Está en la página 1de 38

Investigación y Enseñanza

Unidad de Enseñanza

Escuela de Enfermería

MODULO: CONSEJERÍA EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL


ADOLESCENTE.

PROGRAMA: EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

INTEGRANTES DE EQUIPO:

 Hernández Ortega Rosario


 Juárez Zúñiga Marisol Nohemí
 Marín Díaz Giselly
 Villaseñor Ramos Karen Sarahi

PROFESOR: LE. BANDIN RAMIREZ ALAN BARUCH.

GRUPO: 8010

FECHA: 04/03/2020
INTRODUCCION

La salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, en


todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.
En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida
sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
hacerlo, cuándo y con qué frecuencia (CIPD, 1994). El análisis y difusión de los indicadores
asociados a la Salud Sexual y Reproductiva es un elemento que busca mejorar y actualizar
la información disponible para coadyuvar al diseño y evaluación de políticas públicas,
programas y estrategias que busquen mejorarla, siempre con un enfoque de pleno respeto
a los Derechos Humanos de los individuos, sobre todo de aquellos en situación de
vulnerabilidad.

El Programa Nacional de Población plantea “ampliar las capacidades y oportunidades a la


salud y el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos para mujeres y hombres”; en el
que se considera a la salud como un factor indispensable para el desarrollo óptimo y a la
salud sexual y reproductiva como un componente fundamental del bienestar y libertad de
las personas

Para hacer respetar los Derechos Sexuales y Reproductivos es necesario contar con
información confiable y actualizada sobre el tema, que permita focalizar y evaluar los
programas gubernamentales para que tengan mayor impacto sobre la población. Es así
como, en este apartado se muestra el estado de la Salud Sexual y Reproductiva del país y
de las 32 entidades federativas, a partir del análisis de los principales indicadores sobre
fecundidad, preferencias reproductivas, anticoncepción, y salud materna infantil. La fuente
de información para esta temática es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID), que se levanta en México desde el año de 1992 por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).

La información de la ENADID (2009) indicó que, en el caso de las mujeres de 15 a 19 años,


la edad promedio del inicio de relaciones sexuales era 15.9 años; y la mediana, 15.4 años.
Asimismo, también mostró que el uso de métodos anticonceptivos en la primera relación
sexual no es una práctica extendida entre la población adolescente mexicana. En 2009,
sólo cuatro de cada diez mujeres entre 15 y 19 años utilizaron algún tipo de anticonceptivo
en el primer encuentro sexual, el condón para hombres fue el más empleado, seguido de
los hormonales orales.

La salud sexual y reproductiva en este siglo es de suma importancia sobre todo para los
adolescentes. En México somos el primer lugar en tener embarazos adolescentes y esto es
una cifra que muestra una gran problemática para el país ya que puede desencadenar
complicaciones y llegara a muerte materna, por eso es necesario saber dar una adecuada
educación para la salud.
JUSTIFICACIÓN

Durante siglos pasados se ha comprobado que la falta de información por personal de salud
pública no ha tenido un enfoque directo en los temas que principalmente complican la vida diaria
y provocan consecuencia en la toma de decisiones incorrectas en los adolescentes, los cuales
estos incidentes dificultan una vida sana en el adolescente.

Es por lo que nos dimos a la tarea de crear estrategias para disminuir la morbi-mortalidad
abarcando los principales problemas presentes en los adolescentes, orientando y educando a las
personas de un rango de 10 a 19 años de edad estructurando métodos de aprendizaje
sumamente específicos para brindar información completa y dirigida a los adolescentes,
mejorando y conduciendo a una vida sana.

Los alumnos de la Licenciatura en Enfermería Y Obstetricia del octavo semestre realizan el


siguiente protocolo para fortalecer los conocimientos de los adolescentes sobre temas
relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva.

Se identifican factores de riesgo que causan alteraciones en el entorno del adolescente, para
cubrir sus necesidades y modificar su estilo de vida; se crean estrategias para reforzar la
comunicación e información que obtienen los adolescentes, padres y comunidad para evitar
embarazos imprevistos, enfermedades de transmisión sexual, uso de drogas y otros temas
complejos que alteran la vida sana del adolescente.

Se cree que estas estrategias se implementaran en un futuro para reducir la morbi-mortalidad en


la etapa de la adolescencia y la pubertad.
OBJETIVO GENERAL:

Construir, establecer e implementar diversas estrategias teórico práctico en donde se


implemente la consejería, en las diferentes instituciones de primer y segundo nivel de
atención a la salud, en cuanto a la promoción y la educación sobre los principales problemas
de salud sexual y reproductiva en adolescentes para así contribuir con el cumplimiento de
los objetivos ya establecidos en los diversos programas y estrategias dirigidas a los
adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Implementar la promoción y educación para la salud sexual y reproductiva en


jóvenes mediante estrategias de su agrado para facilitar su aprendizaje
 Disminuir los factores de riesgo que implementan un riesgo reproductivo y sexual
en adolescentes.
 Incorporar el entorno familiar y la comunicación con el equipo multidisciplinario en
los temas principales dirigidos a la salud sexual y reproductiva.
ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA: Orientar a padres de familia y/o tutores favorecer la comunicación asertiva


con los adolescentes en temas de salud sexual y reproductiva.
Propósito: Garantizar información de calidad a la red de apoyo primaria de los adolescentes
con la finalidad de que se escuche y oriente a el adolescente respecto a sus diversos
cuestionamientos asociados a la salud sexual y reproductiva.
Numero Fecha Actividad
de
sesión
1. Realización de prueba diagnóstica a padres con
la finalidad de conocer e identificar:
 Conocimiento sobre la comunicación
asertiva.
 Temas de su interés a tratar con su hijo
(a) respecto a salud sexual y
reproductiva.
 Conocimiento sobre los cambios en la
adolescencia y como tratarlos para tener
una buena comunicación.

2. Realización de material didáctico a ocupar para


el cumplimiento de la estrategia como rotafolios,
trípticos, carteles, con palabras claves referentes
a la comunicación asertiva entendibles para los
adolescentes y padres de familia.
3. Realización de convivencia mensual de padres e
hijos en el cual se diseñará un aula con frases,
imágenes, carteles de temas de salud sexual y
reproductiva en donde el tema principal sea la
comunicación.
4. Orientar a profesores con la finalidad de que
contribuyan a fomentar la comunicación asertiva.
5. Canalizar con el equipo multidisciplinario ideal a
los adolescentes o padres de familia de alto
riesgo, es decir aquellos que no puedan llevar a
cabo una comunicación asertiva.

Nota: todas las veces antes de asistir a la convivencia se realizará el diagnostico con la
finalidad de analizar el progreso.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN

 Problema: pocos adolecentes (de 15 a 19 años) que usan algún tipo de método
anticonceptivo, usan el menos eficaz.

 La mayoría de las adolescentes usan píldoras anticonceptivas y condones; estos


métodos son menos eficaces para prevenir el embarazo cuando no se usan
correctamente.
 Hay varios obstáculos para las adolescentes que podrían considerar usar un método
anticonceptivo de larga duración:
o Muchas adolescentes saben muy poco acerca de los métodos
anticonceptivos de larga duración.
o Muchas piensan erróneamente que no pueden usarlos debido a su edad.
 Las clínicas también reportan obstáculos:
o Alto costo inicial para abastecerse de suministros.
o Posible falta de conocimiento de los educadores o personal de salud sobre
la eficacia y seguridad de los métodos anticonceptivos de larga duración en
las adolescentes.
o Los educadores o personal de salud podrían no tener la capacitación para
colocar y retirar estos dispositivos.

Numero Fecha Actividad


de
sesión
 Hacer un tés para ver cuentas personas ya iniciaron vida
sexual activa y sobre ello avanzar en cuanto a que saben
Día 1 acerca de los métodos anticonceptivo y de la enfermedades
de transmisión sexual
 Realizar folletos, unas infografías, carteles, basándose en
Día 2 lo que saben, los adolescentes y de ahí brindar información
que debemos ocupar.

Día 3  Brindar esa información junto con los padres de familia, ya


que hay podemos abordar los temas en cuanto a los planes
de seguro para que ellos puedan acudir. Hablar
abiertamente con sus padres o con otro adulto de confianza
y preguntar cómo pueden obtener anticonceptivos si eligen
ser sexualmente activas
Día 4  Hacerles un examen final para ver si los adolescentes
saben o adquirieron información de la cual nosotros les
informamos.
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN

Problema: trastornos alimenticios

Los trastornos alimentarios son cada vez más frecuentes, siendo la infancia y adolescencia
etapas clave para su desarrollo.

 La presión social. La cultura popular tiende a poner énfasis en ser delgado. Incluso con
un peso corporal normal, los adolescentes pueden tener fácilmente la percepción de
que están gordos. Esto puede desencadenar una obsesión por bajar de peso y hacer
dieta.
 Las actividades favoritas. La participación en actividades que valoran la delgadez, como
el modelaje y el atletismo de élite, puede aumentar el riesgo de padecer trastornos de
la alimentación en los adolescentes.
 Los factores personales. La genética o los factores biológicos pueden hacer que
algunos adolescentes sean más propensos a presentar trastornos de la alimentación.
Los rasgos de la personalidad, como el perfeccionismo, la ansiedad o la rigidez, también
influyen.

Medidas de prevención:

 Motiva a tu hijo para que adquiera hábitos alimenticios saludables. Habla con tu hijo
adolescente sobre cómo la alimentación puede afectar la salud, el aspecto y el nivel de
energía. Alienta a tu hijo adolescente a comer cuando tenga hambre. Fomenta el hábito
de comer juntos en familia.
 Analiza los mensajes de los medios de comunicación. Los programas de televisión, las
películas y los sitios web y otros medios pueden enviarles a los adolescentes el mensaje
de que existe un solo tipo de cuerpo aceptable.
 Fomenta una imagen corporal saludable
Numero Fecha Actividad
de
sesión
 Hacer un tés para ver cómo es su alimentación y que
influye para ellos que se genere un ambiente bueno para
Día 1 favorecer la alimentación y sobre ello avanzar en cuanto
a que saben acerca de los tipos de alimentación y de la
los tipos de trastornos alimenticios.
 Realizar folletos, unas infografías, carteles, basándose en
Día 2 lo que saben, los adolescentes y de ahí brindar
información como lo es el plato del buen comer o los tipos
de dietas.

Día 3  Brindar esa información podemos abordar los temas en


cuanto a los planes de seguro para que ellos puedan
acudir con un nutriólogo Hablar abiertamente con sus
padres o con otro adulto de confianza y preguntar cómo
puede ayudarlos en cuanto a poyo emocional y tal vez
pueden canalizarlos con el psicólogo.

Día 4  Hacerles un examen final para ver si los adolescentes


saben o adquirieron información de la cual nosotros les
informamos
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN
PROBLEMA: La falta de comunicación que tienen los adolescentes (10- 19 años) con los
padres debido al pensamiento conservador que papa y mama tienen, generan problemas
críticos que se pueden prevenir en los y las adolescentes como: embarazo precoz, falta de
conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos, Enfermedades de Transmisión
Sexual, Drogas entre otras.

 Falta de tiempo. La falta de tiempo para estar juntos en familia es un factor clave
para la falta de comunicación. Hoy en día el ritmo de vida es acelerado y además
se le muestra más importancia al uso de redes sociales
 Poca paciencia. Es otro factor que contribuye en gran medida a la falta de
comunicación. Cuando aparece la irritación se busca la manera más fácil para
resolver la situación: ignorar al adolescente por que los padres piensan que es una
etapa de rebeldía.
 La disciplina. El ser autoritario y no dejar expresar al adolescente sus necesidades
puede ser perjudicial.
 La falta de comunicación en familia tiene que ver con problemas psicológicos en
adolescentes de carácter emocional que influye en su comportamiento y toma de
decisiones.

Medidas de prevención:

Consejos para mejorar la comunicación padres- adolescentes:

 No juzgar, ni criticar la forma de actuar de los adolescentes de manera constante,


este tipo de actitudes solo ponen barreras en ellos.
 Escuchar y dejar que el adolescente hable y diga lo que piensa o siente sin
interrumpirlo es beneficioso para el buen funcionamiento de la relación familiar.
 Lo que tiene que decir es importante. Muchas veces a los adultos nos parece que
anda preocupado por algo a lo que no le damos importancia. No dársela hace que
en un futuro ponga una barrera entre ambos y el adolescente no decida hablar de
lo que le preocupa.
 No imponer y darle herramientas para que busque soluciones a sus problemas es
mejor decirle lo que deben hacer. Es importante razonar las ventajas e
inconvenientes de las decisiones a tomar.
 Respuestas claras. Habla de manera concisa y clara. Conversar de todos los temas
de manera abierta, con naturalidad y sin prejuicios evita que el adolescente tenga
que buscar las respuestas que necesita “fuera” del núcleo familiar.
Numero Fecha Actividad
de
sesión
 Realizar una reunión dentro de la escuela en donde
asistan papa, mama y estén presente los y las
Día 1 adolescentes, en donde se aborde principalmente la
importancia de la comunicación y comprensión hacia los
hijos (as)
 Realizar un taller para brindar educación e información a
Día 2 los padres sobre los principales problemas por los que
atraviesas los adolescentes a esa edad, abordando los
temas principales como son:
 Métodos anticonceptivos
 Enfermedades de Transmisión sexual
 Consecuencias del Embarazo precoz.

Día 3  Realizar folletos sobre los distintos métodos


anticonceptivos, ETS y consecuencias del Embarazo
precoz para abrir más el conocimiento de los padres y
puedan ver la importancia de la comunicación con los
hijos sobre estos temas para evitar posibles
consecuencias.

Día 4  Realizar una dinámica o actividad para ver que tanto les
ha servido a los padres la información y educación
brindada para mejorar la comunicación con los hijos.
ESTRATEGIA

Problema: A pesar de que hay información suficiente para que los adolescentes sepan todo
acerca de la salud sexual y reproductiva existen tabúes que impiden conocerse
propiamente, así como nuestro cuerpo.
Numero Fecha Actividad
de
sesión
1. Realización de prueba diagnóstica a los
adolescentes acerca de:
 Tabúes con los que han ido creciendo
 Cuáles son los temas que impiden un
adecuado

2.  Realizar material didáctico con palabras y


dibujos dela vida cotidiana que llamen la
atención de ellos.
3.  Presentarles cuadros y mapas en donde
se pueda hacer una diferencia acerca de
lo que son tabúes y de lo que es falso, que
ellos sepan él porque es falso.
4.  Realizar una sesión exclusiva acerca de
preguntas que hayan surgido a lo largo de
las sesiones anteriores, dado que si se
llegó a despertar algún interés, surgirán
dudas mayores y contestar ya sea en
público o privado.
5.  Realizar una valoración por medio de
juegos didácticos (uno, dominó, lotería) y
hacer preguntas para asegurarnos de que
la información proporcionada fue clara y
precisa.
MARCO NORMATIVO

Ley general de salud

Art. 67. Menciona que la planificación familiar tiene carácter prioritario y debe incluir
información y orientación educación para las y los adolescentes y jóvenes. Señala que para
contribuir a disminuir el riesgo reproductivo se debe informar a la mujer y al hombre sobre
la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien, después de los 35, así como
la conveniencia de espaciar los embarazos y reducir su número; todo ello mediante una
correcta información anticonceptiva a la pareja, la cual debe ser oportuna, eficaz y
completa.

Art 68. Establecen las actividades de los servicios de planificación familiar: la protección del
desarrollo de programas de estimulación educativa en materia de servicios de planificación
familiar y educación sexual, la atención, y vigilancia de los usuarios, la asesoría, supervisión
y evaluación de la prestación de los servicios de salud.

Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación

Art. 9. Se considera conducta discriminatoria: negar o limitar información sobre los derechos
reproductivos o impedir el libre ejercicio de la determinación del número de espaciamiento
de los hijos.

Art. 11. Como medida a favor de la igualdad de oportunidades de las niñas y los niños, las
autoridades impartirán educación para la preservación de la salud, el conocimiento integral
de la sexualidad y la planificación familiar.

Reglamento de la Ley General de Población

Art. 16 Refiere que la información y los servicios de salud, educación y demás similares,
que estén relacionados con programas de planificación familiar, serán gratuitos cuando
sean prestados por dependencias y organismos del sector público.

Art. 17. Señala que los programas de planificación familiar incorporadas al enfoque de
género e instituciones sobre los medios permitidos por las leyes para regular la fecundidad.

Art. 18 Indica que la educación e información sobre la planificación familiar debería dar a
conocer los beneficios que genera decidir de manera libre y responsable sobre el número
de hijos y la edad para concebirlos. Asimismo, deberán incluir la orientación sobre los
riesgos a la salud que causan infertilidad y as estrategias de prevención control.

Art. 20. Expone que los servicios de salud, salud sexual y reproductiva, educativos y de
información sobre algunos programas de planificación familiar garantizan a la persona la
libre decisión sobre los métodos que desee emplear para regular su fecundidad. Queda
prohibido obligar a las personas a utilizar contra su propia voluntad métodos de regulación
de la fecundidad.

Ley general de educación.

Art. 2. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.


Art. 7. La educación tendrá como función desarrollar actitudes solidarias en los individuos,
para crear conciencia sobre la preservación de la salud, e ejercicio responsable de la
sexualidad, la planeación familiar y la maternidad responsable, entre otras cosas.

Art. 8. Indica que la educación impartida deberá basarse en los resultados del progreso
científico y luchará contra la formación de los estereotipos y la discriminación,
especialmente, la ejercida contra las mujeres.

Ley federal de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Art. 28. Señala que las niñas, niños y las y los adolescentes tienen derecho a la salud. Las
autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus
respectivas competencias, se mantendrán coordinadas con el fin de establecer las medidas
tendientes a prevenir embarazos tempranos, detectar a los adolescentes víctimas de
violencia familiar y atender de manera especial las enfermedades endémicas, epidémicas,
de transmisión sexual y del VIH Sida; impulsando programas de prevención e información
sobre ITS.

NOM. 047. Atención de la salud del grupo etario de 10 años de edad.

Establece que la atención debe ser integral, con perspectiva de género e intercultural en
apego a su derecho a la salud, sin discriminación y orientada a la prevención de
enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables, debido a que la fase del
desarrollo humano que abarca de los 10 a los 19 años de edad se considera una etapa la
cuál aumentan ciertos tipos de riesgo, por lo que hay que incrementar la eficiencia de las
acciones a lo largo de este periodo.

NOM 10. Prevención y control de la infección por virus de inmunodeficiencia humana.

5.3.3 Señala que se debe instruir a la población acerca de las medidas personales para
prevenir esta infección, con el énfasis en los grupos vulnerables, especialmente, las y los
adolescentes.

NOM 046. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

Criterios para la prevención, detección atención y disminución y erradicación de la violencia


familiar y sexual, principalmente en la población infantil y adolescente.
MARCO TEÓRICO.

Factores de riesgo en la adolescencia

Individuales

 Poca información de sobre salud sexual y


reproductiva

La falta de estrategias para la prevención y


promoción en materia de salud sexual y
reproductiva se presenta como un importante
problema de salud. Cualquier persona que
practique el sexo corre el riesgo de contraer una
Infección de Transmisión Sexual (ITS).

Las infecciones de transmisión sexual pueden afectar


a hombres y mujeres, jóvenes y viejos, homosexuales
y heterosexuales.

Existen determinados factores que aumentan las posibilidades de que una persona
contraiga una infección de transmisión sexual:

La actividad sexual a temprana edad. Cuanto menor es la edad en la que se comienza a


mantener relaciones sexuales, mayores son las probabilidades de una persona de contraer
una infección de transmisión sexual pues a edades tempranas hay baja percepción del
riesgo, falta de habilidad para negociar con la pareja el uso de un método de
prevención. Numerosas parejas sexuales. Las personas que tienen contacto sexual con
muchas parejas diferentes corren un mayor riesgo que quienes permanecen con la misma
pareja.

Sexo sin protección. El preservativo o condón (masculino o femenino) es el único método


anticonceptivo que reduce el riesgo de contraer una infección de transmisión sexual. Los
espermicidas, diafragmas y demás métodos anticonceptivos pueden contribuir a prevenir el
embarazo, pero no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

El Embarazo No Deseado (END), de la misma forma que las ITS, se asocia con frecuencia
a determinadas conductas:

 Inicio precoz de las relaciones sexuales, ya que supone menor información y


madurez para afrontarlas.
 Utilización inconstante de medidas de anticoncepción.
 Múltiples parejas sexuales.
 Prostitución y consumo de drogas.
 Los embarazos en menores de 20 años presentan el doble de riesgos físicos para
la madre y el recién nacido: menor peso al nacer, parto distócico, prematuridad.
etc; y mentales como inestabilidad emocional, culpabilidad, ansiedad, depresió etc.
Desde el punto de vista social, está ampliamente reconocido que el embarazo en
adolescentes y la maternidad temprana está asociados a factores como el fracaso escolar,
el aislamiento social o la pobreza.

Uso o abuso de sustancias nocivas


Los adolescentes que experimentan con las drogas ponen en riesgo su seguridad y su
salud. Ayuda a prevenir el abuso de drogas hablando con tus hijos adolescentes sobre las
consecuencias del consumo de drogas y la importancia de tomar decisiones saludables.
Por qué los adolescentes usan o abusan de las drogas:

Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre


los adolescentes. El consumo por primera vez ocurre a menudo
en entornos sociales donde hay sustancias de fácil acceso,
como alcohol y cigarrillos. El uso continuado puede ser debido a
inseguridades o a un deseo de aceptación social. Los
adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar las
consecuencias de sus acciones, lo que los conduce a tomar
riesgos peligrosos con las drogas. El consumo de drogas puede
provocar su adicción, deterioro grave, enfermedades y la
muerte.

Los riesgos para la salud de las drogas de uso común incluyen los siguientes:

 Cocaína: Riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y convulsiones


 Éxtasis: Riesgo de insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca
 Inhalantes: Riesgo de daño al corazón, los pulmones, el hígado y los riñones tras un
consumo prolongado
 Marihuana: Riesgo de deterioro de la memoria, el aprendizaje, la resolución de
problemas y la concentración; riesgo de psicosis, como esquizofrenia, alucinaciones o
paranoia, más adelante en la vida asociada con el uso temprano y frecuente
 Metanfetamina: Riesgo de conductas psicóticas tras un uso a largo plazo o en dosis
altas
 Opioides: Riesgo de dificultad respiratoria o muerte por sobredosis
 Cigarrillos electrónicos (vaporizadores): Exposición a sustancias nocivas similares a la
exposición que ocurre al fumar cigarrillos; riesgo de dependencia de la nicotina

Violencia de impulsividad

La agresividad es uno de los temas que más preocupan a la sociedad actual, ya que en los
últimos años parece que ha habido un incremento en las conductas agresivas de los
adolescentes. Esto puede ser debido, entre otros factores:

a) A la constante difusión de imágenes violentas a través de los medios de


comunicación y de las nuevas tecnologías, haciendo que nuestra sensibilidad sea
mayor ante esta temática; y
b) Que el aprendizaje a través del modelado para nuestros menores sea referente
directo en la manifestación de su agresividad.

Es necesario identificar cuáles son los factores relacionados con


la aparición de la agresividad, así como las variables que
intervienen desde un aspecto tanto cognitivo, como conductual y
emocional. Las variables explicativas que se seleccionaron en el
trabajo que aquí se reseña para abordar la agresividad, fueron la
autoestima, la impulsividad y el control cognitivo. Existen muchos
problemas que se derivan directa o indirectamente de tener un
bajo nivel de autoestima, como puede ser una falta de
autoaceptación, un sentimiento de inutilidad, de falta de poder, de fracaso y una autocrítica
extrema; pero dicha variable explicativa no ha demostrado ser significativa en relación a la
agresividad en la presente investigación. Sin embargo, en estudios recientes se ha
comprobado que una baja autoestima provoca conductas de riesgo que incluyen la agresión

 Depresión

La depresión en adolescentes es una enfermedad médica grave.


Es más que sentirse triste durante unos días. Es un intenso
sentimiento de tristeza, desesperanza e ira o frustración que dura
mucho tiempo. Estos sentimientos hacen que te sea difícil tener
una vida normal y hacer tus actividades habituales. También
puedes tener problemas para concentrarte y no tener motivación
o energía. La depresión puede hacerte difícil disfrutar la vida o
incluso superar el día.

¿Qué causa la depresión en adolescentes?


Muchos factores pueden jugar un papel en la depresión, incluyendo:
 Genética: La depresión puede darse en familias.
 Biología cerebral y química
 Hormonas: Los cambios hormonales pueden contribuir a la depresión
 Eventos estresantes en la niñez como traumas, muerte de un ser
querido, intimidación y cibera coso; y abuso.

Factores de riesgo de la depresión


Diferentes circunstancias pueden ayudar a desencadenar la depresión. Los principales
factores que aumentan el riesgo de caer en una depresión son:

 Haber sufrido algún episodio depresivo antes.


 Tener antecedentes familiares de este trastorno.
 La pérdida de seres queridos.
 La soledad.
 Estrés continúo.
 Haber sufrido traumas físicos o psicológicos (maltrato físico, abuso sexual).
 Padecer una enfermedad física seria o problemas crónicos de salud.
 El consumo de algunos medicamentos (puede consultarlo con su médico).
 Abusar del alcohol o consumir otras drogas.
 Tras el parto, algunas mujeres son más vulnerables a la depresión. Los cambios
hormonales y físicos junto con las nuevas responsabilidades con el recién nacido
pueden ser difíciles de asumir.

Trastornos alimentarios
Los trastornos de la conducta alimentaria son condiciones complejas que se pueden
desarrollar por una combinación prolongada de factores emocionales, psicológicos,
interpersonales, sociales y conductuales. Una vez comienzan, pueden desatar un ciclo de
destrucción física y mental que se auto-perpetúa.

Aunque los científicos todavía están investigando los factores que


pueden contribuir al desarrollo de un trastorno de la conducta
alimentaria, se han identificado algunos factores de riesgo para el
desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria.

Factores Psicológicos

 Perfeccionismo
 Ansiedad
 Depresión
 Dificultades con la regulación de las emociones
 Prejuicios sobre peso y tamaño
 Énfasis en dietas
 Cuerpos ideales” que solo incluyan reducidas o ciertas formas y tamaños
 Factores Biológicos
 Tener un miembro cercano de la familia con un trastorno de la conducta
alimentaria
 Historial familiar de depresión, ansiedad y/o adicción
 Historia personal de depresión, ansiedad y/o adicción

Señales emocionales y conductuales de un trastorno de la conducta alimentaria. Las


personas que luchan contra un trastorno de la conducta alimentaria pueden tener algunas,
pero no todas, de las siguientes señales emocionales y conductuales. La presencia de
cualquiera de estas señales que su ser amado pudiera estar batallando es causa de una
seria preocupación y debe animarlo a que busque ayuda profesional.

 Miedo intenso de aumentar peso


 Imagen corporal negativa o distorsionada
 Frecuentes cotejos en el espejo de defectos percibidos
 Autoestima que depende de la figura y el peso
 Miedo a comer en público o con otras personas
 Preocupación por la comida
 Comer porciones muy pequeñas o evitar comer
 Evitar comer con otras personas
 Rituales con la alimentación (cortar la comida en trozos pequeños, masticar cada
bocado excesivamente, comer muy lentamente)
 Cualquier hábito alimentario nuevo o una dieta de moda, que incluye evitar un grupo
de comida completamente (no azúcar, no carbohidratos, no lácteos, vegetarianismo
o veganismo)
 Preocupación mínima sobre una pérdida extrema de peso
 Interés obsesivo en algunos programas de cocina en televisión y coleccionar recetas
Los individuos con trastornos de la conducta alimentaria pueden estar en riesgo de
desarrollar una condición concurrente como trastorno de ánimo, trastorno de ansiedad,
abuso de substancias (alcohol, cocaína, heroína, metanfetaminas, etc.), autolesionarse,
(cortarse, etc.) y pensamientos y comportamientos suicidas.

Señales y síntomas físicos de un trastorno de la conducta alimentaria


Las personas que están luchando contra un trastorno de la conducta alimentaria pueden
tener algunos, pero no todas, de las siguientes señales y síntomas físicas.

 Marcadas fluctuaciones en el peso, incluyendo hacia arriba y hacia abajo


 Calambres de estómago, otras quejas gastrointestinales no especificas
(estreñimiento, reflujo ácido, etc.)
 Irregularidades menstruales - pérdida de períodos o solo tener períodos cuando está
en contraceptivos hormonales (eso no se considera un “verdadero” período)
 Dificultades con la concentración
 Resultados de laboratorios anormales (anemia, niveles bajos de la tiroides y
hormonas, bajo potasio, conteo bajo de glóbulos rojos, frecuencia cardiaca baja)
 Función disminuida del sistema inmune

Señales de la anorexia nerviosa

 Pérdida extrema de peso


 Usar muchas capas de ropa para esconder la pérdida de peso o para mantenerse
caliente
 Estar preocupado/a por el peso, la comida, las calorías, los gramos de grasa, y las
dietas
 Rehusar comer algunas comidas, y con un progreso de restricción hacia categorías
completas de comida (ej. no carbohidratos, etc.)
 Dejar de menstruar, en las mujeres que han alcanzado la pubertad
 Sentirse inefectivo
 Tener una fuerte necesidad de control
Señales de la bulimia nerviosa

 En general, comportamientos y actitudes que indican que la pérdida de peso, las


dietas, y el control de la comida son preocupaciones primordiales
 Evidencia de atracones, que puede incluir la desaparición de grandes cantidades de
comida en periodos cortos o un gran número de envolturas y contenedores vacíos
que indican el consumo de grandes cantidades de comida
 Evidencia de comportamientos de purga, que incluye viajes frecuentes al baño
después de las comidas, señales y/u olores de vómito, la presencia de envolturas o
paquetes de laxantes o diuréticos
 Sentirse incómodo comiendo alrededor de otras personas
 Desarrollar rituales de comida (ej. comer solo algunas comidas en especificas o
grupos de comida [ej. condimentos], masticar excesivamente, no permitir que las
comidas les toquen)

FAMILIARES.
FAMILIA DISFUNCIONAL.

Se define a la disfuncionalidad de dos maneras: primero, una familia disfuncional se


caracteriza por un conjunto de conductas inadecuadas e inmaduras de uno de los padres,
que interfiere en el crecimiento individual y la capacidad de establecer relaciones
equilibradas entre los miembros del grupo familiar. Y segundo, este tipo de familia está
conformada por personas que presentan una inestabilidad a nivel emocional, psicológico y
espiritual.1

Características de familias disfuncionales.

 Negación por la familia a reconocer el comportamiento


abusivo.
 La falta de compresión, empatía y sensibilidad por parte
de los integrantes.
 Falta de respeto de los límites de los otros, es decir no
respetar el espacio personal, romper promesas
importantes sin escusa aparente.
 Desigualdad en el trato de uno o más miembros de la
familia
 Abandono de las funciones parentales.
 Ausencia de lazos positivos entre padres-hijos

Síntomas.

 Los miembros de la familia presentan comportamientos controladores, basados en


un estilo autoritario o tradicional.

1
Según Hunt (2007) citado por Pérez y Reinoza (2011)
 Violencia física y emocional
 Desinterés por compartir tiempo en eventos sociales
 Anormal comportamientos sexuales como promiscuidad, adulterio o incesto
 Los niños tienen miedo hablar sobre los problemas del hogar, o tienen miedo a sus
padres.
 Al asumir los hijos roles parentales, presentan dificultad en su identidad durante la
adolescencia.2

Efectos en los adolescentes.

 Problemas de salud mental, incluyendo una posible depresión, ansiedad, desarrollo


de un trastorno de personalidad y pensamientos suicidas
 Volverse adictos al tabaco, el alcohol y / o drogas, en especial si los padres o amigos
han hecho lo mismo.
 Pensar sólo en sí mismos para compensar las diferencias de su infancia (ya que
todavía están aprendiendo el equilibrio de amor propio)
 Intimidar a otros o ser una víctima fácil de la intimidación (a veces ambos en
diferentes configuraciones)
 Estar en negación sobre la gravedad de la situación de la familia
 Tener sentimientos encontrados de amor-odio hacia ciertos miembros de la familia
 Convertirse en un delincuente sexual, posiblemente incluyendo la pedofilia
 Tener dificultad para formar relaciones saludables dentro de su grupo de pares.

MALA RELACION CON PADRES.

Aunque las transformaciones más relevantes tienen


lugar en el adolescente, sus padres también están
sujetos a cambios, y la pubertad de los hijos suele
coincidir con la etapa de los 40-45 años de los padres.
Este periodo, denominado por algunos autores crisis de
la mitad de la vida, ha sido considerado como un
momento difícil y de cambios significativos para muchos
adultos (Levinson, 1978), Por lo tanto, la llegada de la
adolescencia es un momento del ciclo familiar en el que
coinciden dos importantes transiciones evolutivas, una
en el hijo y otra en sus padres, lo que forzosamente repercutirá en el clima familiar.

En relación con la conflictividad familiar, es necesario destacar que la mayor parte de los
estudios realizados indican que aunque en la adolescencia temprana suelen aparecer
algunas turbulencias en las relaciones entre padres e hijos, en la mayoría de familias estas
relaciones siguen siendo afectuosas y estrechas. adolescentes más conflictivos suelen ser
aquellos niños y niñas que atravesaron una niñez difícil.

2
Carpio (2007) citado por Riofrio (2013)
Principales causas de una mala relación entre padres y adolescentes.

los cambios hormonales propios de la pubertad, que suelen tener consecuencias sobre los
estados emocionales del adolescente y repercuten de forma negativa en sus relaciones con
quienes les rodean (Brooks-Gunn, Graber y Paikoff, 1994).

 El aumento del deseo y de la actividad sexual que


conllevan los cambios hormonales puede inclinar a los
padres a mostrarse más restrictivos y controladores con
respecto a las salidas y amistades del chico en un momento
en el que éstos buscan una mayor autonomía, con lo que
los enfrentamientos serán más frecuentes.
 Igualmente, resulta obligado señalar los cambios que
tienen lugar a nivel cognitivo como consecuencia del
desarrollo del pensamiento operatorio formal, que llevará a
chicos y chicas a mostrarse más críticos con las normas y
regulaciones familiares y a desafiar a la autoridad parental
(Smetana, 2005).
 Serán capaces de presentar argumentos más sólidos en
sus discusiones, llevando en muchas ocasiones a que sus
padres se irriten y pierdan el control.

