dar mantenimiento a arboles
biblioteca (NE)
cercanos eliminando ramas en
mal estado.
Planta baja edificio de ciencias
Mantener un mantenimiento
y letras (exceptuando lab.
continuo eliminando objetos que
Química y lab. Biología
Frente a laboratorios pueden ocasionar tropezones.
3 indicados), lab, física e ingles
de biología (NE) Dar mantenimiento a arboles
y aulas 14 y 13.
cercanos eliminando ramas en
Planta alta edificio ciencias y
mal estado.
letras y aulas 6 y 5.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
Parte trasera de pueden ocasionar tropezones. Laboratorio de química y
4 edificio de ciencias y Dar mantenimiento a arboles laboratorio de biología
letras (SO) cercanos eliminando ramas en indicados.
mal estado.
Correr 5m más la cerca trasera.
Laboratorios de agrostología,
entomología, biocontroladores
Mantener un mantenimiento y suelos.
continuo eliminando objetos que Escuela de computación, lab.
Zona verde del área pueden ocasionar tropezones. Enseñanza y aulas 4, 3 y
5
central. Dar mantenimiento a arboles LAE
cercanos eliminando ramas en Planta baja edificio principal.
mal estado. Planta alta edificio principal
menos área de administración.
Salón del comedor.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
Costado Sur Área de administración.
pueden ocasionar tropezones.
6 laboratorio de Cocinas del comedor.
Dar mantenimiento a arboles
computación. Laboratorio de computación.
cercanos eliminando ramas en
mal estado.
7 Frente al gimnasio Mantener un mantenimiento Gimnasio.
(NE) continuo eliminando objetos que
68
pueden ocasionar tropezones.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
Frente laboratorio pueden ocasionar tropezones.
8 Laboratorio de semillas.
de semillas. Dar mantenimiento a arboles
cercanos eliminando ramas en
mal estado.
Mantener un mantenimiento
Parqueo frente a
9 continuo eliminando objetos que Lavandería.
lavandería.
pueden ocasionar tropezones.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
pueden ocasionar tropezones.
10 Freten a radio tec. Radio TEC
Dar mantenimiento a arboles
cercanos eliminando ramas en
mal estado.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
Costado oeste
pueden ocasionar tropezones.
11 auditorios de Auditorio de computación (1)
Dar mantenimiento a arboles
computación.
cercanos eliminando ramas en
mal estado.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
Sección trasera de pueden ocasionar tropezones.
Auditorio de computación (2 y
12 auditorios de Dar mantenimiento a arboles
3)
computación (N). cercanos eliminando ramas en
mal estado.
Mejorar el acceso.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
Frente a la pueden ocasionar tropezones.
13 residencia Dar mantenimiento a arboles Todas las residencias.
correspondiente. cercanos eliminando ramas en
mal estado.
Mejorar el acceso.
Área de parqueo Prohibir el parqueo de vehículos
Culturales, transportes,
central entre las frete a las salidas de las rutas de
14 auditorios bromelia 1 y 2,
culturales, turismo y evacuación indicadas en los
talleres y mantenimiento.
talleres. croquis.
Mantener un mantenimiento
continuo eliminando objetos que
pueden ocasionar tropezones.
Área Norte del Dar mantenimiento a arboles
Auditorio principal (turismo),
15 auditorio principal cercanos eliminando ramas en
miniauditorio (turismo).
(turismo). mal estado.
Mejorar el acceso (gradas o
rampa).
Estabilizar el costado norte.
16 Área Norte o trasera Mantener un mantenimiento Oficinas turismo, aula 1y 2 de

69
continuo eliminando objetos que
pueden ocasionar tropezones.
Dar mantenimiento a arboles
cercanos eliminando ramas en
de transportes. turismo.
mal estado.
Mejorar el acceso (gradas o
rampa).
Estabilizar el costado norte.

