Está en la página 1de 13

Psicología Social Psicológica

La psicología social surge de los aportes brindados desde la psicología y la sociología. En los
próximos apartados, se desarrollarán los aportes teóricos provenientes de la psicología. Esto
es lo que se conoce como perspectiva de la psicología social psicológica (PSP). A
continuación, intentaremos responder algunos interrogantes, tales como: ¿de qué se trata esta
perspectiva? ¿Cómo estudia los objetos? ¿Qué métodos utiliza? ¿Cuáles son los principales
enfoques teóricos dentro de esta perspectiva?

Consideraciones generales acerca de la psicología social psicológica (PSP)

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Consideraciones generales acerca de la psicología social


psicológica (PSP)

En los inicios de la psicología social, los primeros aportes fueron desde la psicología como disciplina. Por ello, es
posible pensar que la psicología social es una rama que se deprende de esta. Sin embargo, esta concepción es errónea,
dado que, actualmente, se entiende que la psicología social es una disciplina con entidad propia. No obstante, tener
en cuenta los aportes desde esta perspectiva nos permite comprender cómo se puede abordar un objeto de estudio y
qué factores son los que explican las conductas sociales.

A continuación, te invitamos a leer el siguiente artículo. En este, podrás comprender cómo la psicología empezó a
interesarse por lo social, cómo lo hace y qué elementos tiene presente para abordar un objeto de estudio.

Lectura obligatoria: “¿Psicología social o sociología psicológica? Apuntes para


el debate”
En esta publicación, se plantea cómo la psicología empezó a interesarse por lo social, cómo lo hace y qué elementos
tiene presentes para abordar un objeto de estudio.

M1_L2 Psicología Social o Sociología Psicológica.pdf


107 KB

Fuente: Monferrer, J. (2013). ¿Psicología social o sociología psicológica? Apuntes para el debate [Entrada de blog].

Recuperado de https://blogs.udima.es/psicologia/psicologia-social-o-sociologia-psicologica-apuntes-para-el-debate/
Como señala Monferrer (2013), la psicología social psicológica es un tanto individualizante, dado que parte del
individuo particular para explicar el comportamiento social. Además, por la influencia del positivismo y del
empirismo, los primeros estudios partían de emplear una metodología experimental, por lo que se trataba de
cuantificar y conocer las causas del comportamiento individual. A partir de este, es posible realizar generalizaciones
que explicarían el comportamiento colectivo.

A continuación, tras lo descripto, a los efectos de que puedas autoevaluar tu conocimiento, te invitamos a responder
el siguiente enunciado:

La perspectiva psicológica social psicológica tiene en cuenta, además de los factores


individuales, los factores sociales, como lo pueden ser las estructuras sociales.

Es falso, porque que solo tiene en cuenta los individuales.

Es verdadero, porque es una perspectiva que concilia lo individual con lo social

SUBMIT

En los próximos apartados de la lectura, abordaremos las distintas teorías y aportes desde la PSP, tomando un caso
referencial que nos permita aportar contexto a la temática. Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto:

Juan tiene 17 años y está terminando su último año de secundario. Como todo adolescente, está viviendo una etapa
crucial en la debe elegir una carrera. Esta etapa también la viven con gran incertidumbre sus padres, que se
preocupan por su futuro.
Un día, Juan, estando con sus amigos mirando el paisaje al costado de un río, observó su entorno y se imaginó como
arquitecto. Por esta razón, decidió comunicarles a sus padres que iba a estudiar esta carrera.

Cuando se lo dijo a su mamá, ella comenzó a recordar a Juan de niño. Recordó cómo a Juan le gustaba jugar con
cajas y ladrillitos. Para ella, su elección vocacional tenía que ver con cómo había sido su infancia y que esta,
seguramente, había quedado guardada en su memoria. Ahora, esto se manifestaba en su elección. Además, se sentía
orgullosa, porque fue ella quien lo incentivaba a Juan con este tipo de juegos y lo solía llevar a ver museos.

Sin embargo, cuando Juan se lo contó a su papá, este no estuvo tan feliz. Su papá, abogado, soñaba con que Juan
siguiera sus pasos. Tras la noticia, el padre se reprochó que su hijo no hubiera tomado el camino esperado. Cuando
Juan era pequeño, él constantemente lo llevaba a su oficina para que lo viera trabajar, lo llevaba a hacer trámites a
Tribunales y le contaba lo positivo que era ser abogado. Juan se mostraba feliz cada vez que acompañaba a su padre,
porque este, a cambio, lo llevaba a comer hamburguesas como premio.

La psicología social psicológica es una perspectiva dentro de la psicología


social. Esta nos permite acercarnos a un determinado objeto o tema de
estudio de un modo más individualizante. Es decir, parte del individuo
particular para comprender el comportamiento social.

Psicoanálisis
El principal representante de este enfoque teórico es Sigmund Freud. Este es reconocido por sus aportes acerca del
inconsciente y el complejo de Edipo. Para este autor, estos son piezas fundamentales para comprender el
comportamiento humano. Además, tiene presente las experiencias infantiles o pasadas, dado que estas explicarían la
conducta presente de una persona.

Desde esta teoría, por ejemplo, podría entenderse la manera en que la mamá de Juan interpreta su elección
vocacional, ya que, para ella, las experiencias (tanto del juego o de los recorridos a museos) fueron determinantes en
su elección y ahora están emergiendo. Se podría pensar que han quedado archivadas en su inconsciente hasta el
momento de elegir la carrera.

Además, Freud entendía que toda psicología individual necesariamente era social (Marín Sánchez y Rodríguez
Troyano, 2012). En su obra La psicología del yo y de las masas, deja muy clara esta idea, al señalar que el otro es
fundamental en la constitución de la subjetividad, dado que puede ejercer un papel fundamental como socio, modelo
o adversario.

Otras de sus obras más influyentes fueron: Tótem y tabú (1913), El porvenir de una ilusión (1928), El malestar de la
cultura (1930), y Moisés y el monoteísmo (1939).

Figura 1: Sigmund Freud


Fuente: [Imagen sin título sobre Sigmund Freud]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2XFZPk5

Conductismo y Gestalt
Estos dos enfoques teóricos ejercieron una notable influencia en la psicología social.

En el siguiente video, se explica cómo los aportes desde el conductismo y la Gestalt tuvieron influencia en el
desarrollo de la psicología social.

VIMEO

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

VT_PSICOLOGIASOCIAL_M1_V1
VER EN VIMEO 

Fuente: Psicología Visual. (5 de marzo de 2016). La psicología social bien explicado [Video de YouTube]. Recuperado

dehttps://www.youtube.com/watch?v=LG88WBBBCgE
El conductismo se desarrolló en Estados Unidos y tuvo una notable influencia en la psicología social hasta mediados
del siglo XX. Watson es considerado el fundador de este enfoque. El modelo por el cual se entiende el
comportamiento humano es a través de estímulo-respuesta. Luego, le siguieron los aportes de Skinner, que agregó a
este modelo el concepto de refuerzo, dado que el comportamiento del individuo tiene como fin la obtención de
recompensas. De esta forma, los premios o los castigos reforzarán o debilitarán la posibilidad de que este repita una
misma conducta. Según esta teoría, tanto la conducta social como la individual responden a leyes generales que
determinan el comportamiento humano. Por tal motivo, esta teoría tuvo en su época notables aplicaciones en el
ámbito social y educacional.

Desde esta perspectiva, se puede comprender la intención del papá de Juan, pues este trató de moldear su conducta
utilizando diversos estímulos (llevándolo a la oficina y a tribunales). Además, contarle lo positivo de su profesión y
llevarlo luego a comer, de cierto modo, eran estrategias utilizadas como reforzadores.

Figura 2: Burrhus Frederic Skinner


Fuente: [Imagen sin título sobre Skinner]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2JEB9ig

Por su parte, la Gestalt tuvo una notable influencia en Europa. Su principal representante es Fritz Heider. Para él, las
personas interpretan la realidad según cómo la perciben en el aquí y ahora. Además, desarrolló la teoría de la
atribución, la cual indica que una situación social puede ser atribuida a factores causales del individuo o del
ambiente. También introdujo el concepto de consistencia cognitiva, según el cual una cognición afecta la conducta
del individuo respecto de otras cogniciones (Marín Sánchez y Rodríguez Troyano, 2012).

Figura 3: Fritz Heider, principal referente de la teoría Gestalt


Fuente: [Imagen sin título sobre Fritz Heider]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2YLzkJH

Volviendo al caso, la elección de Juan se podría ilustrar desde este enfoque, porque él no pensó en su pasado como lo
hizo su mamá, ni tampoco examinó los estímulos que le había dado su papá para que eligiera la carrera de Abogacía.
Juan se focalizó en lo que percibía en ese momento, en el aquí y ahora.

Teoría del campo


Si bien se inició en la Gestalt, luego se separó de esta, tomando algunas de las concepciones básicas para su
desarrollo teórico, principalmente, lo referido a la percepción, dado que considera que esta condiciona la manera de
percibir, ver y significar su ambiente. Además, desde esta teoría, se considera que el comportamiento depende de los
eventos que están presentes en determinadas situaciones.

Figura 4: Kurt Lewin fue quien propuso la teoría del campo

Fuente: [Imagen sin título sobre Kurt Lewin]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2Jzk9Lv

T E O R Í A AT R I B U C I O N A L SOCIOCOGNITIVISMO
Como se menciona en Marín Sánchez y Rodríguez Troyano (2012), se ocupa principalmente de la forma en que
atribuimos las acciones de otros individuos a criterios intencionales.

Dentro de este enfoque, se destacan los estudios de Heider y Jones y Davis.

T E O R Í A AT R I B U C I O N A L SOCIOCOGNITIVISMO

Los principales ejes considerados en este enfoque son la cognición y la percepción. Las mayores críticas recibidas
fueron respecto de su carácter individual y la poca atención a los aspectos sociales (Marín Sánchez y Rodríguez
Troyano, 2012).

Dentro de este enfoque se encuentran: la teoría de la identidad social, de Tajfel y Turner; la teoría de la
autocategorización del yo, de Turner; y las teorías de las representaciones sociales, de Moscovici. Este último
comenzó sus primeros trabajos en una investigación acerca de la difusión del psicoanálisis en la sociedad francesa en
los 50. A partir de esto, concluye que las representaciones sociales son sistemas cognitivos y conocimientos que
comparten todos los miembros de una comunidad. Estas son importantes, dado que les permiten significar hechos
pasados o futuros y se resignifican en la comunicación de la vida cotidiana (Estramiana, Garrido Luque y Schweiger
Gallo, 2007).

A los fines de hacer un repaso, te proponemos la siguiente actividad:

Une las sentencias con el enfoque teórico que le corresponde.

La forma en la que se comporta el


Psicoanálisis individuo encuentra su explicación en el
Psicoanálisis individuo encuentra su explicación en el
inconsciente.

Según los estímulos que recibe el


Conductismo
individuo, va a ser su comportamiento.

El comportamiento depende de cómo el


Gestalt
individuo percibe la realidad.

SUBMIT

A modo de síntesis, la PSP es una perspectiva mediante la que se pueden analizar determinados hechos individuales
(como el caso expuesto), y fenómenos sociales que pueden encontrar su explicación en lo individual. Sin embargo,
desde la psicología social, se tienen en cuenta otras dimensiones: lo social y lo simbólico.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Estramiana, J. L. A., Garrido Luque, A. y Schweiger Gallo, I. (2007). Introducción a la psicología social
sociológica. Barcelona, ES: UOC.

[Imagen sin título sobre Fritz Heider]. (s. f.). Recuperado de


https://pensamientoyconductasocial.wordpress.com/2009/06/11/atribucion-de-la-casualidad/

[Imagen sin título sobre Kurt Lewin]. (s. f.). Recuperado de http://subjetividadycultura.org.mx/la-relacion-de-la-
teoria-del-campo-de-lewin-con-el-marxismo-y-el-psicoanalisis/

[Imagen sin título sobre Sigmund Freud]. (s. f.) Recuperado de


https://www.uv.es/jserna/Levantesigmundfreud.htm

[Imagen sin título sobre Skinner]. (s. f.). Recuperado de https://psychology.tcnj.edu/skinner-2/

Marín Sánchez, M. y Rodríguez Troyano, Y. (2012). Cap. 1: Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto
de estudio en la psicología social. En M. Marín Sánchez y R. Martínez-Pecino (Eds.), Introducción a la psicología
social (15-30). Madrid, ES: Larousse-Pirámide.

Monferrer, J. (31 de enero de 2013). ¿Psicología social o sociología psicológica? Apuntes para el debate [Entrada
de blog]. Recuperado de https://blogs.udima.es/psicologia/psicologia-social-o-sociologia-psicologica-apuntes-para-
el-debate/

También podría gustarte