Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
EDO.ANZOÁTEGUI - NÚCLEO.BARCELONA

ENFOQUES Y TEORÍAS
DEL APRENDIZAJE

FACILITADOR: PARTICIPANTE:
Milagros Torres Briabby Vasquez C.I: 30.899.987
Roger Zacarias C.I: 27504701

Barcelona, Noviembre 2023


EPISTEMOLOGÍA DE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que
conoce y el objeto conocido. A través de los tiempos siempre ha sido un tema de
interés el acto de conocer, y la relación que existe entre el hombre y el
conocimiento.
A lo largo del tiempo han surgido y surgirán nuevos conocimientos q descartan a
otros.
La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto. La relación
de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y
al objeto.
El conocimiento se da por distintos factores a través de la experiencia, de la
observación, de la creación, así asimilamos cada tema que nos interese,
obtenemos información e indagamos hasta saciar esa necesidad de conocer un
tema específico.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
1.- Racionalismo.
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la
causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que
un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez
universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El
tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por
la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.
2.- El empirismo.
Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único
principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia)
opone la
antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el
empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente
no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El
espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.
El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento
ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.
Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del
empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias
naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante
en las ciencias naturales.
En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por
medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la
experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia:una interna y otra
externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la
experiencia, sino en el pensamiento.
3.- Apriorismo.
En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de
intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también
considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se
diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la
experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la
tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos
elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación
también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el
apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar,
inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el
empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El
intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal
conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la
experiencia.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE OBJETIVO Y SUBJETIVO.
Objetivo:
Existen diversas teorías que nos ayudan a comprender como los sujetos
obtenemos los conocimientos, entre ellos podemos mencionar:
• La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov, eran simples. Si se ponen
alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste
empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este
es el reflejo de salivación; pero eso no es todo. Pávlov observó que el animal
también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida
simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Además, el perro
salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le
acercaba la comida.
• Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la
adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta.
Esto quiere decir que un estímulo simple puede dar una respuesta semejante.
• Teoría de John B. Watson, Watson pensaba que los humanos ya traían, desde
su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que
todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-
respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
• El Experimento de Watson demostró el condicionamiento clásico con un
experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre
Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para
que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al
comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata,
al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido
(debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales
pequeños.
• Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas
ocasiones sin hacer el ruido.
Esta teoría sugiere que el miedo que sintió el niño fue una condición para que
temiera a otros animalitos pequeños, los cuales asociaba al del experimento, y de
ahí a que en lo sucesivo el niño sentiría fobia ante un hecho semejante.
Teoría de Albert Bandura
• Teoría El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se
focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza
todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el
método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego
medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad
que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.

Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que
observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la
fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el
comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre
de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se
causan mutuamente.
Esta teoría se refiere a que lo vivido en nuestro entorno puede modificar nuestro
comportamiento, es decir ajustamos nuestro comportamiento dependiendo de
donde vivimos, donde compartimos el día a día.

SUBJETIVO:
La configuración subjetiva da sentido a la situación concreta. La formación
de configuraciones subjetivas para dar sentido no es un proceso sistémico
deductivo sino de construcción, estas pueden darse a través de procesos
rutinarios de formación de configuraciones pero también a través de procesos que
inicien una reconfiguración de la subjetividad misma.

EL CONSTRUCTIVISMO E INFORMÁTICA
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de
investigación psicológica y educativa, que surge en oposición al positivismo En
pedagogía el constructivismo es una corriente de la didáctica que para sus
postulados didácticos supone una teoría del conocimiento constructivista. Si bien
hay diversos pensadores que llevan esta idea constructivista educativa, en este
caso entenderemos que el constructivismo es simplemente cuando el docente
media el aprendizaje para que el educando “construya” su propio conocimiento.
Ahora bien, para poder llevar a cabo este enfoque en el ámbito informático, se
debe tener un docente estratega, facilitador, motivador, orientador, diseñador, que
pueda designar funciones.
La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la
información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales; para
ello estos sistemas computacionales deben realizar las siguientes tareas básicas
que son entrada que es la captación de información, el procesamiento o
tratamiento de dicha información y salida que es la transmisión de resultados
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de
investigación psicológica y educativa, que surge en oposición al positivismo En
pedagogía el constructivismo es una corriente de la didáctica que para sus
postulados didácticos supone una teoría del conocimiento constructivista.
Si bien hay diversos pensadores que llevan esta idea constructivista
educativa, en este caso entenderemos que el constructivismo es simplemente
cuando el docente media el aprendizaje para que el educando “construya” su
propio conocimiento. ¿Con qué instrumentos los construye”?... con los entregados
por el docente. Ahora bien, para poder llevar a cabo este enfoque en el ámbito
informático, se debe tener un docente estratega, facilitador, motivador, orientador,
diseñador, que pueda designar funciones.

CONOCIMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE:


El pensamiento convergente se dice que es cerrado, ya que implica la
restricción de las posibilidades y la producción de una única respuesta a
problemas como por ejemplo: alto es a bajo, como largo es a corto. Este
pensamiento busca respuestas determinadas, consigue una única solución a los
problemas.
El pensamiento divergente se refiere a la creatividad, se encuentra en la forma
brillante y original de resolver los problemas, busca la mejor solución a los
problemas. Es una búsqueda de alternativas lógicas. Es un proceso encaminado a
buscar algo nuevo partiendo de contenidos anteriores. Esta forma de actuación
mental se caracteriza por la búsqueda, ante un problema de las posibles e
inhabituales soluciones.
La Teoría De La Complejidad
plantea que, en la raíz de la totalidad de los sistemas complejos, desde el
comportamiento de las moléculas, los procesos biológicos y psicológicos, la acción
de las naciones y los estados y el equilibrio de la naturaleza, se encuentra un
cuerpo de reglas que cuando puedan ser identificadas, darán lugar a la unificación
de las ciencias naturales y las ciencias sociales. La teoría de la complejidad se
refiere más a una concepción o concepto de pluralidad de intervención y de
interacción de principios y elementos.
La complejidad busca integrar los dos extremos de la realidad en un
contexto intermedio para enfrentar la incertidumbre que el entorno muestra dentro
de los sistemas complejos en términos sociales, para superar las posturas
intensas de la teoría del caos y el orden, a los fines de romper con la polarización
entre las dos perspectivas.
Se trata pues de comprender, estudiar y abordar problemas asociados a
una realidad del ser humano, de la sociedad, las instituciones u organizaciones,
cuyas características versan en el desorden, desequilibrio, contradicciones,
emergencia, coyunturas y demás situaciones abrumadoras, que deben afrontarse
desde el ámbito de las teorías de la complejidad como un modelo acreditado
notable que aún está en la génesis de su explotación.

CEREBRO Y RACIONALIDAD
El cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso y el más
grande y notorio del encéfalo, en los animales vertebrados usualmente se ubica en
la parte
interna del cráneo. Se divide en dos hemisferios y varios lóbulos que a su vez se
encargan de llevar a cabo y controlar todas las funciones del cuerpo, tanto las
inconscientes (funciones vitales) como las conscientes (razonamiento, lógica y
lenguaje) con procesos de alta complejidad. En los seres humanos, el cerebro
tiene en promedio 15 y 33 billones de neuronas, quienes transmiten
continuamente información de una a la otra.

La racionalidad es una especie de virtud que se manifiesta en algunos de


los estados mentales (como las creencias e intenciones) que tienen los agentes, y
en la forma en que los agentes forman y revisan estos estados mentales en
respuesta a la reflexión y la experiencia. Decir que “es racional” que una persona
piense de cierta manera implica que, en cierto sentido, la persona está autorizada
a pensar de esa manera; y decir que una persona “está racionalmente obligada” a
pensar de cierta manera implica que, en cierto sentido, la persona debe pensar
de esa manera.
LA RELACIÓN NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su


estructura y lo que hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su
impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del pensamiento),
pero también investigan qué sucede con el sistema nervioso cuando las personas
tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos o del neurodesarrollo. Sobre
aprendizaje significativo se ha escrito mucho en los últimos años, es un concepto
que cualquier docente lo entiende y lo hace suyo en la praxis. A manera general,
se entiende por aprendizaje significativo como aquel conocimiento útil para el
alumno, quien a través de la motivación fundamenta su deseo por aprender un
tema. Cabe resaltar la participación del área afectiva emocional en el deseo o
motivación por aprender.

Existe un marcado interés por fomentar el aprendizaje significativo a través


del desarrollo de actividades artísticas que favorezcan el desarrollo de los
alumnos, es decir, mediante proceso que le den significancia a lo aprendido. Y
observa una clara y directa relación entre la Neuroeducación y el aprendizaje por
interés, al favorecer la creación de espacios y ambientes propicios para ello. se
puede demostrar el gran avance de las neurociencias y, en especial, de la
Neuroeducación a comprender la forma de aprender del ser humano. Bajo estos
enfoques, ahora se tienen bases sólidas para lograr una mejor educación, sin
embargo, aún quedan grandes pendientes por descubrir y el cerebro sigue siendo
un misterio para la humanidad.

También podría gustarte