Está en la página 1de 4

Rómulo Betancourt

Rómulo Antonio Betancourt Bello (Guatire, Miranda, Venezuela, 22 de febrero de 1908 - Nueva York,
Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981) fue un político, periodista, escritor y orador venezolano.
Presidente de Venezuela de forma provisional entre 1945 y 1948 y constitucional entre 1959 y 1964. En
líneas generales puede señalarse que el período presidencial de Rómulo Betancourt aunque estuvo lleno
de problemas políticos, dejó, una notable obra hecha en materia de libertades políticas (instauración del
régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación
del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate
de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y
la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente).
Raúl Leoni
Raúl Leoni Otero (El Manteco, Bolívar, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5 de julio de
1972) fue un abogado, político y masón venezolano.Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el
proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos
mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20%
en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años.
Rafael Caldera
Rafael Antonio Caldera Rodríguez (n. San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela; 24 de enero de
1916 – † Caracas, Venezuela; 24 de diciembre de 2009) fue un abogado, sociólogo, escritor, orador y
político venezolano, Presidente de la República en dos ocasiones. La agenda de gobierno de Caldera
estuvo mayormente determinada por la resolución operativa de los problemas que planteaba la realización
de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y asistencia
social que se habían puesto en marcha en los gobiernos anteriores.
Carlos Andrés Pérez.
Nació en la vega de la pipa, jurisdicción de la ciudad de rubio, Táchira el 27 de octubre de
1922.en donde había una justa distribución de la riqueza entre todas las clases sociales. Durante su 1er
periodo le toco administrar las riquezas con criterio de escasez, ofreció frenar el consumismo y llevar a
cabo una política de pleno empleo.
En el plano internacional prometió estrechar los lazos y la cooperación de América latina, anuncio la
creación de un fondo de inversiones destinado al desarrollo de aquellas actividades económicas de los
países latino americanos ofrendas por las empresas multinacionales. Su gobierno se inicio en las
condiciones mas favorables para llevar a cabo su programa; en partido tenia mayoría en el congreso y el
precio del petróleo aumento.
Luis Antonio Herrera Campins
Luis Antonio Herrera Campins (Acarigua, Portuguesa; 4 de mayo de 1925 - Caracas; 9 de noviembre de
2007) fue un abogado, periodista, historiador y político venezolano, también fue llamado el Presidente
Cultural por sus importantes aportes a la cultura en Venezuela. En el gobierno de Luís Herrera, la
educación y la cultura tuvieron un gran impulso. Resaltan la construcción del complejo Cultural Teresa
Carreño, y la culminación de la primera línea del metro de Caracas, ambos inaugurados en 1983.
Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se
inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la
moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de
esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura.
Jaime Lusinchi
Jaime Lusinchi (Clarines, Anzoátegui, 27 de mayo de 1924) es un político y médico pediatra
venezolano, Presidente de la República entre 1984 y 1989. Una de las primeras medidas que tuvo que
tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada
deuda externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes
extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante". Sin embargo, durante todo el período de
gobierno duró el régimen de control de cambios administrado por RECADI. Lo que si se puede
mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la confianza en la economía del país y que durante
todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social.
Carlos Andrés Pérez
Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la
profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un
conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la
crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado “Caracazo” en febrero de 1989 y el
desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del
Presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el
período.
Ramón J. Velazquez
Ramón José Velásquez Mújica, (San Juan de Colón, Táchira, 28 de noviembre de 1916) Político, jurista e
historiador venezolano, presidente interino de la república designado por el Congreso (1993-1994). Luego
de la suspensión de Carlos Andrés Pérez, Octavio Lepage en su condición de Presidente del Congreso
asume la Presidencia Provisional de la República por el lapso del 21/05/1993 al 05/06/1993,
Posteriormente el historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se
eligiera el próximo presidente.
Rafael Calderas
Rafael Caldera llegó al poder por segunda vez en 1994. Aunque éste prometió durante su campaña no
acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional, debió hacerlo ante la crisis económica. En 1996
anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico
y apalear la inflación. La Agenda Venezuela previó el incremento de los impuestos, suspensión de los
controles de cambio, liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público, entre otros
aspectos.
Hugo Rafael Chávez Frías
Nació en la población llanera de Sabaneta, Estado Barinas, el 28 de julio de 1954. Pocos años después
asiste a las aulas del Liceo O'Leary, en cuyos espacios emprende su formación educativa y concluye su
etapa estudiantil primaria y secundaria.
Un amplísimo sentimiento popular a favor de cambios sustantivos en la conducción de los asuntos del
Estado se hizo evidente el 6 de diciembre de 1998, cuando el 56,24% de los votantes eligió a Hugo
Chávez Frías Presidente Constitucional de la entonces República de Venezuela. Este hecho fue
considerado por reputados analistas, nacionales y extranjeros, como uno de los logros más trascendentales
en la historia política contemporánea del país. Con las elecciones del 30 de julio de 2000, Hugo Chávez
Frías cristalizó el proyecto político constituyente y se relegitimó como Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela con el 59,5% de los votos del pueblo venezolano. Posteriormente, el 3 de
diciembre de 2006, el Primer Mandatario Nacional es ratificado en su cargo mediante la voluntad del
pueblo venezolano, constatando ante el mundo su posición como uno de los personajes más
paradigmáticos de fines del siglo XX y principios del XXI.

A QUE SE LLAMO PACTO DE PUNTO FIJO?


fue un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Copei y Unión
Republicana Democrática (URD), firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del
derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año.
CUALES FUERON LOS OBJETIVOS DEL PACTO DE PUNTO FIJO?
Objetivos del Pacto
 La finalidad del Pacto de Puntofijo se expresó con los siguientes puntos:[2]
 Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral.
 Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los partidos firmantes
y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del partido ganador.
Programa de gobierno mínimo común.

CUANDO SE NACIONALIZO LA INDUSTRIA PETROLERA?


El 1º de enero de 1976
QUE IMPORTANCIA TUVO LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA
Es importante que un país registre y proclame lo que es suyo, lo que le pertenece, para poder
tomar el control de su propiedad. Este hecho ocurrió cuando Venezuela se propuso nacionalizar el
petróleo, uno de los más grandes recursos naturales que influyó en los diferentes cambios que
experimentó la nación venezolana.
Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la
riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías
encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de
1.976 cuando, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la “ley de
Nacionalización de la Industria Petrolera”, con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control
absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del
petróleo venezolano.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.A- COLEGIO CIUDAD DE BARCELONA
ASIGNATURA: PSICOLOGIA
SEMESTRE: 2DO
HISTORIA COMTEMPORANEA DE VENEZUELA

PRESENTADO POR:
Brian Fernández
Kevin Fernandez

Barcelona, Junio 2010

También podría gustarte