Está en la página 1de 85

CONSULTOR:

Ing. Alejandro Armijos


Febrero 2009

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE


RUYAYACU (NARUPAYACU)

INFORME DE IMPACTOS
AMBIENTALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN........................................................................1
1.1 DATOS GENERALES del ESTUDIO......................................................................1
1.2 DATOS DEL PROYECTO.....................................................................................1
1.3 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................3
1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL................4
1.4.1 Objetivos Generales..................................................................................4
1.5 MARCO LEGAL AMBIENTAL...............................................................................4
1.5.1 Marco Legal-Ambiental Específico.............................................................4
2.0 DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO..................................................7
2.1 DIMENSIONES...................................................................................................7
2.2 TIPO DE PUENTE...............................................................................................7
2.3 UBICACIÓN.......................................................................................................7
2.4 VIAS DE ACCESO..............................................................................................7

2.5 CANTIDADES DE OBRA.....................................................................................8


3.0 ÁREAS DE INFLUENCIA y Áreas Sensibles..................................8
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.........................................................................9
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA....................................................................10
3.3 ÁREAS SENSIBLES..........................................................................................10
3.3.1 Sensibilidad Biótica..................................................................................10
3.3.2 Sensibilidad Social...................................................................................12
4.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR- LÍNEA BASE................13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
4.1 METODOLOGÍA...............................................................................................13
4.2 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO...............................................13
4.2.1 Estructura existente................................................................................13
4.2.2 Clima.......................................................................................................13
4.2.3 Geología..................................................................................................17
4.2.4 Recurso suelo y morfología.....................................................................17
4.3 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO.............................................20
4.3.1 Metodología.............................................................................................20
4.3.2 Flora y Vegetación...................................................................................21
4.3.3 Fauna terrestre........................................................................................22
4.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS......................................................................26
4.4.1 Metodología.............................................................................................26
4.4.2 Jurisdicción Política-Administrativa..........................................................26
4.4.3 Situación Demográfica.............................................................................27
4.4.4 Salud.......................................................................................................28
4.4.5 Tipo de Vivienda......................................................................................28
4.4.6 Disponibilidad de servicios básicos..........................................................29
4.4.7 Recursos Turísticos..................................................................................29
4.4.8 Características Principales de los Sistemas de Producción y de la Tenencia
de la Tierra...........................................................................................................30
4.4.9 Aspectos culturales..................................................................................31
4.4.10 Organización y aspectos institucionales..................................................31
4.4.11 Conclusiones...........................................................................................31
4.4.12 Recomendaciones...................................................................................32
5.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...............................33
5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS A SER GENERADOS POR EL PROYECTO..........33
5.1.1 Metodología de Evaluación de Impactos..................................................33
5.1.2 Identificación y Descripción de Impactos Ambientales............................36
5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS............................................................................41
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS........45
5.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS.....................46
6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................48
6.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................48
6.2 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN...................................48
6.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS.......................................49
6.3.1 Especificaciones para las actividades de planificación............................49
6.3.2 Especificaciones para las actividades constructivas y operativas............50
6.3.3 Especificaciones para prevenir el exceso de contaminantes del aire......55
6.3.4 Especificaciones para almacenar combustibles y otros productos químicos
56
6.3.5 Especificaciones para la explotación y adquisición de materiales de
construcción.........................................................................................................57
6.4 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS....................................................................59
6.4.1 Manejo de Desechos Líquidos..................................................................59
6.4.2 Manejo de Desechos Sólidos....................................................................59
6.5 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL..............................................................60
6.6 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD...60
6.6.1 Indemnizaciones......................................................................................61
6.7 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL............................61
6.7.1 Evaluación de Riesgos.............................................................................62
6.7.2 Seguridad Laboral....................................................................................63
6.7.3 Especificaciones generales de protección para la salud..........................63

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
6.8 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS.............................................................64
6.8.1 Uso del equipo mínimo de protección personal.......................................64
6.8.2 Uso de y manejo de equipos y extintores................................................65
6.8.3 Especificaciones para enfrentar derrames pequeños de combustibles....65
6.9 PLAN de SEGUIMIENTO y control....................................................................65
6.9.1 Monitoreo de las Descargas liquidas........................................................65
6.9.2 Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos....66
6.9.3 Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas................................................66
6.9.4 Monitoreo del nivel de ruido....................................................................66
6.9.5 Monitoreo de las Relaciones Comunitarias..............................................67
6.10 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA......................................................67
6.10.1 Abandono y reconformación de campamentos y áreas constructivas.....67
6.10.2 Programa de revegetación y reforestación..............................................67

Programa de revegetación y reforestación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
10INTRODUCCIÓN

La carretera Hollín-Loreto-Coca constituye una vía de gran importancia


para el desarrollo económico del país, el tráfico sobre esta vía se
caracteriza por vehículos de gran capacidad de carga. Actualmente en
el “Tramo 3 Empate Km 24 (Baeza-Tena)-Guamaniyacu de esta
carretera, existe la necesidad de construir algunos puentes definitivos
que sustituyan a los puentes provisionales existentes que han sido
construidos con estructuras tipo Bailey y son de una sola vía.

Los puentes provisionales no presentan las debidas seguridades


hidráulicas ni han sido diseñados con las características geométricas y
de visibilidad apropiadas para que los vehículos de carga se
desenvuelvan fácilmente al atravesar. Además, estos puentes están
subdimensionados en longitud, capacidad de carga y diseño estructural.

Un aspecto importante a tomar en cuenta es que debido a que las obras


se ejecutarán sobre una vía existente y de alta importancia, se deberá
modificar su trazado vial y establecer pasos provisionales ya que no se
puede suspender el tráfico vehicular, y se deberá considerar para las
nuevas obras los diseños de los accesos de tal manera que empaten
con las vías actuales.

El objetivo primordial del proyecto es realizar los estudios respectivos


de topografía, hidrología, hidráulica, geotecnia, estructuras e impactos
ambientales como base para la elaboración de los diseños y las
construcciones de los puentes mencionados.

1.1 DATOS GENERALES DEL ESTUDIO

Construcción del puente Ruyayacu


Proyecto:
(Narupayacu)

El Proyecto se encuentra ubicado la provincia del


Ubicación Geográfica: Napo, cantón Archidona, parroquia Contundo. El
puente se implantará en el kilómetro 19+965 de la
Ver Figura 1.1-1 vía Hollín-Loreto-Coca. El Proyecto se encuentra en
las coordenadas UTM 197.500 E y 9.922.154 N.
Razón Social de la Compañía DIRECCIÓN PROVINCIAL DE OBRAS PÚBLICAS DEL
Operadora: NAPO
Nombre del Consultor Ambiental: Ing. Alejandro Armijos

1.2 DATOS DEL PROYECTO

Construcción de puente Ruyayacu


Proyecto:
(Narupayacu)

Longitud o
25 metros
luz

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Construcción de puente Ruyayacu
Proyecto:
(Narupayacu)

Ancho 10.9 metros


Loza de hormigón con vigas de
Material
hormigón

1.3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
FIGURA 1.1-1: MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Construcción del puente Ruyayacu

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.4 MARCO CONCEPTUAL

La Ley de Caminos publicada en el Registro Oficial No. 285 del 7 de julio


de 1964, define la competencia del Ministerio de Obras Públicas sobre
todas las obras y proyectos viales del país. La Constitución de la
República establece la obligación del Estado a proteger y garantizar el
derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y
ecológicamente equilibrado. Y la Ley de Gestión Ambiental publicada en
el Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999, promueve la
ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental como herramientas de
protección del ambiente y define la normativa para estos estudios.

Conceptualmente, un EIA es un documento que compila toda la


información técnica y científica de carácter interdisciplinario; es
mecanismo mediante el cual se evalúa la situación de los factores
ambientales, se predicen y determinan los efectos de una intervención
sobre un entorno determinado; en el cual intervienen técnicos de
diferentes disciplinas que evalúan o diagnostican el estado de los
componentes ambientales (línea base) para predecir los potenciales
impactos y determinar las medidas preventivas, correctoras o de
mitigación a través del Plan de Manejo Ambiental.

Ya en 1972 en la Declaración de Estocolmo, se manifiesta la importancia


de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, con miras a la protección del
medio ambiente sin descuidar el desarrollo económico y el
mejoramiento de las condiciones de vida, lo cual sería reafirmado en
1982 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la
Carta Mundial de la Naturaleza…”Toda planificación incluirá, entre sus
elementos esenciales, la elaboración de estrategias de conservación de
la naturaleza, el establecimiento de inventarios de los ecosistemas y la
evaluación de los efectos que hayan de surtir sobre la naturaleza las
políticas y actividades proyectadas; todos los elementos se pondrán en
conocimiento de la población recurriendo a medios adecuados y con la
antelación suficiente para que la población pueda participar
efectivamente en el proceso de consultas y de adopción de decisiones
al respecto.” En 1987, la Declaración 14/25 Del Consejo de
Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente establece las "Metas y Principios de la EIA" que en su
segundo principio indica expresamente que "Los criterios y
procedimientos para determinar si es probable que una actividad afecte
considerablemente al medio ambiente y este por tanto sujeta a una EIA
deben quedar claramente definidos por leyes reglamentos u otros
medios de modo que puedan identificarse las actividades en cuestión
con rapidez y seguridad y que pueda emprenderse la EIA cuando se
aplique la actividad". Este principio orienta a cada país miembro de las
Naciones Unidas sobre la necesidad de generar legislación a nivel
interno para definir las actividades o proyectos que requerían un EIA.
Pero, la más importante declaración al respecto está expresamente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
indicada en el Principio 17 de la Declaración de Río sobre El Medio
Ambiente y el Desarrollo, en 1992… “Deberá emprenderse una
evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional,
respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de
producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que
esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.”

1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL

1.5.1 OBJETIVOS GENERALES

El objetivo del presente estudio de impactos ambientales es el de


predecir, cualitativamente como las diferentes acciones a ser
ejecutadas en la construcción, mantenimiento y retiro del puente sobre
el Río Ruyayacu (Narupayacu), alterarán los componentes ambientales
del área de influencia del proyecto.

Los objetivos del presente EIA se orientan a:

Determinar de manera general la situación presente de los factores


ambientales de las áreas que se afectarán durante la ejecución de
las diversas actividades del proyecto.
Predecir, identificar y valorar las consecuencias o efectos sobre el
entorno ambiental y social, por la construcción, mantenimiento y
retiro de los puentes.
Definir las principales acciones y actividades a tomar, para prevenir,
mitigar y/o remediar los posibles impactos negativos que resultarán
de la ejecución del proyecto.

1.1 MARCO LEGAL AMBIENTAL

Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en


todos los países en vías de desarrollo… “dar prioridad a las acciones de
mejoramiento de las condiciones de vida de la población”. Se considera
que la base de este progreso es la conservación de los ecosistemas,
cuyo deterioro impedirá el cumplimiento de las metas propuestas; por
otra parte, la integración del ambiente y el desarrollo conducirán a lo
inscrito en el Registro Oficial No. 424 del 25 de abril de 1990 (“… el
mejoramiento de los estándares de vida para todos, a ecosistemas
mejor protegidos y manejados hacia un futuro más seguro y próspero”),
el cual entre otros argumentos cita:

“El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado


y evaluado con criterios ambientales, a fin de que dicho desarrollo
sea sostenido y no aniquile el medio ambiente y los recursos
naturales.
“Todo proyecto de desarrollo deberá dar especial atención al
impacto que puede ocasionar en el entorno ambiental”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.1.1 MARCO LEGAL-AMBIENTAL ESPECÍFICO

Como norma jurídica básicamente se debe entender la totalidad del


derecho positivo sobre un asunto determinado; es decir el conjunto de
las disposiciones legales y administrativas vigentes sobre el tema, así
como la jurisprudencia de los tribunales de justicia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PUBLICADA


EN EL REGISTRO OFICIAL N° 449, DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2008.

La Constitución Política del Estado, considera como deberes


primordiales del Estado el “Proteger el patrimonio natural y cultural del
país”, promoviendo el desarrollo sustentable, salvaguardando los
derechos civiles de la población permitiéndoles vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, para lo cual establece una serie de
artículos que se mencionan a continuación:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 5. Planificar el desarrollo


nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y riqueza, para acceder al buen
vivir. 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente


sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación
del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.

Art. 395.- La constitución reconoce los siguientes principios


ambientales:
1. El estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad
cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción
de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera
transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del
estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas en la
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere
impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en
materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable
a la protección de la naturaleza.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera
inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los
ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá
contra el operador de la actividad que produjera el daño las
obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y
con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad
también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de
realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y
colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el
Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o


grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos
judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo,
para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,
incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que
permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio.
La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o
real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la
contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales
degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.
3.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de
tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El
manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará
a cargo del Estado.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al


ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará
amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley
regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el
sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la
actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios


establecidos en la ley y los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición
mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el
proyecto será tomada por resolución debidamente motivada de la
instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 404.‐ El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable


comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas
cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o
paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y
promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al
ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, conforme a la ley.

Art. 411.‐ El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo


integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales
ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que
pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los
ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán


prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).

Publicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria,


establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen
un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados
en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental. El SUMA tiene como sus principios de acción... “el
mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así
como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a
actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo
ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la
inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación
ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda
actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido
mediante este reglamento”.

LEY DE AGUAS

Expedida en 1972, regula el aprovechamiento de las aguas marítimas,


superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en
todos sus estados y formas y, prohíbe la contaminación de las aguas
que afecten a la salud humana o al deterioro de la flora y fauna.

LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Publicada en el Registro Oficial No. 245 con fecha 30 de julio de 1999,


que establece según su Artículo 1, los principios y directrices de la
política ambiental, manifiesta las obligaciones, responsabilidades y
niveles de participación en la gestión ambiental y establece los
controles y sanciones en este ámbito.

10DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de construcción del puente Ruyayacu (Narupayacu)


consistirá en el reemplazo del puente provisional existente sobre el Río
Ruyayacu de la provincia del Napo, que actualmente tiene
aproximadamente 15 m de longitud y 4,2 m de ancho de calzada, con
infraestructura cimentada sobre gaviones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.1 DIMENSIONES

El nuevo puente tendrá una longitud (luz) de 25 m y 10.9 m de ancho,


con pasamanos de 0.90 m de altura y aceras de 0.95 m de ancho.

1.2 TIPO DE PUENTE

El puente será construido con cimentación directa, compuesta de dos


estribos. La superestructura será de loza de hormigón apoyada sobre
cuatro vigas de hormigón.

1.3 UBICACIÓN

El proyecto está ubicado sobre la carretera Hollín-Loreto-Coca en el


tramo 3, empate km 24 (Baeza-Tena)-Guamaniyacu, en las
inmediaciones del sector Narupa. El puente se construirá sobre el km
19+965. El proyecto se encuentra en las coordenadas UTM 197.500 E y
9.922.154 N, zona 18, según el Mapa de ubicación general.

1.4 VIAS DE ACCESO

El acceso al proyecto está previsto por la carretera Hollín-Loreto-Coca,


la misma que es afirmada incluso en las zonas mismas de la
construcción, los puentes provisionales en principio serán utilizados
para no interrumpir el tráfico vial, útil para el comercio, sin embargo las
zonas con vegetación a removerse no serán extensas.

1.5 CANTIDADES DE OBRA

En la siguiente tabla 2.5-1 se muestran los materiales que se utilizarán


en la construcción del puente, con sus respectivas cantidades:
TABLA 2.5-1. CANTIDADES DE OBRA
RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
TOTAL
INFRAESTRUCTURA

307-2(2) EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA PUENTES m3 1,300.00

503-(2) HORMIGÓN ESTRUCTURAL CLASE "B" m3 325.00


(f`c=240Kg/cm2)
503-(3) HORMIGÓN CLASE "E" (f`c=180Kg/cm2) m3 15.00
( Replantillo)
504-(1) ACERO DE REFUERZO EN BARRAS Kg 16,600.00
fy=4200Kg/cm2
503-(7)E PLACAS DE NEOPRENO DUREZA SHORE 70 U 8.00
(380x370x75 mm)
508-(3) MUROS DE GAVIONES m3 140.00

606-1(2) MATERIAL FILTRANTE m3 30.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
SUPERESTRUCTURA

405-(5) CAPA DE RODADURA DE HORMIGÓN ASFÁLTICO m2 225.00


MEZCLADO EN PLANTA DE 5 cm DE ESPESOR

503-(2) HORMIGÓN ESTRUCTURAL CLASE "B" m3 60.00


(f`c=280Kg/cm2)
504-(1) ACERO DE REFUERZO EN BARRAS Kg 9,550.00
(fy=4200Kg/cm2)
503-(6)E JUNTA DE DILATACIÓN TIPO III MOP ml 21.80

607-6E TUBO PVC ∅ 4" (DRENAJE) ml 20.00

ACCESOS

303-2(1) EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR m3 3,000.00

402-2(1) MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON SUELO m3 1,200.00

404-1 BASE ASFÁLTICA e=15 cm m2 1,460.00

405-(5) CAPA DE RODADURA DE HORMIGÓN ASFÁLTICO m2 1,460.00


MEZCLADO EN PLANTA DE 5 cm DE ESPESOR
304-1(2) MATERIAL DE PRÉSTAMO IMPORTADO m3 1,000.00

20ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se


analizan tres criterios que tienen relación con el alcance, duración y
entorno. Estos son los siguientes:

Límite del Proyecto – Se determina por el tiempo, el espacio y


alcance que comprende la construcción y operación del proyecto.
Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico y el
entorno natural donde será alterado el ambiente físico, biótico y
socioeconómico. Específicamente a las áreas donde las actividades
constructivas y operativas del proyecto ocasionarán impactos, sean
estos benéficos o detrimentes.
Límites Espaciales y Administrativos - Se limitan al “contorno” o
área donde se va a llevar a efecto la construcción del proyecto y las
obras anexas, como campamentos de construcción, facilidades,
accesos, etc.
Límites Ecológicos - Los límites ecológicos están determinados por
las escalas temporales y espaciales sobre las cuales se prevé existan
impactos o efectos al entorno o medio natural. Para el componente
ecológico natural, la escala es variable lo cual depende de la calidad
entorno o de sus recursos; en función de ello puede haber una escala
de corta duración, hasta una escala temporal mayor que es
necesaria para reponer o remediar. Estos límites ecológicos pueden
extenderse con los eventos climáticos e hidráulicos, ya que los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
impactos de mayor extensión o regionales son aquellos relacionados
con fenómenos de transporte ya sea esté hídrico o eólico.

1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La definición del Área de Influencia Directa (AID) de un proyecto está


determinada por alcance geográfico de los efectos o impactos
evidentes, en tal razón debemos entender que ésta comprende el
ámbito espacial en donde se manifiestan de manera evidente, durante
la realización de los trabajo, los impactos socio-ambientales (RAOH,
2001). Sin embargo, existen impactos potenciales cuya afectación tiene
un carácter local, e incluso regional en el caso de la contaminación
atmosférica; por tanto, dar un valor de extensión al AID, implicaría el
uso de modelos de contaminación; aspectos que salen fuera del alcance
del presente informe.

De forma acorde a la definición de Área de Influencia Directa, se ha


separado el análisis para la fase de construcción y operación del
proyecto; así para la fase constructiva, y en forma práctica el AID, será
el área en que se ejecutarán las obras de ingeniería más un corredor de
100 metros de ancho alrededor de dicha área, también se incluye la vía
de acceso. Para la fase operativa se considerará como AID al área de
ocupación máxima de la obra construida (puente), más una
circunferencia de 100 de diámetro alrededor de las misma. Así mismo
se considerarán áreas de influencia directa a los tramos del río ubicados
bajo el puente.

Desde el punto de vista socioeconómico el AID incluye a los propietarios


de las tierras que sufrirán alteraciones ocasionadas por el desarrollo de
las actividades del proyecto.

1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Desde el punto de vista físico y biótico el área de influencia indirecta


estaría comprendida básicamente por la cuenca aguas abajo del Río
Narupayacu a partir del punto de construcción, por cuanto cualquier
alteración conllevaría cambios en la calidad hídrica y biótica del río de
ahí en adelante, sin embargo debido a que las obras son de pequeña
magnitud, los efectos serán prácticamente imperceptibles, aún así se
recomienda tomar las medidas pertinentes de protección.

Desde el punto de vista social el área de influencia indirecta estaría


conformada especialmente por la comunidad de Cotundo, a la que sirve
la vía para las actividades económicas y la comunicación, factores que
se verán levemente afectados durante la fase constructiva.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.3 ÁREAS SENSIBLES

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área


frente a una acción o proyecto que conlleve impactos, efectos o riesgos.
La mayor o menor sensibilidad, dependerá entonces del grado de
conservación o de intervención del área donde se va a desarrollar el
proyecto y en el campo social, de la presencia de culturas, etnias o
grados de organización económica, política y cultural que en un
determinado momento pudieran sufrir algún efecto.

1.3.1 SENSIBILIDAD BIÓTICA

1.3.1.1 FLORA

Desde el punto de vista de la cobertura vegetal, se puede mencionar


que las únicas áreas que presentan cierto nivel de sensibilidad son los
pequeños remanentes de bosque natural que se ubican junto a la vía
Hollín-Loreto-Coca, sitios que por la ausencia de asentamientos
humanos y la presencia de la carretera no han sido intervenidos para
agricultura ni ganadería y que, por tanto, conservan la vegetación
natural. Estas áreas, sin embargo, son muy localizadas y reducidas, y
dada la magnitud del proyecto, éste seguramente no intervendrá en
ningún grado sobre estas áreas.

Remanentes de bosque en la zona del río Ruyayacu (Narupayacu)

1.3.1.2 FAUNA

En cuanto a la fauna, las áreas sensibles están identificadas en función


de los siguientes factores:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Relictos de Hábitat Natural: Los relictos de bosque natural, descritos
como áreas sensibles en el numeral anterior, se constituyen en refugios
naturales para los animales silvestres.

Laderas de quebrada y tramos de río: En las laderas de las


pequeñas quebradas y en el tramo del río Ruyayacu (Narupayacu),
existen puntos donde se crean microclimas con alta humedad y sombra,
lo que hace que sean sitios de particular importancia principalmente
para los anfibios, que son uno de los grupos de mayor vulnerabilidad por
sus características fisiológicas, por otro lado también se puede ver
amenazada la fauna acuática en dicho tramo.

Áreas sensibles para los anfibios y los ecosistemas acuáticos

Sin embargo, como consecuencia de lo mencionado en el punto


anterior, las áreas sensibles en cuanto a la fauna no serán intervenidas.

1.3.2 SENSIBILIDAD SOCIAL

En la zona de influencia del proyecto no existen asentamientos


humanos ni poblaciones cercanas, por lo tanto se considera que quizá
pueden ser sensibles los viajeros que atraviesen la zona sin embargo
esta situación es temporal, tendrá una duración igual a la etapa de
construcción de los puentes; por otro lado, el proyecto durante su
operación beneficiará a la población de la región ya que facilitará la
comunicación y las actividades económicas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 12


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
20DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR- LÍNEA
BASE

2.1 METODOLOGÍA

Dada la magnitud del proyecto, la sección correspondiente a la línea


base se describe en base a información secundaria recopilada de varios
estudios de impacto ambiental realizados anteriormente por equipos
consultores de las Empresas Entrix y Ecoplade, entre otros datos
proporcionados por instituciones que se relacionan con los temas que se
incluyen en el presente capítulo. En cada aspecto de la línea base se
especifican las fuentes de las cuales se obtuvo la información.

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO

2.2.1 ESTRUCTURA EXISTENTE

Actualmente, el paso vehicular sobre el Río Ruyayacu de la vía Hollín-


Loreto-Coca, se lo realiza utilizando una estructura provisional tipo
Bailey de una vía, cuya luz es de 15.50 m y presenta un ancho total de
4.30 m.

2.2.2 CLIMA

El clima de la Amazonía en general, está influenciado por la ubicación


geográfica, el tipo de cobertura vegetal, la topografía y la época del
año.

La estación climática principal más cercana al sitio de implantación del


proyecto corresponde a la Estación Meteorológica Tena Aeropuerto; que
registra datos desde el año 1991 al 2007. En la Tabla 4.1-1 se presentan
los promedios multianuales de los parámetros registrados:
TABLA 4.1-1 RESUMEN CLIMÁTICO MULTIANUAL PARA LA ESTACIÓN TENA
AEROPUERTO

ETP J. BALAN
PARAME PRECIPIT HUMED NUBOS VELOCID
TEMP. BENAVIDES CE
TRO A-CION AD I-DAD AD DEL
Y J. LÓPEZ HÍDRIC
(Valores RELATI VIENTO
(ºC) O
medios) (mm) VA (%) (%) (m/s)
(mm) (mm)

ENE 240.8 80.3 79.8 25.4 2.22 133.5 107.2


FEB 222.6 81.9 84.6 25.0 2.18 114.4 108.2
MAR 250.3 81.2 84.6 25.0 2.10 128.8 121.6
ABR 376.0 82.6 82.7 25.0 1.98 121.8 254.2
MAY 383.1 82.5 81.7 24.9 2.06 124.9 258.2
JUN 373.2 82.8 81.7 24.4 2.02 116.0 257.3
JUL 317.8 81.7 76.0 24.1 2.18 119.4 198.4
AGO 234.4 79.2 76.9 24.8 2.26 130.3 104.1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 13


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
ETP J. BALAN
PARAME PRECIPIT HUMED NUBOS VELOCID
TEMP. BENAVIDES CE
TRO A-CION AD I-DAD AD DEL
Y J. LÓPEZ HÍDRIC
(Valores RELATI VIENTO
(ºC) O
medios) (mm) VA (%) (%) (m/s)
(mm) (mm)

SEP 286.6 78.8 75.0 25.1 2.18 129.7 156.9


OCT 263.6 78.3 75.9 25.6 2.39 139.2 124.4
NOV 257.0 79.1 76.8 25.7 2.39 134.5 122.5
DIC 243.1 80.9 80.4 25.4 2.21 132.2 110.9
Media 287.4 917.0 79.7 25.0 2.18 127.0 160.3
TOTAL 3448.4 969.2 79.7 25.0 2.2 1524.6 1923.8
Fuente: Dirección de Aviación Civil, Departamento de Tráfico Aéreo
Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

2.2.2.1 PRECIPITACIÓN

El régimen pluviométrico interanual presenta una distribución


aproximadamente normal, cuyo pico más importante se ubica entre los
meses de abril y junio.

La precipitación media multianual es 3448.4 mm. En referencia a la


organización interna de la lluvia, los valores en su mayoría oscilan
alrededor del promedio multianual (287.4 mm).
GRÁFICO 4.1-1: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN (MM)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

2.2.2.2 TEMPERATURA

La temperatura media anual del período considerado es de 25 oC, con


una oscilación térmica mínima, los valores máximos se producen en los
meses de octubre a enero y los mínimos entre junio y julio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
GRÁFICO 4.1-2: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

2.2.2.3 HUMEDAD RELATIVA

La humedad y la temperatura, caracterizan la intensidad de la


evapotranspiración, a su vez tienen directa relación con la disponibilidad
de agua aprovechable, circulación atmosférica y cubierta vegetal. En la
zona del proyecto, la humedad relativa es prácticamente constante y
homogénea, las humedades relativas mínimas se encuentran solo 4
meses al año por debajo del 80 %. Los valores máximos ocurren de abril
a junio concomitantemente con la época invernal.
GRÁFICO 4.1-3: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA (%)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

2.2.2.4 NUBOSIDAD

La nubosidad varía en relación directa con la precipitación, humedad


relativa y temperatura. La nubosidad media mensual de las estaciones
más cercanas está entre 6 y 7/8 (75 y 85%), durante todo el año.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
GRÁFICO 4.1-4: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA NUBOSIDAD (%)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

2.2.2.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Los valores de ETP son requeridos para el cálculo del Balance Hídrico y
para la clasificación climática. Los valores presentados de
evapotranspiración, han sido calculados según la ecuación de J.
Benavides y J. López, y dado que todos los meses tienen exceso de agua
(precipitación mayor que evapotranspiración potencial), la
evapotranspiración potencial es igual a la evapotranspiración real. En
base a los datos de precipitación mostrados anteriormente, se ha
elaborado el gráfico 4.1-5, del balance hídrico:
GRÁFICO 4.1-5: BALANCE HÍDRICO (PRECIPITACIÓN VS ETP) (MM)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

2.2.2.6 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Según la clasificación climática de THORNTHWAITE (1948), y en función


de los parámetros meteorológicos indicados, el clima de la zona
corresponde a la denominación de uniforme Megatérmico (A),
Perhúmedo (A’), sin falta de agua (r), el cual se caracteriza por un índice

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 16


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
de humedad superior a 100% y una evapotranspiración potencial media
de 127 mm.

El diagrama ombrotérmico calculado se observa en la Tabla 4.1-2:


TABLA 4.1-2: ANÁLISIS CLIMÁTICO
CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA
CARACTERI ZACION CLI MATI CA - ESTACI ÓN TENA AEROPUERTO - PERÍ ODO 1991-2007
LATITUD 01° 00' S LONGITUD 77° 49.2' W ELEVACION 540m
DIRECCION DEL VIENTO
Dirección %
N 2.76%
NNE 2.12%
NE 3.16%
ENE 1.85%
E 5.75%
ESE 3.72%
SE 1.51%
SSE 3.84%
S 5.55%
SSW 1.79%
SW 1.24%
WSW 0.74%
W 1.62%
WNW 0.59%
NW 0.76%
NNW 0.99%
Clasificación Climática (Thornthwaite): DE ACUERDO A LOS VALORES OBTENIDOS EL CLIMA CORRESPONDE A.
Índice de humedad, % (Ih): 126.2 MEGATERMICO (A') , PERHUMEDO (A), SIN FALTA DE AGUA (r)
Indice de aridez, % (Ia): -126.2
Indice hídrico, %(Im): 201.9
Elaboración: Byron Arregui G.

2.2.2.7 BALANCE HÍDRICO

A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP se


obtiene que la zona tiene un marcado superávit hídrico durante todo el
año, el valor en promedio mensual es de 127.0 mm., con exceso medio
anual de 160.3 mm. Estas condiciones implican que no exista un reposo
del ciclo vegetal y la característica de la vegetación sea siempre verde.

2.2.3 GEOLOGÍA

Según el informe preliminar de un estudio geológico superficial de la


zona, realizado por el INECEL y otro estudio realizado por la DINAREN, el
aspecto geológico que enmarca el área del proyecto está caracterizado
principalmente por rocas sedimentarias-cretácicas de la Formación
Napo y Hollín, y además depósitos superficiales se encuentran en el
área cubriendo a estas Formaciones geológicas como son: suelos
residuales, aluviales y coluviales.

La Formación Napo se encuentra sobre la Formación Hollín y bajo las


capas rojizas de la Formación Tena con ligera discordancia erosional.
Está constituida principalmente por una alternancia de calizas
fosilíferas, de grises a negras, entremezcladas con areniscas calcáreas,
areniscas con impregnaciones bituminosas y lutitas de color gris oscuro
a negras. Muchos componentes son bituminosos por lo que varios
autores la consideran la roca madre del petróleo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 17


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Debido a la rica fauna de foraminíferos y ostrácodos se ha podido
determinar una edad Cretácica.

La Formación Hollín aflora en la zona nororiental de la provincia de


Napo, el afloramiento característico se encuentra a lo largo del río Hollín
que desemboca en Misahuallí, 8 Km al este de la ciudad de Tena,
aparece principalmente encima de la Unidad Misahuallí. Es parte de los
principales reservorios de petróleo del Oriente.

Caracterizada por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso,


macizas o con estratificación cruzada, con intercalaciones escasas de
lutitas arenosas, localmente micáceas o carbonatadas; estas areniscas
en algunos sectores pueden contener hidrocarburos pesados, son
relativamente comunes las impregnaciones de asfalto. Estas rocas
generalmente presentan escarpes verticales de varios metros de altitud
pudiendo alcanzar los 200 metros de espesor, presentan buenas
condiciones de estabilidad.

2.2.4 RECURSO SUELO Y MORFOLOGÍA

2.2.4.1 UNIDADES MORFOLÓGICAS

Para la elaboración del Diagnóstico de este componente, fue necesario


recabar información secundaria en entidades como la Dirección
Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente y PRONAREG.

En la zona del proyecto, se han identificado las siguientes formas de


relieve: superficies de mesa (SM) y vertientes de relieves muy
disectados (X) del levantamiento Napo.

Relieves de la Formación Napo

2.2.4.1.1.1SUPERFICIES DE MESA (SM)

Este conjunto está representado por relieves tubulares, desarrollados


sobre rocas sedimentarias cretácicas, lo que ha dado lugar a la
formación de mesas (capas estratigráficas horizontales a
subhorizontales), cuestas y chevrones.

La unidad morfológica de mesas, se caracteriza por presentar


superficie de colinas bajas y medias con pendientes de hasta el 40%, las
mismas que ocupan áreas localizadas.

Los suelos de esta forma de relieve presentan un perfil edáfico poco


desarrollado, con un horizonte A/B/C, donde el horizonte "A" es de matiz
pardo a pardo oscuro, de textura franca, estructura granular, friable en
húmedo. El horizonte "B" de 40 cm de espesor, de color pardo oscuro,
de textura franca a franca arenosa, estructurado en bloques
subangulares, fino, débil, ligeramente adherente, no plástica en mojado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Bajo el horizonte "B" aparece el de transición "BC" de color pardo, con
moteados de color café amarillento, de textura franco arenosa, sin
estructura a bloques subangulares. A partir de 90 cm de profundidad,
aparece el horizonte "C", de color pardo grisáceo oscuro, con frecuentes
moteados de color pardo, definidos; de textura arena franco, sin
estructura masiva. Suelos moderadamente profundos clasificados
taxonómicamente como TYPIC DYSTROPEPTS (pardos).

Químicamente se caracterizan por su reacción ácida en el horizonte


superior y ligeramente ácida en los subsiguientes. El contenido de
materia orgánica varía de suficiente a alto, el potasio, sodio, azufre,
fósforo, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio, son bajos.
El calcio, hierro, cobre y zinc, presentan valores altos. El aluminio es alto
en el horizonte superficial y bajo en las inferiores. El magnesio es
suficiente en todo el perfil y la saturación de bases baja.

2.2.4.1.1.2VERTIENTES DE RELIEVES MUY DISECTADOS (VX)

Corresponden a aquellas áreas de relieves socavados a muy socavados


con pendientes superiores al 50%. Existe una subunidad que asoma en
ciertos sectores y que corresponde a la parte superior de las vertientes,
caracterizada por la convexidad de la ladera, en transición hacia el
relieve de las Mesas.

Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, muy


susceptibles a la erosión hídrica cuando son desprovistos de la
vegetación natural. Los grandes grupos identificados son:
TROPORTHENTS y DYSTROPEPTS.

2.2.4.2 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL.

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto se han


identificado los siguientes tipos y/o usos del suelo: Bosque natural
intervenido (B2) y Bosque secundario (B3).

Bosque natural intervenido (B2)

Corresponden a esta categoría, las zonas que mantienen casi las


mismas características que el bosque natural no intervenido, compuesto
generalmente por árboles pluriestratificados de alto fuste, buena
densidad y por tanto, alta biodiversidad vegetal; sin embargo en éstas
existen evidencias de intervención humana donde se ha realizado una
tala selectiva de especies maderables, habiendo una reducción en su
biodiversidad.

Bosque secundario (B3)

Forman parte de esta categoría, los bosques que han sufrido un proceso
de desbroce hace algunos años y que en la actualidad forman un
bosque producto de la regeneración de la vegetación, o se presentan en
forma aislada asociada con pastos o cultivos; generalmente se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
encuentran en sectores aledaños a la carretera principal Tena hasta
Baeza.

2.2.4.3 CONFLICTOS DE USO

Conflictos de uso se definen a una cobertura espacial, resultado del


análisis de una matriz bidimensional en donde los dos componentes son
la Cobertura Vegetal y Uso Actual y la Capacidad de Uso del Suelo
dando como resultado la identificación de áreas en conflictos de Uso o
no.

Uso correcto (C)

Este se determina cuando el uso actual coincide con la aptitud de la


tierra propuesta, por lo tanto, en estos medios el equilibrio se mantiene
y los procesos naturales también. Ocupan áreas correspondientes a
zonas de montañas, donde la vegetación natural del bosque existente
mantiene una buena cobertura del suelo, impidiendo el desarrollo de
procesos morfodinámicos.

Uso incorrecto (I)

Ocurre cuando la utilización del suelo está por encima de la capacidad


agrológica o aptitud del suelo, por consiguiente, hay una sobre
utilización del recurso suelos, siendo propensos al desarrollo de
procesos morfodinámicos (erosión, derrumbes, deslizamientos etc.) o
perdida de nutrientes, y por consiguientes cambios en el medio.

Uso factible (F)

Ocupa áreas donde el recurso suelo está siendo utilizado con menor
intensidad que lo que puede soportar, por lo tanto, el suelo no corre el
riesgo de sufrir deterioro o éste es mínimo que no afecta al medio.

Debido a que en el área de influencia directa del proyecto existen


características de vegetación remanente en su mayoría, la categoría
aplicable de conflictos está entre “Uso correcto” y “Uso factible”.

2.2.4.4 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA.

Se refiere a la mayor susceptibilidad que presentan las geoformas del


área de influencia en estudio, frente a los agentes erosivos y de
movimientos en masa y riesgos naturales.

Para la determinación de este componente se recurre al análisis,


priorización y valoración individual de factores ambientales tales como:
clima, suelos, cobertura vegetal y uso actual, pendiente, litología,
sismicidad y estructura geológica, lográndose de esta forma identificar
dos categorías: estable (E2) y relativamente estable (E3):

Zonas estables (E2)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 20


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Son áreas que presentan estabilidad frente a las fuerzas naturales, o
estas influyen levemente que no llegan a representar riesgo alguno.

Corresponde a zonas de relieve ondulado a fuertemente ondulado con


pendientes no mayores al 25%, generalmente cubiertos de pastos
cultivados y algunos cultivos arbóreos y especies forestales. Los
peligros de erosión y movimientos en masa son ligeros.

Zonas relativamente estables (E3)

Estas zonas se caracterizan por presentar relieves con pendientes de


hasta el 50% desarrollados sobre materiales de litología diversa que
pueden ser rocas volcánicas, sedimentarias e intrusivas, afectadas por
fallas geológicas existentes en el área de influencia. Los suelos
generalmente se encuentran ocupados con pastos, cultivos de carácter
permanente o semipermanente y con bosque secundario.

Los riesgos al desarrollo de procesos morfodinámicos por las


características de los suelos (Hidrandepts), pendiente, clima lluvioso y
tipo de roca son potenciales, de grado moderado a alto, especialmente
en aquellas áreas dedicadas a cultivos que demandan la remoción del
suelo

2.3 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

2.3.1 METODOLOGÍA

Para cada uno de los componentes del estudio se recopiló la


información disponible sobre el área del proyecto, la cual se utilizó
como base para la estructuración general del estudio.

Varios estudios previos se han realizado en el área de influencia directa


e indirecta los mismos que aportaron con información valiosa para la
definición de la presente línea base. A continuación se presenta el
detalle de los estudios realizados en la zona, y que han servido de
referente:

EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Villano: Este


estudio se llevó a cabo en el año 1997. Fue realizado por la Consultora
ENTRIX para la Cía. ARCO ORIENTE. En su parte pertinente, uno de los
componentes de dicho proyecto fue la construcción de un Oleoducto
Secundario desde el Campo Villano, en la provincia de Pastaza, hasta la
población de Baeza. El trazado de dicho Proyecto pasó por el sector del
río Jondachi, por lo que este fue uno de los puntos para la toma de datos
de línea base.

Oleoducto Secundario Puerto Napo-Baeza: Este estudio se llevó a


cabo en el año 2002. Fue realizado por la Consultora ENTRIX para la Cía.
KERR-McGEE Ecuador Energy Corporation. En su parte pertinente, uno
de los componentes de dicho proyecto era la construcción de un
Oleoducto Secundario desde la localidad de Puerto Napo hasta la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 21


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
población de Baeza. La ruta propuesta para dicho Proyecto pasaba
también por el sector del río Jondachi, por lo que éste fue justamente
uno de los puntos de estudio para la línea base.

EIA para Generación Eléctrica en la Estación de Bombeo


Sarayacu: Este estudio se llevó a cabo en el año 2003. Fue realizado
por la Consultora ENTRIX para la Cía. AGIP OIL, en razón de la necesidad
de ampliar la capacidad de generación eléctrica en la Estación de
Bombeo Sarayacu, muy cerca al sitio previsto para la Central
Hidroeléctrica Jondachi.

EIA Original del Proyecto Hidroeléctrico La Merced de Jondachi:


También en el año 2003 se realizó este primer estudio para la Central
Hidroeléctrica objeto del presente EIA, en donde se muestran datos
adicionales referentes al componente biótico.

EIAP del Proyecto Hidroeléctrico Jondachi: Elaborada en el


presente año (2008), contiene las actualizaciones definitivas realizadas
en base a un trabajo de campo y de gabinete que logró reafirmar los
estudios anteriores.

2.3.2 FLORA Y VEGETACIÓN

En los reportes de los estudios mencionados anteriormente, existe


información sobre la flora del área de estudio, en razón de que los
proyectos anteriores pasaban por este sitio, en donde siempre se
hicieron puntos de muestreo dentro del proceso general de
levantamiento de información de campo. El presente trabajo validó la
información previa y la actualizó.

2.3.2.1 ZONAS DE VIDA

El sistema de zonas de vida de Holdridge

El sistema de Zonas de Vida de Holdridge de clasificación ecológica


(Holdridge, 1967) ha sido utilizado en toda la región tropical y
subtropical de América Latina como una base para estudios detallados
de uso potencial de la tierra, manejo de recursos naturales y estudios
de impacto ambiental. Las Zonas de Vida de Holdridge están definidas
por datos climáticos sencillos: biotemperatura promedio anual y
precipitación promedio anual. (La "biotemperatura" es el promedio de
temperatura en grados Celsius, con un cero sustituido para
temperaturas mayores a 30° C o menores a 0° C).

Las Zonas de Vida del sistema Holdridge para Ecuador, se encuentran


en el mapa de escala 1: 1,000.000 de Cañadas (1983). Dentro del área
del estudio se ha determinado la presencia de un Bosque Pluvial Pre-
Montano.

2.3.2.1.1.1BOSQUE PLUVIAL PRE-MONTANO.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 22


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Esta zona de vida se define para las áreas con precipitación promedio
anual entre 4000-8000 mm y biotemperatura promedio anual entre 17°
C y 24° C. En el área del estudio, la zona de vida Bosque Pluvial Pre-
Montano abarca las vertientes entre 600 m y 1600 m de elevación.
Incluye toda el área de influencia del proyecto.

En esta zona de vida, la diversidad de los árboles en los bosques es


menor que en la zona Tropical, pero debido a la alta humedad
atmosférica, la diversidad y densidad de epífitas es más alta que en la
zona Tropical.

2.3.2.2 EL RECURSO FLORÍSTICO EN EL ÁREA DEL PROYECTO

La zona del proyecto se encuentra en una zona montañosa de relieve


irregular, donde sólo los sectores con peñascos o paredes verticales
conservan algo de la vegetación natural.

La mayor parte del área está reducida a potreros con vegetación


remanente. Manchas de bosque secundario se observan a lo lejos en
pequeñas zonas al recorrer la carretera y en pequeños riachuelos
formados exclusivamente por especies de hasta 20 m de alto con:
Ochroma pyramidale (Bombacaceae), Hyeronima macrocarpa
(Euphorbiaceae), Cecropia sp. (Cecropiaceae), Vismia sp. (Clusiaceae),
Inga sp. (Fabaceae), Vochysia sp. (Vochysiaceae) y el sotobosque con
especies de: Heliconia sp (Musaceae), Cyclanthus biparitus
(Cyclathaceae) y Carludovica palmata (Cyclanthaceae).

2.3.2.3 DISCUSIÓN DEL RECURSO FLORÍSTICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

La diversidad de árboles en el área de influencia es baja pero la


diversidad y densidad de plantas epífitas como: orquídea, bromeliáceas,
aráceas, helechos y briofitas es media.

Las ramas de algunos árboles están densamente cubiertas de epífitas,


lo que da un aspecto singular al paisaje ya que usualmente son árboles
remanentes que quedaron del bosque original. La densidad de epífitas
es un resultado de la alta humedad atmosférica y la presencia casi
constante de neblinas.

2.3.2.4 ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

Es importante destacar la gran cantidad de epífitas, sobre todo de la


familia Bromeliaceae, Orchidaceae y su importancia como plantas
ornamentales, las cuales son escogidas por los coleccionistas y
aficionados debido a la belleza singular de sus flores con la finalidad de
propagar en invernaderos.

Del resto de especies, se puede decir que no hay más casos de


relevancia en el área de estudio, dado que las condiciones de alteración
del bosque hacen que prácticamente hayan desaparecido otras
especies que pudieron haber sido de interés.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 23


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
2.3.3 FAUNA TERRESTRE

Todos los estudios previos realizados en el área aportan información


muy valiosa sobre la fauna silvestre local.

El área de estudio se encuentra ubicada en el sector nororiental de la


Región Amazónica del Ecuador en la Provincia del Napo, Cantón
Archidona. El rango altitudinal varía entre 1150 y los 1210 msnm.

La zona se presenta alterada. En las riberas de las quebradas hay


franjas de bosques secundarios remanentes.

Áreas alteradas en la zona del proyecto

2.3.3.1 ANÁLISIS DE LA FAUNA TERRESTRE

Diversidad y características ecológicas

2.3.3.1.1.1MAMÍFEROS

La diversidad de mamíferos es muy baja, en comparación con la


existente en bosques naturales en buen estado de conservación. Las
especies presentes son propias de bosques alterados y por consiguiente
tolerantes a los impactos humanos. Las especies más representativas
son las raposas, murciélagos, cachicambo (Dasypus novencinctus),
conejos (Sylvilagus brasiliensis), ardillas coloradas (Sciurus granatensis),
ratones de campo (Oryzomys sp, Thomasomys sp), guantas (Agouti
paca) y guatusas (Dasyprocta fuliginosa).

Las condiciones ecológicas se hallan alteradas y los únicos hábitats que


aún mantienen algunas condiciones aptas, para la vida de los
mamíferos, se hallan intervenidos.

2.3.3.1.1.2AVES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 24


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
La diversidad es de media a baja y refleja el estado de conservación del
hábitat.

Las familias más representativas son Thraupidae (tangaras, 13 spp.),


Trochilidae (colibríes, 8 spp.), Tyrannidae (atrapamoscas, 6 spp.) y
Emberizidae (semilleros, 5 spp.).

Las especies más representativas son: el gallinazo negro (Coragyps


atratus) y el vencejón collarejo (Streptoprocne zonaris), que figuran
como “abundantes”, seguidas por la garceta bueyera (Bubulcus ibis), el
tirano tropical (Tyrannus melancholicus), la golondrina azul y blanca
(Notiochelidon cyanoleuca), la candelita goliplomiza (Myioborus
miniatus), la tangara concha de vino (Ramphocelus carbo) y el gorrión
chingolo (Zonotrichia capensis), registradas como “comunes”. Todas
estas especies son propias de áreas alteradas y, por lo tanto, presentan
una baja sensibilidad ambiental.

Las poblaciones de aves presentes en el área de influencia del proyecto,


mantienen relaciones ecológicas con otros organismos, así como con los
factores abióticos de la naturaleza. La complejidad de estas relaciones,
sin embargo, no es de un nivel elevado. Las aves presentes en las zonas
alteradas son especies generalistas, en muchos casos muy llamativas,
pero de bajo valor ecológico natural.

Los pequeños remanentes de bosque que existen aún son de


importancia ecológica para el mantenimiento de especies insectívoras,
que son las de mayor sensibilidad ambiental.

2.3.3.1.1.3HERPETOFAUNA

A pesar de esperarse una mayor diversidad en las zonas de menos de


1200 msnm, no ocurre de esta manera, pues la herpetofauna está
constituida por unas pocas especies que son abundantes. En esta
categoría se hallan algunos hílidos (Hyla lanciformis, H. fiburca, H.
triangulum, H. marmorata, Scinax ruber. Entre las serpientes, los
colúbridos de los géneros Dipsas (D. catesbyi), Liophis; en forma
ocasional también podrían estar presentes las víboras del género
Bothrops.

En el bosque subtropical los reptiles y anfibios habitan diferentes


microhábitats: estrato arbóreo, (incluyendo bromelias), estrato
arbustivo, suelo (hojarasca), orillas de los cursos de agua o pantanos y
los cuerpos de agua propiamente dichos. La composición de las
especies en estos microhábitats difiere notablemente del día a la noche.

Loa microclimas en los pequeños drenajes conservan una gran


humedad y sombra, lo cual favorece el desarrollo de los anfibios, ya que
éstos poseen una piel muy delgada que les permite hacer el
intercambio gaseoso cutáneo, teniendo para ello que estar la piel
siempre húmeda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 25


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Con relación a los reptiles, los colúbridos (excepto Dipsas) registrados,
son diurnos, aunque de hábitos restrictivos.

2.3.3.1.1.4INVERTEBRADOS TERRESTRES

Existen pocos grupos de invertebrados, por su abundancia se destacan


los grillos (Grylidae), langostas (Acrididae), chicharras (Cicadelidae); en
lo referente a los Coleópteros (grupo indicador) se puede hallar
aproximadamente nueve familias donde dominan los gorgojos
(Curculionidae), escarabajos saltadores de hojas (Chrysomelidae),
escarabajos estafilinidos (Staphylinidae), escarabajos carábidos
(Carabidae). Los coleópteros, al igual que el resto de grupos de insectos
que residen en este tipo de hábitats se presentan con densas
poblaciones.

Los escarabajos (Coleóptera) tienen costumbres alimenticias


particulares, así hay: escarabajos herbívoros, depredadores, carroñeros,
fungívoros y omnívoros. El análisis de la relación trófica permite
apreciar el flujo energético de la comunidad de invertebrados de un
bosque.

Singularidad. El proyecto se ubica en un área de ecotono, esto es,


lugares donde existen especies tanto de la llanura amazónica, como de
los flancos de la cordillera, característica que le da singularidad a la
comunidad de invertebrados.

Un caso particular es el de las hormigas (Formicidae), en el área de


estudio existen varios hormigueros, normalmente dominados por una
hormiga reina, hacia donde acuden todas las hormigas llevando restos
de hojas para preparar su alimento, consistente en hongos que se
desarrollan a partir de la descomposición del material vegetal.

2.3.3.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN, ESPECIES SENSITIVAS E


INDICADORAS

Mamíferos

En el área de estudio no se han encontrado en forma directa especies


en peligro de extinción. Por referencias de los pobladores locales, se
sabe de la presencia eventual de la nutria (Lontra longicaudis), la misma
que figura en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, IUCN, (Hilton
y Taylor, 2000), aunque ubicada en la categoría de aquellas especies
con “datos deficientes” para establecer su nivel de riesgo. Así también,
esta especie figura en el Apéndine I del CITES (Convention on the
International Trade of Endangered Species (2000).

Con respecto a las especies indicadoras, a excepción de la nutria de


agua (Lontra longicaudis), la cual es indicadora del buen estado del
ecosistema acuático, no existen especies sensitivas de mamíferos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 26


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Aves

El estado de conservación de la avifauna en el área de influencia


mantiene relación con el tipo de hábitat presente, por tanto, no existen
aves indicadoras de una buena calidad del hábitat.

Por otro lado, en los pequeños remanentes boscosos del área de


estudio, hay especies de aves cuyas poblaciones presentan una buena
adaptabilidad cuando se ha producido algún tipo de modificación de las
condiciones naturales (i.e. tala selectiva). Estas aves son, por lo tanto,
indicadoras de hábitats boscosos alterados. Entre ellas se anotan las
siguientes:
TABLA 4.2-1: AVES INDICADORAS DE BOSQUES ALTERADOS

Familia Nombre Español Nombre Científico

ACCIPITRIDAE Gavilán Alirrojizo Buteo magnirostris


Chamaepetes
CRACIDAE Pava Ala de Hoz
goudotii
CUCULIDAE Cuco Ardilla Piaya cayana
DENDROCOLAPTI Trepatroncos Glyphorhynchus
DAE Piquicuña spirurus
Pyrrhomyias
TYRANNIDAE Mosquerito Canelo
cinnamomea
Tangara Concha de
THRAUPIDAE Ramphocelus carbo
Vino
Oropéndola Psarocolius
ICTERIDAE
Dorsirrojiza angustifrons

Herpetofauna

La herpetofauna común en estos lugares corresponde a especies


colonizadoras, las mismas que se han adaptado a las nuevas
condiciones de alteración y aprovechan para su reproducción los
pequeños estanques que se forman con las lluvias entre la vegetación.

Dadas las características de formación de microclimas en el área del


proyecto, no se descarta la posibilidad de la existencia de alguna
población remanente de anfibios, de especies propias del interior del
bosque.

No existen especies indicadoras de buena calidad de hábitat, las


especies de la zona son generalistas y por tanto, se pueden considerar
como indicadores de alteración.

Invertebrados terrestres

Existen familias de coleópteros que manifiestan un mal estado de


conservación del hábitat, los mismos que podrían ser usados como
indicadores de alteración del ecosistema natural, estos son,
principalmente, los coleópteros de la familia Staphylinidae
(Aleocharinae).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 27


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
2.3.3.3 USO DE LOS RECURSOS

La cacería de mamíferos y aves, en toda el área es escasa y es


practicada por los colonos propietarios de las fincas ubicadas a lo largo
de la vía Tena-Baeza.

2.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

2.4.1 METODOLOGÍA

La elaboración de esta caracterización se fundamenta en la


investigación bibliográfica de la parroquia rural Cotundo referente a
consideraciones socioeconómicas y socioambientales, tales como
información estadística e indicadores socio-económicos y demográficos
de la zona, emitidos oficialmente por el INEC, el SIISE, la junta
parroquial y el Consejo Provincial.

2.4.2 JURISDICCIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

La zona de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Napo,


cantón Archidona, ocupando territorios de la jurisdicción de la parroquia
Cotundo.

Pequeños centros poblados ubicados al filo de la carretera han sido


formados por población de comunas y cooperativas 1; entre ellas se
encuentran varios asentamientos comunitarios como Narupa que es el
más cercano a la zona del proyecto; en cada uno de estos centros
poblados se asientan no más de 20 a 30 familias.

En los tramos intermedios ubicados entre las cooperativas y comunas,


se localizan varias fincas y haciendas de colonos.

2.4.3 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

2.4.3.1 OCUPACIÓN

De acuerdo al Sistema de Indicadores sociales del Ecuador, la población


predominante en la parroquia Cotundo es la indígena con un 87.9 %
seguida por un 9.9 % de población mestiza.

La parroquia Cotundo se conforma de 15 comunidades que se detallan


en la tabla 4.3-1:

1 Comunas: poblaciones netamente indígenas y Cooperativas: poblaciones de


inmigrantes o colonos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 28


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
TABLA 4.3-1: NÚMERO DE FAMILAS Y PERSONAS POR COMUNIDAD

Número de Personas por


Comunidad
Familias Comunidad

Rumiñahui 21 130
Shicayacu 5 30
Pushigua Yacu 8 40
Osayacu 19 100
Sardinas 30 150
Sociedad Libre 40 130
Uvillas Yacu 13 70
Pungara Yaku 11 70
María Antonieta 5 40
Pachachutik 50 200
Machángara 10 50
Challaua Yacu 12 80
9 de Octubre 17 200
La Merced de
11 70
Jondachi
Santa Elena 15 100
Fuente: Punto de Salud Km 18

2.4.3.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL

La información poblacional desde los años 1.950 a 1.990, muestra que


la población en el cantón de Archidona ha crecido en 4489 habitantes
en un período de 8 años.

La parroquia de Cotundo posee una la tasa de crecimiento poblacional


de 4,34 % anual de acuerdo a la última etapa intercensal (1990-2001)2.

Entre el período censal de 1.982 a 1.990, el ritmo migratorio ha


decrecido significativamente, incluso con tendencia negativa, tanto en
el área rural como total en el cantón Archidona, esto en parte es debido
a que no se han construido nuevas vías de comunicación, elemento que
sin duda es el principal factor de ocupación agresiva e ilegal de las
tierras.

El crecimiento de asentamientos humanos han sido limitados debido a


la falta de accesos como vías y carreteras de primer orden y la
ubicación del área de protección de la Reserva Ecológica Antisana, así,
los asentamientos humanos que se localizaron dentro del área de la
reserva, han sido desalojados por la Dirección Nacional Forestal del
Ministerio del Ambiente, la totalidad de dichos asentamiento fueron
ilegales.

2 SIISE 4.5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
La administración de la Jefatura de la Dirección Nacional Forestal del
Ministerio del Ambiente, sobre las áreas de reserva es muy severa y ha
logrado evitar nuevos asentamientos humanos dentro de ella por el
momento, lo que ha implicado el crecimiento poblacional de la zona casi
exclusivamente en un tramo de 2 km. a cada lado del eje de la carretera
que une Baeza con la ciudad de Tena, es decir en aproximadamente
unas 1.200 ha.

2.4.4 SALUD

La situación del área de la salud en la subregión norte de la Amazonía


es preocupante, los principales problemas tienen que ver con la escasa
cobertura, la disponibilidad insuficiente de personal capacitado e
insumos, las inadecuadas condiciones de salubridad y la desatención en
prácticas de medicina preventiva3.

La dotación de infraestructura está compuesta básicamente por centros


de Salud, ubicados en la población de Sardinas, existen hospitales con
especialidades en las ciudades de Archidona y Tena, hacia los cuales
asisten generalmente, dada la relativa cercanía. Aquellos que se
encuentran más cerca de la cordillera de los Huacamayos, se dirigen
hacia el Hospital de Baeza la movilización en caso de emergencias
resulta compleja, no solo por la falta de vehículos en los puntos de salud
sino por la escasa circulación de transporte público.

2.4.5 TIPO DE VIVIENDA

En la zona referencial Cotundo, el 52,40 % de las viviendas están


fabricadas principalmente con paredes y piso de madera, en tanto que
el 98,40 % tiene techo de zinc. Se han dado cambios en la construcción
de las viviendas como consecuencia de los procesos de colonización; las
viviendas antiguas eran básicamente rústicas con el particular de la
utilización de elementos de la zona, en la actualidad las viviendas se
construyen sobre pilares de aproximadamente 1,0 a 1,5 m. de altura.

Tipos de viviendas

3 ECOPLADE, investigación socioambiental 2008

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 30


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Las casas generalmente tienen dos ambientes: la cocina y el área de
dormitorios, además existe un andar ocupado para almacenar insumos,
cosechas y demás productos; la parte baja de la vivienda es utilizado
como corral de aves y animales pequeños. Junto a la vivienda se
encuentra corrales para animales vacunos y la chacra.

Tanto en el Cantón Archidona como en la parroquia Cotundo, el


hacinamiento de las familias indígenas y colonas es un factor
dominante; en una sola vivienda habitan hasta 10 personas, es decir
una familia ampliada (abuelos, nietos, tíos o tías), esto representa un
promedio de 3.8 personas por dormitorio. Por lo tanto y tomando en
consideración lo mencionado por el SIISE: “se considera pobre una
familia cuando vive en condiciones de hacinamiento crítico, es decir
viven más de tres personas en un dormitorio”, se puede concluir que la
población es pobre.

2.4.6 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

Según el censo del 2001 la cobertura de servicios básicos en la


parroquia de Cotundo presenta los siguientes indicadores: solamente el
7,28 % de viviendas cuenta con servicio de alcantarillado; el 25,02 %
recibe agua por red pública mientras el 63,09 % se abastece de ríos,
vertientes o acequias; el 34,43 % cuenta con servicio de electricidad
pública; el 72,76 % de hogares desecha su basura en terrenos baldíos
(INEC, 2002).

2.4.7 RECURSOS TURÍSTICOS

El cantón de Archidona tiene abundantes recursos turísticos,


especialmente de aquellos orientados a la naturaleza, y este sector
económico quizá es uno de los de mayor dinamismo e importancia para
el desarrollo y la economía de la región.

Datos de ingreso de turistas, principalmente extranjeros, que gustan de


visitar los remanentes de bosque natural y un número significativo de
científicos e investigadores reflejan la importante preferencia por la
visita hacia las áreas protegidas como la Reserva Ecológica Antisana y
el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Otros sitios de interés cercanos a la zona de estudio ubicados en otra


jurisdicción territorial del cantón Tena, están constituidos por las
Cavernas de Jumandi, sitio en el cual el Municipio de Tena ha edificado
un gran complejo recreacional; y un conjunto de petrografías
diseminadas a lo largo del área de estudio y accesibles a través de la
carretera, Tena - Narupa.

No existen ferias artesanales, pero si tiendas de artesanías en la ciudad


de Archidona, en donde se venden artículos cerámicos, tejidos y hasta
hace poco pieles de animales e incluso animales vivos; esto último ha
ido desapareciendo en gran parte debido a la campaña emprendida por

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 31


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente, y
evidentemente al cambio cultural de la población hacia la protección de
los recursos naturales.

2.4.8 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE


PRODUCCIÓN Y DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

2.4.8.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN INDÍGENA

Uno de los principales problemas que afronta la sociedad indígena es el


de adoptar una estrategia de sobrevivencia, pues el sistema de
producción ancestral le reporta muy poco o casi ningún rédito
económico, debido a la creciente dependencia del mercado de bienes y
servicios externos.

Por otra parte, todas las investigaciones se han orientado hacia cultivos
introducidos y que tienen demanda externa, tales como la naranjilla, el
cacao, café, caucho. El área asignada a cada familia es de
aproximadamente 50 ha; las mismas que se distribuyen de la siguiente
manera:
TABLA 4.3-8: UTILIZACIÓN DEL SUELO

Tipo Superficie

Chacra 1 ha
Pasto 20 ha
Barbecho 6 ha
Cultivos, naranjilla o café 6 ha
Bosque intervenido en recuperación 17 ha

Total 50 ha

Fuente: INEC

La chacra es la que provee de alimentos básicos a la familia, en la cual


se cultiva preferentemente plátano, naranjilla maíz, limón, lima.

Los cultivos para el mercado frecuentemente son: café, yuca, papaya,


guanábana, anona (chirimoya), plantas medicinales, chonta, cacao,
plátano y naranjilla.

En general los rendimientos de cada uno de ellos es bajo, comparado


incluso con los promedios provinciales.

2.4.8.2 TENENCIA DE LA TIERRA

La forma de tenencia predominante en la zona es la de posesión de


tierra propia, sin embargo el tipo de propiedad de tierras en arriendo es
inusualmente alto. Se estima que en el área referencial ampliada el 69
% de propiedades son propias y el 31 % se encuentran bajo la forma de
arrendamiento. Cotundo presenta un 74,60 % de hogares que disponen

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 32


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
de tierras para actividad agrícola; del total de ellos el 95,70 % dispone
de tierras propias.

El indígena se ha especializado en su cultivo y es el proveedor nato del


producto al comerciante. Desafortunadamente, la no existencia de
precios de sustentación, no permiten una economía de escala del
agricultor, y ha creado un peligroso círculo de crédito y usura,
propiciando la ruina del agricultor y su familia.

Un aspecto importante es que la actividad agropecuaria, tanto de la


población colona como indígena, se orientan al mercado,
especializándose casi exclusivamente en la producción de carne y
naranjilla y escasamente café; el resto de bienes agrícolas proviene de
fuera de la provincia; los cultivos de hortalizas y legumbres dentro de
las parcelas es una práctica que se mantiene pero no
predominantemente.

2.4.9 ASPECTOS CULTURALES

Esta área ha sido tradicionalmente asiento de varias etnias nativas del


oriente ecuatoriano, de origen Quichua y más conocidas como Quijos
del Oriente, entre las cuales se encuentran varias nacionalidades tales
como los Yumbos, Alamas, Huaoranis, Cofanes, Sionas y Secoyas.

No se han detectado áreas de interés arqueológico específico. En la


actualidad se conservan solamente pequeños caseríos que tienen gran
influencia occidental, factor que ha transformado significativamente el
sistema de vida de los poblados y por lo mismo, el aprovechamiento de
los recursos naturales.

2.4.10ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

La presencia institucional pública y privada en el área de estudio es


abundante, lo que implica procurar mecanismos de colaboración
adecuados que permitan llevar adelante en forma coherente acciones
de protección y aprovechamiento de los recursos naturales.

2.4.11CONCLUSIONES

El modelo de producción económico de la zona está basado en la


agricultura, la ganadería, el comercio, y el turismo, como una actividad
aún en ciernes pero de crecimiento significativo en la última década.

La organización comunitaria ha tenido un crecimiento y consolidación


representativos a niveles no solo administrativos sino culturales,
tomando en cuenta que cierta parte de población es nativa y
representada por organismos de proyección nacional.

Existe una limitada forma de integración al sistema económico nacional,


sumada una falta de asistencia en servicios básicos en las comunidades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 33


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
que conforman la parroquia Cotundo, por lo que su dinámica
socioeconómica es limitada en términos de desarrollo o crecimiento.

2.4.12 RECOMENDACIONES
Involucrar a las organizaciones de base y a las instituciones de
administración local en los procesos de negociación con los dueños
de terrenos que serán afectados, para prevenir desequilibrios en las
posturas correspondientes.
Al ser un sitio en crecimiento turístico el manejo de maquinaria y
obra en las fases constructivas deben presentar el menor impacto
visual posible para no generar opinión pública impertinente; punto a
trabajar junto con la información a la comunidad, relevando la
importancia nacional y local de la implantación del proyecto.

10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 34


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
20EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El puente que se construirá ayudará al desarrollo de las vías de


comunicación para la población del cantón Archidona y en general para
las actividades comerciales de la región, Sin embargo se prevé que las
obras previstas alterarán de diferentes formas e intensidad al medio
ambiente.

Así, el objetivo previsto en el estudio es identificar y evaluar los


probables impactos ambientales que se producirán en las etapas de
construcción y mantenimiento y retiro del proyecto, para establecer no
sólo las afectaciones benéficas sino además las detrimentes, con el fin
de prevenirlas, atenuarlas o eliminarlas a través de la aplicación de
medidas de mitigación, compensación, indemnización, prevención,
control o prohibición.

Para la consecución de los objetivos, se ejecutó el estudio basado en el


conocimiento de las condiciones ambientales del área de influencia
directa y el reconocimiento de las interrelaciones ecosistema - acciones
del proyecto.

2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS A SER GENERADOS


POR EL PROYECTO

El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: la


descripción de las actividades y posibles fuentes de contaminación y/o
alteración asociados al proyecto propuesto, definición de las áreas de
intervención, tipos de desperdicios o descargas y revisión de los
procedimientos operacionales propuestos.

2.1.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La metodología utilizada para la Evaluación de los Impactos


Ambientales fue desarrollada en base a la “Matriz Causa – Efecto”
(Arregui y León, 2000), parte de una investigación científica realizada
como tesis de grado para la Escuela Politécnica Nacional. Desde
entonces ha venido siendo utilizada por varias consultoras en diferentes
Estudios de Impacto Ambiental y Declaraciones de Impacto Ambiental
del Campo Energético y de Obras Civiles demostrando así su validez.

Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de


interrelación factor-acción, donde se valora la importancia de los
factores Vs. la magnitud del impacto asociado a dicha interacción.

Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1


a 10 para lo cual, se han calificado las características de los impactos de
acuerdo a la siguiente Tabla.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 35


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
TABLA 5.1-1: VALORES DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS.

Reversibilid Intensi Extensió


Naturaleza Duración Probabilidad
ad dad n

Benéfico = Temporal = A corto plazo Poco Probable Puntual =


Baja = 1
+1 1 =1 = 0.1 1
Detrimente Permanente A largo plazo Media = Local =
Probable = 0.5
= -1 =2 =2 2 2
Regional
Cierto = 1 Alta = 3
=3
Elaboración: Ing. Byron Arregui Gallegos.

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva


(+), negativa (-), neutral o indiferente lo que implica ausencia de
impactos significativos. Por tanto, cuando se determina que un impacto
es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es
benéfico, “+1”.

Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones,


puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental.

Alto: si el efecto es obvio o notable.


Medio: si el efecto es notable pero de difícil medición o monitoreo.
Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.

Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación.


Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación.

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del


impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la
valoración fue la siguiente:

Regional: si el efecto o impacto sobrepasa los límites del área del


proyecto
Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia
del proyecto
Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación

A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio


entorno en el tiempo.
A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es
asimilado toma un tiempo considerable.

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y


demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo.

Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 36


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.
Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente


expresión:

M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad


+Intensidad + Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los


impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un
impacto permanente, alto, regional, reversible a largo plazo y cierto ó –
10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de
carácter perjudicial o negativo.

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso


ponderado frente al conjunto de factores; este valor de importancia se
establece del criterio y experiencia de los profesionales a cargo de la
elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos, se
presenta en un rango de uno (1) a diez (10).

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a


100 ó de –1 a –100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del
factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma
una jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces, el
valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación
de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis.

Una vez trasladados estos valores a cifras porcentuales, son


presentados en rangos de significancia de acuerdo a la Tabla 2.
TABLA 5.1-2: RANGO PORCENTUAL Y NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LOS
IMPACTOS
RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA
80 a 100 E+ Muy significativo positivo
60 a 80 D+ Significativo positivo
41 a 60 C+ Medianamente significativo positivo
21 a 40 B+ Poco significativo positivo
0 a 20 A+ No significativo positivo
0 a – 20 a- No significativo negativo
-21 a – 40 b- Poco significativo negativo
-41 a – 60 c- Medianamente significativo negativo
-61 a – 80 d- Significativo negativo
-81 a – 100 e- Muy significativo negativo
Elaboración: Ing. Byron Arregui Gallegos

1.1.1.1 FACTORES AMBIENTALES

Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores


ambientales que serán o podrán ser afectados por las actividades del
proyecto; estos factores ambientales que caracterizan el área de
estudio serán valorados en función de la importancia que tiene cada

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 37


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
uno en el área de operación del proyecto. El valor de la importancia fue
determinada según el criterio técnico de los consultores que realizaron
la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la
importancia de cada factor analizado.
EJEMPLO DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS FACTORES AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES TOTAL
1. Atmosféricos
Calidad del aire 5.0
Nivel de Ruido 6.0
2. Recurso Agua
Calidad del agua 4.0
Uso del recurso 4.0
3. Recurso Suelo
Calidad del suelo 4.0
Uso del suelo 6.0
4.Procesos geomorfodinámicos
Erosión 6.0
Sedimentación 6.0
Inestabilidad 7.0
Compactación 6.0
3. Flora
Vegetación remanente 4.0
6. Fauna
Mamíferos 7.0
Aves 5.0
Reptiles, anfibios e insectos 7.0
Fauna acuática (peces y macrobentos) 7.0
4. Socio-Económicos
Empleo Local 7.0
Aspectos paisajísticos 3.0
Actividades Turísticas 4.0
Transporte público y comercialización 8.0
Comunicación 8.0
5. Salud y seguridad
Salud y seguridad laboral 6.0
Elaboración: Ing. Byron Arregui G.

1.1.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En función de la descripción del proyecto, se determinaron siete grupos


de actividades, de acuerdo a sus características y de los efectos que
pueden provocar, estos son los siguientes:

4. Movilización y presencia de personal: involucra la generación de


desechos domésticos, uso de automotores y generadores e
implantación de campamentos en caso de necesitarse.

5. Remoción, limpieza de la capa vegetal y movimiento de tierras:


uso de maquinaria pesada, escombreras provisionales.

6. Construcción de las obras de infraestructura: involucra el uso de


maquinaria pesada, concretos y servicios diversos, generación de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 38


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
desechos, obtención del material para la construcción (arenas,
grava, entre otros).

7. Etapa de operación

8. Actividades de mantenimiento de los puentes: relleno de calzada,


reparación de baches y actividades afines.

1.1.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

1.1.1.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

Tendrá efectos detrimentes en los trabajadores y en la población en


tránsito por la zona, por la generación de polvo que puede ocasionar
enfermedades de tipo respiratorio, dermatosis, etc.; debido a los
movimientos de tierra y la obra civil. Los trabajos de transporte,
movilización, excavación y construcción, producen el levantamiento de
tales partículas, que puede causar también efectos en el ecosistema.

Se verán afectadas las zonas de vegetación remanente por efecto de la


remoción de tierras, lo que conlleva al cambio permanente en el uso del
suelo.

Se prevé la contaminación por gases de combustión; los gases


provendrán principalmente de los equipos y maquinarias cuyos motores
de combustión interna se hallen defectuosos o mal calibrados.

Existirán riesgos laborales asociados con la presencia de materiales de


construcción de forma temporal en el medio. Más aún si tales desechos
son depositados en las quebradas, planicies, en medio de agrupaciones
vegetales, arrojados a las corrientes de agua o a otros lugares. La
acumulación de estos materiales producirá compactación del terreno en
los lugares en los que se encuentran y por consiguiente, el crecimiento
vegetal se verá reducido.

Disposición de Desechos líquidos

Se verá afectada la calidad de las aguas especialmente en lo referente a


consumo de oxígeno, debido a que el lanzamiento de aguas residuales
no tratadas ejercerán una DBO con el consecuente consumo de oxígeno
disuelto, impacto que vendría a disminuir la calidad de las corrientes de
la zona, de la misma manera la disposición de residuos de otro tipo
como son gasolinas, lubricantes y otros interfieren en la reaireación
natural de la corrientes.

De no ejercerse un adecuado manejo de los desechos orgánicos se


produciría la contaminación de aguas superficiales y probablemente
subterráneas por infliltración de sustancias como gasolina, lubricantes y
otras. En tal razón la disposición adecuada de desechos líquidos y
sólidos es una necesidad que deberá ser acogida en el proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 39


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Transporte de materiales

Se deberán transportar materiales de construcción y desalojar residuos


de hormigón, pétreos, tuberías, accesorios, maderas, etc., a más de
tierra sobrantes. El no remover y desalojar esos materiales producirá
efectos negativos para la salud de los trabajadores, y población en
tránsito por la zona donde esos se acumulen, habrá interferencia en el
uso de esas áreas; afectará negativamente la calidad del aire y será
nociva para el paisaje circundante.