Causas.
Afecto hace referencia a aspectos como la cercanía emocional, el apoyo, la
armonía o la cohesión la comunicación muestra una fuerte asociación con
el afecto. Un aspecto relativo al afecto y la comunicación, es la enorme
continuidad de su presencia que se observa en las relaciones
parentofiliales durante la infancia y la adolescencia, ya que aquellos niños
y niñas que sostienen intercambios cálidos y afectuosos con sus padres
son quienes mantienen una relación más estrecha cuando llega la
adolescencia
Conflicto Las díadas padres/madre–adolescente que muestran un apego seguro
tratan de resolver sus conflictos de forma directa y negociada, mientras
que cuando se trata de díadas inseguras, la carga emocional que
acompaña la discusión es mucho mayor, lo que frecuentemente lleva a la
huida o retirada del adolescente, dejando el conflicto sin resolver.
Control Se refiere a estrategias socializadoras por parte de los padres, incluyendo
el establecimiento de normas y límites, la aplicación de sanciones, la
exigencia de responsabilidades y la monitorización o conocimiento por
parte de los padres de las actividades que realizan sus hijos.
Fomento a aquellos padres que no aceptan la individualidad de sus hijos y suelen
la reaccionar de forma negativa ante sus muestras de pensamiento
autonomía independiente, limitando y constriñendo su desarrollo personal, van a tener
hijos con más síntomas de ansiedad y depresión y más dificultades
relacionales y en el logro de la identidad personal.

DIFICULTADES ECONOMICAS.
Los hogares y sus integrantes pueden haber resentido los efectos de los factores que
influyen en la economía de diversas formas como, por ejemplo, en la reducción de los
recursos disponibles para la satisfacción de sus necesidades. Los efectos de la crisis
también pueden manifestarse en la intensificación de la ausencia de mecanismos de
aseguramiento de los medios de subsistencia de ciertas familias y
grupos de población, ya que el desempleo de algún miembro del
hogar puede llevar a familias enteras a perder el beneficio de la
seguridad social.
En la es posible observar la distribución de la población infantil y
juvenil, según sus condiciones de pobreza y de vulnerabilidad. Se
aprecia que 28.8 por ciento de esta población era considerada
como vulnerable por carencias sociales y 4.6 por ciento como
vulnerable por ingresos. La población infantil y juvenil considerada
pobre multidimensional presentaba, en promedio, 2.6 carencias
sociales. Finalmente, 13.3 por ciento del conjunto de niños, niñas y
adolescentes, es decir, 5.2 millones de menores de edad, contaba
con los ingresos suficientes para la satisfacción de sus
necesidades y no presentaba ninguna de las seis carencias
sociales.3

3
Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008.
Un elemento adicional que la medición multidimensional de la pobreza permite evaluar es
el seguimiento de la situación de la población en distintos indicadores asociados al
cumplimiento de sus derechos sociales el rezago educativo, el acceso a los servicios de
salud, el acceso a la seguridad social, la calidad y espacios de la vivienda, el acceso a los
servicios básicos en la vivienda y el acceso a la alimentación.4

ESCOLARES.
PROBLEMAS ACADEMICOS Y SOCIALES.
Los problemas escolares incluyen tanto al alumno que suspende como al que ha tenido un
descenso brusco y mantenido en su rendimiento. Pueden ocasionar por sí mismos una
importante alteración en la vida y la salud del adolescente.
Factor Problema
La familia actúa seleccionando y modificando los estímulos que le llegan
del exterior: que unas malas notas constituyan o no una tragedia, depende
Familia de cómo se asimile en esa familia. Otro punto es la motivación que brinda
la familia
Sistema educativo.
Un sistema educativo excesivamente regulado, poco flexible, con un nivel
de exigencia que supera las capacidades del adolescente, va a
condicionar la aparición de situaciones de inadaptación. Otro problema
dentro del sistema: sobredimensionar la importancia de la consecución de
un título universitario, como única vía de éxito posible, infravalorando otras
opciones más asequibles a las características individuales.
Ambiente escolar.
Escuela Es evidente, que una escuela con adecuadas infraestructuras aumenta las
posibilidades didácticas, pero no garantizan el buen funcionamiento. Hay
dos condiciones que influyen negativamente que son: el cambio frecuente
de profesores y el excesivo número de alumnos. Además, hay que indagar
sobre la duración de las clases, los descansos y la programación de las
asignaturas.
Compañeros.
Para un adolescente, no hay nada más importante que sentirse aceptado
por su grupo de amigos. Se debe preguntar por la adaptación del

4
Corresponden a los definidos para la medición multidimensional de la pobreza en México (CONEVAL,
2009).
muchacho al resto de la clase, cómo son sus compañeros como
estudiantes y qué grado de concordancia sociocultural hay entre ellos

Unas condiciones socioeconómicas adversas, influyen negativamente


Entorno sobre el factor familiar o pueden empujar al adolescente a integrarse en
social grupos o pandillas con diversas conductas de riesgo. En estas
condiciones, lo habitual, es el abandono de las tareas escolares.

Enfermedades físicas Psíquicas


 Alteraciones de la audición o la visión.  Baja autoestima
 Enfermedades del sistema nervioso:  Depresión
tumores cerebrales, epilepsia.  Acoso escolar
 Trastornos nutricionales.
 Otras enfermedades (rinitis alérgica crónica,
úlcera péptica).

DESERCION ESCOLAR.
Es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios
Causa
Tienen que ver con las relaciones
Violencia interpersonales, así, aparece en signos como
escolar y burlas, insultos o una exclusión social que
convivencia supone indiferencia, misma que según
escolar. expresan los alumnos, duele más que la
agresión física.
Comprende la necesidad del estudiante de
Factor ayudar económicamente a su familia y
económico abandonar sus estudios para insertarse en el
mundo laboral
Profundiza en las causas académicas o
educativas del abandono de la educación
media superior, e identifica factores
Razones
relacionados con el ambiente y la gestión
educativas.
escolar que inciden en el rendimiento de los
estudiantes, y que a su vez, se relacionan con
el abandono.
mencionan que ciertos tipos de organización
familiar, entre los que destaca la
monoparentalidad, como fuente de desamparo,
la violencia y hasta la promiscuidad, no apoyan
Factor familiar el trabajo formativo desplegado por la escuela,
e individual sobre todo en el ámbito de la disciplina, con lo
cual se facilita el desarrollo de conductas
transgresoras y la negligencia escolar de los
jóvenes
SOCIALES

AUSENCIA DE REDES DE APOYO.

Es un grupo de personas, miembros de la familia,


amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda
y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o
a una familia.

Cuando se habla de red social se hace referencia a las


características estructurales de las relaciones sociales
y está conformada por los sujetos significativos
cercanos al individuo constituyendo su ambiente social
primario. Dicha red puede ser evaluada en términos de
sus características estructurales, funciones de los
vínculos y los atributos de ellos. Las redes sociales suelen estar constituidas por los
miembros de la familia nuclear, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y conocidos de la
comunidad.

El apoyo social se constituye como factor de protección en el bienestar del adolescente, ya


que brinda apoyo emocional, material e informacional, los cuales generan recursos de
apoyo valiosos para enfrentar las situaciones de riesgo que se pueden presentar en esta
etapa del ciclo de vida.

Todo adolescente debería contar con redes de apoyo que lo protejan (familia, colegio, grupo
de pares), le entreguen y brinden afecto, un espacio donde se sienta querido, valorado,
escuchado, comprendido, donde se fomente el autoconocimiento y se dé información
acerca de los cambios que está experimentando, esto le dará seguridad y tranquilidad de
no ser diferente a los demás.

Red de apoyo en el adolescente.


Familia El apoyo parental constituye un indicador de la calidad de la relación
padres-hijos, un recurso que desempeña un papel importante en el
ajuste escolar, la autoestima y la competencia social de los hijos.
Amigos Gran importancia durante la adolescencia, ya que se incrementa el
involucramiento, la atracción e identificación con los pares. Es decir
que encuentra el consejo en amigos, quienes los entienden y con los
que simpatizan pues están en la misma posición que ellos.
CUESTIONARIO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

1. ¿Cuál crees que es la causa por la cual los adolescentes no pidan información acerca de
métodos anticonceptivos a una persona que tenga los conocimientos? (medico, enfermería,
familiar, profesor)
A) Por pena B) Miedo a que C) Nunca D) Otros
me juzguen/ resuelven las
critiquen dudas o no son
claro
2. ¿Qué temas son los que más pláticas con tu familia?
A) Métodos B) Infecciones de C) Todas las D) Ninguna de
anticonceptivos/ transmisión anteriores las
embarazo sexual anteriores
adolescente

3. ¿A quién le tienes más confianza para platicar sobre temas de sexualidad?


A) Familia B) Amigos C) Maestros D) Profesional
de la salud
4. ¿Has recibido algún tipo de pláticas acerca de la educación sexual?
A) Si B) No C)muy poco D)
¿Ya has tenido relaciones sexuales?
A) No B) Si C) D)
5. ¿Desde hace cuánto tiempo?
A) 3 años B) <2 años C) <1 año D) Otros
6 ¿Cuál es la mejor manera para aprender sobre educación sexual para ustedes como
adolescentes?
A)Por parte de la familia B)Por parte del C) Por internet D) Todas las
profesional de salud anteriores
7.- ¿ Conoces los tipos de Métodos Anticonceptivos?
A) Si B) No C) Algunos
8.- ¿Que Métodos Anticonceptivos conoces?
A) Condones B) Pastillas C) Inyecciones D) Parches
9.- ¿Sabes cómo se coloca un condón masculino?
A) Si B) No C) He escuchado D) No del todo
10.- ¿Sabes colocar un condón femenino?
A) Si B) No C) He escuchado D) No del
todo
11.- ¿Has acudido a algún Centro de Salud para recibir información sobre Métodos
anticonceptivos?
A) Si B) No
CUESTIONARIO
1.- ¿Conoces algún método anticonceptivo?
A) SI B)NO
2.- ¿Cuál de estos conoces?
a) CONDON b) IMPLANTE c) DIU d) PARCHES
3.- ¿Conoces alguna ITS?
A)SI B)NO C)CUAL
4.- ¿Haz comenzado tu vida sexual activa?
A)SI B)NO
5.- ¿Usaste protección cuando tuviste tu primera relación sexual?
A)SI B)NO
Uso de abuso de sustancias nocivas
1.- ¿Has probado bebidas alcohólicas?
A)SI B)NO
2.- ¿Con que frecuencia?
Diario B)Una vez a la semana C) Una vez al mes d)Solo en
ocasiones
3.- ¿Qué tipo de drogas conoces?

4.- ¿Convives con personas o conoces personas que consumen drogas?


A)SI B)NO
Violencia impulsividad
1.- ¿Qué tipo de violencia conoces?
A )Fisica B)Verbal C)Psicológica
2.- ¿Te enojas con facilidad?
A)SI B) NO C) A veces
3.-¿Cómo actúas cuando te enojas?
A) Grito B)Golpeo C)Ignoro
4.- ¿Convives con personas violentas?
A)SI B)NO
Depresión
1.- ¿Has tenido o presentado cambios de ánimos en los últimos días?
A)SI B)NO
2.- ¿Con que frecuencia?
A)Diario B)Una vez a la semana C)Una vez al mes D)Nunca

3.- ¿Cómo reaccionas ante una situación difícil en tu entorno?


A)Triste B)Platico C) Aislado
4.- ¿A quién acudes cuando tienes una situación difícil?
A)Familia B)Amigos C)Profesores D)Otras
Trastornos alimentos
1.- ¿Te sientes bien con tu cuerpo?
A)SI B)NO
2.- ