Está en la página 1de 30

EN EQUIPO:

ENTRE TODOS Y TODAS


Roles y funciones de los actores de la
Escuela Secundaria de Río Negro

Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro


Dirección de Educación Secundaria
Julieta Albrieu y Carolina Mora

Agradecimientos
Nuestro profundo agradecimiento a los y las supervisores, directores y docentes que hicieron una pausa en su trabajo
y dedicaron tiempo a conversar con nosotras, contarnos sus experiencias y reflexionar sobre sus prácticas.

En el presente documento, hemos utilizado lenguaje inclusivo. Sin embargo, con el objetivo de agilizar la
lectura, en algunos casos se ha optado por el plural masculino genérico.
EN EQUIPO:
ENTRE TODOS Y TODAS
Roles y funciones de los actores de la
Escuela Secundaria de Río Negro

Un engranaje se logra cuando dos o más elementos se acoplan


y funcionan conjuntamente o de manera coordinada.
INTRODUCCIÓN

Bienvenidos/as a recorrer el cuadernillo que hemos llamado En equipo: entre todos y todas. Roles y funciones de los
actores de la Escuela Secundaria de Río Negro. El propósito del mismo es presentar la construcción de los roles y fun-
ciones de los distintos agentes educativos que hacen y le dan forma hoy a la ESRN.
Docentes, preceptores/as, referentes del Espacio de Vida Estudiantil, secretarios/as, bibliotecarios/as, referentes TIC,
equipos directivos y supervisivos, estudiantes, familias, personal no docente, entre otros; cada uno lleva adelante coti-
dianamente tareas que definen su rol y conformar un engranaje que sostiene las funciones de la escuela secundaria.

En las escuelas se desarrollan tareas


pedagógicas, administrativas, co-
munitarias, organizativas, técnicas,
de gestión… pero sabemos que, en la
cotidianeidad escolar, muchas veces
sucede que la agenda de lo urgente Estudiantes
quita espacio a lo importante, que,
en el caso de “la escuela”, es su fun-
ción pedagógica. Múltiples autores/ PSA
as hoy nos hablan de la importan-
cia y la necesidad de reposicionar la
Familias Bibliote-
“centralidad pedagógica” en el desa- carios/as
rrollo de cada una de las funciones Preceptores
/as Otros/as
que se definen dentro de la escue-
la, ya que todas las acciones que se
llevan a cabo en las ESRN tienen un REVEs

único fin:

La Escuela Secundaria de Río Negro Docentes Dirección de


Educación
debe ser un lugar para que los jóve- Secreta- Secundaria
rios/as
nes tengan la oportunidad de “estar”
en ella construyendo su proyecto vi-
tal actual y futuro. Que piensen “la
vida” y que piensen “su vida” en un
ámbito de cuidado para un vivir me- Equipo Equipo
Supervisivo
jor. Es decir, el desafío será ofrecerles Directivo
TICs
a los jóvenes una escuela que toque
su existencia, que les permita ser
construyendo subjetividades. (Dise-
ño Curricular Escuela Secundaria Río
Negro, 2017, p. 14)

3
Por otro lado, también queremos rescatar al sujeto de la educación secundaria. Fernando Bárcenas (2012) plantea que
la educación es un encuentro entre generaciones en la filiación del tiempo, es un encuentro entre dos modalidades de
experiencia del tiempo: un tiempo adulto y un tiempo de infancia (tiempo niño/tiempo joven). Aunque los/as jóvenes
no sean ya niños/as, su tiempo es un tiempo niño, viven la temporalidad de un habla incipiente, la temporalidad donde
se instalan los comienzos, son sujetos en vías de constitución.

En la educación, en la escuela, las generaciones adultas asumen la responsabilidad de tomar de la mano a los recién
llegados e invitarlos a habitar el mundo en el que van a vivir. Al hablar del sentido de la escuela hoy, hablamos de edu-
car no en relación a acumular más ideas sobre las cosas, sino en el de “aprender a mirar, a escuchar, a pensar, a sentir,
a imaginar, a creer, a entender, a elegir y desear” (Oakeshott, 1982, citado en Swoutwell, 2012, p. 38).

Desde este posicionamiento (la centralidad pedagógica y el encuentro entre generaciones: tiempo de adulto y tiempo
de infancia) se define un listado de tareas para cada uno de los roles de la ESRN que invitamos a pensar y analizar bajo
el marco propuesto: “Entre todos y todas”.

El punto de partida son las normativas1 que rigen el funcionamiento de las escuelas y su puesta en diálogo con lo que
sucede hoy en los escenarios educativos. A partir de una serie de entrevistas realizadas este año, buscamos recuperar
las voces de los actores que dan vida a las ESRN a lo largo de la provincia.

A modo organizativo, en algunos de los roles hemos agrupado las tareas en cuatro dimensiones: pedagógica,
institucional, administrativa y comunitaria. Seguramente la mayoría de las tareas involucran más de una dimensión
(y ciertamente la dimensión pedagógica está presente en todas, dado que cada acto que realizamos en la escuela
tiene incidencia pedagógica); al organizarlas, intentamos clasificar cada tarea en función de aquella dimensión que
nos parece predominante.

Entre todas y Centralidad Encuentro entre


todos pedagógica generaciones

1 En el Anexo I están disponibles las normativas que definen y regulan las tareas de los actores educativos. En este Cuadernillo recuperamos aquellas que consideramos centrales.

4
A LA ESCUELA LA HACEMOS EN EQUIPO, ENTRE TODOS Y TODAS…

En equipo. Entre todos y todas. Si bien son frases que suelen circular en las escuelas, les proponemos detenernos un
minuto para pensar el sentido más profundo de entre todos. ¿Quiere decir que todos hacemos todo? ¿Quiere decir que
cada uno hace su parte? Un poco sí y un poco no. Una supervisora nos decía: “pensemos la ESRN, con su multitud de
actores, como un engranaje que requiere de la organización y articulación de sus partes para que funcione”. Cada uno
hace su parte, cada uno participa en las tareas compartidas, y aquí el entre todos no será una acción específica, sino
más bien el sentido que emerge de esas acciones coordinadas.

Aquí radica la importancia de conocer en profundidad nuestra tarea, cómo esta interactúa con las demás y cómo afec-
ta el proceso de otras. No se trata de pensar “esto me toca, esto no me toca”, sino de tener una clara comprensión de
las responsabilidades que nos caben y de las posibilidades que habilita cada rol… y saber que mi tarea complementa
la de otros colegas y las de los colegas complementa la mía.

El desafío será pensar cómo, entre todos, construimos una práctica que va más allá de cada uno, de cada profesional, y
llega a constituirse en una trama que conforma un dispositivo de trabajo que permite que nuestra escuela aloje, cuide,
enseñe; que sea un espacio en donde los/as jóvenes encuentren la mano de un/a referente adulto/a que los acompañe
en su trayectoria y les ofrezca, en ese recorrido, el legado cultural para que puedan transitar el mundo que los espera.

Les proponemos pensar los roles y funciones que presentamos no como una serie de acciones
aisladas que tenemos que realizar, sino como la parte que nos toca en el marco de un engranaje
que se conforma colectivamente.

5
CAPÍTULO 1

Ser un actor educativo en la ESRN

Todos los que trabajamos en una escuela sabemos que el contexto institucional será central a la hora de llevar adelan-
te nuestro rol. Cada institución, con sus particularidades y modos de gestión, incidirá fuertemente en nuestra tarea.
A nivel macro, las políticas educativas y los modelos de escuela que ellas proponen serán centrales en los modos de
organizar la tarea y les darán sentido a nuestras prácticas. Por ello, ser un actor educativo de una escuela secundaria
rionegrina no es lo mismo que serlo en otra escuela; los roles y funciones de cada actor se pensaron en el marco de los
objetivos y sentidos de la ESRN.

¿Cuáles son los sentidos de la ESRN? ¿A qué problemas intenta dar respuesta?
¿En qué se diferencia de la escuela tradicional?

El nuevo diseño de la ESRN se enmarca en la Ley nacional N° 26.206, la cual interpela fuertemente a la escuela en pos
de garantizar la inclusión educativa de todos/as los/as estudiantes. Atendiendo a esta demanda, la ESRN tiene como
eje “mirar las trayectorias escolares desde una perspectiva ampliada, no solo por el nivel educativo que el sujeto transi-
ta sino a lo largo de todo el sistema, no solo desde su recorrido por la escuela sino desde los distintos espacios sociales
que lo condicionan” (Diseño Curricular de la ESRN, 2017, p. 14).

Para que una escuela pueda hacer lugar a la diversidad de trayectorias es indispensable que tenga la capacidad de
ajustarse a las necesidades de la comunidad que la habita. En este sentido, la ESRN crea nuevos roles y funciones a la
vez que abre la posibilidad de organizar las tareas docentes con cierta flexibilidad.

A continuación, presentamos algunos roles y funciones de los actores educativos que son parte de la Escuela Secunda-
ria de Río Negro. En el camino, fuimos recuperando aspectos relevantes de lo que dice el Diseño Curricular de la ESRN,
el Régimen Académico, la Resolución CPE N.° 5534/04 y el documento Descripción de tareas asignadas a los actores
de la institución, entre otros.

1. Equipos supervisivos.
2. Equipo directivo: director/a y vicedirector/a.
3. Equipo Administrativo/Pedagógico: secretario/a, prosecretario/a, jefe/a de preceptores/as.
4. Docentes.
5. Preceptores/as.
6. Referentes del Espacio de Vida Estudiantil (REVE).

La intención de cada sección es pensar los roles fuertemente vinculados con la práctica cotidiana en nuestras escuelas.
Esto implica preguntarnos qué sentido tienen las tareas que se definen en el marco inicial presentado: la centralidad
pedagógica y encuentro entre generaciones, tiempo de adulto y tiempo de infancia.

En cada sección vamos a encontrar fragmentos de entrevistas, narraciones de aquello que llamamos “buenas prác-
ticas”, propuestas de lectura (normativas, documentos) y algunas preguntas que nos ayudan a revisar las prácticas
cotidianas.

6
1. EQUIPOS SUPERVISIVOS

Los equipos supervisivos son los garantes del vínculo entre los niveles centrales de gobierno (Ministerio de Educación,
Dirección de Educación Secundaria, etcétera) y las escuelas. Su rol se sitúa en la intersección entre el nivel central y el
territorio. Es central entonces que pueda ir leyendo en clave situada las definiciones de política educativa y, a partir de
esas lecturas, construir mediaciones entre las normativas y las particularidades del territorio.

¿Qué queremos decir con ello? Que no aplican directamente las normas, regulaciones y demandas, sino que tendrán
que construirse mediaciones institucionales de diferente orden para que esas normas, regulaciones y demandas (de
alcance universal) puedan hacer de marco para el trabajo de cada escuela.

La organización del trabajo territorial requiere también de la construcción de marcos de actuación comunes. En este
sentido, podemos decir que los equipos supervisivos irán construyendo “lo común”, que es producto del encuentro
entre lo universal y lo particular.

CLAVES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO


Cuando nos situamos en el análisis del rol de los equipos supervisivos, se identifican, en las
entrevistas realizadas, algunas claves fundamentales para el acompañamiento a las escuelas:
▶ El trabajo colaborativo y el abordaje conjunto entre los equipos supervisivos de las distin-
tas zonas de la región.
▶ La definición de líneas de acción que acompañen las tareas de la dimensión pedagógica
de los equipos directivos.
▶ La construcción de un vínculo de cercanía y confianza con los equipos directivos.
▶ El diseño y la creación de dispositivos que permitan identificar fortalezas y aspectos que
requieren de mayor formación y seguimiento.

El equipo supervisivo “conduce el proceso educativo en todos sus aspectos, en su zona, nivel, modalidad, y es el máximo
responsable zonal dentro del escalafón docente de los logros de dicho proceso dentro de la Normativa general, de las
resoluciones del Consejo Provincial de Educación y de las directivas de las respectivas direcciones de nivel a través de
las coordinaciones regionales” (Resolución CPE N.º 1053/94). Por conducción se entiende: asesoramiento, seguimiento
y control de gestión del proceso educativo en lo técnico-pedagógico, lo técnico-administrativo y lo institucional.

Las tareas centrales de los equipos supervisivos son del orden pedagógico-institucional. Detallamos, a continuación,
algunas de ellas:
• Diseñan un plan de acompañamiento a los equipos escolares para la resignificación del proyecto educativo, curri-
cular e institucional. También incorporan líneas específicas de gestión supervisiva en el Proyecto Educativo Super-
visivo (PES). Más información en: https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/documentos/pes-2022-3/

• Realizan visitas periódicas a las escuelas de su región con el objetivo de orientar, conocer cómo van, qué necesida-
des se presentan, revisar los acuerdos definidos, ofrecer soportes y apoyos que estén en su alcance.

7
Con los supervisores de la zona definimos tres dispositivos que nos permiten acompañar, organizar y dar
seguimiento al plan anual. Son documentos de registro que nos sirven de guía para saber dónde estamos,
hacia dónde vamos y qué ajustes debemos ir haciendo en el camino.

Planificación estratégica anual: Se define junto a los equipos directivos durante el mes de febrero.

Reunión con equipos directivos: Tenemos reuniones periódicas con todos los equipos directivos de
la ESRN. En estas reuniones se abordan temáticas definidas previamente, de acuerdo a las necesida-
des que se detectan.

En estas es clave llegar a acuerdos entre todos, acuerdos que se sistematizan y funcionan como guía
en las visitas quincenales.

Visitas quincenales a territorios escolares: En estas visitas se evalúa junto a los equipos directivos
cuántos de los acuerdos se pudieron llevar adelante cuáles no, por qué, etcétera. La ficha tiene fecha,
temáticas vistas en la visita y sugerencias realizadas.

En la región hay instalada una cultura de trabajo y una cultura de acompañamiento desde Supervisión. Lo
que nosotros no hacemos es que cada supervisión se gestione de manera individual. Esta es una práctica
facilitadora, es un dispositivo que nos ha dado mucho resultado. Se hace con una planificación con acuerdos
macros, pero también micro.

Equipo supervisivo

• Solicitan, reciben, asesoran y dan seguimiento a los proyectos de las escuelas.

La supervisión solicita a los equipos directivos, al inicio del ciclo escolar, la presentación de sus proyectos, la
conformación de cada comité, así como también la asignación de coordinaciones: EVE, Tutorías, ESI, Inclu-
sión. Estos proyectos se sistematizan para hacer el PES.

Todas las escuelas elevan a supervisión: acta de conformación de Comité Académico, acta de conformación
del Equipo de Inclusión, Consejo Escolar de Convivencia, Equipo ESI, proyecto de tutorías institucional, dis-
positivo de organización institucional.

Evaluamos los proyectos junto con los equipos directivos a mitad de año y fin de año, para ver cuánto de lo
que se planificó se pudo construir.

Equipo supervisivo

• Diseñan y habilitan instancias de acompañamiento a la gestión directiva, presentan informes dando cuenta de las
planificaciones llevadas adelante en las escuelas con sus respectivos cortes evaluativos.
• Participan de los Círculos de Equipos Supervisivos.
• Identifican las áreas a fortalecer de cada escuela y acompañan a los equipos directivos a definir la estrategia y el
plan de acción para generar cambios.

8
Los equipos supervisivos asesoran a los equipos directivos ofreciendo una mirada reflexiva sobre
las prácticas institucionales, fomentando la revisión de supuestos, encuadres o teorías implícitas.
Para ello, conforman espacios e implementan acciones que permitan repensar colectivamente
las prácticas.

• Participan activamente en los procesos de formación continua, siendo clave su información para el diseño de po-
líticas de formación permanente.
• Diseñan la planificación y coordinan los Círculos de Equipos Directivos.

Hacemos un relevamiento y sistematización por área de conocimiento de las trayectorias en curso, cantidad
de aprobados y desaprobados (o en curso, como le dicen ahora). De acuerdo con esos resultados, yo ya tengo
una línea de trabajo; puedo ver cómo está la escuela pedagógicamente.

Luego de analizar estos datos hacemos una reunión con equipos de gestión y docentes, en donde dejamos
claros los porcentajes reales en cada año. Escuchamos de ellos los problemas y dificultades reales que se les
presentan. Trabajamos con la revisión y reflexión sobre la práctica docente.

Es sumamente positivo este proceso cuando lo hacemos con las escuelas porque, en muchos casos, las áreas
de conocimiento no sabían cuántos chicos estaban en curso (sin aprobar). Hay que trabajar con los docentes,
al interior de las áreas, mirar las planificaciones, mirar los registros de evaluación, cómo son las evaluaciones,
cuáles los criterios institucionales, si la retroalimentación es tomada como centralidad pedagógica en un
proceso educativo… son un montón de cosas. Desde la supervisión, la mirada es siempre pedagógica.

Además, se trabajó con el equipo de gestión en las observaciones de clase no como algo punitivo, sino que
los vicedirectores pudieran ingresar a las aulas, acompañar, sugerir, en función de las eventualidades que
vayan sucediendo.

Equipo supervisivo

HACIENDO JUNTOS El Equipo Directivo trabaja articuladamente con todos los actores educa-
tivos. Comparte tareas con los/as docentes, preceptores/as y REVE. Como
dijimos en la introducción, son los grandes “armadores” de la escuela.

Equipos Equipos
Supervisivos Directivos

9
2. EQUIPOS DIRECTIVOS

Armando el engranaje…

Hace muchos años, en un postítulo de formación docente2 se les preguntó a los equipos directivos que participaban
del curso: ¿de qué trabaja un/a director/a? Algunas de las respuestas fueron:

Un/a director/a trabaja de traductor/a… Su función radica en poder traducir los marcos prescriptivos y ga-
rantizar su concreción en el territorio.

De hacer que las “cosas sucedan” y esto no implica magia, sino gestionar con “otros”, mediando, generan-
do instancias de diálogo y reflexión y tomando decisiones para que la institución funcione.

Trabaja (a tiempo completo) de: equilibrista, gestor/a, burócrata, colaborador/a, visionaria/o, redactor/a de
actas, revisor/a, gobernante, colaborador/a, médium, actor social, enlace, funcionaria/o, cara visible del Es-
tado en el territorio, contenedor/a, call center, etcétera.

Traductor/a, mediador/a, hacedor/a, sostén y promotor/a, equilibrista, gestor/a, burócrata fueron algunas de las respues-
tas que aparecieron, todas de escuelas “tradicionales”. ¿Se sienten reconocidos en algunas de estas definiciones? Todo
eso y más realizamos los equipos directivos en el día a día de las escuelas.

Dimensión institucional

• Organizar la planta docente.

La ESRN abre la posibilidad de organizar las tareas y roles en función de las necesidades de cada escuela. ¿Qué que-
remos decir con ello? Que el equipo directivo evaluará y acordará con los/as docentes quién asume las coordinaciones
de área, de Ciclo Orientado, cuántas horas se destinarán para la coordinación de Ciclo Básico, cómo se priorizará la
asignación de las tareas de acuerdo al PEI, emergentes institucionales, otros ejes de trabajo, etcétera.

Todas estas son decisiones que atañen a la función directiva, y para ello será necesario un equipo que conozca la es-
cuela y pueda realizar un diagnóstico claro de sus posibilidades y dificultades.

El equipo directivo organiza y distribuye las tareas institucionales de los/as docentes, atendiendo a una distribución
que priorice la mejor formación de los y las estudiantes.

El buen funcionamiento de una escuela depende de la organización de su planta funcional. Y esa es la ta-
rea del equipo de gestión; (por eso) tiene que definir primero muy claramente estas cuestiones y, a partir de
allí, hacer un trabajo pedagógico al interior de las tareas. Y fortalecer el trabajo interdisciplinario y multidis-
ciplinario. Si no tenemos una escuela organizada en sus roles y funciones, no tenemos nada. Es imposible
que se produzca el engranaje que hace funcionar la ESRN.

Equipo supervisivo

2 El postítulo se llamó “Actualización Académica en Gestión y Gobierno de las instituciones educativas” y estaba destinado a equipos directivos de todo el país.

10
• Habilitar y fortalecer los espacios de vida institucional.

Orienta las acciones vinculadas con la conformación y funcionamiento del Consejo Escolar de Convivencia, el Comité
Académico y el Espacio de Vida Estudiantil; gestionando, asesorando y colaborando en la participación activa de todos
sus miembros. Favorece la conformación de Cooperadoras Escolares y Centros de Estudiantes.

Armar este entramado implica, además de la organización del trabajo docente, garantizar tiempos y espacios para que
los distintos actores de la escuela puedan encontrarse, conversar, participar, hacer una escuela entre todos.

Según lo establece la Resolución CPE N.º 2498/14, todas las instancias relacionadas con la Convivencia Escolar
deberán ser propiciadas por los equipos directivos y acompañadas por las Supervisiones en todos sus términos
para favorecer un mejor clima institucional. Para ello se deberán conformar los Consejos Escolares de Conviven-
cia (CEC), Centros de Estudiantes y Comités Académicos en las ESRN. Estos son los únicos órganos de organiza-
ción y gestión escolar que cuentan con la representatividad de todos los actores de la comunidad educativa y
que pueden elaborar los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC), el Proyecto Pedagógico Institucional (PPI) y
dictámenes sobre trayectorias de los estudiantes, cada uno en su rol de participación democrática.

Los CEC estarán conformados por un (1) representante titular y un (1) representante suplente de cada una de
las partes (estudiantes, familias y docentes), elegidos democráticamente, y presidido por un representante del
Equipo Directivo y un integrante del Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico. Todos los actores de la comunidad
educativa tienen el derecho y la responsabilidad de representar y ser representados en el CEC. En cuanto a la
participación de los estudiantes en el CEC es deseable que sean electos en el proceso de constitución del Cen-
tro de Estudiantes. El rendimiento académico no será condición para asumir la representación.

• Acompaña la elaboración de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC).

Cada establecimiento de educación secundaria deberá construir los AEC durante los primeros meses de cada
año y serán elaborados por todos los sectores de la comunidad educativa desde espacios participativos y de
circulación de la palabra (Res. N.° 2498/14).

• Integra y participa del Comité Académico (CA).

El CA está constituido por un integrante del Equipo Directivo, un integrante del ETAP, por el docente que
se desempeña como Coordinador del Área de Conocimiento Implicada, el docente que se desempeña como
Coordinador de la Formación Específica del Ciclo Orientado o del Ciclo Básico, un tutor, un representante del
Centro de Estudiantes o Cuerpo de Delegados y un representante de la Comunidad de Padres/Madres.

El CA sesionará para dictaminar acerca de la continuidad y/o reorientación de las trayectorias escolares que así
lo requieran. Para ello debe contar con toda la información generada durante el período escolar, de manera de
disponer de los insumos necesarios para la toma de decisiones fundamentadas acerca de la reorientación de
las trayectorias escolares. Producto de la labor del CA, los/as estudiantes que no hayan acreditado la construc-
ción de saberes de alguna/s o todas las Unidades Curriculares tendrán que transitar una reorientación de su
trayectoria escolar. El RA establece de qué manera se transitarán las Unidades Curriculares (RA, p. 30-33).

Su misión es intervenir en aquellos casos en que la trayectoria de algún o alguna estudiante no pudiera avan-
zar a pesar de las reorientaciones propuestas en todas o en algunas Unidades Curriculares. El CA analiza cada
situación y emite un dictamen que luego es comunicado al estudiante, a su familia y a los/as docentes corres-
pondientes, quienes rediseñarán una trayectoria escolar.

11
Dimensión Pedagógica

• Coordina el desarrollo de espacios de fortalecimiento de trayectorias (jornadas institucionales, reuniones de área,


horas asignadas a otras tareas, reuniones de personal, etcétera).

• Construye, junto con la comunidad educativa, los contenidos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Pro-
yecto Curricular Institucional (PCI), propiciando acciones que garanticen el derecho social a la educación a través
de la tarea de todos los actores de la educación.

Ser director es salir de la dirección y ser un docente más acompañando a los chicos y a los profes.
Es formar parte de lo cotidiano de la escuela.

Para mí, lo que cambió fue que mi rol dejó de ser administrativo (aunque sigo haciendo tareas
administrativas) y de manejo de personal para pasar a ser parte del equipo docente que acom-
paña a los/as chicos/as en sus trayectorias.

La ESRN te permite tener una escuela más “abierta”. Los chicos tienen Centro de Estudiantes, los
profes nos reunimos todos los miércoles, algunos participamos del Comité Académico. A veces
discutimos… Es una escuela llena de vida.
Directora ESRN

• Garantiza el proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje generando, cuando es necesario, alternativas de


acompañamiento de las trayectorias escolares de los/as estudiantes.
• Promueve, coordina y supervisa acciones que estructuren y organicen las trayectorias de los/as estudiantes, defi-
niendo tiempos y espacios donde tienen lugar las relaciones pedagógicas y la interacción didáctica.
• Analiza, con el equipo docente, los resultados de su práctica y los aprendizajes desarrollados por sus estudiantes,
comparándolos con los objetivos propuestos en el Proyecto Curricular Institucional.
• Propone y fomenta la investigación, la formación y la actualización docente en relación con la ESRN.
• Propicia una comunicación asertiva en la vida institucional.

No se trata de abandonar otras tareas o de prestarles menos atención, sino de recuperar la


idea de que todo lo que hacemos tiene incidencia pedagógica: cada informe, cada reunión con
docentes y otros actores.

12
Institucional

Pedagógica
ESRN
Dimensiones Administrativa

Comunitaria

Dimensión Comunitaria

• Gestiona y/o impulsa proyectos pedagógico-institucionales vinculados con necesidades identificadas en la comu-
nidad educativa y/o propuestas comunitarias.

• Favorece los intercambios necesarios entre los diferentes actores de la comunidad educativa (estudiantes, fami-
lias, docentes).

Dimensión Administrativa

• Asesora al personal a su cargo sobre el encuadre normativo que establece la ESRN.


• Presenta los informes que le sean requeridos a la Supervisión.
• Recolecta y registra, a través de un seguimiento y acompañamiento de la tarea docente, toda información sobre la
práctica docente para analizarla, realizar devoluciones, sugerir propuestas y alternativas para su mejora.
• Lleva registro y analiza críticamente los indicadores y estadísticas escolares de cada período con el fin de propiciar
proyectos institucionales de mejoramiento en el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje.
• Realiza informes sobre las prácticas educativas; coordina la elaboración de acuerdos y criterios sobre el seguimien-
to y evaluación de las prácticas docentes en la ESRN.

13
3. SECRETARIO/A

El/la secretario/a de cada institución es central e indispensable para el hacer cotidiano de los/as docentes y equipos
directivos, ya que garantiza que el engranaje de los actores educativos esté en condiciones para realizar sus tareas.
Gestionan las licencias, tramitan el alta a los/as nuevos/as docentes, avisan cuando hay suspensión de clases…

¿Cuáles son las principales tareas que realizan los/as secretarios/as en una ESRN?

Dimensión institucional

• Participa de la planificación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Dimensión administrativa

• Asesora al/la Director/a en los asuntos administrativos.


• Asesora al personal que ingresa al establecimiento sobre sus derechos y obligaciones en relación con el área admi-
nistrativa, teniendo en cuenta la necesidad de acompañamiento permanente del conjunto del personal en todos
los aspectos administrativos de la escuela.
• Organiza el registro, clasificación, movimiento y archivo de toda la documentación del establecimiento, así como
el control y uso de los sellos.
• Mantiene actualizados y completos los legajos del personal del establecimiento.
• Es responsable del libro Matriz del establecimiento en cuanto a su confección y/o control, su registro en el SAGE,
etcétera.
• Administra la matrícula escolar en relación con la conformación de agrupamientos, ingresos, movimientos, egre-
sos.
• Recibe la confirmación de matrícula y solicitudes de certificados de estudios, registrando la información y dando
curso a lo solicitado.
• Actualiza los datos del legajo único de estudiantes.
• Elabora estadísticas e informes requeridos sobre su área.
• Controla y mantiene actualizados los datos del patrimonio del establecimiento.
• Elabora un informe anual sobre el sector a su cargo, evaluando las acciones realizadas y presentando propuestas
para el siguiente año.
• Entre otras…

HACIENDO JUNTOS...
Equipos supervisivos y directivos tienen que trabajar de la mano
Docentes REVE y coordinadamente. Es importante que el/la Supervisor/a se cons-
tituya en una figura cercana, en quienes los/as directivos/as pue-
dan confiar y con quienes puedan contar frente a los desafíos

ESRN Equipos que presenta la gestión escolar.


Familia Supervisivos

Preceptores
Equipos
Directivos

14
4. DOCENTES

Si los equipos directivos son los grandes armadores de este engranaje que conforma la ESRN, las y los docentes son
el componente central de la escuela. Son quienes comparten tiempo en el aula con las y los estudiantes; quienes
planifican, acompañan y evalúan; son quienes portan ese saber disciplinar que constituye un legado para las nuevas
generaciones.

Entendiendo y valorando la centralidad del/la docente en el proceso pedagógico, la ESRN propone, por un lado, agru-
par horas docentes en una misma institución en cargos; y, por el otro, distribuir las “horas para asignar a otras tareas”
para llevar adelante tareas relacionadas con el acompañamiento a las trayectorias y la articulación de saberes. Contar
con estos espacios colectivos, horas institucionales y horas asignadas a otras tareas favorece el desarrollo de la tarea
docente y el acompañamiento a las trayectorias.

¿Cómo se organizan los cargos docentes y la distribución de tareas?

Los cargos docentes tienen una asignación horaria de nueve, dieciséis y veinticinco horas reloj. Cada cargo tiene asig-
nadas dos horas de trabajo institucional destinadas a la Reunión de Área.

Las horas institucionales son solo dos horitas, pero nos permite pasar del chisme de pasillo a la información
con mirada pedagógica. Antes nos cruzábamos por los pasillos, en la sala de maestros, y nos contábamos:
“¿Viste que a Juan le pasó X?”, “¿viste que hizo tal cosa?”. Ahora hablamos de Juan y podemos pensar jun-
tos: “Con esto que le pasó a Juan, ¿qué podemos hacer? ¿Cómo podemos acompañar?”.

Pensar así nos hace conocer a los chicos desde otro lugar y comprometernos. Ahora no decimos “Juan es
un irrespetuoso”, sino “A Juan le debe estar pasando algo que está así. ¿Quién puede acercarse a él? ¿Al-
guno puede hablar?”. Es distinto.

Directora ESRN

Debe haber tiempo para la formación teórica, es fundamental para lograr que la ESRN funcione. Tenemos
muchos docentes que vienen de otras provincias o recién se reciben y no saben cómo se trabaja en la ESRN.

Hubo una escuela en la que, para abordar esta problemática, decidieron hacer un taller de educadores,
un miércoles planifican por áreas y otro miércoles llevan a cabo un taller de educadores… Está dando buen
resultado. Esta propuesta la coordina el equipo directivo de la escuela.

Equipo Supervisivo

Tal como leemos en los testimonios precedentes, la Reunión de Área es un espacio vital de encuentro y formación
entre pares en el que se pueden abordar diferentes aspectos de la vida institucional y del acompañamiento a las
trayectorias: apropiación de la normativa y teoría, elaboración de dispositivos y proyectos, socialización de prácticas
y experiencias positivas, configuración de acuerdos institucionales y de área, construcción conjunta de criterios de
evaluación y acreditación, etcétera. Estos encuentros estarán organizados de manera dinámica, de acuerdo a lo que
requiera la organización institucional y académica, en áreas, interáreas u otras conformaciones que sean necesarias.

15
Los cargos de dieciséis y veinticinco horas tendrán horas asignadas para tareas de enseñanza frente a aula y, además,
horas (al menos una) para asignar a tareas institucionales de acompañamiento, coordinación y tutorías.

Los cargos de nueve horas, en cambio, destinan el resto de las horas (excepto que el plan de estudios no lo requiera) a
la enseñanza en los espacios de formación propios de cada Unidad Curricular, disciplinares o interdisciplinares.

¿Cómo organizar las tareas docentes?

La distribución de horas docentes se hace al inicio de año, cuando se tiene la POF, se analiza la cantidad
de horas disponibles. Cada equipo directivo define qué coordinaciones son primordiales e indispensables
según el PEI y se analiza el perfil de los docentes, porque no todo el mundo puede ser tutor, no todo el
mundo puede ser coordinador.
Uno de los acuerdos de la región fue que, en la medida de lo posible, para ser coordinador de área es ne-
cesario tener título docente; si no lo hubiera, se pasaría a un habilitante, pero consideramos que un idóneo
no puede ser coordinador de área.
Equipo Supervisivo

Estas definiciones invitan a repensar el rol docente: ya no se trata de alguien que trabaja de forma aislada y con tareas
individuales, que solo enseña su disciplina, sino que hablamos de un/a docente que debe asumir, junto a otros/as, la
responsabilidad por las trayectorias y aprendizajes de todos/as los/as estudiantes de la institución.

¿Qué tareas realizan las y los docentes de la ESRN?

Compartimos un listado de las tareas centrales que llevan adelante cotidianamente los docentes de nuestra provincia.

Dimensión Institucional
• Participa en la definición de la distribución de las tareas institucionales y cumple con la asignación de las acti-
vidades organizadas.

Tutorías institucionales (se sugieren dos horas por agrupamiento)

Estas tutorías se llevan a cabo en pareja pedagógica con el/la preceptor/a a cargo del agrupamiento. El objetivo no es
ofrecer espacios para aprender saberes propios de las unidades curriculares, sino que están destinadas al fortaleci-
miento del vínculo estudiante/escuela. Requieren de la construcción de un vínculo con el/la estudiante que le permita
al tutor/a conocer sus necesidades, sus dificultades, sus fortalezas, las situaciones particulares por las que atraviesa el o
la estudiante y, a partir de ello, orientar en la toma de decisiones, en la definición de estrategias institucionales, en los
dispositivos de comunicación con la familia, etcétera.

Se sugiere que quien sea designado como tutor/a sea docente de dicho agrupamiento y tenga buen vínculo con los/
as estudiantes del mismo.

16
El RA establece que quien se desempeña como tutor/a:

Asesora al Equipo Directivo y a los/as docentes en el diseño, implementación y evaluación de líneas


político-estratégicas de seguimiento a las trayectorias escolares (TE);
coordina, junto con el preceptor el asesoramiento a las TE en la elaboración, implementación, segui-
miento y evaluación de las estrategias de acompañamiento a los/as estudiantes;
mantiene una comunicación fluida con el equipo directivo y participa en las instancias que la Direc-
ción organice para el fortalecimiento de su tarea;
implementa estrategias que convoquen al diálogo entre diferentes actores institucionales y estu-
diantes para intercambiar visiones sobre la TE;
organiza dispositivos de trabajo con supervisores y equipos directivos para anclar el seguimiento de
las TE y la función tutorial en el marco ESRN;
favorece una mirada integral sobre las trayectorias escolares e interviene a nivel políticoinstitucional
y comunitario;
diseña, implementa y evalúa estrategias de seguimiento y sostenimiento de las trayectorias, tenien-
do en cuenta que el seguimiento en el marco de la función tutorial, significa intervención;
mejora las condiciones institucionales para la inclusión de todos/as los/as estudiantes, tomando deci-
siones que generen caminos alternativos y propuestas variadas desde la organización y la enseñanza
para que todos los itinerarios posibles tengan lugar en la escuela secundaria.

El tutor institucional encuadra sus acciones en el Proyecto de Tutoría Institucional.


La intervención tutorial contempla las siguientes áreas de incumbencias:
La integración al grupo de pares, el conocimiento de la propuesta escolar, la participación de los/as
estudiantes en la vida institucional.
El seguimiento y el apoyo a los aprendizajes en acciones ligadas a enseñar a estudiar (facilitar una
mejor organización de los materiales de estudio y uso del tiempo; tomar apuntes; aprovechar los re-
cursos que pone a disposición la escuela).
El acompañamiento de los/as estudiantes al definir sus propios trayectos de cursada.
El abordaje a temáticas que hacen a la experiencia vital de los/as estudiantes, por ejemplo: la conti-
nuidad de los estudios y/o la integración al mundo del trabajo al finalizar el nivel.

El o la docente que asume este rol coordina las planificaciones de cada área, ciclo u orientación. Para ello, define espa-
cios de encuentros, genera dispositivos de comunicación y propicia la articulación para la construcción de acuerdos
pedagógicos y organizativos en el área. También define, junto con el equipo directivo, la distribución de las tareas, la
asignación del personal docente a las mismas y cómo se procede para acompañar a los agrupamientos que queden
sin docente, garantizando la continuidad pedagógica.

A continuación, presentamos algunas de las características de las principales coordinaciones existentes.

- Coordinación de áreas (al menos dos horas por área): se define una por cada Área de Conocimiento de la Formación
General.

17
El RA menciona como su misión:

Planificar, coordinar y evaluar, junto al equipo directivo, la distribución de las nuevas tareas y la asig-
nación del personal docente a las mismas.

Facilitar los espacios colectivos de trabajo de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional, como así
también ser el nexo entre los/as docentes a cargo de otras unidades curriculares y el/la director/a y/o
vicedirector en cuestiones pedagógicas.

Asesorar en la construcción colectiva de la elaboración de acuerdos pedagógicos y criterios de eva-


luación y acreditación dentro del área o unidad curricular y ciclo.

Facilitar la participación de todos los/as integrantes del área y/o unidades curriculares en la formula-
ción de la planificación.

Orientar, junto al equipo directivo, a los/as docentes que ingresen en el establecimiento para acom-
pañarlos en la apropiación del Diseño Curricular y del Régimen Académico.

Promover la investigación, la capacitación, el perfeccionamiento y la actualización docente en rela-


ción con la ESRN.

Colaborar en la elaboración del Registro de Obstáculos y Facilitadores de la enseñanza y el aprendi-


zaje, de ciclo o del área y/o unidad curricular a cargo.

Colaborar, ante la ausencia de un docente de su área y/o unidad curricular, en la selección del docen-
te de esa misma área y/o unidad curricular quien llevará adelante las acciones planificadas. Acom-
pañar a otros coordinadores y/o docentes a dar continuidad a las prácticas necesarias para evitar la
interrupción de las tareas de aprendizaje de los/as estudiantes en la jornada escolar.

Orientaciones para el plan de trabajo:


Focalizar en propuestas que partan de situaciones concretas que permitan el análisis del currículo
en acción.

Promover, en los/as docentes, el análisis de las secuencias de enseñanza para inferir los supuestos
epistemológicos que las sustentan.

Resaltar e identificar las producciones y las prácticas que articulan los saberes de los distintos espa-
cios de formación de la Unidad Curricular.

Promover el diseño de instrumentos de evaluación que permitan recoger información de los saberes
que construyen los/as estudiantes en cada Unidad Curricular.
Proponer estrategias que propicien la autoevaluación de los/as estudiantes y la identificación de las
estrategias metacognitivas que desarrollan.

18
- Coordinación de ciclo básico (se sugieren dos horas): El/la docente que desempeñe dicho rol dará seguimiento a los
proyectos, planificaciones y trayectorias de los dos primeros años de la escuela secundaria, que constituyen un bloque
académico.

Una directora nos comparte que, en su escuela, que tiene orientación en Ciencias Sociales y Humanidades,
tomaron la decisión de que el coordinador tanto de ciclo básico como de ciclo orientado pertenezca al área
de ciencias sociales, porque de esta manera acompañan y organizan las disciplinas y la planificación de
los ejes, proyectos y demás en relación con todos los años, de 1ro a 5to.

Directora ESRN

- Coordinación de la orientación (se sugieren dos horas por orientación): Su propósito es orientar la identidad de la
orientación de cada escuela, en virtud de su Proyecto Educativo Institucional.

Una directora nos comparte dos experiencias en las que realizan un análisis del perfil de egresado. Esta
tarea es uno de los trabajos que puede impulsar un coordinador de orientación. En el 2021, nos propusimos,
desde la escuela, trabajar en profundidad con el perfil del egresado, hasta alcanzar un perfil que tenga
coherencia y cohesión; y que esta definición sea el eje que guíe los proyectos de todos los años… Dejar de
trabajar aisladamente y que todos los proyectos tengan una transversalidad en 3ro, 4to y 5to año.
El área de educación física empezó a trabajar con el perfil de egresado de la orientación Educación Fí-
sica, porque no había. Había un montón de proyectos hermosos, pero salpicados, entonces se le dio una
transversalidad a los proyectos que ahora tiene un sentido. El proyecto que están llevando a cabo ahora
lo define 5to año, y lo trabajan todos los años de la orientación, están aprendiendo a generar proyectos e
insertarlos en el ámbito urbano. Se le dio un rumbo a la orientación.
Directora ESRN

En la orientación Artística estamos redefiniendo el proyecto. Trabajamos durante tres años con escuelas
solidarias con una fundación de aprendizaje en servicio solidario, es una fundación internacional que nos
financió durante tres años el proyecto. La idea fue trabajar con las organizaciones artísticas con eventos
solidarios…
Este año nos propusimos cambiar el foco de la orientación, llevarla a un sentido más práctico y utilitarista.
Se está trabajando en la conformación de microemprendimientos, con objetos comercializables. Porque lo
que vemos, más allá del objetivo de la vocación solidaria, que se va a mantener, pero para otros talleres, es
que muchos de los chicos que egresan no estudian y necesitan otras herramientas.
En este proyecto está involucrada científica, sociales, lenguajes, artística… van a trabajar en la creación
de diferentes tipos de productos donde plasmen el lenguaje artístico y harán toda la parte de marketing
hasta la comercialización, para que aprendan cómo generar estrategias de salida laboral. Esto parte del
trabajo que se hizo con el perfil del estudiante.

Directora ESRN

19
- Acompañamiento a los/as estudiantes en lineamientos de inclusión (se sugiere dos horas): Se recomienda que
sean al menos dos docentes: uno para Educación Matemática y Educación Científica y Tecnológica; y otro para Edu-
cación en Lengua y Literatura y las demás áreas de conocimiento. Esto puede variar y dependerá de la cantidad de es-
tudiantes a acompañar en la escuela, las configuraciones de apoyo disponibles, las características de los PPI, etcétera.

Este docente será el nexo entre el Técnico de Apoyo en la Escuela (TAE) y el Maestro de Apoyo a la inclusión (MAI), cuan-
do lo hubiera, con los demás actores educativos de la ESRN. Mantiene reuniones con los/as preceptores/as, muchas
veces es un/a docente referente para las familias. Su objetivo es dar seguimiento detallado a las trayectorias de los/as
estudiantes en lineamientos de inclusión y fortalecer la comunicación de los acuerdos, las definiciones y las actualiza-
ciones de cada caso.

La TAE viene una vez a la semana y está cinco horas. Ahí trabaja con el docente a cargo del acompaña-
miento a los estudiantes en lineamientos de inclusión, también trabaja con preceptor… Conoce los avan-
ces, los obstáculos, las actividades que se piensan. Además del día de la semana que está en la institución,
hay seguimiento por correo, por WhatsApp.
También se intenta que quien hace este seguimiento se mantenga trabajando en esta tarea para que
pueda dar un mayor seguimiento, conocer las trayectorias, etcétera. Son referentes importantes para las
familias, los padres llegan a la escuela y saben con quién tienen que hablar y van generando un vínculo
muy lindo.

Directora ESRN

- Acompañamiento al egreso/finalización de 5to año (se sugiere asignar dos horas). Este/a docente se pondrá en
contacto con los/as estudiantes que terminaron de cursar 5to año pero que no titularon. Está en comunicación con
ellos/as para informar acerca del proceso para terminar sus estudios, los/as orienta en la organización de los tiempos,
los/as pone en contacto con los/as docentes que se requiera, indagan acerca de los motivos por los que no han podido
terminar y los/as acompaña y orienta hasta completar la certificación del nivel (Nota N.° 426/22-DES).

Un objetivo que nos pusimos fue lograr que todos los estudiantes se titulen, tanto los que tenemos ahora
como “los históricos” (los que se fueron en 2016, antes de que iniciara la ESRN). Para eso hacemos un tra-
bajo conjunto, entre todos los docentes. Si bien hay encargados (los que hacen acompañamiento al egre-
sado), en la escuela aportamos todos. Comenzamos a llamar por teléfono a los chicos que no titularon, los
perseguimos. Es un pueblo chico, entonces cada docente que se los cruza les dice.

Y cuando un chico logra titular, pasamos el aviso por la radio para que venga a buscar el título y en la
radio lo felicitan, luego lo felicitan en todo el pueblo. Todos sabemos que el título es lo único que les puede
permitir tener otra vida.
Directora ESRN

20
Hace tres años que es la misma docente que está en este acompañamiento, es una profesora que ya lleva
tiempo en la escuela, que conoce a los estudiantes, ha sido profesora de ellos, vive en la localidad y esto ha
sido fundamental porque conoce la zona, la realidad económica, conoce en profundidad la realidad de los/
as estudiantes y los motivos por los que no han finalizado. Al tener continuidad en esta tarea, puede dar
mejor seguimiento y planificación de acciones de acompañamiento.
Directora ESRN

Otras tareas institucionales:


• Participa activamente en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su implementación, y del Pro-
yecto Curricular Institucional (PCI).
• Integra y participa en el Comité Académico y los Consejos Escolares de Convivencia.
• Construye, junto a los actores educativos implicados, los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC).

Dimensión Pedagógica

• Procesos de enseñanza / Procesos de aprendizaje

Selecciona saberes prioritarios y planifica junto con el área de conocimiento o de manera individual para su disciplina
según corresponda, define la evaluación, su participación en proyectos, la acreditación, reevalúa y define estrategias
de enseñanza, comparte guías para el estudiante, etcétera.

Se trabaja muchísimo con Aprendizaje Basado en Proyectos. En todas las áreas hay un ABP. Si no es propio,
hay una adhesión a otro ABP. Por ejemplo, matemática no tiene uno propio, pero está involucrado en el
proyecto de científica y en el de artística, siempre están trabajando colaborativamente con otro.

Lleva mucho tiempo trabajar en ABP, para el equipo directivo también lleva tiempo, porque no es recibir
una planificación y revisarla… requiere de modificaciones constantes.

Por ejemplo, 3ro, 4to y 5to están trabajando en un proyecto con una técnica de grabados, con científica
van a ver tintas naturales. Tiene que ver con el proyecto de producción solidaria, quieren armar una coo-
perativa. Revisar ese proyecto, asesorar, evaluar si el propósito se corresponde con el saber y la evaluación
implica mucho trabajo pedagógico.

Directora ESRN

Planifica y acompaña a los/as estudiantes en los distintos momentos de la organización académica de la ESRN: arti-
culación/complementación de saberes, acreditación, periodo central de las Unidades Curriculares, fortalecimiento de
las trayectorias3.

2 En un próximo documento se abordará en profundidad este tema.

21
• Acompañamiento a las trayectorias

Diseña estrategias de enseñanza específicas y particulares para acompañar la reorientación de las trayectorias de los/
as estudiantes con necesidades particulares de aprendizaje, así como también para aquellos/as con su trayectoria
interrumpida por ausencias.

Acompaña a las trayectorias en el mismo turno escolar y en función de las necesidades detectadas por los/as docen-
tes. No se recomienda la asistencia a clase de apoyo en contraturno, considerando que la enseñanza y el aprendizaje
deben resolverse dentro del aula en el contexto de producción de conocimiento de la totalidad del estudiantado, brin-
dando acompañamiento a aquellos/as estudiantes que así lo necesiten.

Cada docente puede ofrecer:

1-Reorientaciones didáctico-pedagógicas durante el cuatrimestre en curso.


La primera acción de acompañamiento a una trayectoria escolar reside en la identificación de las dificultades de
aprendizaje del/la estudiante y el diseño de una estrategia de enseñanza acorde a sus necesidades. Este acompaña-
miento puede realizarse de diferentes maneras:

a) Diversificando la propuesta de enseñanza. Implementar diversas metodologías, como el trabajo por


proyectos o por centros de interés, habilitan al/la estudiante a planificar sus acciones de aprendizaje con au-
tonomía, realizando un esfuerzo por re-construir el conocimiento por sí mismo/a, recibiendo la orientación
del/la docente a medida que avanza en su tarea de aprender.

b) Con asistencia en el aula del/la docente con tareas asignadas al acompañamiento de las trayectorias.
Esta estrategia requiere de una planificación previa y conjunta entre los/as docentes que acompañaran a
los/as estudiantes en determinado agrupamiento. Para esto será necesario que, una vez identificada la difi-
cultad de aprendizaje y definida la estrategia de enseñanza (acompañando las necesidades del/la estudian-
te), el/la docente asista al aula de modo de diversificar la atención dentro del agrupamiento y brindar una
atención de mayor cercanía que fortalezca el vínculo del/la estudiante con su aprendizaje y, por lo tanto, el
fortalecimiento de su trayectoria escolar.

Si se trata del Ciclo Básico–Bloque Académico, está previsto que esto suceda en los espacios de los talleres
que conforman en las Unidades Curriculares. Si, en cambio, sucede en el Ciclo Orientado, podrá ocurrir en
cualquiera de los espacios de formación que constituyen la Unidad Curricular y de acuerdo a las decisiones
pedagógicas que tome el área de conocimiento.

c) Trabajo individual con el/la estudiante. En algunos casos es necesario considerar el trabajo personal con
el/la estudiante para luego reincorporarlo a las tareas del conjunto una vez superada la dificultad. Si esto
último no sucediera, se recomienda la intervención conjunta con los/as tutores/as (preceptor/a y docente
tutor/a de agrupamiento) con el fin de obtener información más precisa de las necesidades particulares y
específicas del/la estudiante de modo que, en una instancia posterior, pueda trabajarse sobre acuerdos que
involucren también a la familia.

2-Reorientaciones didáctico-pedagógicas durante el cuatrimestre en curso.


Ofrecer propuestas de trabajo integrales que aborden en conjunto saberes prioritarios de diferentes unidades curri-
culares, de manera que el/la estudiante deba recurrir a los saberes de cada área curricular y construir conocimiento a
partir de un proceso investigativo, de selección de la información, de apropiación de los saberes, de producción y de
comunicación.

22
Dimensión Comunitaria

• Mantiene comunicación con las familias a través de encuentros, cuaderno de comunicaciones, entrega de infor-
mes cualitativos y otros dispositivos que considere necesarios.

• Pensar y definir actividades que estén vinculadas con la comunidad, que establezcan relación con la misma, que
involucren a los actores de la comunidad en las investigaciones y proyectos que se definan.

Dimensión Administrativa

• Toma asistencia y consigna las llegadas tarde junto con el preceptor a cargo del grupo y ambos informan a los ac-
tores responsables del acompañamiento a la trayectoria cuando el/la estudiante llegan al 10%-15% de inasistencia.

• Entrega de documentación personal a Secretaría.

• Entrega en tiempo y forma del registro cualitativo, informe cualitativo, informe final de seguimiento de la trayec-
toria del bloque académico4.

• Entrega de planificaciones.

• Registro de Libro de Aula.

HACIENDO JUNTOS... Tutores/as y preceptores/as conforman una pareja pedagógica en el


seguimiento de las trayectorias de los/as estudiantes.
El Régimen Académico de la Escuela Secundaria de Río Negro (2017)
establece el trabajo conjunto de preceptores/as y tutores/as en
Preceptores Tutores el acompañamiento institucional de las trayectorias escolares de
los/as estudiantes.
Más info: DOCUMENTOS DES - 2023

4 Esta tarea en particular también será trabajada en un cuadernillo próximo.

23
5. PRECEPTORES/AS

La escuela es el lugar privilegiado para que los jóvenes convivan, estén conectados y se reconozcan como colectivo;
para que esto ocurra, el/la preceptor/a serán actores claves. Debido al tiempo compartido con cada agrupamiento,
los/as preceptores/as son referentes y artífices primordiales en la construcción del espacio escolar como espacio de
encuentro entre generaciones y entre pares.

En la ESRN, el/la preceptor/a ve fortalecido el rol pedagógico, destacándose como actores que acompañan las trayec-
torias. Tienen una participación activa junto a los/as docentes en las tutorías, cogestionan el Espacio de Vida Estudiantil
(EVE) junto al Referente del Espacio de Vida Estudiantil (REVE) y estudiantes.

Si bien tienen que cumplir una carga horaria de cuatro horas, se organizan como equipo para cubrir las primeras y
últimas horas de cada turno. Cada preceptor/a tiene uno o dos agrupamientos a su cargo. Siempre que sea posible, el/
la mismo/a preceptor/a acompañará a sus agrupamientos desde el ingreso a la secundaria hasta el último año.

De acuerdo a Dora Niedzwiecki (2018), el rol de los/as preceptores/as históricamente se ha


centrado en tareas relativas al control, a la asistencia y a la disciplina de los agrupamientos a
su cargo. Actualmente se ha transformado su quehacer, centrándose en el acompañamiento
de las trayectorias de los/as estudiantes, perfilándose como sus interlocutores. Ha operado un
corrimiento de un rol puramente administrativo a un perfil pedagógico.

Hoy sus miradas están puestas en los jóvenes y en su “estar” en la escuela. Desde ese lugar,
se implican con las experiencias vitales de los/as estudiantes y aportan información sustantiva
para trabajar con los distintos actores que forman parte del escenario escolar.

Un eje fundante de su rol en la ESRN es la construcción de un vínculo de cercanía y de permanente comunicación con
las y los estudiantes, con el equipo docente, con las familias, Equipo Directivo y REVEs.

Dimensión Institucional
• Participa activamente en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su implementación, y del
Proyecto Curricular Institucional (PCI).

• Propicia el cuidado de los acuerdos institucionales que favorezcan un mejor funcionamiento escolar y participa
activamente en la elaboración de los acuerdos escolares de convivencia (AEC).
• Participa de las tutorías institucionales: junto con el/la docente tutor/a, llevan a cabo tareas de tutorías.

• Colabora, ante la ausencia de un/a docente, con el/la coordinador/a del área a cargo de la Unidad Curricular para
definir qué docente acompañará al curso y, en caso de que no haya docentes disponibles, acompañará al agrupa-
miento promoviendo las actividades previstas así como otras de integración y de interés de los/as estudiantes que
fueron previamente acordadas en el PEI.

24
• Es el nexo con los/as docentes en todo lo referido a la continuidad de las trayectorias de los/as estudiantes a su
cargo y en todo lo relacionado con los/as estudiantes que realizan tareas en contraturno que el Equipo Direc-
tivo les encomiende.

• Participa, junto con el REVE y estudiantes, en la construcción del EVE. Su mirada y aportes son sustanciales a la
hora de planificar y evaluar las acciones del espacio.

Dimensión Administrativa
• Registra en el parte diario ausencias, llegadas tarde y retiros anticipados de docentes y estudiantes de cada Uni-
dad Curricular del día.

• Lleva el registro y carga en el Sistema LUA–SAGE de las asistencias e inasistencias.

• Informa, mediante el cuaderno de comunicaciones, a la familia. Recibe la documentación médica y/o solicitudes
de justificación de inasistencias que presenten los estudiantes y/o familias y comunica al equipo docente o di-
rectivo. Lleva registro y comunica a todos los actores responsables del acompañamiento a la trayectoria (familia
y escuela) sobre la inasistencia de los/as estudiantes cuando resulte significativa y de alguna manera afecte su
proceso de aprendizaje.

• Mantiene actualizada y ordenada la documentación de los legajos de los/as estudiantes y adultos/as referentes
de cada estudiante a su cargo, tanto en formato papel como el registro en sistema LUA-SAGE.

• Participa en los procesos de inscripciones de estudiantes, en la confirmación de las mismas y en la distribución


de los agrupamientos.

• Manipula, controla y facilita las planillas de registro de notas y trayectorias a los/as docentes y realiza la posterior
carga en el sistema.

Dimensión Pedagógica
• Frente a inasistencias reiteradas, tendrá reuniones con el/la estudiante con el objetivo de conocer las razones por
las que no asiste a clases. Estas acciones son documentadas e informa a sus referentes adultos, y cita cuando
considere necesario conocer más sobre la situación familiar y del/la estudiante.

• Junto con los/as docentes tutores/as, mantienen a los/as estudiantes informados acerca de los distintos espacios
de evaluación y de complementación de saberes.

HACIENDO JUNTOS... Los/as preceptores/as son los/as referentes que están más cerca de los/
as estudiantes durante la mayor parte de la jornada escolar; por eso
llevan adelante diversas tareas de acompañamiento junto a otros ac-
tores de la ESRN.

Junto con los/as tutores/as participan de las tutorías institucionales.


Junto con los REVE llevan adelante el acompañamiento al Espacio de
Preceptores REVEs
Vida Estudiantil.

25
6. REFERENTE DE VIDA ESTUDIANTIL (REVE)
Como mencionamos en la introducción, la implementación de la ESRN instala el sentido de una escuela que potencia
la inclusión, que se piensa en relación con una comunidad en la que las y los jóvenes serán parte vital de proyectos que
impactan dentro y fuera de las instituciones escolares.

En este sentido surge el Espacio de Vida Estudiantil como el lugar por excelencia donde puedan expresarse y manifes-
tarse las diversas realidades, relacionarse entre pares y con otros actores institucionales, propiciando la construcción
colectiva de herramientas que permiten su constitución como sujetos de derecho y sujetos políticos.

El propósito del EVE es promover la participación de cada estudiante mediante la formulación y ejecución de proyec-
tos que construyan sentido ético, político, crítico y transformador junto a diversos actores de la comunidad, generando
acciones dentro y fuera del sistema educativo.

¿Qué tareas específicas realiza el Referente del Espacio de Vida Estudiantil?

El/la REVE trabaja junto con el equipo de preceptoría acompañando al estudiantado en el funcionamiento del Espacio
de Vida Estudiantil. Retomamos entonces la idea de engranaje: es necesario el trabajo conjunto y coordinado entre los
diferentes actores para que el EVE cobre vida.

Algunas de las tareas que realiza el/la REVE son:

• Promueve la participación y el compromiso de los/as estudiantes en la gestión democrática de las instituciones y


en el mejoramiento académico.

• Genera, junto a los equipos directivos y docentes, condiciones que habiliten la participación efectiva de los/as es-
tudiantes en los órganos colegiados de las Escuelas Secundarias.

• Fomenta la creación, desarrollo y fortalecimiento de los Centros de Estudiantes (CE) a la vez que articula accio-
nes con los CE que ya se encuentran conformados y en funcionamiento. Acompaña a los/as estudiantes en defi-
niciones producto de su participación en los órganos colegiados de la ESRN.

• Desarrolla proyectos socio-culturales con impacto en la comunidad.

• Genera ámbitos de trabajo intra e interinstitucionales.

• Participa en cursos, charlas y/u otras instancias destinadas a ingresantes para favorecer su inclusión en la vida
institucional.

• Participa de las reuniones e instancias de formación convocadas por la Escuela y presenta los informes de segui-
miento de acciones solicitados por la misma.

26
HACIENDO JUNTOS...
Los cuatro pilares del EVE
El EVE tiene la particularidad de ser un espacio profundamente colectivo en todos sus sentidos, incluida su
gestión. En este sentido, la Resolución N.º 3181/18 establece “la concreción de un espacio de trabajo semanal
denominado Espacio de Vida Estudiantil (EVE) que será ges-
tionado conjuntamente entre el Centro de Estudiantes (de-
legados y representantes), el Referente del Espacio de Vida
Estudiantil y los preceptores a cargo de los agrupamientos”.
Estudiantes REVE
Vemos, entonces, que la organización y funcionamiento del
EVE requiere del aporte de los cuatro pilares que lo cogestio-
nan: estudiantes, preceptores/as, REVE y equipo directivo. Se
necesitan estas cuatro piezas de engranaje, trabajando juntas
Equipo y solidariamente, para que el EVE pueda constituirse en un
Directivo EVE Preceptor/a
espacio potente.

27
NOS DESPEDIMOS….

Como decíamos al comienzo, el objetivo de este documento es recuperar los sentidos de la presencia de cada una de
las personas que conforman una ESRN. Cada individuo que forma parte de una escuela tiene una tarea central, espe-
cífica y única que permite conformar ese gran engranaje que es la escuela.

En este recorrido, nuestros esfuerzos estuvieron centrados en pensar los roles desde los sentidos y fundamentos de la
Escuela Secundaria Rionegrina; con la fuerte convicción de que ser docente en una ESRN presenta otras potencialida-
des y alcances que en una escuela tradicional.

La escuela es aquello que hacemos todos los días. Cobra vida y toma cuerpo en el encuentro cotidiano de cada uno de
sus actores y, sobre todo, en el encuentro entre ellos. Dice Carlos Skliar:
En principio, cabe afirmar que las escuelas no están hechas y hay que hacerlas. Parece una verdad algo
torpe y demasiado evidente. Y, sin embargo, vale la pena insistir en ello: las escuelas no poseen un modelo
externo a sí mismas y es su diario quehacer en la cotidianidad de los gestos, las palabras y las acciones
quien lo produce. (2017, p. 36,37)

La idea que atraviesa el documento es la de escuela como espacio de encuentro: encuentro con otros/as con quienes,
seguramente, tendremos desacuerdos; con otros/as con quienes, en el andar, iremos construyendo consensos, víncu-
los, acuerdos.

Hemos puesto la mirada en la necesidad de articular y coordinar tareas, de hacer una escuela “entre todos y todas”. De
trabajar juntos, de ir sumando voluntades para echar a andar ese engranaje que llamamos escuela.

28
ANEXO I

Normativas, disposiciones y notas internas que definen, regulan y orientan las tareas de los actores educativos
de la ESRN.

NORMATIVAS ESRN

Ley F. N.º 4819 https://web.legisrn.gov.ar/digesto/normas/documento?id=2013010025&e=DEFINITIVO

Diseño Curricular ESRN


https://educacion.rionegro.gov.ar/seccion/238
Resolución N.º 945/17

Régimen Académico (RA) https://educacion.rionegro.gov.ar/files/ESRN/04617-17%20REGIMEN%20


Resolución N.º 4617/17 ACADEMICO.pdf

https://drive.google.com/file/d/18VXOxkrz01WOAfun-3xr8hq1BF2M-
Resolución N.º 3181/18
g9er/view

EQUIPOS SUPERVISIVOS

Caracterización del puesto


https://drive.google.com/drive/folders/1HDi77WdkKtklHaPgcONPViKBuglMSScw
de trabajo

Evaluación de la tarea
https://drive.google.com/drive/folders/1HDi77WdkKtklHaPgcONPViKBuglMSScw
supervisiva

Notas para la tarea supervisiva https://drive.google.com/drive/folders/1HDi77WdkKtklHaPgcONPViKBuglMSScw

DOCENTES

Tareas Institucionales
https://drive.google.com/drive/folders/1J2G-x5S2_uUNfvY28oO-MYTr5-rzhfYP?usp=drive_link
docentes

Descripción de tareas para el acom- https://drive.google.com/file/d/1WmRTRgx7JPso1bJ8EhprTs1Z9vqbRB_5/


pañamiento a las trayectorias. view?usp=sharing

Anexo I: Distribución de horas y


https://drive.google.com/drive/folders/1J2G-x5S2_uUNfvY28oO-MYTr5-rzhfYP?usp=drive_link
asignación de tareas

29
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro (2017). Diseño Curricular Escuela Secundaria de Río Ne-
gro. Gobierno de Río Negro.

Nicastro, Sandra (2021). “Clase Nro 1: La gestión y el gobierno de las instituciones educativas. El trabajo de gestión y
gobierno en las instituciones educativas”. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación

Niedzwiecki, Dora (2018). Escuela secundaria y gestión directiva: preceptores y tutores como pareja pedagógica. Más
allá de la disciplina, más acá del cuidado. Noveduc. Argentina.

Resolución del Consejo Provincial de Educación N.° 1053/94, provincia de Río Negro.

Resolución del Consejo Provincial de Educación N.° 2498/14, provincia de Río Negro.

Resolución del Consejo Provincial de Educación N.° 3181/18, provincia de Río Negro.

Resolución del Consejo Provincial de Educación N.° 5535/2004, provincia de Río Negro.

Resolución del Consejo Provincial de Educación N.° 4617/17, “Régimen académico Escuela Secundaria Río Negro”. Pro-
vincia de Río Negro.

Skliar, Carlos (2017) Pedagogías de las diferencias. Noveduc. Buenos Aires, Argentina.

Southwell, Myriam (2012). Entre generaciones: exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. 1ra Edición,
Homo Sapiens Ediciones; FLACSO. Rosario, Argentina.

30

También podría gustarte