Explotación de materiales para la construcción

El tránsito vehicular y peatonal se verá afectado negativamente de


manera temporal en los diferentes sitios del área donde se extraiga los
materiales como ripios, arenas, etc., además del efecto estético
detrimente, debido a las actividades de transporte, acarreo y
acumulación de materiales de construcción.

Adicionalmente la entrada y salida de vehículos tendrá efectos


negativos por la posibilidad de accidentes con los vehículos que pasen
por las vías. De igual manera esa acción será detrimente para los
trabajadores en cuanto a su seguridad.

Degradación de las aguas superficiales en cuanto a la concentración de


sólidos suspendidos y disueltos, debido a la erosión del suelo en las
áreas alteradas, en las pilas de materiales y en los sitios de
almacenamiento, así como la reducción de la capacidad de transporte
de las corrientes debido a procesos de sedimentación de sólidos.

Degradación de la calidad del aire y la visibilidad a causa de las


partículas (voladuras, tráfico vehicular, erosión eólica). Disminución de
la calidad del aire por emisiones de gases de combustión producto de la
quema de combustibles fósiles para mover maquinaria.

Excavaciones y rellenos

Las excavaciones tendrán un efecto perjudicial temporal tanto en la


salud de los trabajadores como en la de las personas en tránsito,
descenso en la calidad del aire por la presencia de polvo, etc. efectos
perjudiciales temporales en el paisaje y en la red de transporte. Sin
embargo tendrá impactos positivos como son la creación de fuentes de
trabajo temporales, tanto para operadores de maquinarias como para la
mano de obra calificada y no calificada, durante la etapa de
construcción y mantenimiento. Cabe señalar que debido a la magnitud
del proyecto estas fuentes serán muy reducidas.

Procesos Geomorfodinámicos

Las actividades constructivas implicarán movimientos de suelos que


pueden alterar la estabilidad de los taludes en las áreas de
implementación de la infraestructura, especialmente en áreas de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 40


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
laderas con pendientes abruptas y áreas de estabilidad geomorfológicas
medianamente estables a inestables, estas actividades pueden dar
lugar también a procesos de erosión y morfodinámicos. Erosión por
efecto de la exposición de los suelos a las altas precipitaciones y
escorrentías en áreas utilizadas para construcciones temporales.

Procesos de sedimentación pueden generarse como consecuencia de


los trabajos de remoción de los suelos y tierras para la implementación
de las obras de infraestructura, por la activación de los procesos
morfodinámicos ocasionados por la alteración del equilibrio de los
taludes en áreas de pendientes abruptas.

Compactación del suelo y pérdida de las características morfológicas


(porosidad, estructura) como consecuencia de movimiento de personal,
estacionamiento de maquinarias y equipos en áreas determinadas,
serán impactos detrimentes a corto plazo.

Calidad del recurso hídrico

La calidad local de los cursos de agua puede ser alterada desde el punto
de vista físico, químico y/o microbiológico, especialmente por la
presencia del personal debido a la demanda del consumo de agua, la
remoción de vegetación y evidentemente por el movimiento de tierras
que provocará el aumento en la sedimentación de los cuerpos de agua y
es probable que el uso de maquinaria y equipos que utilizan,
combustibles, lubricantes, entre otras sustancias debido a un goteo o
derrame de dichas sustancias puedan ocasionar un impacto detrimente
sobre la calidad del recurso agua.

En la etapa de operación las actividades de mantenimiento podrían


causar un impacto detrimente en el recurso agua debido a derrames de
combustibles o materiales como ripio, pero será obligación de la
empresa operadora mantener las condiciones naturales de estos
recursos hídricos.

1.1.1.2 IMPACTOS SOBRE LA FLORA Y FAUNA

Impactos a la Flora

Por atravesar un área compuesta por vegetación remanente y tomando


en cuenta que la remoción de tierra se aplicará a pequeñas extensiones,
no habrá una alteración de la fisonomía natural de la vegetación o una
pérdida del hábitat animal, por tanto los efectos potenciales causados
por la construcción del proyecto son mínimos.

Para la biota se indica: “La dispersión de partículas con un diámetro


aproximado de 0.1 a 100 um. (Sioli et al., 1982), es perjudicial para la
vegetación, debido a que pueden obstruir los estomas y disminuir la
capacidad fotosintética y la salud animal, pues pueden ocasionar ciertas
variaciones a nivel respiratorio“.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 41


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Las emisiones de dióxido de carbono y rastros de plomo provenientes
de los combustibles, se acumulan en la vegetación y, dentro de la
cadena alimenticia, se deposita en los tejidos de los animales que
consumen estas plantas, en un espacio aproximado de 150 metros a
cada lado de las vías utilizadas para el tránsito (Darlington, A., Leadley
Brown, A. 1980).

Impactos a la Fauna

Los impactos a generarse por la construcción y operación del Proyecto


sobre la fauna tienen que ver con las características de cada una de las
actividades, así como la vulnerabilidad de las especies presentes en el
área de influencia.

El principal impacto que la apertura de vías de acceso podría generar es


la pérdida de la cubierta vegetal arbórea y arbustiva en el área de
influencia directa reduciendo la cantidad de hábitats y microhábitats
para el desarrollo de la fauna terrestre. De darse este impacto, se
consideraría mitigable si se aplican medidas para evitar y reducir los
impactos durante el tiempo que dure la fase de construcción.

Otros impactos que se evidenciarían al iniciar las obras civiles de


construcción del proyecto son: el desplazamiento inmediato de muchos
animales silvestres hacia el área de influencia indirecta tratando de
buscar nuevos refugios donde no sean disturbados por la acción del
ruido, la maquinaria, las luces en la noche y el polvo generado. La
diversidad y abundancia de la fauna terrestre se reducirá
paulatinamente hasta el final de la obra. Un aspecto a considerar es que
los animales para desplazarse tendrían que buscar corredores de
vegetación hacia otras zonas de bosque, o arriesgarse a cruzar la vía
Baeza-Tena, o los ríos aledaños. Entonces, un impacto indirecto será
posiblemente un incremento de animales muertos sobre la vía o en los
ríos. Claro está que el grupo de las aves e insectos voladores serán
menos afectados, por su capacidad de desplazarse mediante el vuelo.

Los impactos que pueden afectar a la fauna acuática (nutrias, peces y


macrobentos) están determinados por las actividades antrópicas que
modifiquen o destruyan sus hábitats y refugios, y por los efectos de la
precipitación y el escurrimiento de materiales que pueden modificar la
composición físico-química del agua. Alteraciones en la
electroconductividad por incremento de los sólidos disueltos afectan a
la fauna acuática modificando sus procesos metabólicos, lo que conlleva
a una reducción o, en caso extremo, desaparición de sus poblaciones.

1.1.1.3 IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Impactos sobre el factor económico

En este ámbito se pueden establecer como factores de intervención la


contratación de fuerza de trabajo local y adquisición de servicios de la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 42


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
población local. Suponen un impacto de corta duración, de extensión
local y que dejará de actuar en cuanto se termine la etapa de
construcción del proyecto.

Estos impactos no implican una alteración estructural ni permanente de


las condiciones económicas de la población establecida en el área de
influencia.

Impactos sobre el factor social

Dada la pequeña magnitud del proyecto no se evidencian posibilidades


de afectación a la población en términos sociales.

Los impactos sobre la salud de las personas no son significativos y están


relacionados básicamente con un moderado aumento de los niveles de
ruido y partículas en el aire debido al tránsito vehicular y operación de
maquinaria durante la fase de construcción.

En términos más amplios hay que tener en cuenta que el proyecto


beneficiará a la población local por el mejoramiento de las condiciones
de transporte tanto público como para la comercialización de productos,
y la comunicación, por lo tanto también se verá favorecido el factor
económico a nivel local.

Impactos al componente turístico

Las actividades turísticas se verán afectadas en bajo grado únicamente


en la fase de construcción de las obras de infraestructura y durante las
actividades de mantenimiento debido al incremento en los niveles
normales de ruido, la generación de polvo y la alteración del aspecto
paisajístico. Sin embargo, cabe destacar que el tráfico vehicular no se
verá interrumpido porque se establecerán pasos temporales para el
efecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 43


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

TABLA 5.2-1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


Acciones
Movilización y Remoción de la capa
Construcción de la Operación y
Factores Ambientales presencia del vegetal y movimiento
obra civil mantenimiento
personal de tierras
1. Atmosféricos
Calidad del aire * * *
Nivel de Ruido * * * *
2. Recurso Agua
Calidad del agua * * * *
Uso del recurso * *
3. Recurso Suelo
Calidad del suelo * * *
Uso del suelo * * *
4.Procesos geomorfodinámicos
Erosión *
Sedimentación *
Inestabilidad *
Compactación * *
3. Flora
Vegetación remanente * *
6. Fauna
Mamíferos * * *
Aves * * *
Reptiles, anfibios e insectos * * *
Fauna acuática (peces y
* * *
macrobentos)
4. Socio-Económicos
Empleo Local * * *
Aspectos paisajísticos * * * *
Actividades Turísticas * * *
Transporte público y
* * *
comercialización
Comunicación *
5. Salud y seguridad
Salud y seguridad laboral * * * *
Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 44


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
TABLA 5.2-2: MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

Factores Ambientales

1. Atmosféricos

Calidad del aire

Nivel de Ruido

2. Recurso agua

Calidad del agua


Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 45


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 46
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
TABLA 5.2-3: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Acciones
Remoción de la Sumatoria % de afectación
Movilización y
capa vegetal y Construcción de la Operación y total por factor
Factores Ambientales presencia del
movimiento de obra civil mantenimiento
personal
tierras
1. Atmosféricos
Calidad del aire -2,5 -2,5 -2,0 -7 -2,3
Nivel de Ruido -18,6 -27,0 -27,0 -24,0 -96,6 -24,2
2. Recurso Agua 0,0 No Impacto
Calidad del agua -1,6 -2,0 -2,0 -2,0 -7,6 -1,9
Uso del recurso -2,0 -2,0 -4,0 -2,0
3. Recurso Suelo 0,0 No Impacto
Calidad del suelo -1,6 -24,0 -24,0 -49,6 -16,5
Uso del suelo -36,0 -36,0 42,0 -30,0 -10,0
4.Procesos
0,0 No Impacto
geomorfodinámicos
Erosión -3,0 -3,0 -3,0
Sedimentación -3,0 -3,0 -3,0
Inestabilidad -14,0 -14,0 -14,0
Compactación -3,6 -36,0 -39,6 -19,8
3. Flora 0,0 No Impacto
Vegetación remanente -16,0 -16,0 -32,0 -16,0
6. Fauna 0,0 No Impacto
Mamíferos -4,2 -4,2 -3,5 -11,9 -4,0
Aves -2,5 -2,5 -2,5 -7,5 -2,5
Reptiles, anfibios e insectos -17,5 -17,5 -2,8 -37,8 -12,6
Fauna acuática (peces y
-2,8 -2,8 -2,8 -8,4 -2,8
macrobentos)
4. Socio-Económicos 0,0 No Impacto
Empleo Local 17,5 17,5 31,5 66,5 22,2
Aspectos paisajísticos -1,2 -1,2 -1,2 18,0 14,4 3,6
Actividades Turisticas -1,6 -1,6 18,0 14,8 4,9
Transporte público y
-16,0 -16,0 80,0 48,0 16,0
comercialización
Comunicación 72,0 72,0 72,0
5. Salud y seguridad 0,0 No Impacto
Salud y seguridad laboral -3,0 -2,4 -2,4 42,0 34,2 8,6

Sumatoria total por acción -26,0 -163,8 -176,2 263,9 -102,1


Max de
afectación 5600
% de
afectación -1,8

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 47


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
TABLA 5.2-4: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS – SIGNIFICANCIA
Acciones
Movilización y
Transporte de Construcción de la Operación y
Factores Ambientales presencia del
Material obra civil mantenimiento
personal
1. Atmosféricos
Calidad del aire a- a- a-
Nivel de Ruido a- b- b- b-
2. Recurso Agua
Calidad del agua a- a- a- a-
Uso del recurso a- a-
3. Recurso Suelo
Calidad del suelo a- b- b-
Uso del suelo b- b- C+
4.Procesos
geomorfodinámicos
Erosión a-
Sedimentación a-
Inestabilidad a-
Compactación a- b-
3. Flora
Vegetación remanente a- a-
6. Fauna
Mamíferos a- a- a-
Aves a- a- a-
Reptiles, anfibios e insectos a- a- a-
Fauna acuática (peces y
a- a- a-
macrobentos)
4. Socio-Económicos
Empleo Local A+ A+ B+
Aspectos paisajísticos a- a- a- A+
Actividades Turisticas a- a- A+
Transporte público y
a- a- D+
comercialización
Comunicación D+
5. Salud y seguridad
Salud y seguridad laboral a- a- a- C+
Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 48


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS RESPECTO A LA
EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El máximo valor de afectación negativa al medio sería de -13400


unidades (-100 unidades * 134 interacciones) cuando todos los impactos
presenten las características más adversas; de esto, el valor resultante
para el proyecto es de -5600 que representa un impacto porcentual
negativo del -1.8%.

La mayoría de impactos negativos se presentarán, como es lógico,


durante la etapa constructiva; estarán relacionados directamente con la
alteración directa del medio como la remoción de la cobertura vegetal,
la construcción de la obra civil y un tramo de la vía. Sin embargo
durante la fase operativa son muy representativos los impactos
positivos.
GRAFICO 5.3-1: NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS POR
ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

En la Matriz de Identificación de Impactos, se puede apreciar las


interacciones de cada una de las actividades del proyecto con los
factores analizados. De manera general se puede indicar que el
porcentaje promedio de interacciones negativas con respecto a todas
las acciones sobre los factores analizados es del orden del 86 %.

En el gráfico siguiente se observa claramente que no se generarán


impactos muy significativos, ni significativos; los medianamente
significativos son 6 de los cuales 4 son de carácter benéfico en la
operación del proyecto; los poco significativos son 13 de los cuales 11
son negativos y 2 benéficos y los impactos no significativos son la
mayoría (38) de los que 35 son negativos y 3 benéficos.
GRAFICO 5.3-2: NÚMERO DE IMPACTOS POR RANGO PORCENTUAL

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

Las acciones que generarán el mayor número de impactos negativos de


tipo poco y no significativos están relacionadas con la remoción,
limpieza de la capa vegetal, movimiento de tierras y la construcción de
las obras civiles; entre los principales factores ambientales que serán
impactados son el uso del suelo, el nivel de ruido ambiente, los
procesos de compactación, la vegetación y el transporte.

En la etapa operativa, se tendrá 9 impactos benéficos: 4 medianamente


significativos sobre el transporte y la comercialización, el turismo y el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
uso del suelo; los poco significativos se refieren a la comunicación y los
no significativos al empleo local.

1.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE


IMPACTOS

Los principales impactos negativos se presentarán sobre el uso del


recurso suelo, estos impactos serán permamentes, no reversibles,
puntuales, y de intensidad baja.

Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto


estarán relacionados con la mejora de las obras que prestan los
servicios de transporte, comercialización y comunicación, estos
impactos son benéficos, permanentes, de intensidad alta y de
carácter regional.

Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental y social de los efectos


e impactos ambientales, se justifica plenamente la construcción del
puente Ruyayacu (Narupayacu), más aun si los efectos detrimentes de
la fase constructiva son minimizados a través de la aplicación
comprometida del Plan de Manejo Ambiental que se indica en el capítulo
siguiente.

El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la


metodología presentada, será no significativo, en vista que los mayores
impactos se producirán sobre el área puntual de la construcción y que
las obras son de pequeña magnitud. Se afectará en mínima proporción
un área no mayor a 1000 m2. Los impactos relacionados al componente
florístico y faunístico serán mínimos y temporales, reversibles a corto
plazo, en vista que la densidad de las especies afectadas no se verá
perturbada.

Como se puede observar en las matrices de evaluación de impactos, la


mayoría de los impactos que se van a generar de carácter detrimente
se desarrollarán en la etapa de construcción, especialmente por la
remoción de vegetación y movimiento de tierras, de todas maneras la
mayoría de estos impactos son temporales, es decir durarán el tiempo
que se requiera para la construcción de las obras civiles. En la etapa de
operación, la mayoría de impactos son de tipo permanente, es decir
durarán por lo menos el periodo de diseño, por lo tanto los impactos
benéficos también serán permanentes y de tipo regional, aunque su
intensidad sea baja permitirán mejorar la vía de transporte de alta
importancia para la economía regional.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 50


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
20PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación para la


ejecución del Proyecto de Construcción del Puente Ruyayacu
(Narupayacu), toma en consideración las especificaciones del texto
unificado de la legislación ambiental secundaria, la ley de gestión
ambiental y, diferentes especificaciones y normas técnicas
internacionales.

Es necesario aclarar que muchas de las especificaciones indicadas en


este PMA han sido tomadas de estudios similares en las que el Equipo
Consultor ha trabajado en la dirección técnica; en consecuencia, el
consultor es coautor de los estudios ejecutados por lo que puede hacer
uso de la información aquí presentada.

2.2 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este plan de manejo ambiental


será de la Dirección Provincial de Obras Públicas de Napo y las
compañías contratistas ejecutoras del proyecto. La supervisión y
verificación estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas.

Para garantizar que se cumpla con lo establecido en este PMA, se


deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de
cumplimiento del mismo en los contratos respectivos.

El plan de prevención y mitigación de impactos está diseñado para


reducir el impacto total de las actividades constructivas y de
mantenimiento del proyecto.

En el siguiente cuadro se indica el cronograma de ejecución,


presupuesto y responsables de los distintos planes del PMA para la fase
constructiva, de operación y abandono del proyecto. El monto total para
la ejecución del PMA es de 10,438.89 USD.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 51


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
TABLA 6.2-1: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA, PRESUPUESTO Y
RESPONSABLE

FASESDELPLAN DEMANEJO
RE
AMBIENTAL
Plan de prevención y mitigación de Contrati
impactos Ambien
Contrati
Programa de manejo de desechos
Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda. Ambien
2.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Contrati
Programa de capacitación ambiental
De la EIA realizada, se verifica la necesidad de definir normas que
deben respetarse para prevenir los efectos negativos de la ejecución delAmbien
proyecto.
Programa de participación
Dichas actividades necesariamente conllevan dos tipos de acciones:
Contrati
ciudadana
La inclusión en los contratos de construcción de las normas de Ambien
comportamiento y prevención de la contaminación ambiental
Programa
durante de seguridad industrial y Contrati
la fase constructiva.
La aplicación de leyes y reglamentos existentes a efectos de lograr
salud ocupacional
también la reducción o eliminación de esos impactos negativos.
Ambien
Dentro de las medidas de prevención a implementarse, la más
importante de todas en la etapa de construcción es, aplicar por parte Contrati
Programa de contingencias y riesgos
del Constructor y exigir por parte de la Fiscalización Ambiental del
proyecto, el seguimiento a las siguientes leyes, normas y reglamentos
aplicables a la ejecución del proyecto, para el efecto se detallan a
Ambien
continuación diferentes medidas de atenuación o mitigación, estas
actividades se refieren principalmente a recomendaciones que atenúen Contrati
Plan
los efectos de seguimiento
detrimentes y que deberán sery control
incluidas en los contratos de
construcción. Ambien
1.1.1 ESPECIFICACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN Contrati

Plan de
A continuación cierrelasymedidas
se describen abandonopreventivas y de control, que
el contratista debe ejecutar para mitigar los impactos ambientales Ambien
negativos causados por la etapa de construcción, considerando
aspectos relacionados con salud pública, seguridad en la construcción,
pérdida y/o deterioro de recursos naturales, e impactos socioculturales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 52


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de
impactos ambientales negativos será controlado por un Monitor o
Supervisor Ambiental que estará a cargo de la fiscalización ambiental
del proyecto y que será contratado directamente por la Dirección
Provincial de Obras Públicas de Napo.
Si como resultado de la acción u omisión del contratista, se produjera
cualquier daño o perjuicio a los ecosistemas, aquel deberá restaurar
dicha área a la condición anterior de ocurrido el daño, a satisfacción
de la Fiscalización Ambiental, de no ser posible se compensará o
indemnizará de acuerdo al daño realizado.
Antes de ejecutarse la recepción provisional de la obra todo el
terreno ocupado por el contratista en conexión con la obra, tendrá
que ser limpiado removiéndose todos los escombros, materiales
excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, debiendo
quedar todas las zonas de la obra limpias y estéticamente
adecuadas, eliminando cualquier acumulación de materiales
extraños.
Bajo ninguna circunstancia el contratista y/o subcontratista
promoverán y/o realizarán actividades que causen deforestación,
erosión, contaminación y/o alteración del régimen hídrico de los
sistemas de la zona del proyecto.
Es necesario que, de acuerdo con las normas vigentes, se coloquen
en los frentes de trabajo, señales preventivas e informativas con el
propósito de suministrar a la comunidad información permanente,
haciéndoles conocer acerca de riesgos de la construcción. Para
prevenir la paralización del tránsito de las zonas, el contratista,
pondrá señales claras y visibles, indicado rutas alternas para el
tráfico.
El constructor, antes de dar inicio a la construcción levantará un
pequeño campamento para oficinas y alojamiento de los
trabajadores que no vivan en la zona del proyecto. Estas
instalaciones deberán mantener condiciones adecuadas de
seguridad, comodidad e higiene.
Previo el inicio de la construcción, el contratista deberá tener la
aprobación de las respectivas empresas públicas.
Una vez concluida la construcción se levantará el campamento y se
botará los escombros al vertedero municipal. Las superficies cuya
cobertura vegetal se hayan alterado por las instalaciones, serán
restauradas con vegetación propia de la zona.
Para evitar el deterioro de la salud de la población en tránsito por la
zona, debido a la generación de polvo, se recomienda mantener
humedecidas permanentemente las vías de acceso, particularmente
en días muy secos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 53


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.1.1 ESPECIFICACIONES PARA LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS Y
OPERATIVAS
Los contratistas y la fiscalización deberán seguir las especificaciones
generales para la construcción de caminos y puentes publicada por
el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Además, el contratista está
obligado a concienciar a su personal sobre la necesidad de no agredir
y, más aún, de proteger el medio ambiente.
Las zonas de depósito de materiales excedentes en caso de existir
(excavación no compensada) deberán ser aprobadas por el
fiscalizador, quien, para hacerlo, considerará que tales depósitos no
deben perjudicar el paisaje, atentar contra derechos de terceros,
destruir especies nativas importantes, crear taludes peligrosos ni
crear cualquier tipo de peligro para personas, animales o plantas.
Las zonas de explotación de cualquier tipo de materiales deben ser
delimitadas, contar con sistemas de alarma y seguridad para
disminuir los accidentes, accesos controlados y propias facilidades de
drenaje.
Los trabajos deben extenderse dentro de los límites absolutamente
necesarios.
No se depositarán materiales directamente en los cuerpos de agua o
quebradas.
En el caso de que no sea posible evitar el empozamiento,
estancamiento o encharcamiento de las aguas, o de que su
evacuación resulte técnica y/o económicamente inconveniente, se
comunicará el particular al monitor ambiental, para que éste
disponga el procedimiento y los medios necesarios para el
tratamiento de las mismas evitando así que proliferen potenciales
vectores de enfermedades como larvas, mosquitos, entre otros.
Antes de efectuar la recepción provisional de la obra se verificará
que todo el terreno ocupado por el contratista sea limpiado para lo
cual se removerán todos los escombros, materiales excedentes,
estructuras provisionales, plantas y equipos, entre otros.
Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües
deberán ser limpiadas, eliminando de los mismos cualquier
acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de
mantenimiento necesarios para no causar daños ambientales.
Los contratistas, sujetándose a las instrucciones del monitor
ambiental, deberán dictar disposiciones precisas para prohibir a los
trabajadores la caza, la pesca, la recolección, consumo, tráfico y/o
comercialización de fauna o flora silvestres; tampoco permitir a los
trabajadores movilizarse fuera de las áreas de trabajo sin
autorización del jefe de obra; respetar las medidas sanitarias e
higiénicas que se dicten; impedir el consumo de bebidas alcohólicas
y drogas en campamentos y frentes de trabajo e informar
inmediatamente sobre el encuentro de acuíferos, avistamientos de
nutrias, madrigueras, lugares de anidación de aves, senderos de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 54


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
migración de la fauna o la existencia de vegetación rara o
desconocida.
El monitor ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y
garantizar el cumplimiento del texto unificado de legislación
ambiental secundaria, el presente plan de manejo ambiental (PMA)
diseñado para el proyecto, entre otros.
La idea primordial, en todas las actividades, es que los contratistas
están obligados a restaurar las áreas constructivas no necesarias
para la fase operativa y regresarlas a las condiciones iniciales
valiéndose, entre otros procedimientos, del tendido y preparación de
suelo fértil para favorecer la regeneración natural o asistida.

1.1.1.1 RECUPERACIÓN Y ACOPIO DE LA CPAA VEGETAL (SECCIÓN 208)

208-01. Descripción.- Se entenderá por recuperación de la capa


vegetal a las actividades tendientes a la remoción de las capas
superficiales de terreno natural, cuyo material no sea aprovechable
para la construcción, que se encuentran localizados sobre los sitios
donde se implantarán obras conexas con la obra vial como
campamentos, patios de maquinarias, bodegas, bancos de préstamos,
etc. y que una vez terminada la obra vial deberán ser restaurados.

El acopio se refiere a la acumulación y mantenimiento en buenas


condiciones de la capa vegetal levantada, para su posterior uso sobre
las áreas ocupadas.

208-02. Procedimiento de Trabajo.- El retiro y acopio de la capa


vegetal se realizará en todas las áreas a ser excavadas o rellenadas,
principalmente en los frentes de trabajo, tales como campamentos,
plataforma de la vía, botaderos, patios de operación y mantenimiento
de maquinaria, etc.

En las zonas a recuperarse, tanto el acarreo y movilización de suelos


orgánicos foráneos como la utilización de abonos, deberán ser
autorizados por la Fiscalización.

El acopio se podrá realizar con tractores con hoja topadora, cargadora


frontal, y volquetes, movilizando las coberturas orgánicas (espesor de
suelo entre 15 a 30 cm). Este material mezclado de vegetación y suelo
se acopiará en las zonas indicadas en las especificaciones ambientales
particulares o autorizadas por el Fiscalizador, formando rumas
independientes de alturas no mayores a los dos metros.

Los tiempos en los cuales se mantendrá el material orgánico en las


rumas de acopio, en lo posible, no deberá ser mayor a dos meses a fin
de evitar la descomposición misma de la materia. Este tiempo podrá ser
modificado previa aprobación de la Fiscalización, para lo cual el
Contratista le solicitará por escrito esta autorización, expresando los
motivos de orden constructivo, ambiental y técnico por los cuales
debería hacerse esta salvedad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 55


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Una vez retirados y reutilizados los acopios, se procederá a recuperar el
sitio sobre el cual se localizaron las rumas de depósito, mediante el
arado o rastrillado del suelo, de acuerdo con las instrucciones que
imparta el Fiscalizador, a fin de permitir su oxigenación inicial, facilitar
la sucesión y recuperación naturales.

El Contratista podrá solicitar al Fiscalizador el no cumplimiento de esta


disposición cuando las zonas de excavación o bote tengan superficies
originales con capas orgánicas de suelo menores a 10 cm, en lugares
accidentados como taludes con pendientes fuertes, en sitios donde
existan afloramientos rocosos, y en general en lugares donde las
características del sitio impidan las labores de acopio o donde no exista
material a acopiarse.

208-03. Medición.- La medición de volúmenes de materiales


excavados para efectuar el retiro de la capa vegetal se hará tomando
como unidad el metro cúbico.

208-04. Pago.- Los trabajos de recuperación y acopio de la capa


vegetal no tienen pago directo, pues se encuentran incluidos en los
correspondientes de desbroce, desbosque y limpieza (Numeral 302-1.01
de la Especificaciones MOP- 001-F -2000).

1.1.1.2 CONTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTOS, BODEGAS


Y TALLERES DE OBRA (SECCIÓN 201) O SECCION 209

201-01. Descripción.- Son construcciones provisionales y obras


conexas que el Contratista debe realizar con el fin de proporcionar
alojamiento y comodidad para el desarrollo de las actividades de trabajo
del personal técnico, administrativo (del Contratista y de la
Fiscalización) y de obreros en general.

Este trabajo comprenderá la construcción y equipamiento o


amueblamiento de campamentos incluyendo oficinas, talleres, bodegas,
puestos de primeros auxilios, comedores y viviendas para personal del
Contratista, de acuerdo a los planos por él presentados y aprobados por
el Fiscalizador.

También incluirá la construcción o suministro de edificaciones de


oficinas, comedores y viviendas de uso del personal de fiscalización, de
acuerdo a los requisitos de las especificaciones especiales y los planos
suministrados por el Contratante. Deberá incluirse el suministro de
muebles y enseres de oficinas y viviendas, cuando los documentos
contractuales así lo indiquen. En caso de ser requerida la provisión de
edificaciones para laboratorios y balanzas para el pesaje de materiales,
se la efectuará de acuerdo a lo estipulado en el numeral 103-3.07 de la
Especificaciones MOP-001-F - 2000.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 56


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
201-02. Procedimiento de Trabajo.- En general, los campamentos
deberán estar provistos de las instalaciones sanitarias necesarias, de
acuerdo a los reglamentos de las entidades responsables de la salud
pública y a las estipulaciones contractuales.

201-02.1. Ubicación.- El diseño y la ubicación de los campamentos y


sus instalaciones, deberán ser tales que no ocasionen la contaminación
de aguas superficiales ni de posibles fuentes subterráneas para agua
potable, y deben en todo caso ser aprobados previamente por el
Fiscalizador. En el caso del puente en estudio el lugar de acopio de
material se ubicará aguas abajo del puente en la margen izauierda.

En ningún caso deben localizarse dentro de áreas ecológicamente


sensibles, en sitios con presencia de especies bióticas (flora y fauna)
protegidas o en peligro de extinción, lugares con un alto nivel freático o
con riesgo por inestabilidad de suelos.

No deben situarse tan cerca de los centros poblados como para permitir
un tránsito peatonal permanente entre aquellos y éstos (mínimo 2000
m). Su localización deberá ser a no menos de 2 Km. aguas arriba de los
sitios de captación de las tomas de abastecimiento de agua de núcleos
poblados, y a no menos de 2 Km. de centros poblados en línea con la
dirección predominante de los vientos, cuando se trate de plantas de
producción de materiales.

La orientación respecto a la dirección predominante de los vientos, debe


ser al que minimice el efecto dañino de los contaminantes atmosféricos
que en ellos se originen.

El Contratista presentará al Fiscalizador los planos en planta de las


instalaciones previstas y de las instalaciones para vertidos de desechos
sólidos y líquidos, que se prevean sean necesarios, así como los
permisos de las autoridades competentes para su aprobación y
posterior instalación. Si no fuera parte de los documentos contractuales,
el Contratista debe presentar un plan de desmantelamiento de las
instalaciones y uno de restauración ambiental, para conocimiento y
aprobación del Fiscalizador.

201-02.2. Instalación.- Deberán evitarse al máximo los desmontes


del terreno, rellenos y remoción de vegetación en el área determinada.
Las edificaciones para campamentos podrán ser del tipo fijo,
desmontable o móvil, a opción del Contratista, a menos que en las
especificaciones particulares ambientales se señale un tipo
determinado.

Las construcciones del tipo fijo serán perdurables y cuando en los


documentos contractuales así se estipule, quedarán como propiedad del
Contratante a la terminación de la obra; en tal caso, su localización y
demás requisitos constarán en las bases de licitación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 57


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Las instalaciones desmontables serán provisionales, de madera u otros
materiales desarmables, que el Contratista desmantelará y removerá
del proyecto antes de la recepción definitiva de las obras. Su ubicación
deberá ser aprobada por el Fiscalizador.

Las instalaciones móviles serán casas rodantes u otras unidades


remolcables o deslizables, de fabricación comercial. Luego de la
terminación de la obra, pero antes de la recepción definitiva, estas
unidades serán removidas por el Contratista, a no ser que en los
documentos contractuales se estipule que deberán quedarse en la obra
como propiedad del Contratante. En este último caso, sus
características serán de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones
particulares ambientales.

En todos estos casos, las edificaciones deberán contar con las


instalaciones de agua corriente, agua potable, servicios sanitarios,
fuerza eléctrica y de ser así prescrito en las especificaciones
particulares ambientales, calefacción o aire acondicionado en oficinas y
viviendas de la fiscalización.

El área de campamentos, talleres o depósitos, debe disponer de las


siguientes instalaciones conexas: i) servicios higiénicos de la obra o en
su defecto pozos sépticos técnicamente diseñados (por ningún motivo
se verterán aguas servidas en los cuerpos de agua); ii) trampas de
grasas y aceites (para las viviendas y campamentos); iii) sistemas de
recolección y disposición final de desechos sólidos (relleno sanitario) y
iv) canales perimetrales al área utilizada con el fin de conducir las aguas
lluvias, evitar la erosión y evitar contaminaciones al suelo y a cursos
naturales de agua. Para este estudio se ve la necesidad de la
construcción de una letrina ventilada sin arrastre de agua, que estará
dentro del área proyectada para el acopio de material.

Cuando en los documentos contractuales se especifique la entrega al


Contratante de campamentos, las edificaciones con todas sus
instalaciones deberán ser entregadas en buenas condiciones,
evidenciando solamente el desgaste normalmente asociado al buen uso
y conservación. La entrega se efectuará antes de la recepción definitiva
de la obra.

El Contratante podrá requerir el suministro de equipo de laboratorio en


beneficio de la fiscalización, en cuyo caso el listado de equipo será
incluido en los documentos contractuales.

201-02.3. Operación.- Los campamentos deben satisfacer


necesidades sanitarias, higiénicas, recreativas y de seguridad, y para
esto deben contar con sistemas adecuados de provisión de agua,
evacuación de desechos, alumbrado, equipos de extinción de incendios,
servicio médico y/o enfermería (según su mayor o menor distancia a los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 58


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
centros poblados), biblioteca, áreas y medios de esparcimiento,
señalización informativa y de precaución contra accidentes e incendios.

En grandes proyectos y/o en la construcción de carreteras de


integración a través de o hacia regiones deshabitadas, los
campamentos deberán disponer de centros de salud y medios de
transporte, capaces de solventar situaciones de emergencia, como
intervenciones quirúrgicas, epidemias o necesidades de aislamiento.

El personal del Contratista debe ser inmunizado y recibir tratamiento


profiláctico, respecto a las condiciones epidemiológicas y enfermedades
características del área y sus zonas aledañas, especialmente en el caso
de enfermedades contagiosas.

201-02.4. Desmantelamiento y recuperación ambiental.- Cuando


los campamentos sean levantados, las zonas que fueron ocupadas por
ellos, así como los sistemas de drenaje naturales, deben ser restituidos
de acuerdo a las condiciones del lugar previas a su instalación y
ocupación

El Contratista tiene la obligación de retirar todo vestigio de ocupación


del lugar, tal como chatarra, escombros, alambradas, instalaciones
eléctricas y sanitarias, estructuras y sus respectivas fundaciones,
caminos peatonales e internos vehiculares, estacionamientos, etc.
Deberá procederse al relleno de todo tipo de pozos y a la
descompactación de los suelos, a fin de realizar la restauración de la
cobertura vegetal.

201-03. Medición.- Los trabajos descritos en esta sección se medirán


por unidad completa, o sea, los montos globales incluidos en el
Contrato.

201-04. Pago.- El pago de la cantidad establecida en la forma indicada


en el numeral anterior se pagará al precio que conste en el contrato, de
acuerdo al rubro abajo designado.

