Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LAS

PRÁCTICAS SEXUALES
SALUDABLES

INTEGRANTES:
ARIAS ROMERO,JOSE JHANPOL
PARCO ROJAS,PAUL SEBASTIAN
RAMIREZ HUAMANI,CARMEN PATRICIA
VARGAS ESTRELLA,NATALIA GABRIELA
INTRODUCCION
La promoción de practicas sexuales saludables entre
los jóvenes en un tema vital e importante que abordar,
dado a su impacto en la salud individual y colectiva.
Nuestro programa de promoción se enfocara en la
prevención de enfermedades sexuales, en los
anticonceptivos y barreras de protección efectivas , el
consentimiento mutuo entre parejas o jóvenes durante
el acto sexual.

Abordar estos temas desde la juventud es


especialmente crucial, ya que en esta etapa se forjan
patrones y conductas que tendrán un impacto a largo
plazo en la salud y la calidad de vida.

Al educar a los jóvenes sobre prácticas sexuales


saludables, se les empodera con el conocimiento
necesario para tomar decisiones informadas y
responsables, permitiéndoles cuidar de su bienestar
físico y emocional. El énfasis en el consentimiento, la
planificación y el acceso a la atención médica
contribuyen a forjar relaciones más sanas, basadas en
el respeto mutuo y la comunicación abierta.
JUSTIFICACION
Este problema está directamente relacionado a los
jóvenes que en la actualidad participan en muchos
encuentros sexuales ocasionales, como en fiestas o
eventos sociales, donde la falta de planificación y
conocimiento han aumentado el riesgo de
consecuencias no deseadas. Además este programa
desea que los jóvenes tengan más conocimiento sobre
las enfermedades de transmisión sexual (ETS) las cuales
representan un riesgo real y significativo para la salud
sexual y reproductiva de las personas.

En el 2021 se hizo una encuesta a 45 697 jóvenes de Lima,


Ica, Lambayeque, Loreto y Piura donde solo el14 %de
jóvenes y adolescentes varones en nuestro país usa
siempre preservativo durante sus relaciones sexuales, y
las mujeres no llegan ni al 6%, ademas, en el Perú existen
aproximadamente 91 000 personas que viven con el VIH,
siendo en el 99 % de los casos por relaciones sexuales sin
protección. Debido a est
MARCO TEORICO
La Organización Mundial de la Salud Destaca que la salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las
relaciones íntimas, asegurando experiencias placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación o violencia.

OMS (2021) indica que durante la atención prenatal en la región de las Américas, se ha registrado un hito histórico en la detección del
VIH entre embarazadas, alcanzando un 80% en el 2019 (80% en América Latina y 82% en el Caribe). En paralelo, entre el 2010 y el 2019,
ha habido un aumento en el acceso a la terapia antirretroviral para mujeres embarazadas viviendo con VIH en América Latina y el
Caribe.

Según Gonzales y Ledezma (2018) La adolescencia es la fase crucial en el desarrollo integral y la sexualidad la cual tiene un marcado
impacto en el entorno social de los individuos En promedio, el inicio de la actividad sexual se sitúa entre los 12 y 16 años en hombres y
entre los 15 y 18 años en mujeres. A pesar de la amplia información disponible sobre anticonceptivos, su uso se mantiene por debajo de
las expectativas.

Un estudio realizado en Perú en 2014 reveló que el 25% de las mujeres entre 15 y 19 años mantienen una vida sexual, mientras que el
porcentaje en hombres de la misma franja etaria es del 11%. Entre ellos, un 37.1% emplea algún método anticonceptivo, pero un 29.2%
no lo hace durante las relaciones sexuales. Los motivos para el inicio de la actividad sexual son principalmente la curiosidad, la
experimentación y el fortalecimiento del vínculo amoroso.

En un estudio realizado en el distrito de San Juan de Lurigancho, se encontró que un 32,5% de los adolescentes de 16 años ya están
involucrados en actividad sexual, y un 34,4% tiene su primera experiencia sexual a los 15 años, justificándolo principalmente por amor.
Este inicio temprano de las relaciones sexuales aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual, ya que generalmente no implica
relaciones monógamas ni un uso constante de preservativos.
POBLACION

El programa está dirigido a adolescentes y


adultos jóvenes, con edades comprendidas entre
los 15 y los 25 años. Este rango de edad abarca
una etapa crucial en la vida de los individuos, en
la que suelen experimentar cambios físicos,
emocionales y sociales significativos.
OBJETIVO GENERAL

EL objetivo general es fomentar y promover prácticas sexuales


saludables entre los jóvenes, abogando por una concientización
integral que incluya aspectos físicos, emocionales y sociales de la
sexualidad

se busca empoderar a los adolescentes para que tomen


decisiones informadas y responsables en torno a su salud sexual

Se aspira a construir un futuro donde la sexualidad sea abordada


con respeto responsabilidad y comprensión
OBJETIVO ESPECIFICO
EL objetivo especifico es mejorar el conocimiento y la
adopción de prácticas sexuales saludables

Se busca la Concientización en los jóvenes sobre las


(ETS) y embarazos no deseados

Brindar conocimiento y uso correcto sobre las barreras


de protección y métodos anticonceptivos

Fomentar el respeto mutuo y consentimiento

Fomentación de la confianza al abordar temas sexuales


(Tabus)

Medición de conocimientos para evaluar el impacto y la


efectividad de las actividades educativas o formativas

--
ACTIVIDADES
Campañas de Concientización Taller de comunicación y limites

creación de contenido educativo (ETS) y Embarazos- Se busca fomentar un ambiente abierto de


comunicacion y compresion profunda
se utilizarán diversas herramientas, como infografías,
videos cortos para que tomen conciencia Se realizara role-playing asi se busca que entren a
situaciones distintas y puedan entenderse

Taller educativo de barreras de protección y métodos


anticonceptivos s
Actividad de medición de conocimientos
se hara demostraciones a a los participantes de
cómo se debe de utilizar adecuadamente estos
Se realizara cuestionarios
anticonceptivos y barreras de protección

Se fomentará un ambiente de aprendizaje


interactivo y seguro , para que los oyentes
despejen sus dudas
CRONOGRAMA
Actividades: que se realizaran :

Creación de contenido educativo sobre las


enfermedades de transmisión sexual (ETS), sus riesgos y
la importancia del uso de preservativos. (1-2 Mese)

Taller educativo de barreras de protección y métodos


anticonceptivos (2-3 Meses)

Taller de comunicación y límites (3-4 Meses)

Medición de conocimientos (5-6 Meses)


RECURSOS PARA EL PROYECTO
Personal:
Facilitadores para talleres de concientización y
educación sobre salud sexual.
Profesionales de la salud para capacitar sobre salud
sexual.
Colaboración con psicólogos para charlas y eventos.
Materiales::
Desarrollo y diseño de materiales educativos e
informativos.
Utilización en el desarrollo de materiales educativos e
informativos como afiches, proyectores, etc.
Espacios:
Lugares públicos para la realización de talleres y
eventos.
Colaboración con instituciones para organizar charlas y
eventos.
PRESUPUESTO :
Será acordé a las necesidades de nuestro programa de promoción, en este caso con
respecto a sexualidad dentro del presupuesto serán los materiales como :

-Impresión y diseño gráfico


-se llevarán a cabo eventos comunitarios y charlas educativas,
-Programa de educación sexual en escuelas y materiales didácticos para escuelas.
-Buscar colegios que nos puedan brindar la facilidad de realizar las charlas con la finalidad
de aportar a la institución, etc.
- servicios de asesoramiento
EVALUACIÓN:
La evaluación se llevó a cabo para medir el impacto del programa en el
conocimiento, las actitudes y los comportamientos relacionados con la
salud sexual.

La evaluación busca analizar la efectividad del programa y proporcionar


información para futuras intervenciones; a continuación se mencionará
como se planteó la metodología y los resultados.
METODOLÓGIA
• Participantes: [Número] de participantes de [Comunidades
Urbanas].
•Procedimiento: Implementación de talleres, eventos
comunitarios RESULTADOS
y servicios de salud durante [Período]. Recopilación de datos
mediante encuestas pre y post, entrevistas y observaciones • Impacto en el Conocimiento: Aumento significativo
directas.
en el conocimiento sobre prácticas de relaciones
• Instrumentos: Cuestionarios estructurados, entrevistas, grupos
saludables .
focales.
• Cambio de Comportamiento: [Porcentaje]% de
• Análisis de Datos: Estadísticas descriptivas y pruebas de
participantes informaron cambios positivos en
hipótesis para datos cuantitativos. Codificación temática para
análisis cualitativo comportamientos relacionados con la salud sexual.
• Participación Activa: Aumento del [porcentaje]% en
la participación activa en talleres y eventos
comunitarios.
• Reducción de ETS: Disminución del [Porcentaje]% en
las tasas de ETS en la población objetivo.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte