Está en la página 1de 41

¿Qué es conocer?

 
La actividad de conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación  entre quien
conoce, SUJETO, y lo que se conoce, OBJETO.  Tal relación permite la internalización del objeto de
conocimiento por el sujeto, quien adquiere certeza de la existencia del mismo. 
Desde esta perspectiva CONOCER es, en términos muy generales “la actividad por medio de la cual
adquirimos la certeza de que hay una realidad, de que el mundo          circundante existe y está dotado
de ciertas características, que no ponemos en duda” (Ladrón de Guevara). 

¿Qué es conocimiento? 
Al conocimiento se le puede definir como “todo aquello que capta la mente humana de los
fenómenos o hechos que la circundan o rodean, de la realidad”. 
El grado de conocimiento que un individuo adquiere de la realidad depende de su interés personal,
por lo que difiere del alcanzado por otras personas sobre el mismo objeto. Por lo anterior
CONOCIMIENTO “es un modo, más o menos organizado, de concebir al mundo y de dotarlo de
ciertas características que resultan, en primera instancia, de la experiencia personal del
sujeto”(Ladrón de Guevara). 

¿Qué es epistemología? 
La EPISTEMOLOGIA en su acepción más simple significa: “estudio del conocimiento o teoría del
conocimiento”, es decir, se encarga de identificar los orígenes del conocimiento. 
También se ha dicho que la Epistemología es la filosofía o teoría de la ciencia que estudia
críticamente los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, con el propósito de
determinar su origen y estructura lógica, su valor y alcance objetivo. 
En la obtención del conocimiento se requiere de la existencia de tres (3) elementos básicos: 
1.  Un sujeto o persona que conoce 
2.  Un objeto de conocimiento 
3.  Una relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. 
 
TIPOS  DE  CONOCIMIENTO   O   NIVELES  DE  CONOCIMIENTO 
El conocimiento que el hombre adquiere de la realidad difiere de acuerdo con la manera como se
enfrenta a la misma. El hombre tiene muchas maneras, distintas, de aproximarse a un objeto de
interés.  El conocimiento depende del nivel de profundidad que se puede obtener por un sujeto
cognoscente. 
-Cuando el conocimiento se obtiene por azar, sin un orden o procedimiento se denomina natural,
vulgar, popular o, modernamente, EMPIRICO.  
 El conocimiento vulgar es ordinario y cotidiano. Este tipo de conocimiento se adquiere de los
fenómenos que circundan al ser humano, sin que éste profundice en sus causas. 
Los presocráticos lo llamaban DOXA, que significa opinión. Este conocimiento vulgar, llamado
también común, se caracteriza porque en él las representaciones del mundo no se expresan
coherentemente a través de un orden lógico, de un sistema de conceptos. 
El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el
conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un
razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de
información. 
Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a
aceptar explicaciones y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al
conocimiento científico, al extraerse con métodos de la realidad. 
    -Cuando el conocimiento se obtiene de manera ordenada y sistemática, sigue un orden en el proceso y
busca conocer las causas y leyes que rigen al objeto conocido, se tiene el conocimiento CIENTÍFICO, el
cual observa, describe, explica y predice su objeto y al mismo tiempo, como consecuencia de las
operaciones anteriores, permite orientar la conducta humana respecto a la realidad.  

El conocimiento empírico se convierte en “científico”  al extraerlo de la realidad con métodos y


herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico
rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse, puede pronosticarse, resiste la confrontación con la
realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. 
El conocimiento científico descubre causas y principios siguiendo una metodología. 
El conocimiento científico se establece sobre la base de un orden lógico interno el cual puede extraerse
un sistema de términos que simbolizan una determinada estructura de pensamiento.  
El conocimiento científico es una forma de conocimiento sistemático de la realidad. 
Los presocráticos lo llamaban EPISTEME. Es el conocimiento universal, demostrable, que todo hombre
ha de aceptar como verdadero. 

Del concepto episteme se deriva la “EPISTEMOLOGIA” y la teoría del conocimiento científico. 


El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del “Método Científico”.
Lo que caracteriza al conocimiento científico es el METODO mediante el cual se obtiene. 
 
Características del conocimiento científico. 
-Racional. No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su
análisis para lo cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc. 
-Fáctico. Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a estos. 
-Objetivo. Los hechos se describen y se presentan tal cual como son, independiente de su valor
emocional y de su modo de pensar y de sentir de quien los observa. A pesar de estar basado también en
la experiencia, es verificable por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como
nosotros desearíamos que fuese. 
-Metódico. Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan
procedimientos metódicos con pretensión de validez. 
-Auto-Correctivo o Progresivo. Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un
hecho con la realidad y el análisis del hecho en sí, que se ajustan y rechazan las conclusiones. 
-General. Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas “Leyes”. Se preocupa por
lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor
alcance. 
-Sistemático. Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman
sistemas. ES adquirido por  procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que
tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad. 
-Acumulativo. Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.  
 
 
RELACIÓN ENTRE EL SUJETO COGNOSCENTE Y EL OBJETO DE CONOCIMIENTO. 
Este tercer elemento básico de la obtención del conocimiento se ha tratado de explicar, a través de los
tiempos, por algunas corrientes filosóficas o del pensamiento. 

 El IDEALISMO. “El hombre está impedido para conocer la realidad. Sus sentidos
deforman los hechos y los objetos. El conocimiento se obtiene a través de las ideas y conceptos”. 
Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través de
sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida. 
Algunos de los exponentes de esta teoría idealista han sido Platón, Descartes, Hegel y Husserl.  
Dos ejemplos de esta teoría idealista la constituyen las doctrinas del racionalismo, que afirma: “el
pensamiento, la razón humana es la única fuente auténtica de conocimiento” y el subjetivismo  que “no
admite, para el conocimiento, otra realidad que la del sujeto pensante”. 

 El REALISMO, corriente filosófica también denominada materialismo que


establece la experiencia como único camino de acceso al conocimiento. “Solo las vivencias del
individuo le permiten tener acceso a los hechos y a los objetos que le rodean”. 
 
Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta corriente, el
conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe
independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente. 
 
Los principales pensadores que sostuvieron esta teoría del realismo fueron, en su tiempo,:
Demócrito, Francis Bacon, Carlos Marx y Skinner. 
Dos de las doctrinas representativas de esta teoría son: el empirismo “conocimiento que se obtiene
por la experiencia personal a través de la percepción” o “la experiencia es la única fuente del
conocimiento humano”, el objetivismo que atribuye la realidad al mundo exterior, “la realidad es el
mundo exterior, lo existente, lo natural 
 
 El ECLECTICISMO, método filosófico que consiste en escoger entre varias teorías
la más aceptable para formar una doctrina coherente, sistemática y organizada;  toma sus
principales postulados del idealismo y del realismo. Los principales representantes de estas
corrientes eclécticas fueron Aristóteles y Tomás de Aquino. 
  
Facultades que llevan al conocimiento cierto: 
                    La  RAZON ------------------------------------------- al  racionalismo o idealismo nosológico 
                    Los SENTIDOS---------------------------------------  al empirismo  
                    Los SENTIDOS y la RAZON------------------------  al empirismo racional  
  
 
EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA Y COMO PROCESO. 
 
El conocimiento como problema. 
Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de
conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre
los objetos que se intenta conocer. Por ejemplo: si un profesor nos dice (o leemos en un libro o
periódico) que la economía del país crece a un ritmo del 4% anual, esta información (cierta o falsa)
podemos utilizarla y recordarla, al mismo tiempo que se incorpora y relaciona con otros conocimientos
que poseemos de antemano. Pero resulta evidente que alguien es el responsable de esa información;
alguien, de algún modo, ha estudiado la economía y ha determinado por algún procedimiento que su
crecimiento es de un 4% ¿Cómo lo ha hecho? ¿De qué recursos se ha valido? Cuando comenzamos a
preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un
conocimiento nuevo, se nos presentan preguntas de variada índole, muchas de las cuales integran el
campo de la Metodología. 
 
El conocimiento como proceso. 
Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que
lo rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las
mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar
una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, solo pudieron ser emprendidas después
de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año,
la reproducción de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el conocimiento
elemental de la geografía, etc.    
 
PARADIGMAS DE INVESTIGACION 
 
Se les denomina Paradigmas de investigación a la concepción filosófica que sustenta y respalda
teóricamente a los tipos de investigación. 
 
Para  Guillermo Briones un “Paradigma de investigación” es “una concepción del objeto de estudio de
una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar,
interpretar o comprender –según el caso- los resultados de la investigación realizada”. 
 
Paradigma no es otra cosa que la traducción en términos operativos y metodológicos de las ideas,
conceptos y representaciones que se efectúan sobre un objeto de estudio. 
 
 
TRES PARADIGMAS A TRAVES DE LA HISTORIA. 
Existen tres grandes modelos para comprender el conocimiento científico a lo largo de la historia. Se ha
encontrado una división de los momentos de la ciencia en tres grandes paradigmas. 
 
En un primer paradigma denominado “premoderno” se comprende la ciencia desde la antigüedad clásica
hasta fines de la Edad Media. Encontramos en el mundo griego de la antigüedad la aparición del sentido
de logos, en tanto “discurso explicativo y demostrativo” como contrapuesto al mito,  cuya veracidad
prescinde de la verificación. Así, el saber científico se hallaría ligado a la racionalidad lógica. A su
vez dentro del logos  como palabra racional, se puede distinguir el saber cotidiano y vulgar, acrítico, sin
fundamentos, de la mera opinión (dóxa); como diverso del saber propiamente científico (episteme), en
tanto es crítico y posee fundamentos.  
Luego durante la Edad Media, por medio de la concepción cristiana de la vida se subordina la razón a la
fe, un saber dogmático e incuestionable. En este paradigma premoderno se parte de una comprensión del
mundo geocéntrica, con la tierra como el centro del universo; en un orden jerárquico, que va de lo más
perfecto a lo imperfecto; y en un espacio cerrado, es decir, un universo limitado.  
 
En un segundo momento aparece el paradigma “moderno”, que comprende un proceso de
desacralización, al separarse lo eclesiástico de lo mundano y profano: se pasa de una concepción
teocéntrica a una secular y centrada en el hombre. Esto se puede observar tanto en las diferencias del
Estado respecto a la Iglesia, como también en el surgimiento de la ciencia que se distancia de la religión.
Porque se concibe la naturaleza como un orden matemático, cuyas leyes deberán ser descubiertas. De
ahí que se confié plenamente en el poder de la razón, no sólo para conocer absolutamente todo, de modo
universal y necesario, sino también para dominar y transformar la naturaleza. Por otra parte, esto traerá
aparejado como consecuencia el desarrollo de una ética fundada en la razón, también con validez
universal, pero, por sobre todo, la creencia en un progreso social, potenciado por el desarrollo de la
ciencia, que daría como resultado una sociedad más justa. 
Esta ciencia moderna se caracteriza por poseer una serie numerosa de requisitos. 
Por otro lado, las ciencias se dividen en formales (la lógica y las matemáticas)  y las fácticas (que se
pueden subdividir en naturales y sociales), según cuatro criterios: 
i) por su objeto de estudio: el de las ciencias formales tiene existencia ideal, no existe en la realidad
espacio-temporal, en cambio, el de las fácticas es material y se encuentra en la realidad empírica; 
ii) por sus enunciados: los formales son analíticos, ya que son relaciones entre signos independientes  de
la experiencia (a priori), y los fácticos son sintéticos porque agregan información de
la exper iencia (a posteriori); 
iii) por el método: mientras que las formales se basan en la demostración lógica, las fácticas buscan
contrastar sus enunciados con la realidad empírica para revelar su valor de verdad o falsedad. 
iv) por el tipo de verdad: a las ciencias formales les corresponde un tipo de verdad necesaria dada su
coherencia lógica sin contradicciones, y para las ciencias fácticas la verdad es contingente, por depender
de la verificación empírica. 
 
El tercer paradigma de la ciencia es el actual, llamado “posmoderno”, se presenta como una crisis de la
modernidad. Porque caen los ideales de conocimiento universal modernos y se introduce la relatividad o
fragmentación del sentido; y con la caída de los ideales universales también caen las utopías, los grandes
relatos y las ideologías que pregonaban el progreso social. Por esto, se critica el desarrollo ilimitado y
desmedido de la ciencia. Porque el proyecto moderno hizo que la razón se transformase en una razón
calculadora de los medios más adecuados para alcanzar determinados fines, en una razón instrumental
que se usa para el desmesurado desarrollo tecnológico. De ahí que se recupere el estudio del contexto
histórico en que se investiga y hace ciencia, es decir, como la historia influye en la construcción de las
verdades científicas y que, por lo tanto, esas supuestas verdades no son necesarias y eternas. No
obstante, se ha querido introducir una distinción entre el contexto de descubrimiento y el contexto de
justificación, relacionando al primero con una “historia externa”, mientras que el segundo se trataría de
una “historia interna” de la teoría científica. Porque el contexto de descubrimiento se referiría al
hallazgo o la producción de una hipótesis científica, que se comprende por sus condiciones históricas,
sociales, políticas y económicas (las ideas científicas se relacionan con las prácticas sociales que la
hicieron posible). En cambio, el contexto de justificación es aquel que se encargaría de validar
una teoría científica, la verdad de sus hipótesis, y cuya historia interna se abstrae de lo social dado que
solo relata las ideas de un modo puramente racional. 
 
 
PARADIGMAS ACTUALES 
 
En la actualidad, una de las clasificaciones paradigmáticas más difundida es la sugerida por el filósofo
alemán Jürgen Habermas, quien nos habla de tres paradigmas o categorías de procesos de investigación:
empírico-analítico, histórico-hermenéutico y de la acción (crítico social). 
En las primeras hay un interés TECNICO, en las segundas un interés PRÁCTICO, y en las de acción un
interés EMANCIPATORIO. 
 
-Paradigma EMPIRICO-ANALITICO 
 Busca la explicación, la determinación de causas y efectos cuantitativamente
comparables y repetibles en contextos diversos con variables de control. 
 La realidad se desagrega por variables cuantificables- se buscan regularidades que
permitan proposiciones. 
 Su interés es técnico: ambiciona predecir y controlar los hechos que estudia para
modificarlos.  
 
-Paradigma HISTORICO-HERMENEUTICO 
 El arte de interpretar los textos para fijar su verdadero sentido. 
 Comprensión profunda de los textos, los pretextos y los contextos. 
 De la acción humana y su interrelación con el medio social. 
 El interés último es de carácter práctico se centra en la inter-relación de lo social y
la acción humana y de esta y lo social, por tanto el interés ultimo busca clarificar el
compromiso social y político en la construcción social 
 
-Paradigma CRITICO-SOCIAL 
 Se abre las interrelaciones de actores a la interactividad entre ellos y el medio social
y político. 
 Advierte la subjetividad como condición imposible de superar en la investigación y
sus actores investigadores e investigados. 
 Su interés se centra en el cambio y la transformación social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARADIGMA PREMODERNO 
 
El concepto de paradigma es utilizado comúnmente y hace referencia al ejemplo o modelo de 
algo. En la investigación se tiene en cuenta en el campo, tema y ámbito. en la formulación del 
proyecto es indispensable conocer y posicionarse en un paradigma que guie el proceso pues no se 
puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué 
paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno de estudio. 
El pensamiento del hombre varia de una época a otra por lo que existen paradigmas en diferentes 
momentos de la historia de la investigación, entre todos ellos se encuentran los paradigmas en la 
época premoderna este se divide en dos épocas: 
 Antigüedad 
 Edad media 
En la antigüedad (abarca desde el siglo v hasta el xiv) es un período tradicional, muy utilizado en la 
periodización de la historia humana, definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras 
civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones antiguas". La clave de la 
época fue el logos, que se refiere la inteligencia sustancial con el pensamiento en un discurso 
explicativo y demostrativo de forma evidente buscando los argumentos que suenen razonables 
que se elaboran con premisas aceptadas, en contra posición se encontraba el concepto de mythos 
que se describe como un discurso sin necesidad de demostración, cuya verdad no reside en la 
verificación en algunos casos se complementaban. 
El logos fue el fundamento de los principios lógicos de la ciencia y su origen se puede apoyar en
las 
doxas (que se refiere a la opinión e indica el concepto utilizado al distinguir la verdad de la opinión 
y se describe como un saber no fundamentado de obtención espontanea, sistemático y acrítico) y 
el episteme (que se refiere al conocimiento o ciencia y se describe como el resultado del 
razonamiento lógico a traves de la deducción, es un saber fundamentado que requiere esfuerzo y 
reflexión y pretende instalarse en la verdad de manera critica). 
El mythos se define como una disciplina compleja en cuyo estudio concurren las obras literarias y 
las obras artísticas. La lectura e interpretación correcta de una imagen artística es también, y así 
debe ser considerada, una fuente histórica de gran interés para historiadores y arqueólogos, 
porque las imágenes son reflejos de la época en la que se forjaron; los mensajes intelectuales que 
en ellas se encierran nos llevan hasta el modo de pensar, a las creencias religiosas y a los aspectos 
más significativos de la sociedad y el modo de ser y de sentir de los pueblos. 
La edad media aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. 
Por ejemplo, la comprensión del mundo en términos de un orden divino. La prioridad dada al 
sentimiento religioso y a la fe por sobre las evidencias de la racionalidad lógica y epistémica se 
funda el orden a partir del cual es interpretada la realidad “un orden divino” y “no racional” Se 
considera a la tierra como el centro del universo (geocentrismo), existe un orden jerárquico que va 
desde Dios hasta a lo más imperfecto (tierra, agua, aire y fuego). Hay un orden teleológico se 
piensa que todo tiende hacia un fin. Se cree que es un universo finito y cerrado. 
Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de 
Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los 
 
conceptos filosóficos de Aristóteles. Un profesor relevante del escolasticismo fue el eclesiástico 
Anselmo de Canterbury, quien, como Platón, defendía que sólo las ideas eran reales. 
La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio 
propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los 
miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma. En el desarrollo de la educación 
superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues 
no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que actuaron también 
como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos. 
Establecieron varios aspectos de método y concepto especialmente útiles para considerarlos 
límites de la disciplina en cuestión. Consideraron que la “Tradición textual”, creaba una 
interesante división de concepto entre lo que es una tradición propiamente intralingüística 
(tradición textual como tal) y otra donde los motivos y los aspectos de la literatura antigua 
transcendían al ámbito de las lenguas modernas. 
Recapitulando el premodernismo se basa en la razón y el realismo este paradigma plantea que la 
realidad es absoluta independientemente de la percepción. Siendo el mundo material la única 
realidad y que es la única forma confiable de encontrar la verdad, puesto que el conocimiento 
obtenido de la verdad es posterior a las cosas, ya que están ahí, porque no importará quién lo 
busque o que circunstancias te lleven a buscarla, esté no se modificará. De igual forma el realismo 
es un fenómeno objetivo, en el cual nuestras mentes se deben adherir, porque así se lograría un 
mayor conocimiento, puesto que se estudiaría adecuadamente el mundo este paradigma fue el 
precursor del método científico, el cual es uno de los sistemas de investigación basado en hecho 
objetivos. La empirista es un paradigma que enfatiza el papel de la experiencia, ligado al 
sentido sensorial, obteniendo así el conocimiento, es decir que considera al conocimiento como 
producto de la experiencia. se caracteriza por dos aspectos primero niega que la verdad absoluta 
sea accesible al hombre, y segundo la verdad debe ser puesta a prueba, dado que con la 
experiencia irá eventualmente modificándola, corrigiéndola o abandonándola. 
 
Paradigmas modernos 
Es correcto empezar definiendo que es un paradigma, esta proviene del griego y significa mostrar o 
manifestar se usa como una referencia a un modelo o tipo teórico que sirve como referencial para
las 
metodologías y sistemas de las ciencias, este termino deriva principalmente del significado que le
dio 
Thomas Kuhn, para el un paradigma es una manera particular de concebir al hombre, al mundo, al 
universo. 
El paradigma moderno se constituye a través de la separación dentro de la cultura y la sociedad,
entre 
el estado y la iglesia, la religión y la ciencia, alude a un giro de pensamiento de lo divino y se centra
en 
los problemas prácticos, mundanos (resolución de los problemas originados por cambios sociales).
se 
caracterizan por poseer un orden racional-matemático galileo dice que el hombre mas racional y que
la 
naturaleza se vuelve mas racional y que la naturaleza esta escrita por caracteres matemáticos 
igualmente por la comprensión del orden natural , a partir de un a priori racional matemático , lo 
moderno se caracteriza por una confianza ciega en el poder de la razón , no solo en la capacidad 
teórica , si no también en lo practico , es decir, el hombre domina y transforma la naturaleza
conforme 
sus fines 
Con Copérnico galileo y Kepler, para luego afirmarse en su metodología con descartes, Bacon y 
newton, un siglo más tarde. Las ciencias adquieren, por entonces vital importancia debido a la 
metodología del trabajo y estudio. 
Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIII y XIV), especialmente en el Renacimiento, el
punto 
de apoyo y el referente lógico fue pasando de la religión a la razón, de la teología a la ciencia
ilustrada. 
El hombre occidental comenzó a aceptar las ideas en la medida en que concordaran con su lógica y 
razonamiento, con sus argumentos de razón y no por tradición o por exigencias dogmáticas, sean 
religiosas o de otro tipo. Así, los hombres de estos siglos, animados por una profunda confianza en
las 
facultades de la inteligencia humana para descubrir las leyes de la naturaleza mediante la
observación 
y la razón, fueron poniendo en duda poco a poco, la mayoría de las creencias sostenidas hasta 
entonces. 
A los “ilustrados”, en estos “siglos de las luces”, los animó una gran fe en el futuro, creyeron en la 
felicidad y en poder conseguirla, aunque su optimismo progre- sista casi siempre procedía de un 
criterio utilitario. También tenían la seguridad de que con el primado de la experiencia llegarían a
una 
visión del universo en que se sistematizan las soluciones de todos los problemas, realizando así una 
metafísica de la ciencia y de la vida y una norma político-social que aseguraría una perspectiva de 
pública felicidad. La creencia en el progreso como base de la historia del hombre es una de sus 
características fundamentales. En él radica un optimismo racionalista: todos los seres de la
naturaleza 
y los mismos actos del hombre están dispuestos en un orden racional. 
Como anota Prigogine (1986), en el siglo XVII la ciencia del movimiento se constituyó en contra
del 
modelo biológico de una organización espontánea y autónoma de los seres naturales. En el siglo
XVIII, 
el azar de los torbellinos precarios y espontáneos fue vencido por la ley matemática inmutable y el 
mundo que esta ley rige es un mundo en orden, un mundo en el cual nada se puede producir. Los 
objetos de la ciencia que seleccionaron los primeros físicos que emprendieron la mate- matización
de 
los comportamientos naturales sobre los cuales se realizó el primer diálogo experimental se
revelaron 
susceptibles de única descripción matemática. El sistema está presente en todas partes y siempre: 
cada estado contiene la verdad de todos los demás y todos pueden predecirse los unos de los otros. 
 
En efecto, la naturaleza autómata, totalmente predecible, es igualmente manipulable en su totalidad 
para quien sabe preparar sus estados. El hecho de conocer 
en esta situación muchas veces es identificado con saber manipular; un ejemplo de ello es la 
psicología skinneriana que enseña a manipular seres vivos: aquí importa lo que se controla, lo cual
se 
refiere a las entradas; las salidas se refieren a las reacciones del sujeto de experimentación
(Prigogine, 
1986, pp. 293-296). 
Fritjof Capra (1991, p. 28) señala que el paradigma vigente ha dominado nuestra cultura durante
varios 
siglos, ha ido formando la sociedad occidental moderna y ha influido significativamente en el resto
del 
mundo. Este paradigma consiste, entre otras cosas, en la visión del universo como si fuera un
sistema 
mecánico compuesto de bloques elementales; la visión del cuerpo humano como si fuera una 
máquina; la visión de la vida social como si tuviera que ser forzosamente una lucha competitiva por
la 
existencia; la creencia en el progreso material ilimitado, que se debe alcanzar mediante el
crecimiento 
económico y tecnológico. 
En el siglo XVIII la razón moderna llegó a todas partes, invadió todas las realizaciones
intelectuales, 
científicas, económicas, políticas, sociales, artísticas e institucionales de Occidente. Se había
llegado a 
la apoteosis de la diosa razón. El espíritu moderno occidental está ahora caracterizado por un 
formalismo sistematizador por una tendencia al cálculo y a la contrastación em- pírica, por un paso
de 
la teología a la economía. La racionalización occidental significó la preeminencia de lo económico
en la 
sociedad moderna. Todo esto está instaurado por la razón instrumental, funcional, unidimensional 
sistémica, que pregona el desarrollo científico-técnico, haciendo caso omiso a las cuestiones del 
sentido y de los valores que daba la cosmovisión cristiana 
Entre los paradigmas modernos, tenemos el paradigma positivista, también denominado paradigma 
cuantitativo, empírico analítico racionalista, es el paradigma dominante; el positivismo es una
escuela 
filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo, su mayor ventaja
es 
que el positivismo sigue una estructura definida durante los estudios y discusiones , Los positivistas 
creen que como hay leyes establecidas y reglas que se siguen, habrá un espacio mínimo para el
error, 
una de sus desventaja es su rigidez , Algunos académicos piensan que como los positivistas creen 
que todo se puede medir y calcular tienden a ser rígidos. Los positivistas ven las cosas como son y 
tratan de desechar los fenómenos sin explicación. 
También tenemos el paradigma realista que se centra en la descripción y comprensión del
fenómeno, 
cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; se centra en
comprender 
la realidad desde diversos ángulos, desde una perspectiva dinámica, múltiple y holística; El
paradigma 
realista, en cierta forma es una variante del paradigma positivista 
El paradigma hermenéutico, también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, humanista o 
etnográfico explica que “no interesa llegar a un conocimiento objetivo sino llegar a un
conocimiento 
consensuado, lo que importa es ponerse de acuerdo en la interpretación, de lo que se está
estudiando. 
El paradigma interaccionista surge como respuesta a las tradiciones positivas e interpretativas y 
pretende superar el reduccionismo del primero y el conservadurismo del segundo, admitiendo la 
posibilidad de una ciencia social que no sea puramente empírica ni sólo interpretativa. En el
paradigma 
interaccionista al igual que, en el hermenéutico, no importa arribar a un conocimiento objetivo, lo 
importante es ver qué elementos están interconectados con otros y están interactuando para
producir 
algo 
PARADIGMA POSMODERNO 
El posmodernismo es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió a finales del siglo 
XX, como respuesta a los ideales de la época de la ilustración y del resto del período moderno, 
haciendo referencia a los siglos XVII y XIX. Se opuso a los conceptos de que la realidad es 
natural, objetiva e independiente del ser humano, sosteniendo que eran ideas basadas en un 
realismo ingenuo. Por lo que el nuevo movimiento recalcó su escepticismo o incredulidad a la 
corriente de la “razón ilustrada”. Además, sostuvo que el pensamiento y lo que obliga al 
humano a actuar, es una cuestión de sensibilidad más que de la razón, la cual se rige por sus 
propios conceptos o leyes (1). 
Es una corriente antiautoritaria por naturaleza debido a que se negó a reconocer la influencia 
de cualquier estilo ya que se caracterizó por romper con las reglas establecidas sobre el arte y 
por introducir una nueva era influenciada en la libertad. Dicho movimiento, se mostraba con 
un tono irónico y un tanto ridículo, a fin de desafiar los límites del gusto colectivo. Tuvo una 
postura antidualista que se oponía a los preconceptos como oriente-occidente, hombre-mujer, 
rico-pobre o blanco-negro. Con lo anteriormente dicho, el posmodernismo ejerció su influencia 
en tres aspectos: en un período histórico, en una corriente filosófica y en un movimiento 
artístico. Sin embargo, fracasó en su intento de ser independiente del ser humano, algo que 
resulta ser inalcanzable (2). 
El tema en mención se caracterizó por considerar que la verdad es una cuestión de perspectiva 
o de contexto, antes que algo universal o absoluto, y que el lenguaje es capaz de crear la 
realidad, porque moldea el modo de pensar. 
Entre los principales autores y obras de la posmodernidad se encuentran: 
▪ Jean-François Lyotard, reflexionó en torno a la condición del saber o del conocimiento 
en las sociedades posindustriales. Fue autor del célebre libro “La condición 
posmoderna”, así como de La posmodernidad explicada a los niños. 
▪ Jean Baudrillard, debatió ampliamente en torno a la mercantilización de los símbolos y, 
por tanto, de los imaginarios sociales. Es autor del libro “La ilusión y desilusión 
estéticas”. 
▪ Michel Foucault, es conocido por su libro “Esto no es una pipa”, en el cual analiza la 
paradoja del cuadro homónimo pintado por el surrealista Renée Magritte. Además, 
estudia los fenómenos del lenguaje, la significación y los signos. Su acento está 
justamente en los modos del decir, la construcción de las convenciones significantes, no 
solamente vinculadas a través de la palabra. Entre otras de sus obras fundamentales se 
encuentran: Las palabras y las cosas y de lenguaje y literatura. 
▪ Gilles Lipovestky, autor francés del clásico de la filosofía posmoderna “La era del vacío” 
y de “Los tiempos de la hipermodernidad”, reflexiona en torno a las transformaciones 
sociales: el hiperconsumo, las paradojas del progreso, las esperanzas y desesperanzas 
humanas, desde la noción de hipermodernidad. 
▪ Gianni Vattimo, desarrolló el concepto del pensamiento débil. Ha analizado el problema 
del fin de los meta relatos modernos y, tras ello, se ha dedicado al estudio del papel de 
la religión y la evolución del pensamiento religioso en las últimas décadas. Es autor de 
los libros “El fin de la modernidad” y “Después de la cristiandad”. 
▪ Cornelius Castoriadis, analizó el problema de la construcción de imaginarios y el 
simbolismo en el entorno social. Castoriadis, a partir de una lectura neomarxista, 
subraya los problemas derivados de la estructuración del orden social a partir de las 
negociaciones de sentido y el peso de las instituciones como el Estado. Es autor del libro 
“La institución imaginaria de la sociedad” (3). 
Finalmente, si la razón y la verdad absoluta se relativizan, la posmodernidad comprende que 
existe una diferenciación subjetiva y una diversidad. La atomización de los individuos, el triunfo 
de la sociedad de bienestar y sus consecuencias, la caída de los grandes meta relatos y la 
pérdida de la orientación histórica, favorecen la diferenciación de subjetividades. En ese 
escenario, los miembros de la sociedad no buscan ya homogeneizarse con el gran conjunto, 
sino distinguirse, diversificarse, y en muchos casos, resistir, pasiva o activamente. 
En este sentido, las nuevas formas de estudio que surgieron en la época contemporánea desde 
las transformaciones paradigmáticas en la posmodernidad fueron positivas para la construcción 
del conocimiento a lo largo del tiempo y aunque las respuestas todavía no sean suficientes para 
tantas inquietudes, la revolución científica permitió la reflexión sobre la dinámica de la ciencia y 
cómo es importante encontrar respuestas para nuevos cuestionamientos y, así, poco a poco, 
evolucionar para la construcción del saber. Comprendiendo de tal manera, los cambios tanto de 
pensamiento como actuar efectuados por los nuevos ideales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARADIGMA HISTÓRICO HERMENEUTICO 
También llamado paradigma cualitativo o humanista explica que “no interesa llegar 
a un conocimiento objetivo” sino “llegar a un conocimiento consensuado”, lo que 
importa es ponerse de acuerdo en la interpretación, de lo que se está estudiando. El 
límite de lo que sería un buen o mal conocimiento, obtenido a través de la 
interpretación, sería la cercanía que tiene con la realidad. 
En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos de la 
construcción y determinación de las realidades en la que se encuentran, en vez de 
responder en modo robot según las expectativas de sus papeles que hayan 
establecidos las estructuras sociales. 
Según Pérez (2000), la hermenéutica constituye una disciplina de interpretación 
de textos o material literario o el significado de la acción humana. En este orden 
de ideas, las condiciones imperantes bajo la filosofía positivista forzaron la 
búsqueda de nuevos caminos para conocer; se hizo necesario tener una forma de 
abordar situaciones en su esencia, de manera más abierta, que facilitara la 
comprensión de la realidad, yendo al rescate de ese Ser de las cosas, que se 
encuentra vagando por sus propios mundos y que se muestra ajeno, por nuestra 
incapacidad para aprehenderlo y comprenderlo. 
"La hermenéutica también nos sugiere y, sin duda, antes que toda otra 
consideración, un posicionamiento distinto con respecto a la realidad: aquel de las 
significaciones latentes. Se trata de adoptar una actitud distinta de empatía 
profunda con el texto, con lo que allí se ha expresado a través del lenguaje. No se 
trata de suprimir o de intentar inhibir su propia subjetividad (con sus implícitos 
prejuicios), sino de asumirla. En otras palabras, la búsqueda de sentido en los 
documentos sometidos a análisis se ve afectada por un doble coeficiente de 
incertidumbre: la interpretación es relativa al investigador, así como al autor de los 
textos en cuestión"(Baeza 2002). 
La hermenéutica es arte, técnica y filosofía de los métodos cualitativos los cuales 
buscan comunicar, interpretar y traducir los mensajes y significados no videntes de 
los textos y contextos de ciencias sociales y humanas del siglo XIX la cual abarca 
teorías literarias y filosóficas de interpretación textual y la investigación, la cual 
tuvo como origen una serie de técnicas para entender los textos bíblicos. 
Actualmente se usa para el estudio del arte, la arqueología, literatura, ciencias 
sociales y ciencias jurídicas. Existen diferentes conceptos de lo que es el 
paradigma hermenéutico entre estos conocemos al filósofo, teólogo 
Schleiermacher el cual decía que la tarea primordial de la hermenéutica era 
entender el discurso tan bien como el autor, y después mejor que él. Para el 
filósofo, sociólogo Dilthey la hermenéutica es el enfoque de la investigación donde 
el investigador busca comprender o interpretar un fenómeno o realidad de un 
contexto concreto. Con Dilthey y Schleiermacher se generalizo más el concepto e 
interpretación de la hermenéutica donde se aplicó más a la acción humana, en un 
intento de describir y estudiar fenómenos humanos significativos de manera muy 
cuidadosa y detallada de supuestos teóricos. Para el filósofo Heidegger decía que 
la hermenéutica es el método de investigación más apropiado para el estudio de la 
acción humana la cual busca descubrir y también estudiar fenómenos humanos 
significativos de manera cuidadosa y detallada. 
Este paradigma busca comprender, interpretar los motivos internos de la acción 
humana, sentidos de acción y acciones mediante procesos libres donde hace 
referencia a tipos de investigación cualitativo y se enfatiza en lo socio cultural y 
discursible, facilitando el estudio de diferentes hechos como lo son los históricos, 
culturales, sociales, motivaciones psicológicas entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA DE FRANKFURT 
 
INTRODUCCIÓN: La Escuela de Frankfurt fue una escuela de teoría social y filosofía crítica. Es 
el nombre formal que recibe un conjunto de investigadores e intelectuales que estudiaron y 
desarrollaron nuevas teorías acerca del devenir social del siglo XX. 
Esta Escuela existió formalmente como parte del Instituto de Investigación Social, ente adscrito a 
la Universidad Goethe de Frankfurt. Este nicho del pensamiento social se funda en la República de 
Weimar, en 1919, y funcionaría durante más de dos décadas, el mismo periodo que separó ambas 
Guerras Mundiales 
La Escuela de Frankfurt acogió académicos y disidentes políticos que mantenían una posición 
adversa a las principales corrientes económicas y sociales del momento, como el capitalismo y el 
marxismo. 
Centrándose en la evolución económica, política y social contenida en la sociedad del siglo XX, los 
miembros de la Escuela de Frankfurt estimaron que las teorías manejadas y aplicadas en el siglo 
XIX ya no eran pertinentes para explicar los nuevos mecanismos de la sociedad a nivel mundial. 
Sus trabajos se destacaron por explorar otras líneas de pensamiento y disciplinas para la 
concepción y reflexión del nuevo orden social. Los postulados de la Escuela de Frankfurt siguen 
siendo referencia en el estudio moderno de ciertos procesos y ciencias como la comunicación, por 
ejemplo. 
Su importancia se ha extendido hasta el siglo XXI, tomando ahora lo propuesto para continuar 
reflexionando sobre ellas frente a la sociedad contemporánea 
Historia de la Escuela de Frankfurt 
El Instituto de Investigación Social se funda en 1923, como parte de la Universidad Goethe de 
Frankfurt. En sus pasillos se comienzan a gestar teorías y propuestas bastante influenciadas por las 
corrientes marxistas leninistas, promovidas principalmente por su fundador, Carl Grunberg. 
La experimentación y el éxito investigativo que realizó Grunberg con otros académicos invitados le 
impulsaron a formalizar la permanencia de la institución y su reconocimiento como sede 
académica universitaria. 
 
En tiempos de opresores sistemas políticos y sociales de otras naciones europeas, el Instituto de 
Investigación Social y el mismo Grunberg comienzan a acoger a investigadores de otras latitudes. 
Manteniendo su postura originaria, estos investigadores deciden aportar a los proyectos 
desarrollados en pos de una nueva comprensión de la sociedad de aquel entonces. Nace 
propiamente la Escuela de Frankfurt. 
Se estima que la Escuela de Frankfurt llega a su mejor momento en 1930, con la llegada de Max 
Horkheimer como director. Este hombre extiende una invitación y logra atraer a otros pensadores 
cuyos nombres serían reconocidos hasta la actualidad, como Theodor Adorno, Herbert Marcuse, 
Erich Froom, entre otros. El ascenso de Hitler al poder durante los años 30 y la iniciación y 
consolidación del nacismo complicó bastante la continuidad de los trabajos que se realizaban en el 
marco de la Escuela. 
La persecución impuesta por los nazis a los intelectuales obligaron a los miembros a mudar la 
totalidad del Instituto de Investigación Social primero fuera de la Alemania Nazi, y luego fuera de 
Europa, aterrizando en Nueva York. 
CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA 
Los trabajos realizados por los autores miembros de la Escuela de Frankfurt se pueden considerar 
como una aproximación multidisciplinaria al estudio y reflexión de las teorías y los fenómenos 
sociales. Aunque mantenían una postura adversa a las principales corrientes de pensamiento 
presentes (que tuvieron sus inicios en los siglos pasados), los investigadores se fundamentaban en 
la teoría crítica del marxismo. 
Se inclinaban por el idealismo y hasta el existencialismo para el desarrollo de sus postulados. 
Dejaban de lado pensamientos como el positivismo o el materialismo. Desarrollaron su propio 
concepto de crítica como manera de abordar y complementar el pensamiento anterior. Se 
basaban en la filosofía crítica propuesta por Kant tiempo atrás; la dialéctica y la contradicción 
como propiedades intelectuales. 
Entre las principales influencias de los pensadores de la Escuela de Frankfurt se pueden encontrar 
los lineamientos sociales propuestos por Max Weber, la filosofía marxista y el marxismo freudiano, 
el anti positivismo, la estética moderna y los estudios sobre las culturas populares. 
PRINCIPALES TEÓRICOS Y TRABAJOS DE LA ESCUELA 
FRANKFURT 
Entre todos los intelectuales vinculados a la Escuela de Frankfurt pueden contarse más de 15. Sin 
embargo, no todos trabajaron conjuntamente durante el mismo tiempo. Entre algunos de los 
nombres que comenzaron su trabajo en la Escuela de Frankfurt se encuentran Adorno, 
 
Horkheimer, Marcuse, Pollock. Luego llegarían a la Escuela algunos investigadores de la talla de 
Albrecht Wellmer, Jurgen Habermas, Alfred Schmidt, quienes dejarían una huella indeleble a 
través de sus trabajos, que repercuten en la comprensión moderna acerca de ciertos aspectos 
sociales. 
LAS TRES GENERACIONES 
Se contabilizan tres generaciones de miembros de la Escuela de Frankfurt, con una mayor cantidad 
de nombres que los mencionados. 
Aparte de estos, también se consideran una serie de intelectuales que estuvieron vinculados a la 
Escuela, aunque no hayan sido considerados miembros o no hayan desarrollado la parte más 
influyente de su obra, como Hannah Arendt, Walter Benjamin y Siegfried Kracauer. Como base a 
los principales trabajos nacidos a partir de la Escuela de Frankfurt, se encuentra el desarrollo y 
puesta en práctica de la teoría crítica, confrontada contra la tradicional por primera vez gracias a 
Max Horkheimer, en su trabajo Teoría tradicional y crítica, publicado en 1937. 
 
En el campo de la comunicación destacarían los aportes de Jurgen Habermas, específicamente la 
concepción y desarrollo de la racionalidad comunicativa, la intersubjetividad lingüística, y el 
desarrollo del discurso filosófico de la modernidad. La dialéctica de la iluminación fue un trabajo 
de gran importancia publicado por Max Horkheimer y Theodor Adorno, en el que se reflexiona y
se 
busca demostrar que las cualidades del hombre de Occidente provienen de su dominación de la 
naturaleza. Así como los mencionados, la Escuela de Frankfurt cuenta con una gran cantidad de 
publicaciones que influyeron en el pensamiento social moderno. 
 
 Autores vinculados a la Escuela también dejaron su huella, como Walter 
Benjamin, quien abordó el alcance y la capacidad de influencia social que poseían 
las artes y las nacientes prácticas de reproducción alrededor de ellas; su 
potencial de masificación y anulación de su carácter exclusivo o elitista frente a 
las artes antiguas. 
 
Primera generación 
1. Max Horkheimer 
2. Theodor W. Adorno 
3. Herbert Marcuse 
4. Friedrich Pollock 
5. Erich Fromm 
 
6. Otto Kirchheimer 
7. Leo Löwenthal (en) 
8. Franz Leopold Neumann 
Segunda generación 
1. Jürgen Habermas 
2. Karl-Otto Apel 
3. Oskar Negt 
4. Alfred Schmidt 
5. Albrecht Wellmer 
6. Tercera generación 
7. Axel Honneth 
Otras personas vinculadas 
1. Siegfried Kracauer 
2. Karl August Wittfogel 
3. Alfred Sohn-Rethel 
4. Walter Benjamin 
5. Ernst Bloch 
6. Hannah Arendt 
7. Bertrand Russell 
8. Albert Einstein 
9. Enzo Traverso 
La Escuela de Frankfurt es una escuela de teoría crítica neo marxista, investigación social y 
filosofía. El grupo surgió en el Instituto para Investigaciones Sociales de la Universidad de 
Frankfurt. El término "Escuela de Frankfurt" se emplea informalmente para designar a
los 
pensadores afiliados al Instituto para Investigaciones Sociales o influenciados por estos. No es el 
nombre de ninguna institución y los principales representantes de esta escuela no empleaban 
dicho término para describirse a sí mismos. 
 
JURGEN HABERMAS  
INTRODUCCIÓN 
 
En el presente trabajo hablaremos acerca de la historia y vida de uno de los filósofos y 
sociólogos más importante para Alemania y el mundo Jürgen Habermas, quien es conocido 
por sus obras y pensamientos que parten de la Escuela de Frankfurt, aunque Habermas opta 
por la influencia de Kant y Marx para tratar de explicar una teoría social a través de la cual 
explicar la sociedades basadas en el capitalismo contemporáneo, convirtiéndose en uno de 
los pioneros de la fundamentación argumentativa y la ética discursiva. De entre su obra 
habría que destacar títulos como Conocimiento e interés, Faticidad y validez o su Teoría de 
la acción comunicativa. 
La capacidad de abordar diferentes temáticas, tradiciones teóricas y disciplinas, hace de la 
producción de Habermas una obra asombrosa. Sus intereses abarcan el análisis de la 
racionalidad, del sujeto, los regímenes políticos, la democracia, la modernidad y la 
dialéctica, entre otros. 
RESUMEN 
Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo que trabaja en diferentes campos, como 
la filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje. El trabajo 
de Habermas ha estado dirigido a explicar y a superar las contradicciones entre los métodos 
materialistas y trascendentales, enfocándose en una nueva teoría crítica de la sociedad. 
También a retomar la teoría social marxista teniendo en cuenta las posturas individualistas, 
centradas en torno al análisis de las relaciones entre los fenómenos socioculturales, 
psicológicos, y la estructura económica de la sociedad moderna. Habermas cree en el poder 
de la comunicación y de su importancia para una vida en democracia. Su estilo elegante y 
su compromiso con su tiempo lo convirtieron en un pensador sin el cual Alemania no sería 
lo que es. Es un filósofo político por excelencia. Creció bajo la sombra del nazismo, y esa 
experiencia lo marcó de por vida, y selló su obra por siempre. Esas cuestiones son el punto 
de partida de la filosofía de Jürgen Habermas, las que lo inspiran a crear modelos 
complejos de comunicación, a esbozar sistemas públicos y mecanismos con los que los 
miembros de una sociedad pueden ponerse de acuerdo en cuanto a sus diferentes intereses y 
consensuar una forma de vida en sociedad. 
BIOGRAFIA 
Nacido en 1929 en Düsseldorf, Jürgen Habermas se crió en la localidad de Gumbersbach, a 
la que fue destinado su padre como presidente de la Cámara de Comercio. Su infancia, 
como la de sus coetáneos, estuvo marcada por la experiencia del nazismo y por las 
necesidades económicas de un país que se apresuraba a iniciar su reconstrucción tras la II 
Guerra Mundial. Entre 1949 y 1954 estudió en diversas universidades (Bonn, Gotinga, 
Zúrich), adquiriendo una sólida formación en materias como filosofía, historia, psicología, 
literatura y economía. Tras doctorarse en la Universidad de Marburgo, trabó contacto con el 
Instituto de Investigaciones Sociales y fue asistente de Th. W. Adorno, uno de los líderes de 
la Escuela de Frankfurt. 
Su contacto con la Teoría Crítica le sirvió para ampliar sus intereses intelectuales y 
adentrarse en dos corrientes de pensamiento que han marcado su obra: el marxismo y el 
psicoanálisis. Asimismo le ofreció un primer asidero profesional, no exento de polémica. 
En cualquier caso, con independencia de la adscripción de Habermas a la Teoría Crítica 
—algunos señalan que es la voz principal de la II Generación de frankfurtianos, mientras 
otros niegan su inclusión—, lo cierto es que en su trabajo se perfilan y se resuelven, como 
se verá, problemas planteados por sus primeros integrantes [ Wiggershaus 1994 : 537]. 
Además de su actividad como intelectual público, que le ha llevado a colaborar en los 
medios de comunicación, desde la publicación de su primera obra importante, Historia y 
crítica de la opinión pública, se perfila una trayectoria filosófica sistemática. Junto con esa 
obra, hay que destacar otros ensayos suyos como Teoría y praxis, Conocimiento e 
interés, Ciencia y técnica como ideología y Problemas de legitimación en el capitalismo 
tardío. En 1981 ven la luz sus dos tomos sobre la Teoría de la acción comunicativa, a los 
que siguen El discurso filosófico de la modernidad, Pensamiento postmetafísico, 
Conciencia moral y acción comunicativa, Facticidad y validez y el conjunto de los ensayos 
que recogen sus trabajos en publicaciones periódicas. 
Habermas ha sido docente de varias universidades alemanas (ha pasado por Heidelberg y 
Marburgo, pero se jubiló en la Universidad de Frankfurt). 
 
PENSAMIENTO 
Si bien su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra 
adopta perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y 
predecesores. Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los 
que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado. 
El pensamiento de Kant tiene un destacado lugar en la obra de Habermas, y el de Karl 
Marx desempeña un papel decisivo. El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón muy 
ambiciosa en términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una característica 
del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y que lo distingue de otros 
Contemporáneos y, en particular, del sociólogo  Niklas Luhmann  y del filósofo John Rawls, 
con quienes, no obstante, comparte preocupaciones comunes.1 
La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo 
distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de 
razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder 
desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la 
crítica del conocimiento en crítica de la sociedad. De ahí que resulte unilateral entender a 
Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética 
discursiva.2 
Su primera gran obra fue su escrito de habilitación (1962), traducido al español 
como Historia y crítica de la opinión pública. En este análisis de la transformación 
estructural de la esfera pública se aproxima de forma crítica al concepto de opinión 
pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo, con su distinción entre 
opinión pública manipulada y opinión pública crítica. 
En algunas de sus obras posteriores, Habermas tratará de reconstruir el materialismo 
histórico frente a las nuevas problemáticas de las sociedades del capitalismo tardío. En este 
sentido, la gran crítica que realizará a Karl Marx será que éste, en su opinión, reduce la 
praxis humana a una techné, en el sentido de que Marx le otorga la importancia 
fundamental al trabajo como eje de la sociedad, en demérito del otro componente de la 
praxis humana que Habermas rescata como esencial: la interacción mediada por el 
lenguaje. 
A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse en un ámbito 
simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De este 
modo, esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan Theodor Adorno y Max 
Horkheimer. Luego de este momento inicial, Habermas repensará esta distinción entre 
trabajo e interacción como dos momentos irreductibles de la acción y tratará de incluir en la 
labor productiva (el trabajo) componentes de la interacción, por lo que dirá que es posible 
pensar un cambio social desde el campo del trabajo. 
 
Habermas considera que existen tres crisis: la crisis de las filosofías de base teológica o 
metafísica, la crisis de la legitimación del Estado contemporáneo y la crisis del positivismo 
jurídico. Para superarlas, propone la teoría de la acción comunicativa, con base en la 
filosofía práctica de Kant, y en la que plantea, no imponer una ley, sino proponer una teoría 
con aspiración universal.3 
A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, la Teoría de la acción 
comunicativa, sus análisis y reflexiones se han orientado hacia la fundamentación de la 
ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios del Estado de 
derecho así como hacia las bases normativas requeridas para configurar una esfera pública 
trasnacional. 
“Sospecho que se debería introducir otra forma de separación de poderes. También pienso, 
por supuesto, que tales transformaciones de las instituciones políticas deberán realizarse en 
el marco de los principios constitucionales hoy reconocidos, fundándose en el contenido 
universal de esos principios.” 
Entre sus obras más importantes figura también Facticidad y validez;, en la cual de algún 
modo aplica los principios de su teoría de la acción comunicativa a la teoría del derecho y 
la teoría de la democracia, delineando su propia teoría de la democracia deliberativa -en 
contraposición a los modelos de democracia liberal y republicana, respectivamente. 
Los intereses teóricos de Habermas no están descontextualizados y, como él mismo admite, 
tiene unas profundas raíces biográficas: 
;Para mis intereses, cuatro experiencias podrían haber resultado relevantes: tras mi 
nacimiento y en mi temprana infancia me vi afectado por la experiencia traumática de 
distintas intervenciones médicas experiencias de enfermedades se encuentran en la 
trayectoria vital de muchos filósofos; de la época de entrada en la escuela me acuerdo de las 
dificultades de comunicación y de las humillaciones recibidas debido a mis trabas; durante 
la adolescencia me marcó la experiencia generacional de la cesura que en términos de 
historia significó el año 1945; y a lo largo de mi vida adulta me he inquietado por las 
experiencias políticas de una liberalización de la sociedad alemana de postguerra una y otra 
vez amenazada y puesta en marcha tan sólo de manera muy paulatina 
 
Sus obra más importantes y que ayudaron a su reconocimiento fueron 
 Historia y crítica de la opinión pública, 1962 
 Teoría y práctica, 1963 
 La lógica de las ciencias sociales, 1967 
 Conocimiento e interés, 1968 
 Ciencia y técnica como ideología, 1968 
 Cultura y crítica, 1973 
 La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado, 1973 
 
 
 
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS 
 
Habermas es conocido por sus trabajos en ética, filosofía política y derecho, y sus teorías 
son conocidas, estudiadas y discutidas en todo el mundo. El filósofo alemán es el miembro 
más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes 
de la Teoría crítica. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción 
comunicativa y la democracia deliberativa: «Habermas es un erudito cuya influencia no 
debe ser subestimada» ha indicado Billington. Tras la la Caída del Muro, el alemán se 
expresado sobre todo acerca de la integración europea y la globalización. 
Puede decirse que a partir de los años setenta se produce su reconocimiento profesional 
como filósofo: recibe el Premio Hegel de la ciudad de Stuttgart (1974) y el Premio S. Freud 
de la Academia de la Lengua y la Poesía de Darmstadt (1976). Desde las década de los 
ochenta ha recibido distinciones importantes en todo el mundo. Entre los diversos honores, 
destacan los doctorados Honoris Causa de la Northwestern University (1991), y de las 
universidades de Tel Aviv (1994), de Bolonia (1996), la Sorbona (1997), Cambridge (1999) 
y Harvard (2001). En 1995 recibe el premio Karl Jaspers de la ciudad de Heidelberg; en 
2001, el Premio a la Paz de los Libreros alemanes y en 2003, el Premio Príncipe de 
Asturias. 
Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Fráncfort 
y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación 
Social. Entre sus aportes destacan la construcción de la teoría de la acción comunicativa, la 
ética del discurso y la teoría de la democracia deliberativa. 
A demás Habermas es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la 
actualidad. Se ha dicho de él que es el teórico alemán más influyente después de Heidegger. 
Y con independencia de la verdad de este aserto, lo cierto es que la repercusión de su obra 
está fuera de toda duda desde que a principios de los sesenta viera la luz su primer ensayo 
sobre la opinión pública y, sobre todo, desde que en 1981 publicara una de las obras 
filosóficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX: Teoría de la acción 
comunicativa. 
Heredero de la tradición marxista de la Escuela de Frankfurt, Habermas sintetiza y asimila 
diversas corrientes filosóficas —desde la fenomenología hasta la hermenéutica y el 
psicoanálisis—, proponiendo una nueva teoría de la sociedad. Filosofía y teoría de la 
sociedad se encuentran estrechamente relacionadas en su obra, en la medida en que han 
sido sus inquietudes políticas y sociales las que le han obligado a reflexionar sobre la 
racionalidad y a proponer un modelo discursivo de razón que sirve de fundamento para las 
diversas disciplinas científicas, pero que determina también un nuevo concepto de 
sociedad, replanteando con ello la ética, la política y el derecho. 
EL FALSACIONISMO 
 
Etimológicamente, falsacionismo se forma a partir de la unión del sustantivo falsación y 
el sufijo -ismo, que indica ‘doctrina’ o ‘sistema’. La falsación, por su parte, es la ‘acción 
de falsar’.El Falsacionismo es considerada un doctrina epistemológica que se aplica a 
todas la ciencias que propone la falsabilidad como criterio con el fin de distinguir lo que 
es una ciencia y lo que no. Esta teoría fue desarrollada por el filósofo austriaco Karl 
Popper postulada por medio de su oba “la lógica de la investigación científica” en el año 
1934 que consiste en que para constatar una teoría es necesario intentar refutarla 
mediante un contraejemplo, con el fin de demostrar que la única forma de corroborar la 
validez de una teoría es cuando no se tienen argumentos para refutarla. Si no es posible 
refutarla, dicha teoría queda «corroborada», pudiendo ser aceptada provisionalmente, 
pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo 
«no refutada». 
El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en 
hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al 
positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en 
el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos. 
También la formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso 
evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos 
fallidos. 
El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en 
hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al 
positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en 
el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos. 
También la formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso 
evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos 
fallidos. 
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden 
ponerse a prueba y ser desmentidas por los hechos o por un experimento adverso. Para 
cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más 
claras y precisas posible. Una hipótesis falsable no sería «mañana tal vez llueva», ya 
que en ningún caso se puede falsar («mañana tal vez no llueva»). 
 
Una hipótesis falsable sería «el planeta Mercurio gira en una órbita». Una hipótesis más 
general (y por lo tanto más falsable) sería «todos los planetas giran en una órbita». Y 
una hipótesis más precisa (y por lo tanto también más falsable) sería «todos los planetas 
giran en una órbita elíptica». 
Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es 
decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya 
falsadas. 
Popper vio la demarcación como un problema central en la filosofía de la ciencia. 
Propuso el falsacionismo como una forma de determinar si una teoría es científica o no. 
Simplificando, se podría decir que si una teoría es falsable, entonces es científica; si no 
es falsable, entonces no es ciencia. Para Popper, afirmar que una teoría es científica 
quiere decir que añade conocimiento racional acerca del mundo empírico, por lo tanto, 
no puede ser: 
 Tautológica (no añade nada) 
 Contradictoria (va contra la lógica racional) 
 Metafísica (afirma algo que no puede ser comprobado experimentalmente) 
Dentro del falsacionismo metodológico existen dos corrientes principales: 
• Falsacionismo ingenuo: que es la teoría inicial de Popper, con su crítica al 
principio de la verificabilidad y la consecuente necesidad de la refutación como 
forma de validación 
• Falsacionismo sofisticado: que es aquel desarrollado tardíamente por Popper y 
criticado y reformulado por Imre Lakatos, según el cual la ciencia no avanza 
únicamente mediante la refutación de teorías (pues muchas teorías científicas 
nacen refutadas), sino con el programa de investigación científica, que es una 
estructura que sirve de guía a la futura investigación. 
 
 
 
 
¿Quién fue Thomas Kuhn?  
Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un
físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio
de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. 
Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico
sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn
dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton
hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. 
El Libro “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn (1962) sin dudas tiene una
idea completa sobre ciencias en los últimos 50 años. Lo que han escrito o pensado después
filósofos, historiadores, sociólogos y aficionados a mirar las actividades de la ciencia, ha sufrido
una profunda influencia de esta publicación seminal. Sus términos y sus ideas, el paradigma, y la
ciencia como construcción sometida a las influencias de su milieu social, han permeado otras
disciplinas, como las comerciales, económicas y políticas. 
Lo más importante es que Kuhn, como antes lo había hecho Popper, cuestionó en profundidad
algunos dogmas o mitos de la ciencia, como la visión hagiográfica y la visión
sensorial empiricista que afirma que la conducta científica tiene poco o nada que ver con las teorías
filosóficas tradicionales de la racionalidad y el conocimiento. Incluso hay autores que han querido
ver "otro" Kuhn diferente a partir del enfrentamiento con Popper en 1965, con ocasión del
Seminario de Bedford College. Esto, según aquéllos, llevó a Kuhn no solo a clarificar su postura
sino incluso a modificar su posición. Desde entonces, Kuhn es más cauto en el uso de la palabra
mágica (paradigma) que es sustituida por la de matriz disciplinar. 
Algunos de los críticos de Kuhn afirman que éste abandonó muchas de sus tesis principales a partir
del seminario de Bedford College (1965) tal como se expresa en la citada Postdata: 1969. Tras ella,
vendrían sus Segundos pensamientos sobre los paradigmas (1974)
y The Essential Tension (1977). (Cubilla, 2017) 
“Segundo Kuhn” 
Esa matriz disciplinar está formada por tres elementos: las llamadas "generalizaciones simbólicas",
que se refieren a los componentes formales de la matriz disciplinar; los "modelos", que son guías
para la investigación; y los "ejemplares" o problemas concretos y los "valores compartidos" por los
científicos. 
El concepto que siempre defendió de lo que es la filosofía de la ciencia fue polémico en una época
en que las ideas de Popper eran incuestionables. Para Kuhn, la filosofía de la ciencia es,
básicamente, la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la
reconstrucción de las teorías científicas. Proceso que -en su opinión -no siempre sigue el camino
ortodoxo de la lógica. 
El enfoque de toda la obra escrita de Thomas S. Kuhn es histórico-sociológico. Kuhn analiza desde
las ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo. Para
ello, confiere gran importancia al comportamiento de los científicos. Le interesa desentrañar el
carácter humano (y por ello, perfectible) de cualquier elaboración de la ciencia. En concreto, a
Kuhn le interesa mostrar cómo los científicos (o mejor, las comunidades científicas) elaboran,
difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias. 
 Kuhn expuso su modelo sobre la ciencia y el método científico en su obra más emblemática, La
Estructura de las Revoluciones Científicas. Sin embargo, algunos autores opinan que es necesario
reconocer que ha habido, al menos, dos etapas en la vida de Thomas S. Kuhn: antes y después de la
famosa Postdata: 1969 (incluida al final de la edición española del libro citado). (Sequeiros, 2012) 
Revoluciones científicas  
Para Kuhn, existen dos requisitos principales para que ocurra una revolución científica: la
percepción por la mayoría de los científicos de una crisis o estancamiento en el estado del
conocimiento de la disciplina, así como la aparición de un candidato a nuevo paradigma. 
La Estructura de las Revoluciones Científicas, el progreso científico tiene un marco muy bien
descrito. Para Kuhn, los investigadores y los científicos han tenido dos "ritmos" de innovación y de
producción científica: el ritmo que él mismo denomina de "ciencia normal" y el de la "ciencia
extraordinaria" (en la cual se dan las revoluciones científicas). Los conceptos de estadio de ciencia
normal, de ciencia extraordinaria y de revolución científica, pese a su carácter discutible, han
pasado ya al patrimonio común de los filósofos de las ciencias y también de los
científicos. (Sequeiros, 2012) 
Modelo Epistemológico  
El modelo epistemológico del primer Kuhn se puede sistematizar en siete puntos: 
1. Ciencia normal-ciencia extraordinaria: El primer punto se refiera a la introducción de un
concepto polémico: el concepto de ciencia normal se contrapone al de ciencia extraordinaria.
Contrariamente a lo que se piensa, Kuhn dedica muchas páginas a justificas lo que es la ciencia
normal; y es precisamente este concepto por el que fue más criticado por Popper y los popperianos. 
Para Kuhn, en los laboratorios, universidades y demás centros científicos (tanto de ciencias de la
naturaleza como de ciencias sociales) se hace lo que él denomina como ciencia normal. Pero ¿qué
es la ciencia normal? El siguiente texto, situado al inicio de su obra más conocida, La Estructura de
las Revoluciones Científicas expresa bien su pensamiento: "En este ensayo, "ciencia normal"
significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como
fundamento para su práctica posterior" (capítulo II, pág. 33). 
Y más adelante: "La ciencia normal, (...) es una empresa altamente acumulativa que ha tenido un
éxito eminente en su objetivo, la extensión continua del alcance y la precisión de los conocimientos
científicos" ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. VI, pág. 92). 
Un elemento esencial de la ciencia normal es que ésta es compartida por un grupo respetable de
investigadores que asumen esos conceptos, reglas y métodos. Este grupo, recibe el nombre de
comunidad científica y es la protagonista del quehacer de la ciencia. 
El concepto de "ciencia normal" fue criticado duramente por otros filósofos de la ciencia. Y a esta
polémica aludiremos más adelante. Baste con saber que, para Kuhn, durante los períodos "largos"
de la historia de la ciencia, los investigadores se han apoyado en los contenidos, principios y reglas
metodológicas compartidas. Por lo general, el trabajo que realizan los científicos se reduce a
resolver algunos de los problemas (o enigmas) que suele presentar la ciencia normal. Pero los
científicos no pueden ni quieren en absoluto destronar el estado actual de la ciencia. 
2. Paradigma: El segundo punto, muy relacionado con el concepto de ciencia normal, se refiere al
concepto kuhniano más conocido, discutido y a la par más fecundo: el concepto de paradigma. Se
han encontrado muchas definiciones de paradigma en la obra kuhniana (a ello se ha aludido más
arriba). Para Kuhn, los científicos de todos los tiempos, al hacer ciencia normal, lo han hecho dentro
de grandes construcciones científicas que dan pie a determinadas tradiciones compactas de
investigación científica sirven de "modelo" o "patrón" para la práctica científica cotidiana: esta
construcciones hacen las veces de "paradigma", de patrón, de molde en el que se incluye el trabajo
de la ciencia normal. 
El concepto de paradigma queda siempre impreciso y abierto. El concepto de paradigma se
relaciona con el conocimiento impartido en las aulas de ciencias: "El estudio de los paradigmas (..)
Es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la
comunidad científica particular con la que trabajará más tarde. 
 Como el concepto de paradigma no parecía bien delimitado, Kuhn se ve en la necesidad de
precisarlo en la famosa Posdata: 1969. Escribe: "Un paradigma es lo que los miembros de una
comunidad científica comparten y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres
que comparten un paradigma". ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, Posdata: 1969, pág.
271). 
3. Cambios en la Ciencia: se refiere a una cuestión de gran importancia: ¿cómo cambian las ideas
científicas? Y en el lenguaje de Kuhn: ¿cómo llega a admitirse un nuevo paradigma? Tanto los
positivistas como Popper tienen una respuesta: por argumentos lógicos. Para Kuhn, la respuesta es
diferente: la tarea normal de los científicos es resolver enigmas dentro del paradigma imperante.
Pero cuando en un cuerpo científico se descubren anomalías (fenómenos nuevos, inesperados, no
previstos) lo primero que hacen los científicos es integrarlos, asimilarlos, incluirlos en el paradigma
vigente, modificándolo. Con frecuencia, todo presunto científico que se las de de "innovador" se le
mira con ojos de sospecha cuando no se da un paso más y es tachado de hereje o perturbador. La
comunidad científica es siempre psicológicamente conservadora, resistente al cambio. Y es normal.
A ningún grupo humano le satisface que le remuevan bajo los pies las cimientos sobre los que
edifica sus conocimientos. 
La palabra enigma (acertijo, problema, pensamiento lateral) es ampliamente utilizada por Kuhn.
Los enigmas son, en el sentido absolutamente ordinario que empleamos aquí, aquella categoría
especial de problemas que pueden servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para
resolverlos" (La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. IV, pág. 70). 
4. Enigmas que resolver: La tarea de la comunidad científica, que investiga dentro de un paradigma,
es resolver las preguntas problemáticas, los enigmas que se van presentando. De este modo, un
paradigma va siendo progresivamente precisado y ampliado, corregido y matizado. Esto lleva
-irónicamente- no a su consolidación sino hacia su paulatino debilitamiento. Así ocurrió con la
astronomía ptolemaica. Esta es cada vez más compleja con el objeto de poder "salvar los
fenómenos", explicar de modo racional e hipotético los enigmas que presenta la realidad natural. 
Esta intuición kuhniana nace de su conocimiento de la historia de la ciencia. "Cuanto más exacto y
comprensivo es un paradigma, tanto más sensible se vuelve como indicador de anomalías, dando así
ocasión a un cambio de paradigma" ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. VI, pág.
111). "Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras;
pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con
ella" ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. II, pág. 44). 
5. Cambio de paradigma: Pero ¿como se produce el reemplazamiento de un paradigma por otro?
Kuhn tiene muy claras las ideas: "Una vez que una teoría científica ha alcanzado el status de
paradigma, no será declarada inválida mientras no haga acto de presencia otro candidato que pueda
ocupar su lugar". (La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. VIII, pág. 128). Por tanto, un
paradigma no cae para que otro emerja. La condición necesaria es que aparezcan interpretaciones
alternativas a la tradicional que expliquen de modo más simple y complexivo el enigma que se
propuso. Veamos otro texto: "El rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la
ciencia misma. Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre. De manera inevitable, será
considerado por sus colegas como "el carpintero que culpa a sus herramientas" (La Estructura de las
Revoluciones Científicas, cap. VIII, pág. 131). La decisión de rechazar un paradigma siempre lleva
consigo la decisión de adoptar otro nuevo y el juicio que condice a tal decisión implica la
comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y entre sí. (Sequeiros, 2012) 
6. Sustitución revolucionaria: Ya hemos visto que el proceso es el de sustitución. Pero ¿qué ritmo
tiene esa sustitución? Kuhn es muy claro en este punto: la sustitución de un paradigma por otro no
es un proceso gradual, lento, poco a poco. Es una sustitución llamémosla sin ambages
"revolucionaria"; esto es, violenta, súbita, radical. "Los episodios extraordinarios en que tienen
lugar esos cambios de comportamientos profesionales son los que se denominan en este ensayo
revoluciones científicas (...) Parece como si toda la comunidad de expertos se trasladase de repente
a otro planeta, en el que los objetos conocidos se presentan bajo una nueva luz y otros desconocidos
se asocian a ellos" (La Estructura de las Revoluciones Científicas, capítulo I, pág.27). (Sequeiros,
2012) 
Aquí podría encontrarse el núcleo esencial del pensamiento de Kuhn: el desarrollo científico no se
debe solo ni exclusivamente a la aplicación sobre los problemas de la naturaleza unas reglas
metodológicas de investigación. Existen enigmas en la naturaleza que se han abordado desde otras
perspectivas. Por tanto, las teorías científicas decididamente nuevas no nacen por verificación
(como decían los positivistas e inductivistas), ni por falsación (como dice Popper) sino por
sustitución (sumamente penosa y compleja en cada caso, con elementos psicológicos y
sociológicos) del modelo explicativo (matriz disciplinar, paradigma) antes vigente por otro nuevo.
A este proceso de las ciencias de la naturaleza, que no es simplemente irracional, pero tampoco
totalmente racional, se llama "cambio de paradigma". (Sequeiros, 2012) 
 7. Inconmensurabilidad: El séptimo punto de esta síntesis se refiere a otro punto controvertido en la
filosofía de la ciencia. Para Kuhn, cuando un paradigma sustituye revolucionariamente a otro, no
hay posibilidad de mostrar cuál es mejor. No existe una vara de medir objetiva para determinar qué
paradigma es mejor. La ciencia no progresa necesariamente. Dice Kuhn: "En principio, las teorías
anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas" (La Estructura de
las Revoluciones Científicas, cap. I, pág. 22). La teoría antigua y la teoría nueva, el paradigma
antiguo y el paradigma emergente no pueden compararse de acuerdo con un baremo. Kuhn discute
si existe una inconmensurabilidad de los paradigmas:) es imposible para un filósofo "medir" o
"comparar" unos paradigmas con otros para emitir un juicio sobre su bondad? Un paradigma es
siempre una concepción del mundo y por ello no hay datos neutrales para comparar las
consecuencias de ambos paradigmas. (Sequeiros, 2012) 
Conclusión  
Hemos recorrido hasta aquí los distintos argumentos desarrollados por Kuhn, en su libro titulado
"La Estructura de las Revoluciones Científicas", para desmontar la visión acumulativa y gradual del
desarrollo científico y construir una nueva. A manera de síntesis, digamos que, La idea de progreso
científico debe ser redimensionada. Esta no puede consistir en un acercamiento en línea recta a la
verdad, como si el paso de un paradigma a otro consistiese en "un proceso de evolución hacia algo".
Al contrario, antes que entender el desarrollo científico como un perfeccionamiento progresivo
hacia una meta o hacia una verdad fija, debe ser visto sencillamente como una "evolución a partir
de lo que conocemos". 
 
 
 
 
Un paradigma; es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como
hay que hacer ciencia. Son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento.  
Paradigma critico social  
Al abrirnos paso en los fundamentos del conocimiento y la investigación, se evidencia claramente
su estrecha relación, un investigador indaga sobre un fenómeno para conocer y resolver los
problemas que acarrea. A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de
pensamiento y diversos marcos interpretativos, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del
conocimiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo
pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el
enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.  
Nos referiremos en este ensayo del enfoque cualitativo en el paradigma critico social. Esta
modalidad de investigación cualitativa, es decir aquella que se guía por áreas o temas significativos
de investigación, precede a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los
estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes,
durante o después de la recolección y el análisis de los datos [1]. Surgió como una de las duras críticas
al positivismo, también se le conoce como teoría critica, consecuencia del trabajo realizado por
filósofos y sociólogos de la llamada escuela de Frankfurt, a partir de la labor de Max Horkheimer,
Theodor W. Adorno y Heber Marcuse, pero en especial por la obra de Jürgen Habermas, quien ha
consolidado las bases de las ciencias sociales críticas. En primer lugar, la dura critica al positivismo
se debió a la predominante concepción de Max Horkheimer quien planteo la idea de una teoría
critica en la que su objeto fuera la sociedad en su conjunto, sometiéndola a una crítica teórica y
práctica de conformidad al orden social instituido.  
Según Torres Carrillo, Jürgen Habermas pretende ir más lejos de la simple critica al positivismo y
la tradición histórico-hermenéutica que se han quedado en la interpretación de la sociedad; plantea
que de lo que se trata es de transformar racionalmente a la sociedad hacia la libertad y autonomía de
los hombres. En efecto para Habermas las ciencias sociales criticas se vinculan por el interés por
emancipar al ser humano (como especie y como individuo) de todo poder social o natural que
niegue su libertad y autonomía, decir lo que busca es aclarar las condiciones que obstaculizan la
autorreflexión y autoentendimiento. Ahora bien, este paradigma cobra sentido en la medida que
facilita las condiciones propicias para el desarrollo humano y social de los sujetos involucrados.   Lo
que propone esta concepción critica es ligar la producción de conocimiento con la acción
comprometida de la transformación social [2].  
Su finalidad es la transformación de las estructuras de las relaciones sociales y dar respuestas a los
problemas generados por estas partiendo de la acción de reflexión de los integrantes de una
comunidad 
El paradigma critico social. Considera que el conocimiento se construye partiendo de los intereses
grupales, en el, el conocimiento se desarrolla mediante el proceso de construcción sucesiva de la
teoría y práctica.  
Los principios del paradigma son: conocer y aprender la realidad como praxis (acción)  
Unir teoría y práctica integrando conocimiento acción y valores. 
Orientar al conocimiento de emancipación y liberación del ser humano  
Proponer la integración de todos los participantes.  
Según carr y kemmis  
La ciencia social critica intenta analizar los procesos sociales e históricos que influyen en nuestras
ideas sobre el mundo social (El lenguaje, factores económicos y culturales) 
Habermas describe dos funciones mediadoras a través de este paradigma, dos dimensiones una
instrumental( parte de lo teleológico- estratégico y promueve la acción social basado en interés
comunes y un adecuado cálculo de posibilidad de éxito)  y otra comunicativa( donde se requiere
compartir significados y valoraciones para que el entendimiento sea posible.  
Las investigaciones muestran que este paradigma es eficiente para generar cambios en las
comunidades tanto si están en áreas socioeconómicamente problematizadas o no, en las
investigaciones es de gran utilidad si hay énfasis en problemas sociales.  
Glosario teleológico; es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de
algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales 
Este paradigma Crítico o Socio crítico es definido por Jiménez (2003:197) como, una estrategia que
el hombre se ha dado a sí mismo para no sólo describir, explicar, predecir (positivistas) interpretar y
comprender (hermenéuticos) sino también para actuar y transformar ese mundo en aras de hacer al
hombre y a su mundo más justo y libre.  
Desde esta perspectiva, este autor afirma que el paradigma socio crítico, fundamentado en la ciencia
social crítica y en la teoría crítica social (Habermas: 1987; Carr y Kemis: 1988), trasciende la
interpretación y pretende aportar transformaciones a las realidades en estudio. De allí que es
imprescindible explicitar las condiciones socio políticas subyacentes en las problemáticas
estudiadas para incorporar alternativas más allá de lo interpretativo y buscar las raíces de los
problemas educativos con la aspiración de transformar las estructuras sociales que impiden el
desarrollo de la equidad e igualdad social. En este sentido, es superar lo interpretativo y
hermenéutico mediante una relación dialéctica teoría-práctica, con una metodología de
investigación -acción que incorpore a los actores sociales en la formación sustentada en propuestas
de cambio y renovación. En palabras de Jiménez (2003:141), “integrando en un mismo proceso
momentos de reflexión y de acción (propuesta, observación, evaluación, reflexión) en un proceso
dialéctico y de compromiso político llevado a cabo por grupos comprometidos con el objetivo de
lograr su propia emancipación.” [2] 
Tomando en cuenta lo expresado anteriormente podemos afirmar que el paradigma socio-critico
intenta darnos una comprensión de la realidad tal cual es hoy en día, dando una justificación al
nacimiento de nuevas teorías y posturas para entender el mundo, las cuáles nos exponen una visión
de nuestra realidad de tal forma que podríamos afirmar que es relativa e inestable, lo cual nos lleva
a plantear dos cuestiones claves: por qué y para qué del análisis de la realidad . En efecto, el ser
humano se plantea la necesidad de conocer la realidad de la que forma parte, desde el interés de
mejorar las condiciones de su entorno, y tratar de dar solución a las dificultades y obstáculos que
pueden alterar su cotidianidad. convirtiéndose en el punto de partida de cualquier investigación. En
este sentido, el análisis de la realidad, según Pérez (1994: 15), se convierte “en acercarse a ella,
desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que
existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona.
Implica el saber dónde se está, a donde se quiere ir y cómo hacerlo”. Schwartz y Jacobs (1984) lo
plantean desde la reconstrucción de la realidad, definiéndolo como aprender a ver desde dentro, el
mundo de un individuo o de un grupo. 
Analizar la realidad, implica intervenir sobre ella, para conocerla, estudiarla, y mejorarla, lo que
supone planificar determinadas pautas, que se verán reflejadas en forma de estudio o investigación,
que tendrán como objetivo la obtención de conocimientos. En este sentido, cada investigación se
rige por unas estrategias, procedimientos y pautas determinadas que se utilizan en función del
modelo conceptual o paradigma en el que se apoye, en el caso del paradigma critico social
fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; que considera que el
conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos. 
 
 
PARADIGMA EMPÍRICO – ANALÍTICO 
Paradigma 
Se entiende como paradigma a todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe 
seguirse en determinada situación. 
La palabra, como tal, proviene del griego παράδειγμα (parádeigma). 
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo 
a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen. 
Sinónimos 
son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon, norma o regla. 
 
Lógica empíric 
La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método 
empírico. Esta visión de la lógica proviene de la Antigua Grecia, siendo su máximo 
exponente el propio Aristóteles. 
El término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva 
de έυ, en, y πεἳρα, prueba, experimento. Su origen se deduce a través de la observación 
de las relaciones entre los objetos, lo que la convierte en la base ideal para las leyes del 
conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y el mundo árabe provoca la definitiva 
separación entre las ciencias formales (geometría, álgebra) de las ciencias empíricas 
(zoología, botánica) y las ciencias aplicadas (ingeniería, medicina). Su paso a través de la 
historia provoca el descubrimiento de la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros 
días. 
El método empírico analítico, es un mecanismo de estudio basado en la experiencia, 
que toma en cuenta todos los elementos presentes dentro de una investigación en 
relación a la causa y efecto de un tema en específico. Con él se puede no solo indagar 
sobre un determinado tema, sino deducir circunstancias de manera medible y 
cuantificable, que finalmente de la mano del método científico se encarga de argumentar 
sus teorías una vez identificadas la incógnita para luego dar marcha al análisis de esta. 
Aunque es un procedimiento objetivo, basa sus estudios en pruebas de carácter 
verificable, apoyándose en investigaciones previamente contrastadas. Para llevar a cabo 
este método en primer lugar se define el tema de análisis y en segundo se ejecuta un plan 
de acción que permitirá llevar a cabo los procesos necesarios para que determinaran la 
veracidad de la hipótesis planteada. Esta metodología de investigación puede ser utilizada 
en campos como sociales y naturaleza; es importante destacar que posee limitaciones, 
por lo cual no es viable su empleo en áreas que realicen averiguaciones sobre la 
existencia de Dios, del alma, indagaciones para saber si hay vida después de la muerte, 
el tema del amor, entre otros que no permiten la cuantificación de su presencia. Gracias a 
la utilización de este método, se puede revelar con facilidad las propiedades específicas 
del tema de estudio; siendo un gran aporte para la ciencia experimental, pues es de 
sencilla percepción. Para poner en práctica este método con los resultados deseados, se 
debe seguir un orden de trabajo, empezando por la formulación del problema, 
reconocimiento de los elementos sustanciales, planteamiento de la hipótesis motivo de 
estudio, compilación de la información, comprobación y trabajo de la teoría, 
replanteamiento de esta y confirmación de la misma. 
El vocablo empírico se refiere a que algo está fundamentado en la experiencia, 
observando sus hechos y es proveniente de la antigua Grecia, siendo Aristóteles la 
primera persona en utilizar la metodología analítica reflexiva, para consecutivamente darle 
nacimiento al conocimiento determinado por el empirismo. Se ha mantenido a lo largo de 
muchos años, incluso ha influido en la historia siendo base de la lógica experimental 
presente en la actualidad. Es útil en áreas inexploradas, resaltando dentro de los estudios 
de características descriptivas. 
Caracteriza por ser un método fáctico, es decir, trabaja en hechos existentes, aprovecha 
la verificación empírica para comprobar las hipótesis a través de la contrastación 
perceptiva y suele ser reformatorio y renovador, pues no toma sus fallas como errores, los 
utiliza como un medio de superación estando siempre en apertura a la adquisición de 
conocimientos y técnicas actuales con la finalidad de encontrarse más cerca de la 
veracidad de su objeto de estudio. Por otra parte, suele ser de propiedades flexibles y 
adaptables ya que toma en cuenta las circunstancias y los objetivos que se quieren 
alcanzar, a su vez incluye herramientas necesarias para su soporte tales como gráficos 
y estadísticas que son posibles gracias la realización de encuestas. 
Clasificación del método empírico analítico: 
 
• Método Experimental: sus características lo han llevado a verse como un procedimiento 
de estudio con características similares al empirismo, creyendo que es otra rama de la 
investigación, aunque realmente forma parte de este método. A través de él se plantean 
las situaciones requeridas para ubicar las características fundamentales del objeto de 
estudio. 
• Método de Observación Científica: es una herramienta empleada de manera universal 
por una gran gama de científicos, mediante el cual se distinguen las particularidades del 
tema de investigación a través del método sensoperceptivo. 
• Método de la Medición: a través de él se obtiene la información cuantificable de cada 
característica del fenómeno estudiado, realizando una comparación entre cada una de 
ellas gracias al empleo de las estadísticas. 
Pasos generales del método empírico analítico 
Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De entre ellas 
destacamos: 
Forma convencional 
1.Identificación de un problema de investigación 
2.Formulación de hipótesis 
3.Prueba de hipótesis 
4.Resultados 
 
 
Ejemplo 1 : 
La delincuencia 
Los datos empíricos se caracterizan por ser sacados de las pruebas acertadas y errores, 
es decir, de experiencias 
Resultado: 
Si la conclusión se realiza con premisas que son verdaderas, lógicamente concluirá una 
verdad relativa. 
El hombre es un ser humano. 
Juan es un hombre. 
Juan es un ser humano. 
Descubrir el origen, causas, consecuencias y encontrar una posible solución al problema 
e investigar a fondo el impacto en la sociedad. 
Si la conclusión viene con premisas falsas, la conclusión será falsa. 
Los pájaros son vertebrados y vuelan 
Los cerdos son vertebrados 
Los cerdos son vertebrados y vuelan 
Ejemplo #2: 
Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento 
racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la 
realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Tradicionalmente, a 
partir de las ideas de Francis Bacon se consideró que la ciencia partía de la 
observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos 
comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos 
fenómenos. En él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o 
inductivamente. 
Problema: 
La prostitución en menores de edad 
Hipótesis: 
Mujeres o adolescentes no tiene muchas oportunidades de trabajo y su mejor y 
mas rápida opción es prostituirse 
Deducción: 
Gran parte de las mujeres que se prostituyen son menores de edad que pudieron 
haber seguido estudiando 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 
FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
LA  CIENCIA,  EL  METODO  CIENTIFICO  Y  LA INVESTIGACION  CIENTIFICA. 
Etimológicamente, el término ciencia viene de la palabra latina “SCIENTIA” que significa
conocimiento, práctica. Pero no todo conocimiento se llama científico, sino solo aquel que cumple
ciertos criterios establecidos por los hombres de ciencia. 
En sentido amplio, se llama ciencia a cualquier “conjunto de conocimientos objetivos, comprobados
y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza, resultantes de la investigación hecha con un
método válido, y enunciados en proposiciones lógicas”. 
1. Conjunto de conocimientos objetivos,  comprobados y sistemáticos: 
a) son objetivos, porque representan las estructuras (leyes) reales que regulan la naturaleza
independientemente del aspecto subjetivo del investigador. 
b) son comprobados porque han sido sometidos a su contrastación con la realidad, y 
c) son sistemáticos porque aparecen estructurados y coherentes. 
2. Conocimientos resultantes de la investigación hecha con un método válido. Los conocimientos
obtenidos con un método válido y fiable se basan en pruebas verificables, permiten predicciones y
son aplicables a la vida práctica. 
a) Se basan en pruebas verificables: la prueba es la señal que distingue el conocimiento científico
del que no lo es; la experiencia es la corte de apelación final para la verificación de las
proposiciones científicas. 
b) Permiten predicciones: la ciencia tiene por objeto la predicción y el control de los hechos; la
predicción permite controlar y dirigir los procesos. 
c) Son aplicables a la vida práctica: toda la tecnología moderna no es otra cosa que ciencia aplicada
para poder controlar la naturaleza. 
3. Conocimientos enunciados en proposiciones lógicas. La ciencia actual, como producto de la
investigación metódica, está constituida por un cuerpo de enunciados, expresados y organizados
lógicamente. 
Según KEDROV, ”Ciencia es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen
mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en CONCEPTOS exactos cuya
veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social”. 
-“La Ciencia es un sistema de CONCEPTOS a cerca de los fenómenos y LEYES del mundo externo
o de la actividad espiritual de los individuos, que permite preveer y transformar la realidad en
beneficio de la sociedad”. 
Según BARRAGAN Ciencia es “Un cuerpo de conocimientos de lo real organizados, objetivos,
ampliados, en el que se indican las pautas generales de los fenómenos naturales y sociales”. 
“Un cuerpo de conocimientos respecto a la realidad y de los hechos y fenómenos que en ella
acontecen”. 
La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y
verificable. 
El concepto de ciencia se aplica tanto para establecer el proceso de elaboración de los
conocimientos científicos como a todo el sistema de conocimientos comprobados por la práctica,
que constituyen una verdad objetiva. 
La ciencia pertenece al grupo de las formas sistemáticas de conocimiento. Dos importantes
tratadistas hacen mención a este aspecto. 
Según Mario Bunge “Ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible”. 
Ander Egg define a la ciencia como “el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido
metódicamente, sistematizado y verificable, que hace referencia  a objetos de una misma
naturaleza”. 
La ciencia es el resultado de la investigación y aplicación del método científico; recopila un
conjunto de conocimientos obtenidos a través de la práctica sistemática que aplica un método. Esos
conocimientos son resumidos y expresados en principios, teorías, leyes y conceptos, los cuales se
organizan rigurosamente con base en un sistema. 
La ciencia busca construir cuerpos de explicaciones derivadas de las observaciones organizadas y
logradas dentro de ciertas condiciones reconocidas como válidas. Las conclusiones obtenidas a
través de tales observaciones constituyen los HECHOS, materia prima de la construcción teórica. 
Existe la creencia de que la ciencia, al tener como propósito el conocimiento de la realidad de una
manera sistemática, en el fondo lo que persigue es DESCRIBIR la realidad de una manera
discriminada. Es decir, que el conocimiento de la realidad estaría esencialmente determinado por
una descripción de los hechos y sus interconexiones. Sin embargo, esta apreciación es errónea. La
descripción es solo una fase del proceso deconstrucción del conocimiento científico, pero no lo
agota. A esta fase le sucede otra que necesariamente la complementa y la supera; la elaboración de
una EXPLICACION.  
En la explicación se ordenan las relaciones observadas entre los hechos según el grado de
importancia que cada una de ellas tiene en el modo como éstos se estructuran en la realidad, tanto
en su forma como en sus conductas, desembocando luego, en un cuerpo de explicaciones que
asegure la anticipación de la ocurrencia de los mismos. La explicación que da cuenta de la
importancia relativa de los rasgos que presenta un hecho o fenómeno se denomina “proposición
teórica”. También se expresa como “el conjunto de explicaciones coherentes y lógicas a partir de las
cuales se validan y formulan alternativas a esa realidad”. 
Cuando se tiene un cuerpo ordenado y coherente de “proposiciones teóricas” se tiene un TEORIA.  
Otras definiciones de “teoría” son:  
 Conjunto de proposiciones teóricas que están lógicamente interconectadas entre sí. 
 
 Proposición que establece principios y leyes generales que orientan la articulación y
explicación de varios hechos específicos que se han observado en forma independiente y que
están relacionados con un modelo teórico o conceptual. 
  
La ciencia posee un conjunto de convicciones sobre cómo está constituido el mundo
circundante y al mismo tiempo ha construido un conjunto de nociones acerca de cuál es la
conducta del mismo. 
La ciencia persigue una explicación elaborada de tal manera que a partir de ella sea posible
anticipar el comportamiento de la realidad, es decir, PREDECIRLA. 
Este esfuerzo de predicción busca un propósito final que es asegurar el ejercicio de un
CONTROL SOBRE LA REALIDAD, tanto natural como social. 
La ciencia se concede a sí misma la posibilidad de observar la realidad, de anticipar su
conducta y con ello abre el camino para ejecutar acciones sobre ella, de modo de elevar la
capacidad humana de ejercer control sobre ella misma. 
  
 
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. 
De acuerdo al tipo de INTERES que orienta la búsqueda de conocimiento, las ciencias se clasifican
en: 
CIENCIAS PURAS. Cuando se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados,
elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos. Estas ciencias se desentienden de las
posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a sus resultados. 
Las ciencias puras persiguen un fin COGNOSCITIVO:  entender mejor la realidad e incrementar el
conocimiento. 
 
CIENCIAS APLICADAS. Persiguen un fin eminentemente práctico: aumentar el bienestar y el
poderío. Concentran su atención en las posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías
generales y destinan sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean la sociedad y los
hombres. La ciencia aplicada recibe también el nombre de TECNOLOGIA. 
                                                                                   Pura                   
                                                   Ciencia 
                                                                                      Aplicada (Tecnología) 
 
 
De las ciencias surgen las técnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana. 
 Ej:            Ciencias físicas (que son puras) --------------------------------     Ingeniería mecánica 
                                                                                                                            Ingeniería electrónica 
 
                   Biología, Química (que son puras)  ----------------------------    Medicina 
 
TECNICA. Implica un conocimiento empírico de cómo hacer las cosas. El técnico desarrolla la
destreza y habilidad para la producción eficiente de las cosas. 
TECNOLOGIA. Hace relación a un conocimiento más avanzado de cómo hacer las cosas. Es el
conocimiento de un procedimiento, es el conocimiento de cómo hacer las cosas (el Know How)
fundamentado sobre bases científicas. El tecnólogo es la persona que no solamente sabe el porqué
de las cosas sino que además sabe cómo hacer las cosas. 
La tecnología es la aplicación específica, ya sea en la producción o en la distribución de bienes y
servicios, del conocimiento social, producto de la investigación científica o de la actividad empírica
del hombre. 
Mientras que la ciencia descubre las leyes que rigen los fenómenos, la tecnología a través de la
investigación aplicada, inventa las soluciones específicas a las necesidades particulares,
incorporadas en un proceso productivo o en un servicio. Tal es el caso de la Física: en su calidad de
ciencia descubre la Ley de conservación y transformación de la energía, mientras que la electricidad
en su condición de técnica, inventa las lámparas lumínicas que son una aplicación del principio de
transformación de la energía, en este caso, energía cinética a eléctrica y eléctrica a lumínica. 
Las ciencias de acuerdo al tipo de OBJETO DE INVESTIGACION ESTUDIADO se clasifican así: 
CIENCIAS FORMALES. Las que se ocupan del estudio de objetos ideales o de ideas y en las
cuales se opera deductivamente, es decir, su método es la deducción y su criterio de verdad la
consistencia o no contradicción de sus enunciados. Todos los enunciados son analíticos, es decir,
que se deducen de postulados o teoremas.  
La lógica y las matemáticas son ciencias formales. No se refieren a hechos sino a IDEAS. 
CIENCIAS FACTICAS. Se interesa por objetos materiales. Estudia hechos. Su método es la
OBSERVACION y la EXPERIMENTACION, y (en segundo término) la deducción, y su criterio de
verdad es la verificación. Los enunciados de las ciencias fácticas son predominantemente sintéticos,
aunque en ella también existe enunciados analíticos. 
Ej: la Física, la Química, la Biología la Psicología. 
Las ciencias fácticas de acuerdo con el sector de la realidad que investigan, se dividen en ciencias
físicas, bióticas, y antrópicas. Estas a su vez se subdividen en otras ramas. 
                                                              
                                                               Lógica 
                             Formal 
                                                              Matemática 
                                                                                                  Antropología 
                                                              Antrópica                   Sociología 
    Ciencia                                                                                  Psicología 
 
                                                                                                   Ecología 
                           Fáctica                      Biótica                         Genética 
                                                                                                   Fisiología 
 
                                                                                                   Química 
                                                             Física                                                             Dinámica 
                                                                                                   Física 
                                                                                                                                    Mecánica 
                                             Ciencias Formales                                  Ciencias  Fácticas 
OBJETO                                  Ideales                                                   Materiales 
METODO                                Deducción                                              Observación y la 
                                                                                                                   Experimentación. 
                                                                                                                   Deducción            
CRITERIO DE VERDAD        Consistencia,                                             Verificación. 
                                               No contradicción. 
ENUNCIADOS                       Analíticos                                                  Sintéticos 
                                               Se deducen de postulados 
                                               o teoremas                                               Analíticos 
 
EL   METODO   CIENTIFICO 
Etimológicamente, la palabra METODO proviene del término griego methodus  que significa “el camino
hacia algo”. 
Vulgarmente, se entiende por método al “modo de decir o hacer con orden una cosa”: regla o norma. 
En sentido general, la palabra método puede significar “la ruta o camino que se sigue para alcanzar cierto fin
que se haya propuesto de antemano” (Eyssautier). 
Sobre este aspecto, Mario Bunge plantea lo siguiente: “El método es el rasgo que caracteriza al conocimiento
científico, a la ciencia, tanto a la pura como a la aplicada: donde NO hay método científico, NO hay
ciencia”. 
Bunge también afirma: “La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles”. 
“La investigación científica es la acción de aplicar el método científico”.  
“El método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico,
basándose en la observación y la experimentación”. 
 
Otras definiciones de “Método científico” son las siguientes: 
-     “Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de                 
antemano de manera voluntaria y reflexiva , para alcanzar un determinado fin que puede ser material o       
conceptual. Procura establecer firmemente los procedimientos que deben seguirse, el orden de las
observaciones, experimentaciones, experiencias y razonamientos y la esfera  de los objetos a los cuales se
aplica”. (ANDER EGG, E.) 
 
 “Es el procedimiento VALIDO y FIABLE que han empleado los investigadores para
descubrir las leyes por las cuales se rigen los hechos o las ideas”.  “VALIDO, porque mediante él se
descubre lo que realmente se pretende descubrir. FIABLE, porque en condiciones similares, siempre
se llega al mismo resultado”. (TORRES MUÑOZ, A.) 
 
     “Es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos
específicos,  
      caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación  
      empírica”. (TAMAYO y TAMAYO, M.) 
 
 “En un sentido más general, el método es un orden que se debe imponer a los diferentes
procesos necesario para lograr un fin dado o un resultado deseado. 
       En las ciencias, se entiende por método el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en
la                                               investigación y demostración de la verdad. 
El método NO se inventa. Depende del objeto de investigación. 
Los sabios, cuyas investigaciones fueron coronadas con éxito, tuvieron el cuidado de anotar los pasos
y        los medios que los llevaron a los resultados.  Otros después de ellos, analizaron tales procesos,
empíricos en el comienzo, se transformaron gradualmente en métodos verdaderamente científicos”.
(CERVO y BERVIAN) 
 
 
También se define el Método científico así: 
   Manera sistemática de adquirir conocimiento con exactitud 
 
 Proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a
un fin u objetivo que se ha determinado con antemano 
 
 Conjunto de postulados, principios, operaciones y reglas que orientan a la investigación
para alcanzar el resultado propuesto. Procedimiento para descubrir las condiciones en que se
presentan ciertos fenómenos de manera tentativa y verificable mediante la observación empírica. 
El método científico consiste en: 
 Formular unos conceptos básicos 
 Definir un problema 
 Plantear o formular hipótesis 
 Verificar las hipótesis por medio de la observación, medición, experimentación
e inferencia. 
 
 
CLASIFICACION   DE   LOS   METODOS   CIENTIFICOS 
Los métodos científicos en su forma más general se clasifican en: Métodos LOGICOS, y Métodos
EMPIRICOS 
 
1. Métodos LOGICOS 
Son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento humano en sus funciones
de DEDUCCION, INDUCCION, ANALISIS y SINTESIS. 
Entre ellos se tiene el método  lógico-deductivo,  el método lógico-inductivo,  el método hipotético-
deductivo. 
El Método DEDUCTIVO. 
DEDUCCION. Del latín ”Deductio”. Conducir. Aristóteles la definía así: “movimiento del conocimiento que
va de lo general a lo particular”. 
El método deductivo es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para 
explicaciones particulares. 
El Método INDUCTIVO.  
INDUCCION. Es un razonamiento mediante el cual pasamos de un conocimiento de determinado grado de
generalidad a un nuevo conocimiento de mayor grado de generalidad. Es un razonamiento en virtud del cual
pasamos de lo particular a lo general. El razonamiento pasa de las partes al todo. 
En el método inductivo se utiliza se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que partan de hechos
particulares aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. 
El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se
postulan como LEYES, PRINCIPIOS o fundamentos de una TEORIA.  
Vale mencionar entre los métodos lógico-inductivos al método BACONIANO que postula el desarrollo de la
INDUCCION científica. 
El Método INDUCTIVO-DEDUCTIVO. 
Este es el método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de los hechos particulares,
aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular)  e inductivo en sentido contrario (va de
lo particular a lo general). 
El Método HIPOTETICO-DEDUCTIVO. 
Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de HIPOTESIS y busca refutar o
falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. 
El método hipotético-deductivo combina el razonamiento DEDUCTIVO de Aristóteles con la INDUCCION
de Bacon. El investigador procede, en primer lugar, de forma inductiva, observando casos concretos que
conducen a la formulación de hipótesis. Posteriormente se pasa a las implicaciones de forma DEDUCTIVA. 
El Método ANALITICO. 
Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada
una de las partes constituyentes del todo para estudiarlas en forma individual. 
El Método SINTETICO. 
Este método consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su
totalidad. 
El Método ANALITICO-SINTETICO. 
Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus
partes para estudiarlas en forma individual (ANALISIS)  y luego se integran dichas partes para estudiarlas de
manera holística e integral (SINTESIS). 
Aquí se debe mencionar al método CARTESIANO, que desarrolla, a partir de la duda, el exámen de los
problemas mediante el uso sistemático  del ANALISIS  y la SINTESIS.  
2. Métodos EMPIRICOS. 
Estos se aproximan al conocimiento del objeto mediante su conocimiento directo y el uso de la
EXPERIENCIA, como propiedad del conocimiento. Son métodos empíricos la OBSERVACION y la
EXPERIMENTACION. 
 OBSERVACION. En esta se considera a los fenómenos tal como se presentan, sin
modificaciones ni se actúa sobre ellos. 
 EXPERIMENTACION. Esta implica una manipulación intencionada por parte del
experimentador sobre las condiciones en las cuales se desarrolla el fenómeno. 
 
El observador escucha la naturaleza, el experimentador la interroga. Se menciona aquí el método
GALILEANO, que matematiza la observación y la experiencia, planteando la necesidad de interrogar la
naturaleza de modo experimental. 
La preponderancia de una sobre otra da lugar a distintos métodos de investigación.  
 
ETAPAS   DEL   METODO   CIENTIFICO 
 
Cualquier método que pretenda la obtención de conocimientos, busca formular preguntas y dar respuestas a
ellas. Las preguntas son el resultado de la OBSERVACION. A esas preguntas se les formula una posible
respuesta, fundamentada en los conocimientos ya existentes, aceptados como evidencias en la actualidad; a
estas respuestas se les denomina HIPOTESIS. 
Una vez planteadas las hipótesis, se diseña una prueba o un estudio que facilite someterlas a
VERIFICACION, para finalmente, de acuerdo a los resultados, aceptarlas o rechazarlas.  
Las etapas y fases que a continuación se presentan fueron tomadas de los trabajos de Mario Bunge.  
 
1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
1.1 Reconocimiento o identificación de los hechos. 
1.2 Descubrimiento del problema 
1.3 Formulación del problema 
 
Se vale de un elemento fundamental: la OBSERVACION. Se parte de la percepción, reconocimiento e
identificación de los hechos o fenómenos que se desea conocer, descubriendo y determinando lagunas o
incoherencias que conllevan a delimitar y definir el problema o dificultad. Esta etapa se complementa con la
formulación del problema. 
 
2.   CONSTRUCCION DE UN MODELO TEORICO. 
2.1 Selección de los factores pertinentes 
2.2 Planteamiento de la hipótesis central. 
2.3 Operacionalización de los indicadores de las variables. 
 
El problema a estudiar y sus objetivos se enmarcan en un modelo teórico para lo cual se necesita hacer una
revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios realizados sobre el problema, a fin de obtener un mayor
conocimiento acerca de éste. De esos hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a
seleccionar los factores o hechos relativos al problema. 
En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los hechos fenómenos, o
las características de los aspectos a estudiar (VARIABLES). 
Estas relaciones o HIPOTESIS pueden ser centrales y complementarias. Aquí se plantean las hipótesis o las
posibles respuestas al interrogante de la formulación del problema. 
 
3.   DEDUCCIONES DE CONSECUENCIAS PARTICULARES. 
3.1 Búsqueda de soportes racionales 
3.2 Búsqueda de soportes empíricos 
 
En el proceso de deducción de consecuencias particulares se buscan las teorías o los elementos teóricos que
lo conforman y le dan consistencia y que conduzcan al investigador a DEDUCIR los juicios y razonamientos
pertinentes. Estas deducciones pueden provenir de soportes racionales (ya verificados o probados en otros
estudios) y de soportes empíricos (no verificados), predicciones sobre la base del modelo teórico y de datos
empíricos, teniendo en cuenta técnicas de verificación disponibles o concebibles. 
 
4.   PRUEBA DE LAS HIPOTESIS. 
4.1 Diseño de la prueba 
4.2 Ejecución de la prueba 
4.3 Recopilación de datos 
4.4 Inferencia de las conclusiones  
 
Definido el marco teórico se procede a determinar la manera en que serán sometidas a prueba las relaciones
(HIPOTESIS) entre los hechos, fenómenos o aspectos (VARIABLES), es decir, a la experimentación. 
Durante el proceso se debe diseñar la prueba, especificando que metodología se adoptará para encontrar la
respuesta al problema, en quienes se estudiarán el problema y qué métodos se usarán para la obtención de los
datos.  
Una vez establecido esto se procede a la ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de
los datos necesarios para encontrar la respuesta al problema. La información obtenida debe ser elaborada o
procesada, presentada, analizada e interpretada en función del problema planteado. 
Los hallazgos nos darán las bases para inferir las respuestas o conclusión al problema propuesto, esto es,  a la
verificación de la hipótesis. 
 
5.   INTRODUCCION DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORIA. 
5.1 Confrontación de las conclusiones con las predicciones. 
5.2 Reajuste del modelo 
5.3 Sugerencias para trabajos posteriores. 
 
Comparación de las conclusiones con las predicciones. Contraste de los resultados de la prueba con las
consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o  
desconfirmado y así aceptar o rechazar la hipótesis. 
Se comparan o contrastan los resultados o conclusiones de la prueba o estudio con las consecuencias del
modelo teórico o de los elementos teóricos que soportan el estudio, es decir, los conocimientos existentes
sobre el tema estudiado y su problema de investigación (dimensión de los resultados). 
 
 
 
 
METODOLOGIA   DE   LA   INVESTIGACION 
 
Un método es “el camino para llegar a un fin”.  Los métodos de investigación constituyen el camino para
llegar al conocimiento científico;  son un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de
instrumento para alcanzar los fines de la investigación. Los distintos métodos de investigación son
aproximaciones para la recogida y el análisis de datos que conducirán a unas conclusiones, de las cuales
podrán derivarse unas decisiones o implicaciones para la práctica. 
La Metodología es la descripción y análisis de los métodos. La metodología de investigación se refiere, por
tanto, al estudio de los métodos de investigación.  La Metodología es el “estudio analítico y crítico de los
métodos de investigación y de prueba”, que incluye la “descripción, el análisis y la valoración crítica de los
métodos de investigación. 
También se dice que la Metodología de Investigación es el tratado del método, la ciencia del método, la
teoría de los métodos empleados en la investigación científica. 
Se añade: el estudio de las características de cada uno, las técnicas que le son propias a cada uno de ellos, el
estudio de sus posibilidades y limitaciones y, las circunstancias más aconsejables para su empleo. 
Metodología es un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los métodos, indicando sus limitaciones y
recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la
investigación (Delbert Miller).  
LA  INVESTIGACION  CIENTIFICA 
 
El término “investigación” se deriva etimológicamente del vocablo latín “In  vestigium  ire” que significa “ir
sobre el vestigio”, es decir, “ir sobre la señal o huella de algo” o “seguir su averiguación”. 
 
El diccionario Planeta de la Lengua Española expresa el significado de investigación como la acción o efecto
de investigar. A su vez al término investigar lo define como: “intentar descubrir o conocer algo estudiando o
examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o aclarar un hecho”. 
 
Otras definiciones de investigación son: 
 
“La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir
nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”. (Ender Egg). 
 
“La investigación es una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas
a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos”. (Arias
Galicia). 
 
La investigación es un procedimiento o proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener la información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. 
 
La investigación científica se concibe como el proceso mediante el cual un sujeto (el investigador) se
encamina hacia los hechos para obtener respecto a ellos un conocimiento científico, de cierta naturaleza y
características. 
 
La labor investigadora, como proceso encaminado a la obtención de conocimientos científicos, no será otra
cosa que el desenvolvimiento concreto del acercamiento del sujeto hacia el objeto que se desea conocer, por
un lado, o la confrontación de la teoría elaborada con la práctica correspondiente para crear a su vez nueva
teoría, por el otro. 
 
La investigación formal, es la forma como se debe presentar el resultado del proceso seguido en la
investigación, el informe final de la investigación.  
 
Es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las
supuestas relaciones que existen entre los fenómenos naturales. 
Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones  o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. 
Es una indagación o exámen cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, una pesquisa diligente para
averiguar algo. 
A través de la investigación se aplican los procedimientos del método científico a la solución de cuestiones
esenciales acerca de hechos significativos;  con ella se trata de resolver problemas, encontrar respuestas a
preguntas y estudiar la relación entre factores y acontecimientos. 
La investigación como proceso, son los pasos que se deben seguir para lograr la aplicación de las etapas del
método científico. 
A partir de tal enfoque será posible distinguir en todo el proceso, que es en esencia una continuidad, algunas
grandes fases o momentos, donde se va dando forma al camino concreto que debe recorrer el científico. 
 Existe un primer momento, que por las razones que se expondrán, se denominará  momento
LOGICO, en el que el investigador debe ordenar y sistematizar sus inquietudes, sus preguntas, y
elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida. Es el momento
en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se
ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a que hechos. 
Igualmente puede considerarse como la fase en que se plantea explícitamente la “teoría inicial” antes
de partir hacia la verificación práctica. Es en este momento en que se plantean los problemas básicos
de todo trabajo, donde hay que atender preponderantemente a la racionalidad de lo que formulamos y
a la coherencia lógica de nuestro marco teórico. 
 
 En un segundo momento, momento METODOLOGICO, el investigador debe tratar de fijar
su estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le
permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual como es. En este momento es preciso encontrar
métodos específicos que permitan confrontar teoría y práctica. La mayor preocupación durante
toda esta fase es la de elaborar sistemas lo más objetivos, posibles de comprobar. 
 
 La tercera fase, momento TECNICO, es en donde se hace necesario abordar las formas y
procedimientos concretos que permitan recolectar y organizar la información que habrá de
proporcionarnos la realidad. 
 
 
CARACTERISTICAS  DE  LA INVESTIGACION  CIENTIFICA 
Para que una investigación adquiera el carácter de “científica” se necesita que reúna ciertos requisitos en
cuanto al método, a los fines u objetivos.  A juicio del investigador argentino Ezequiel ANDER EGG los
aspectos que caracterizan una investigación científica, serían los siguientes: 
 La investigación es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una
indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación práctica. 
 
 De una manera muy general, se llama también investigación científica a la adquisición de
conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación problema) con el fin de actuar sobre
ella. 
 
 Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas
o las hipótesis como encuadre referencial. 
 
  Requiere de una formulación precisa del problema que se quiere investigar y de un diseño
metodológico en el que se expresen los procedimientos para buscar la o las respuestas implicadas en
la formulación del problema. 
 
  Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la
confrontación empírica. 
 
 La investigación trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias  de
validez general. 
 
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y
comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación.  
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS  DE  INVESTIGACION 
Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir algo. Así,
dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una realidad determinada o
a obtener maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés. La investigación es la base del
conocimiento científico, si bien no toda investigación es científica de por sí. 
Para que un conocimiento sea científico es necesario que la investigación realizada se haga de
forma sistemática, con unos objetivos claros y que parta de aspectos que puedan ser comprobados y
replicados. Los resultados obtenidos deben ser analizados de forma objetiva y teniendo en cuenta las
diversas variables que pueden estar afectando al fenómeno estudiado. 
Como se ha dicho, se puede investigar desde muy diferentes perspectivas, con diferentes objetivos
o teniendo en cuenta diferentes tipos de datos, procedimientos o métodos para obtenerlos. A
continuación se presentan algunos de dichos tipos de investigación. 
Tipos de investigación 
a)  según  su  objetivo 
Se pueden encontrar dos tipos de investigación en función del propósito con el que se realizan. 
1. Investigación Pura. 
Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de
diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos. Gracias al
cuerpo de conocimientos extraídos de ella pueden establecerse otro tipo de de investigaciones, o no. 
Por ejemplo, las investigaciones en matemáticas puras, es normal no preocuparse por la facilidad
con la que se pueden aplicar las conclusiones obtenidas. 
2. Investigación Aplicada 
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan
lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o  conseguir un elemento o bien que pueda
ser de utilidad. Por consiguiente el tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y bien
delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones, sino que más bien se
intenta abordar un problema específico. 
b) según su nivel de profundización en el objeto de estudio 
La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando más o menos en
cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido encontramos los siguientes tipos investigación. 
 
  
3. Investigación Exploratoria 
Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que
aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una exploración o primer
acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la
temática tratada. 
Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy detalladas, sino que trata
de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser analizados para, a partir de estos
resultados, crear las primeras explicaciones completas sobre lo que ocurre. 
4. Investigación Descriptiva 
El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo más completa
posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste.
Mide las características y observa la configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin
detenerse a valorarlos. 
Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta por la causalidad
de los fenómenos (es decir, por el “por qué ocurre lo que se observa”). Simplemente, se trata de
obtener  una imagen esclarecedora del estado de la situación.  
5. Investigación Explicativa. 
Se trata  de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra. ES el
tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un
fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado
en cuestión. 
Para ello pueden usarse diferentes métodos, como el método observacional, correlacional, o
experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias de
causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos de
causalidad muy complejos, con muchas variables en juego). 
c) Según el tipo de datos utilizados  
Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según el tipo de datos que se
recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos. 
6. Investigación Cualitativa 
Se entiende por Investigación Cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos en principio
no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos
son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos. Se centra
en aspectos descriptivos. Sin embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser
operativizados a posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación acerca del
fenómeno estudiado sea más completa. 
7. Investigación Cuantitativa  
La Investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes
procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros
tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener explicaciones contrastadas a
partir de hipótesis. Los resultados de estas investigaciones se basan en la estadística y son
generalizables. 
d) Según el grado de manipulación de las variables 
Se pueden encontrar diferentes tipos de investigación de acuerdo a si los datos son obtenidos de un
nivel mayor o menor de manipulación de las variables. 
8. Investigación Experimental 
Este tipo de investigación se basa e la manipulación de variables en condiciones altamente
controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables
implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras
aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra  de la cual se obtienen es representativa de
la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico. 
9. Investigación Cuasi-experimental 
La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el hecho de que se pretende
manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee un control total sobre
todas las variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se presenta al
experimento. 
10.  Investigación No experimental 
Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes
variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son controladas.  
e) Según el tipo de inferencia   
Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método empleado al momento de inferir
cómo funciona la realidad. 
11. Investigación  Deductiva 
Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o
falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá
en una situación particular. 
 
 
12.  Investigación Inductiva 
La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa en la obtención de conclusiones
a  partir de la observación de hechos. La observación y análisis permiten extraer conclusiones más o
menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones. 
13.  Investigación Hipotética-deductiva 
Este tipo de investigación es el que se considera verdadera mente científico. Se basa en la
generación de hipótesis a partir de hechos observados mediante la inducción, unas hipótesis que
generan teorías que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas mediante la experimentación. 
f)  Según el periodo temporal en que se realiza 
Según el tipo de seguimiento de las variables que se realícese puede encontrarse dos tipos de 
investigación. 
14.  Investigación longitudinal 
La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar un
seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un periodo concreto. Permite ver la
evolución de las características y variables observadas. 
15. Investigación Transversal 
Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas características o
situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma
temporalidad. 
 
 
 
 

También podría gustarte