En el apéndice 2 se muestra la ubicación de la señalización para la ruta de evacuación y


en el siguiente cuadro se describe el tipo de señalización recomendada:

Puntos de los croquis. Tipo de señal Señal


7, 8, 12, 16, 17, 19, 20, 21, 23, 24,
26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 35, 36, 37,
40, 42, 43, 44, 45, 48, 49, 50, 51, 52,
Señales para salidas
53, 54, 55, 56, 59, 78, 79, 83, 84, 87,
comunes (en el caso de aulas
88, 89, 90, 94, 97, 103, 104, 109,
de un solo acceso estas se
111, 112, 113, 120, 123, 128, 131,
pueden omitir debido a que es
132, 133, 134, 135, 137, 139, 140,
la única puerta), se ubican
143, 144, 145, 146, 149, 150, 151,
sobre el marco de la puerta.
152, 162, 167, 168, 169, 170, 171,
177, 181, 190, 193, 195, 198, 199,
202, 208, 213, 214, 215, 219, 221
2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 25,
33, 34, 38, 39, 41, 57, 58, 60, 61, 62,
63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72,
Señales para rutas de
73, 74, 75, 76, 77, 80, 81, 82, 85, 86,
evacuación que conducen a
91, 92, 93, 100, 101, 102, 105, 106,
salidas habituales, estas
107, 108, 110, 114, 115, 116, 117,
señales deben indicar la
118, 119, 121, 122, 124, 125, 126,
dirección de la ruta indicada en
127, 129, 130, 136, 138, 141, 142,
los croquis del apéndice 1. Se
147, 148, 153, 154, 157, 158, 159,
colocarán en la pared a una
160, 161, 163, 164, 165, 166, 172,
altura aproximada de 2m pero
173, 174, 175, 176, 179, 180, 182,
a no menos de 30cm del
184, 185, 186, 187, 188, 189, 191,
techo.
192, 194, 196, 197, 200, 201, 203,
204, 205, 206, 207, 209, 210, 211,
212, 216, 217, 218, 220

Señales para salidas de


18, 22, 95, 96, 155, 156, 178, 183 emergencias, se ubican sobre
el marco de la puerta.

99, 98 Señales para rutas de


evacuación que conducen a
salidas de emergencias, estas
señales deben indicar la
dirección de la ruta indicada en

70
los croquis del apéndice 1. Se
colocarán en la pared a una
altura aproximada de 2m pero
a no menos de 30cm del
techo.
Señales para indicar
columnas que funcionan
como punto de reunión en
caso de sismo (ideal para
edificios de grandes
espacios). Esta zona no se
1, 46, 47, 222, 223, 224, 225, 226, debe habilitar hasta que el
227 ingeniero civil realice un
análisis estructural que
garantice la seguridad de la
columna, de no ser así se
debe descartar la
recomendación como zona de
seguridad.

71
IV. Recomendaciones generales.

A continuación se presentan algunas recomendaciones adicionales a las mencionadas


a lo largo de los capítulos anteriores.

1. Se debe proporcionar los recursos necesarios para cumplir con las


recomendaciones propuestas en la presente guía.
2. Continuar con la renovación del sistema eléctrico y ampliar el proyecto a todas
las instalaciones principalmente las que tienen más de 10 años de antigüedad.
También se debe mantener un programa de manejo preventivo de toda la
infraestructura de los edificios.
3. Todo el mobiliario debe estar anclado al piso o paredes (excepto sillas) y los
estantes deben tener una pestaña para retener los objetos en caso de un
movimiento sísmico.
4. Las puertas de salidas ordinarias deben tener un ancho mínimo de 1m (donde
hay más de 3 personas), abrir hacia afuera y tener un dispositivo de retención
en posición abierta. Para aulas las puertas deben tener un ancho mínimo de
1,22m y los auditorios deben tener doble hoja.
5. Las rutas de evacuación hasta los puntos de reunión deben estar libre de
plantas (específicamente al entrar a las áreas verdes).
6. Retirar tapetes ubicados en las rutas de evacuación.
7. Lugares donde se encuentren más de 3 personas deben tener al menos dos
salidas (la común y una de emergencias).
8. Es indispensable que los edificios de dos plantas, de peligrosidad asociada y
con capacidad para más de 30 personas tengan una puerta de emergencias de
más de 1,22m de ancho (para más de 50 personas de doble hoja), que abran
hacia afuera y con dispositivo de apertura anti-pánico.
9. Se deben ampliar las puertas del comedor.
10. Todas las instalaciones deben tener lámparas de emergencias a lo largo de la
ruta de evacuación, estas deben ser probadas periódicamente.
11. Se debe mantener las 24h a una persona con conocimientos en primeros
auxilios en la enfermería.
12. Se debe verificar con el proveedor la realización de la prueba hidrostática a los
extintores.
13. Se deben retirar objetos colocados en las rutas de evacuación, buscando un
espacio libre mínimo de 1,22m para pasillos secundarios y 2,4m para pasillos
principales.
14. Se debe colocar cinta antideslizante en la huella de las gradas (color vistoso).
15. Los puntos de reunión deben ser adaptados considerando los siguientes
aspectos:
 Eliminar y retirar periódicamente objetos que pueden ocasionar caídas
de personas.
 Deben tener acceso por medio de rampas y aceras.