No. del Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición

201-(1) Campamentos y obras conexas.....................................Suma


global

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 59


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.1.1.1 ESPECIFICACIONES PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS

Al realizar estas obras, el contratista tomará las siguientes medidas:

Evitará, en lo posible, la destrucción de la cobertura vegetal y la


excavación fuera del área constructiva para lo cual se procederá a la
demarcación del área.
En aquellos sitios en que las condiciones climáticas lo permitan y el
diseño del movimiento de tierras lo prevea, los suelos provistos de
materia orgánica que deban ser removidos se acumularán y
conservarán (en montículos que no superen el 1.5 m de alto) para
utilizarlos posteriormente en la reposición de la cobertura vegetal en
las áreas que así lo requieran. No debe mezclarse el suelo superficial
con el subsuelo.
En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas
deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones
angulosas y se los cubrirá con material vegetal.
Si existieren excedentes de materiales provenientes del movimiento
de tierras, deberán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el
drenaje natural, ni que tengan pendientes superiores al 70 %, por
cuanto en las primeras lluvias estos materiales provocarán daños en
los sitios ubicados al pie de la pendiente. Los lugares en donde se
dispongan materiales deben posteriormente ser cubiertos de
vegetación, utilizando especies herbáceas y arbustivas,
preferentemente propias de la zona.
Los movimientos de tierras por ningún concepto causarán
obstrucciones temporales ni permanentes a drenajes naturales
existentes en la zona; el contratista tomará todas las medidas del
caso para evitar este impacto por lo que el monitor ambiental
recomendará las soluciones pertinentes. De darse esta afectación los
trabajos deberán ser suspendidos hasta su inmediata remediación.
Durante la excavación se cuidará de no alterar el terreno adyacente.
Cualquier afectación a producirse y que se considere necesaria será
autorizada por el fiscalizador.
La disposición de materiales no aprovechables para la construcción
de terraplenes o rellenos se efectuará en los sitios indicados por el
monitor ambiental, de manera que no alteren el paisaje ni
obstaculicen los ríos, ni ocasionen asolvamientos que puedan
generar inundaciones.
De conformidad con lo estipulado en los documentos contractuales y
lo ordenado por el monitor ambiental, en todos los sitios donde haga
falta se construirán disipadores de energía, compuertas y otras
instalaciones misceláneas para la conducción y desalojo del agua.
Sobre cualquier hallazgo arqueológico, se comunicará al Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural y a la Dirección Provincial de Obras
Públicas de Napo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 60


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.1.1.1 ESPECIFICACIONES PARA LAS ESCOMBRERAS
Los restos o residuos de corte en la vía, materiales pétreos
desechados, materiales inadecuados y materiales excedentes serán
ubicados en botaderos o escombreras que serán determinados por el
fiscalizador para lo cual deberá considerar condiciones adecuadas de
estabilidad, seguridad e integración con el entorno.
Para la ubicación de escombreras se considerarán los sitios que
cumplan con las siguientes características:
Alcancen una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estará
en función del volumen de estériles a mover.
Garanticen el drenaje
No produzcan alteraciones sobre hábitats o especies protegidas
circundantes.
Deberán preferirse sitios en los cuales los suelos no tengan un valor
agrícola, donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se
interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales y
subterráneas tales como depresiones naturales o artificiales, las
cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar
los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el
drenaje natural de la zona.
No se establecerán escombreras en sitios como los siguientes:
En el derecho de vía de la obra; sin embargo, se considerará una
excepción siempre que a la finalización de los trabajos el sitio quede
estéticamente acondicionado y con taludes estables.
En lugares ubicados a la vista de los usuarios de la vía.
En sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas
lluvias y erosión eólica.
En áreas inestables.
En nacientes de drenajes naturales.
En zonas de gran importancia ambiental.
No se desechará el material excedente en lugares en donde quede a
un nivel más alto que la rasante del camino adyacente.
Será responsabilidad del contratista asegurarse de que haya una
cantidad de material adecuado suficiente para la construcción de
terraplenes y otros rellenos, antes de desalojar material que pueda o
no, ser excedente.

1.1.1.1 CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN


Al ejecutar los trabajos de construcción, se tomarán las precauciones
necesarias para preservar o causar el menor daño a las áreas y/o
paisajes, así como evitar la erosión o el depositar materiales que
causen perjuicios a terceros o constituyan elementos de agresión
innecesaria al ambiente y a los recursos naturales renovables.
Se evitarán los procesos erosivos disminuyendo la inclinación en los
taludes y estabilizándolos y protegiéndolos mediante la utilización de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 61


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
geomallas u otros materiales; construyendo bermas o escalones para
disminuir la longitud de recorrido de las aguas lluvias; abriendo
cunetas de coronación. Adicionalmente, la estabilización de taludes
será favorecida mediante la revegetación natural.
Las interrupciones temporales de las gradientes reducirán la
velocidad de la escorrentía y desviarán el agua de áreas activas de
producción. Estas interrupciones pueden consistir en camellones de
tierra, cercas de limo, pacas de heno o costales de arena. Las
gradientes menores al 3 % generalmente no requieren este tipo de
dispositivos. Las interrupciones deben instalarse en el suelo
intervenido con el siguiente espaciamiento o a criterio del supervisor
ambiental:
TABLA 6.3-1: ESPACIAMIENTO DE LAS ZANJAS CORTACORRIENTES SEGÚN LA
GRADIENTE DEL TERRENO

Espaciamiento
Gradiente (%)
(metros)

5 – 15 100
>15- 30 50
>30 25
Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.
Las interrupciones de gradiente serán formadas construyendo una
excavación de poca profundidad y al lado un camellón, con una
gradiente del 3 % al 5 % a través de la gradiente.
Debe dirigirse el flujo que sale de cada interruptor temporal de
gradiente a un área estable y bien vegetado. Si esto no fuera
factible, se debe utilizar un dispositivo para disipar la energía de la
corriente, como por ejemplo una placa de impacto.
Las interrupciones de gradiente deben extenderse, como mínimo,
tres metros más allá de la intervención existente para asegurar que
la escorrentía no regrese a las áreas de construcción ni a la franja de
dominio.

1.1.1.1 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

215-01. Descripción.- El agua es uno de los recursos naturales más


abundante y constituye el medio básico de todos los procesos de vida.
Por ello, debe considerarse todo tipo de medidas a fin de prevenir y
controlar cualquier tipo de contaminación hacia aguas superficiales y
subterráneas.

215-02. Procedimiento de Trabajo.- Los sistemas de aguas


superficiales y subterráneos, y las masas de agua, necesitan ser
protegidos de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras,
etc., por lo que, el Contratista, durante la ejecución de la obra, tomará
todas las medidas necesarias para evitar su contaminación.

En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue


accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 62


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
drenajes naturales o los cuerpos de agua en mención, éste deberá
notificar inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y deberá
tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación
producida.

Las instalaciones de tratamiento para disposición de desechos líquidos


deberán ser construidas previamente a la instalación o construcción de
cualquier facilidad. La construcción de tanques sépticos, campos de
infiltración, sitios de confinamiento para basuras y letrinas puede ser
realizada únicamente de acuerdo a lo prescrito en las especificaciones
ambientales particulares o previa aprobación del Fiscalizador.

Las aguas de lavado procedentes de las plantas de trituración y


hormigonado, deberán ser recolectadas y tratadas antes de que sean
descargadas a los cuerpos receptores finales. Para este efecto será
necesario disponer, al menos de sedimentadores y desarenadores
aguas abajo de las fuentes de producción de las aguas de lavado. Los
procedimientos para el control de fluidos superficiales contaminantes
(aguas de lavado, aceites, gasolinas, etc.) pueden incluir entre otros, el
uso de represamientos de chequeo para el control de la erosión por
drenaje, la recolección de fluidos de desecho en trampas de grasa u
otros instrumentos de retención, y la instalación de equipos para evitar
derrames.

Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los


cuerpos de agua; éstos, con aprobación expresa del Fiscalizador, se
depositarán en áreas secas, con el fin de proteger a las especies que
viven en los ecosistemas húmedos.

El equipo pesado que trabajará en suelos pantanosos o saturados


deberá circular sobre suelos estabilizados. El proceso de estabilización,
cuyo diseño deberá ser propuesto por el Contratista y aprobado por el
Fiscalizador, podrá incluir la utilización de capas de material pétreo,
palizadas, geotextiles. Las construcciones temporales sobre lechos de
suelos aluviales serán efectuadas con materiales no erosionables.

A menos de contar con la aprobación por escrito del Fiscalizador, las


operaciones de construcción en ríos o corrientes, serán restringidos a
los sitios que estén marcados en los planos. Adicionalmente, y a fin de
evitar procesos erosivos y producción de sedimentos, el uso de equipo y
maquinaria en cauces naturales para construir o reparar bases
estructurales, construir canales o derivaciones, u otras operaciones
similares, será también restringido, y su utilización deberá ser aprobada
por el Fiscalizador.

El uso del agua para las plantas de trituración, de asfalto, para lavado y
enfriamiento de equipos, y para el rociado para control de polvo, debe
ser controlada, pues su mala utilización puede producir deslizamientos
del terreno por exceso de humedad o producir flujos con velocidades
suficientemente altas como para arrastrar sedimentos y causar erosión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 63


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de
ropa, implementos y maquinaria en campamentos y patios de operación
de maquinaria, será restringido por constituirse éstos contaminantes
potenciales.

Con el fin de evitar interrupciones de drenajes naturales, el Contratista


colocará alcantarillas y cajas recolectoras simultáneamente con la
nivelación de la vía y la construcción de los terraplenes; durante el
período de construcción debe limpiarse estos pasos a fin de evitar
obstrucciones.

Cuando las cunetas laterales de la vía confluyen directamente a un río o


quebrada, deberá construirse obras civiles que permitan la decantación
de sedimentos previo al desfogue.

El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para


garantizar que residuos de cemento, limos, arcillas u hormigón fresco
no tengan como receptor final lechos de cursos de agua.

En el caso de existir la necesidad de desviar un curso natural de agua o


se haya construido un paso de agua y éste ya no se requiera
posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deberá ser
restaurado a sus condiciones originales por cuenta y a costo del
Contratista.

Se protegerá los taludes inferiores de la vía, en donde existan


desfogues de alcantarillas, mediante la construcción de obras civiles de
protección mecánica para evitar erosiones regresivas (por ejemplo:
estructuras de disipación de energía a la salida del terreno).

215-03. Medición y Pago.- Los trabajos que deban realizarse con los
propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma
directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

1.1.2 ESPECIFICACIONES PARA PREVENIR EL EXCESO DE


CONTAMINANTES DEL AIRE
En los trabajos a realizarse, es posible la generación de un exceso de
polvo, acarreado por las corrientes de aire, por lo que se deberá
utilizar una neblina de agua para contrarrestar sus efectos.
Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y
permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar
emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, y en lo posible,
se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de
ruidos.
Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten
personal o que transporten carga deberán estar provistos de
silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 64


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo
estipulado en la tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la
calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental
secundaria, conforme a la siguiente tabla.
TABLA 6.3-1: NIVELES DE PRESIÓN SONORA MÁXIMOS PARA VEHÍCULOS
AUTOMOTORES
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN NPS MAXIMO
DE VEHÍCULO (dBA)
Motocicletas: De hasta 200 centímetros cúbicos. 80
Entre 200 y 500 c. c. 85
Mayores a 500 c. c. 86
Vehículos: Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor. 80
Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso 81
no mayor a 3,5 toneladas.
Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso 82
mayor a 3,5 toneladas.
Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, peso 85
mayor a 3,5 toneladas, y potencia de motor mayor a 200 HP.
Vehículos de Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81
Carga:
Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 toneladas 86
Peso máximo mayor a 12,0 toneladas 88
Fuente: MAE, Tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto
unificado de legislación ambiental secundaria, diciembre/2002.
Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios
de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo
especificado en el reglamento para la prevención y control de la
contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el
manual operativo del reglamento para la prevención y control de la
contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto
unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y
seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal
involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en
exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará
provisto de protección auditiva.
TABLA 6.3-2: PARÁMETROS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ORIGINADA POR LA EMISIÓN DE RUIDOS
Duración diaria (horas) Nivel de ruido (dBA) Protección auditiva
32 75 No se requiere
16 80 No se requiere
8 85 * Si se requiere
4 90 Si se requiere
2 95 Si se requiere
1 100 Si se requiere
0.5 105 Si se requiere
0.25 110 Si se requiere
0.125 115 ** No se debe permitir ninguna
exposición
Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para
la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos” . RO:
Nº 560 del 12 de noviembre de 1990.
* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de
protección auditiva.
** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 65


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles o
mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser
aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de
vibraciones hacia el exterior del local. Se evaluará aquellos procesos
y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones,
requieran de dicha medida y se establecerán las medidas de
atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de
ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados
en las normas. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el
nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el
medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite
exterior o lindero del local en que funcionará la fuente.
Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la
responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su
cumplimiento. El monitor ambiental vigilará los niveles de ruidos e
informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables.

1.1.1 ESPECIFICACIONES PARA ALMACENAR COMBUSTIBLES Y OTROS


PRODUCTOS QUÍMICOS
No se permitirá fumar en todas las áreas donde se almacenan
combustibles.
Las instalaciones para almacenar combustibles y químicos estarán
ubicadas a una distancia mínima de 30 metros de cualquier
extensión de agua.
Se instalará un área cubierta y debidamente protegida para
almacenar combustibles, con camellones de contención y un
revestimiento impermeable para contener los derrames y proteger
los suelos y el agua freática. El área de contención tendrá un
volumen mínimo igual al 110% del volumen del tanque o recipiente
más grande dentro de la contención.
Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su
contenido y clase de riesgo.
Los tanques o recipientes para combustibles deberán cumplir con
todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del
Sistema Petroecuador, para evitar evaporación excesiva,
contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente
se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente.
Todos los equipos mecánicos y demás conexiones eléctricas deben
ser conectados a tierra.
Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán ser
protegidos contra la corrosión.
Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en
áreas no inundables.
Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente,
palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar
cualquier derrame o goteo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 66


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Los aceites y grasas usados serán separados y reciclados o
incinerados.
Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un
volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas
de aceite.
El transporte de combustibles se deberá realizar sujetándose a las
respectivas leyes y normas de seguridad industrial y protección
ambiental vigentes en el país.
Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán
de modo tal que minimicen los derrames. La transferencia de
combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, o
debidamente protegida. Las operaciones para volver a llenar con
combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte
del personal de operaciones para evitar el sobrellenado.
Únicamente el diesel para la generación eléctrica, el equipo de
construcción y los combustibles para la cocina serán almacenados en
los campamentos temporales de construcción.
Las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estarán libres
de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar
eventuales incendios.

1.1.1 ESPECIFICACIONES PARA LA EXPLOTACIÓN Y ADQUISICIÓN DE


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1.1.1.1 ARENA, GRAVA, PIEDRA


Los sitios para extracción de materiales de construcción (zonas de
préstamo de arena, grava, piedra), serán seleccionados previo
análisis de alternativas, y su explotación será sometida a aprobación
por parte de la unidad ambiental minera, del Ministerio de Energía y
Minas, quien exigirá la presentación de un plan de explotación y
posterior recuperación. El monitor ambiental evaluará las
condiciones ambientales del sitio y emitirá un reporte, al final de la
extracción de igual forma se emitirá un reporte aceptando la entrega
del sitio. Cualquier arreglo corre por cuenta del contratista de la obra
o por los acuerdos realizados con los propietarios. El contratista de la
obra estará obligado a adquirir los materiales o explotarlos de una
mina que tenga el permiso debidamente otorgado por la unidad
ambiental minera, del Ministerio de Energía y Minas.
Cumplir con las normas de seguridad para el almacenamiento y uso
de explosivos.
Anunciar con carteles y poner seguridades, evitando el acceso a
personas ajenas a los trabajadores.
Que los trabajadores usen las respectivas máscaras para evitar el
ingerir polvo que puede causar daño a la salud.
Utilizar orejeras para evitar el exceso de ruido.
Utilización obligatoria de cascos de seguridad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 67


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Los camiones de volteo serán equipados con coberturas de lona para
evitar el polvo y la caída de materiales durante su transporte.
Al abandonar las canteras temporarias, el contratista remodelará el
terreno para recuperar sus características hidrológicas, superficiales
y, de ser necesario, hará una siembra de gramíneas o árboles, de
acuerdo al entorno, con especies propias del lugar si este es el
acuerdo final con el propietario de la fuente de materiales.
Para la explotación en ríos, esta actividad será programada en
función del régimen hidrológico del mismo y éste debe prestar las
condiciones necesarias para proveer el material requerido.

1.1.1.1 DISPOSICIONES REFERENTES A MATERIALES DE PRÉSTAMO


En terrenos planos sujetos al estancamiento de agua, de
escurrimiento o drenaje muy lento y en las proximidades de poblados
o asentamientos humanos, el contratista no excavará zanjas o fosas
para extraer materiales de préstamo.
El contratista no verterá ningún material en terrenos de propiedad
privada, sin la previa autorización del dueño o de la comunidad,
según sea el caso, debidamente ejecutada y notariada y con visto
bueno del Supervisor Ambiental.
Los yacimientos de materiales y sitios para desperdicios de
materiales excedentes, deberán ubicarse de tal manera que no
perjudiquen el paisaje y que en lo posible no causen perjuicios al
medio ambiente y a los recursos naturales renovables. El contratista
deberá conformar, explanar y arreglar los sitios de extracción o
deposito de materiales para que tengan una buena apariencia y no
alteren el sistema de drenajes y quebradas.
Los materiales excedentes del proceso de excavación del túnel de
presión serán utilizados para el mejoramiento de las vías que serán
utilizadas para la construcción del proyecto así como para la
construcción de los accesos a la captación y descarga.
Será obligación del contratista el dejar a las zonas de préstamo, una
vez explotadas, debidamente conformadas y emparejadas hasta que
tengan un buen aspecto y no causen alteraciones mayores al drenaje
externo.

1.1.1.1 CONSECUCIÓN DE MADERA


Las actividades constructivas tendrán un requerimiento de madera,
de allí que habrá que considerar la no utilización de ciertas especies
de maderas finas provenientes de los bosques tropicales del Ecuador.
A continuación, se detalla una lista de especies arbóreas que no
deberían utilizarse en el presente proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 68


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
TABLA 6.3-3: ESPECIES PROHIBIDAS Y NO RECOMENDADAS PARA
CONSTRUCCIONES

Nombre Nombre Familia


Común Científico Botánica

*ahuano Swietenia
Meliaceae
caoba macrophlla
* cedro Cedrela odorata Meliaceae
* batea Cabralea
Meliaceae
caspi canjerana
*caoba Platymiscium
Leguminosae
veteada stipulare
Humiriastrum
* chanul Humiriaceae
procerum
Magnoliacea
* cucharillo Talauma sp.
e
cuero de Bombacacea
Gyranthera sp.
sapo e
Myroxylon
bálsamo Leguminosae
balsamum
Fuente: MAE
* Especies prohibidas por decreto del ex-INEFAN

1.1 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

1.1.1 MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS

El tratamiento de aguas servidas generadas por el personal que


laborara en los campamentos se realizara mediante una fosa séptica. El
esquema total estará integrado por: trampa para grasa, tanque séptico,
caja de distribución, zanja de infiltración o pozo de absorción.
Tanque para grasas: la capacidad debe ser de 8 litros por persona y no
menor a 120 litros en total. Debe colocarse antes del tanque séptico y
disponer de una tapa para permitir la limpieza frecuente.

Tanque séptico: La localización del tanque séptico se hará de acuerdo


con la topografía general del terreno, a una distancia horizontal mínima
de 3.0 m de la vivienda. Los datos a considerarse en el diseño de la
fosa séptica podrán ser los siguientes:
TABLA 6.4-1: PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE LA FOSA SÉPTICA

Caudal de aguas negras (incluyendo el


150 l/ha/día
volumen de lodos)

Período de detención 24 horas mínimo


Capacidad mínima 1.500 litros
Altura mínima de liquido 1.10 metros
Relación largo/ancho 4:2
Diferencia de altura entre las tuberías de
0.05 metros
entrada y salida

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 69


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Caudal de aguas negras (incluyendo el
150 l/ha/día
volumen de lodos)

Diámetro de la tubería de ingreso 100 mm.

Sus dimensiones se establecen de acuerdo al número de personas


servidas.

Zanja de filtración: se diseñará de acuerdo con el resultado de la prueba


de infiltración del terreno. El número mínimo de tuberías será de 2 y la
longitud máxima de cualquier tubería será de 30 m. La separación
mínima entre líneas de tubería será de 1.0 m. La profundidad de las
zanjas variará en función de la cota de salida de la fosa; la pendiente de
las zanjas será 0.01 a 0.02 m por cada 10 m.

Pozo de absorción: se diseñará de acuerdo a la naturaleza del terreno y


a las pruebas de infiltración. El fondo deberá estar a una distancia
vertical mínima de 1.50 m del nivel freático.

1.1.2 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Se deberá cuidar, en todo momento, que ningún tipo de desecho sea


arrojado al suelo o a los ríos, ya que provocaría la contaminación y por
tal disminución de la calidad del ecosistema.

Luego de la clasificación de desechos, los orgánicos biodegradables


serán recolectados en recipientes de color verde, los que diariamente se
enviarán al relleno sanitario del Tena para su disposición final de
acuerdo al plan de uso del relleno indicado.

Los desechos no orgánicos serán clasificados para su adecuada gestión


final: Los desechos caracterizados como peligrosos (baterías, pilas, etc),
serán devueltos a los fabricantes. Los desechos reciclables serán
entregados a los interesados locales, en caso de existir, bajo supervisión
y aprobación del Supervisor Ambiental; en caso de no existir
interesados locales, serán retornados hasta Tena, para entregar a las
recicladoras locales, de existir, caso contrario se tomará contacto con
recicladoras de Quito.

Al abandonar los campamentos, las empresas contratistas deberán


verificar que las zonas de fosas se hallen libres de lixiviación hacia los
cuerpos hídricos y totalmente cubiertos por una capa de tierra y de ser
posible revegetada su superficie, esto ayudará al control de vectores.

1.2 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

La administración deberá coordinar con los empleados que laboran,


para exponer el proyecto, además, se instruirá a todo el personal sobre
el Plan de Manejo Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 70


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
La finalidad es que los trabajadores se encuentren capacitados en el
cumplimiento de las actividades específicas y así evitar cualquier
emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su
integridad física.

Se planificará la realización de charlas a los trabajadores, para informar


sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de
contaminantes.

Además será necesario el instruir de manera específica a los


trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y
generales establecidos en el PMA:

Manejo de desechos sólidos y líquidos, entre ellos los combustibles,


así como sus potenciales efectos, riesgos ambientales y las señales
de seguridad de acuerdo a normas de seguridad industrial.
Procedimientos para situaciones de emergencia
Salud y seguridad laboral
Inducciones para el personal que labore en las tareas de
construcción, este programa deberá incluir información sobre las
normas para no contaminar el ambiente, prohibiendo la caza y
pesca.

1.1 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES


CON LA COMUNIDAD

En vista de que las zonas aledañas al proyecto no están ocupadas por


comunidades, no existe una relación directa entre el proyecto y la
ciudadanía. Sin embargo al ser un proyecto que causa cierto impacto a
los factores ambientales, se deberá preparar un plan de información y
comunicación, que notifique a la población que requiera de estos
elementos, los alcances, impactos y beneficios que generará el
proyecto, este proceso de preferencia deberá ser permanente con el fin
de informar acerca de las actividades desarrolladas por la compañía.

Para esto, el contratista deberá preparar, junto con el apoyo de los


líderes locales, reuniones informativas, y socializaciones sobre las
pautas del proyecto para la comunidad si es necesario, y para los
trabajadores, pautas de comportamiento del personal operativo, técnico
y contratistas. Estas reuniones deberán ser enfocadas también a una
mejor comprensión del Plan de Manejo Ambiental. Sus tareas
principales serán:

Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del


proyecto.
Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que
tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con
las comunidades.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 71


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Establecer mecanismos de involucramiento de la población si así lo
desea, en el monitoreo, seguimiento ambiental y de relaciones
comunitarias en base a criterios técnicos.

El contratista deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de


obra local no calificada, en la medida de lo posible y a través de sus
contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de
proyecto, para lo cual se informará oportunamente a las comunidades,
acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a
fin de evitar crear falsas expectativas de empleo.

1.1.1 INDEMNIZACIONES

a. Las obras previstas para el Proyecto no afectarán áreas


comunitarias o públicas; por lo tanto este programa tiene por
objeto, establecer una política de indemnización y/o
compensación adecuada, por las afectaciones que la ejecución del
proyecto pudiese ocasionar a los recursos de capital y naturales
localizados en el área de influencia.

b. Con la finalidad de implementar el proyecto, el contratista


establecerá en acuerdo con los propietarios de las tierras, una
tabla de indemnización. El Supervisor Ambiental coordinará el
proceso en conjunto con el representante de la construcción.

c. Para la indemnización se tomarán en cuenta entre otros aspectos,


cultivos, estado de los mismos, área a ser afectada directamente,
entre otros que se fijen en la base de la negociación con los
propietarios. En lo posible se buscará establecer una tabla de
indemnización acordada entre las partes.

El proceso de negociación, se iniciará previo a cualquier intervención.


Es decir que las obras se iniciarán una vez que se haya concluido el
proceso de indemnización.

1.1 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD


OCUPACIONAL

La construcción de las obras del proyecto, tendrá efectos en la


seguridad y salud de los trabajadores por la posibilidad de que ocurran
accidentes laborales en esta etapa.

Entre los factores que contribuyen a la generación de un accidente se


puede citar:

La condición insegura, que a más de ser la causa directa del accidente,


obliga al trabajador a hacer un acto inseguro, condiciones inseguras
son:

Empleo de equipos deteriorados.


Mantenimiento y limpieza deficientes de los lugares de trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 72


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Falta de protecciones o salvaguardas en equipos.
Instrucción insuficiente en prácticas de seguridad del personal
trabajador.
Como práctica insegura, se puede citar:
La operación de maquinarias y equipos a velocidades inseguras.
Mal almacenamiento, sobrecarga o manipulación defectuosa de
materias primas y combustibles.

La práctica insegura, frecuentemente se precipita en el accidente por no


seguir las reglas establecidas, es decir, violando un procedimiento
considerado seguro. En algunas oportunidades la práctica insegura es
producto de la falta de capacitación del trabajador.

El contratista deberá cumplir con las siguientes especificaciones en lo


referente a la salud y seguridad laboral:

Los empleados y personas afectadas durante la construcción


deberán ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico contra los
vectores epidemiológicos y las enfermedades de la zona, deberán
vacunarse contra la fiebre amarilla, hepatitis A y B, tétanos, tifoidea
y difteria.
El contratista de construcción deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las
normas legales vigentes.
Los obreros deberán ser provistos de mascarillas con filtros que
eviten la inhalación de polvo durante el movimiento de tierras.
Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las
áreas de trabajo y en los sitios de campamento, para lo cual se
adoptarán medidas que eliminen la presencia de éstos, evitando la
formación de charcos o rellenándolos en caso de que existieran;
igualmente, en caso de ser necesario, se deberá realizar controles
mediante el uso de insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos
que sean biodegradables.

1.1.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Periodo: Semanal

Responsable: Supervisor Ambiental

1.1.1.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Inspeccionar las obras físicas y los métodos de trabajo para verificar que
todo equipo sea mecánico u otro, esté en buenas condiciones de
operación, mantenimiento y que no existan fuentes que generen un
riesgo para la salud y vida del trabajador.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 73


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Verificar que la forma de empleo de los materiales utilizados no sean
fuentes de exposición del personal o que su inadecuada manipulación
constituya causas de accidente.

Verificar que los equipos de protección de personal proporcionados en


algunas actividades, los botiquines de primeros auxilios, extintores,
protecciones o salvaguardas, sean utilizados y mantenidos en forma
correcta.

1.1.2 SEGURIDAD LABORAL

Periodo: Permanente

Responsable: Supervisor de Seguridad

1.1.2.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


Evaluación de factores que contribuyan a la generación de
accidentes
Verificación de los factores determinados en la evaluación de riesgos
Verificación de cumplimiento de normas de emergencia y de los
equipos de primeros auxilios
Ejercicios de simulación y entrenamiento
Vigilancia del uso del equipo de protección personal

1.1.1 ESPECIFICACIONES GENERALES DE PROTECCIÓN PARA LA SALUD

La Empresa Constructora asegurará que todos sus empleados que estén


dedicados a cualquier actividad de trabajo, estén saludables y
físicamente hábiles.

Todo el personal de campo participará de una inducción completa


referida a la salud y seguridad, coordinada por el contratista. En las
reuniones de capacitación se revisarán las políticas y reglas de la
Empresa Constructora en materia de salud y seguridad en términos
generales y específicos para cada trabajo. Los medios que se utilizarán
en las sesiones de capacitación incluirán videos, folletos, diálogo y
demostraciones. Algunos temas que pueden ser tratados son los
siguientes:

Importancia de la salud e higiene personal


La importancia de usar el equipo protector personal
Factores de riesgo relacionados con el trabajo y la integridad
sicosomática del personal.

El contratista será responsable del bienestar médico de sus propios


empleados de planta y contratados. En tal virtud, organizarán
actividades de asistencia médica, tratamiento u hospitalización cuando
sea necesario y evacuación de emergencia cuando los casos lo
ameriten. Además, suministrará a sus empleados medidas profilácticas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 74


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
y vacunas contra enfermedades según sean necesarias y requieran las
condiciones vigentes.

1.1 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Destinado a asistir al personal, ya sean obreros, técnicos o


administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que
genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y
equipos y al ambiente.

De acuerdo al diseño final del proyecto y a la programación de obra, se


conformará un comité que se encargará del cumplimiento de los
objetivos propuestos en este programa.

El comité estará conformado por:

Superintendente de Construcción
Monitor o Supervisor Ambiental
Supervisor de Seguridad

Para su ejecución es necesario:

Planificar y describir la capacidad de respuesta rápida y requerida


para combatir una emergencia.
Designar responsabilidades a cada miembro del comité en lo
referente a respuesta frente a situaciones de emergencia.
Definir y diseñar los procedimientos a ser ejecutados durante una
emergencia.

1.1.1 USO DEL EQUIPO MÍNIMO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se realizarán charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo


de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad
física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades.

Todo el personal usara equipos de protección personal acordes a las


tareas a ser desempeñadas y a las normas de seguridad y protección
industrial.

Con respecto a la protección de oídos, cualquier trabajador o empleados


que estuviesen expuestos a ruidos mayores a 75 decibeles deberán ser
provistos de una protección en los oídos (orejeras).

Se asegurará que todo el personal implemente un programa de


seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:

Normas de seguridad aplicables.


Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de
trabajo.
Peligros específicos del trabajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 75


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Precauciones de seguridad.
Responsabilidades del trabajo.
Requerimientos reglamentarios.
Políticas de observancia normativa de la compañía constructora.

1.1.1 USO DE Y MANEJO DE EQUIPOS Y EXTINTORES

Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los


equipos extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente
ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el
cumplimiento de sus actividades.

1.1.2 ESPECIFICACIONES PARA ENFRENTAR DERRAMES PEQUEÑOS DE


COMBUSTIBLES
Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser
inspeccionados semanalmente para verificar que no existan líquidos
de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se
presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y
reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los
trabajos.
La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando
materiales absorbentes los cuales pueden ser:
Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz
Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla
Sintéticos - polímeros
Los sintéticos son típicamente los más efectivos; sin embargo, puede
ser más difícil su disposición.
El área alrededor de un derrame pequeño podrá aislarse con un
dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles.
Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como
tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una
fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de
lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga.
Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames
pequeños deberán estar disponibles de manera apropiada en sitios
de fácil acceso y siempre visibles.

1.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Este plan contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas,


tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al
ambiente en el área de influencia del proyecto.

Las actividades que contemplan el seguimiento involucran a los tres


componentes ambientales. Los resultados de este monitoreo se
presentarán con una frecuencia trimestral al MTOP, tanto en forma
escrita como en forma electrónica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 76


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.1.1 MONITOREO DE LAS DESCARGAS LIQUIDAS

El monitor ambiental efectuará una vigilancia visual y tomará muestras


de agua para análisis de laboratorio de los cursos de agua que,
potencialmente, puedan ser afectados por disposición de materiales,
descargas de agua, o por efectos de la escorrentía durante la etapa de
construcción Las descargas de aguas negras y grises deberán ser
monitoreadas regularmente. Los análisis serán realizados en un
laboratorio ambiental especializado aprobado en el Ecuador. Se
observarán los procedimientos apropiados en cuanto a la cadena de
custodia de las muestras. Éstas se recolectarán en recipientes limpios
sin uso anterior, apropiados para el análisis a realizar, y serán
preservadas según los métodos analíticos establecidos.

1.1.2 MONITOREO DE DESECHOS SÓLIDOS: ORGÁNICOS, NO


PELIGROSOS Y PELIGROSOS

Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos sin previo aviso


tanto in situ, así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera
del área de campamento y construcción y mantenimiento del proyecto,
así como en los sitios de disposición final).

1.1.3 MONITOREO DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Se vigilará el buen estado de funcionamiento de la maquinaria de


construcción; el Supervisor Ambiental se podrá ayudar del uso de
opacímetros. Se llevará un registro de mantenimiento de las máquinas
en función de las horas de uso.

Frecuencia: Semanal

Responsable: Monitor o Supervisor Ambiental

Se revisará que se hayan llenado correctamente los registros de


mantenimiento de la maquinaria; si alguna máquina se encuentra
descalibrada o en mal funcionamiento, el Supervisor Ambiental exigirá
sea retirada para su calibración y mantenimiento previo a ser
reincorporada al frente de trabajo.

1.1.4 MONITOREO DEL NIVEL DE RUIDO

1.1.4.1 NIVELES DE EXPOSICIÓN A RUIDOS

Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades


de construcción y mantenimiento de los puentes, se propone efectuar
un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si están dentro de los
niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a
lo estipulado en el reglamento para la prevención y control de la
contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el
manual operativo del reglamento para la prevención y control de la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 77


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto
unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y
seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado
en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos
límites presentados en la tabla 6.3-2, estará provisto de protección
auditiva.

En cuanto a la medición y evaluación, para ruido continuo y continuo


intermitente se utilizará un decibelímetro normalizado previamente
calibrado, en la respuesta lenta y en el filtro de ponderación A. Las
mediciones se las realizará con el micrófono lo más cerca posible de la
zona auditiva del trabajador, evitando que se produzca resonancia. Se
medirán las NPS y los tiempos respectivos a los que el trabajador está
expuesto, calculándose la dosis de exposición de acuerdo a la siguiente
expresión:

Ci
D=∑
Ti

Donde:

D es la dosis de exposición
Ci es el tiempo real de exposición en horas a un NPS específico;
NPS es el nivel de presión sonora
Ti es el tiempo máximo de exposición permitido a ese nivel
específico determinado en la tabla de Límites y tiempo de exposición
para ruidos continuos, presentada anteriormente.

1.1.1 MONITOREO DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS

Se efectuará un monitoreo de posibles situaciones de conflictividad


social relacionadas con la presencia de las obras civiles en las etapas de
construcción y mantenimiento, mediante un registro de las acciones y
reacciones por parte de la comunidad local, sean éstas manifestadas
por comunicaciones escritas, reclamos, paros, acciones legales, etc.
Dicho registro incluirá información de las causas que propiciaron los
reclamos, las acciones correctivas implementadas y las soluciones
encontradas.

1.2 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA

Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de
que no sea económicamente rentable su acondicionamiento para que
siga operando, se deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y
retiradas todas las estructuras construidas.

De ser el caso, la empresa asumirá la ejecución de los planes de


remediación que las circunstancias lo ameriten.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 78


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
1.2.1 ABANDONO Y RECONFORMACIÓN DE CAMPAMENTOS Y ÁREAS
CONSTRUCTIVAS
Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se
encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para
futuras operaciones.
Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su
clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en
el plan de manejo de desechos del PMA
En los sitios afectados se deberán readecuar los drenajes y revegetar
el área que no vaya a ser reutilizada si el abandono es temporal.

1.1.1 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN

Se deberá revegetar y reforestar con especies herbáceas, arbustivas y


arbóreas nativas, aquellas áreas boscosas que van a ser temporal o
provisionalmente ocupadas, aquellos lugares que el proyecto amerite
revegetar, o donde se requiera restaurar los hábitats afectados por la
fase constructiva así como el borde del río en el área de toma y
recolección del agua.

Esta actividad se la realizará primeramente con una recuperación del


suelo orgánico, esta rehabilitación será complementada proporcionando
abono y materia orgánica en la fase de siembra.

Se deberá instalar un vivero con las especies herbáceas, arbustivas y


arbóreas nativas o, en su caso, se adquirirá material vegetal nativo de
viveros de zonas aledañas, que estén dedicados a las actividades de
reforestación con especies nativas del sector.

Con esta actividad se tratará de reconstruir el hábitat natural y evitar la


erosión del suelo, las especies arbóreas serán plantadas en el área a
reforestar a tres metros una de otra en sistema de tres bolillo, y en el
intermedio de las mismas se reforestará con especies arbustivas
nativas.

Se deberá tener un seguimiento o monitoreo de las especies


sembradas, así como de su prendimiento, el primer año trimestralmente
y luego cada 6 meses por 2 años, en caso de mortalidad de las especies
vegetales, serán reemplazadas por nuevas plántulas, hasta obtener un
éxito en la reforestación.

1.1.1.1 ESPECIES CON POTENCIAL USO PARA REFORESTACIÓN

Para la reforestación se debe utilizar especies de árboles y arbustos


nativos, entre las especies que se sugiere y que pueden ser utilizados
para reforestar, debido a que se establecen bien y no necesitan de gran
cantidad de nutrientes encontramos: “sangre de drago” Croton lechleri
(Euphorbiaceae), “laurel” Cordia alliodora (Boraginaceae), Cecropia sp.
(Cecropiaceae), “canelo” Ocotea sp. (Lauraceae), “guabas” Inga sp.,
Inga corruscans (Mimosaceae), Erythrina sp. (Fabaceae), “cedro”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 79


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)
Cedrela montana, Guarea sp. (Meliaceae), Erisma uncinatum
(Vochysiaceae), “pitón” Grias neuberthii (Lecytidaceae).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 80


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

También podría gustarte