72
 Dar mantenimiento a árboles eliminando ramas en mal estado así como
cortando aquellos árboles globalmente dañados.
16. Dar cursos de primeros auxilios básicos y de uso de extintores a funcionarios y
estudiantes por lo menos dos veces al semestre (deben de ser de participación
obligatoria para los funcionarios).
17. Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a los
equipos y maquinaria utilizada.
18. En la construcción de edificios nuevos o remodelaciones se debe cumplir con
lo estipulado en el Código de Seguridad Humana y Reglamento de Seguridad
Humana de Bomberos.
19. La sede debe contar con un profesional (Ingeniero(a) en Seguridad Laboral e
Higiene Ambiental), que atienda de por integral la salud ocupacional de los
funcionarios y estudiantes.
20. A nivel institucional se recomienda la conformación de un departamento de
seguridad, salud y ambiente con fondos propios.
21. Recomendaciones para determinar la capacidad máxima de aulas, auditorios y
centros de reunión pública:
 Para determinar la capacidad de ocupantes se debe dividir el área del
piso entre el factor de ocupación o espacio libre recomendado (lo ideal
sería considerar el área del piso como área de piso menos área
ocupada por el mobiliario y pasillos).
 El espacio libre por persona está dado por la relación 1.9m 2/persona en
aulas para uso educativo.
 El espacio libre por persona está dado por la relación 9.3m 2/persona en
bibliotecas para área de estantería.
 El espacio libre por persona está dado por la relación 4.6m 2/persona en
bibliotecas para área de lectura.
 Para auditorios sin asientos fijos el espacio libre por persona está dado
por la relación 1.4m2/persona.
 En sitios de reunión de áreas de menos de 930m2, la carga de
ocupantes no deberá exceder una persona por cada 0.46m 2 para
asientos tipo gradas.
 En sitios de reunión de áreas de más de 930m 2 la carga de ocupantes
no deberá exceder una persona por cada 0.65m2 para asientos tipo
gradas.
22. Recomendaciones generales para bodegas de almacenamiento de reactivos:
 Mantener en un ampo todas las hojas de seguridad de los productos
ahí almacenados.
 Los productos deben almacenarse teniendo en cuenta la matriz de
incompatibilidades de sustancias químicas.
 Se debe señalizar la puerta de la bodega con un letrero que indique
que ahí se almacenan sustancias químicas.
 Se debe mejorar la ventilación de la bodega, extractor especial para
lugares de almacenamiento de sustancias químicas.

73
 La iluminación debe ser antichispa.
 Contar con equipo adecuado para la relección de residuos químicos.
 Se debe prohibir el parqueo de vehículos a menos de 5m de la bodega,
para esto se pueden colocar cadenas perimetrales.
 Se debe dar mantenimiento al acceso vehicular para facilitar el ingreso
del carro de bomberos.
 Solicitar al cuerpo de bomberos visitar la instalación.
23. Recomendaciones generales para áreas de almacenamiento de gas.
 Se debe señalizar la zona con letreros de gas inflamables,
 La iluminación debe ser antichispa.
 Se debe prohibir el parqueo de vehículos a menos de 5m del lugar de
almacenamiento.
 Se deben realizar inspecciones mensuales para verificar el estado del
cilindro, válvulas, dispensadores, soportes de la estructura.
 Solicitar al cuerpo de bomberos visitar la instalación.
24. Recomendaciones generales para áreas de almacenamiento de combustible.
 Debe procurar asegurar que tengan acceso a vehículos esto para el
carro de bomberos.
 Para futuras construcciones se debe procurar no rodear el tanque con
edificios.
 Se deben realizar inspecciones mensuales para verificar el estado del
tanque, válvulas, dispensadores, soportes de la estructura, trampas de
líquidos.
 Procurar mantener un almacenamiento máximo de 1100 litros.
 Se debe prohibir el parqueo de vehículos a menos de 5m de la bodega,
para esto se pueden colocar cadenas perimetrales.
 Solicitar al cuerpo de bomberos visitar la instalación.
25. Recomendaciones generales para calderas.
 La instalación deberá cumplir con todo lo solicitado en este Reglamento
de Calderas; los planos presentados deberán estar firmados por un
profesional en Ingeniería Mecánica o Mantenimiento Industrial o
autorizado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de
Costa Rica.
 Estar al día con los trámites del permiso de funcionamiento.
 Se deben realizar inspecciones mensuales para verificar el estado de
las válvulas, tuberías, manómetros, soportes de la estructura,
interruptores.
 Se debe mantener una bitácora con los resultados de las inspecciones
anuales.
 Se debe prohibir el parqueo de vehículos a menos de 5m de la bodega,
para esto se pueden colocar cadenas perimetrales.
 Solicitar al cuerpo de bomberos visitar la instalación.

74
75
V. Bibliografía.

 Chopo Pagá, Juan. EJERCICIO DE SIMULACRO DE INCENDIO EN NAVE


INDUSTRIAL Y OFICINAS. Abril, 2001.
 INTE 21-03-02-96 Protección contra incendio. Planes de emergencia.
 INTE 21-01-01-96 Extintores portátiles contra el fuego.
 INTE 21-02-02-96 Vías de evacuación.
 INTE 21-02-01 Seguridad contra incendios. Señalización.
 Montoya, Patricia; Coto, Rodrigo. Plan de emergencias. CATIE, 2009.
 NFPA 101 Life Safety Code. 2003 Edition.
 NTP 397: Botellas de gas: riesgos genéricos en su utilización.
 Santiago, Wilma. Plan de emergencias. Universidad de Puerto Rico. Recinto
Universitario de Mayagüez, 2006.

76
VI. Apéndices.

77
Apéndice 1: Croquis de las instalaciones con las rutas de evacuación, los puntos de reunión y la ubicación de los extintores.

1. SIRZEE Y BIBLIOTECA.

78
2. PLANTA BAJA EDIFICIO CIENCIAS Y LETRAS Y COMPUTACIÓN.

79
3. PLANTA ALTA EDIFICIO CIENCIAS Y LETRAS Y COMPUTACIÓN.

80
4. PLANTA BAJA EDIFICIO PRINCIPAL.

81
5. PLANTA ALTA EDIFICIO PRINCIPAL.

82
6. COMEDOR.

83
7. LABORATORIO SEMILLAS, RADIO TEC, LAVANDERÍA Y GIMNACIO.

84
8. LABORATORIO DE COMPUTACIÓN Y AUDITORIOS COMPUTACIÓN.

85
9. RESIDENCIAS.

10. CULTURALES.
86
11. TURIOSMO Y TRANSPORTE.

87
12. TALLER Y MANTENIMIENTO.

88
89
Apéndice 2: Croquis de las instalaciones con la señalización recomendada.

1. SIRZEE Y BIBLIOTECA.

90
2. PLANTA BAJA EDIFICIO CIENCIAS Y LETRAS Y COMPUTACIÓN.

91
3. PLANTA ALTA EDIFICIO CIENCIAS Y LETRAS Y COMPUTACIÓN.

92
4. PLANTA BAJA EDIFICIO PRINCIPAL.

93
5. PLANTA ALTA EDIFICIO PRINCIPAL.

94
6. COMEDOR.

95
7. LABORATORIO SEMILLAS, RADIO TEC, LAVANDERÍA Y GIMNACIO.

8. LABORATORIO DE COMPUTACIÓN Y AUDITORIOS COMPUTACIÓN.


96
9. RESIDENCIAS.
97
98
10. CULTURALES.

99
11. TURIOSMO Y TRANSPORTE.

100
12. TALLER Y MANTENIMIENTO.

101

También podría gustarte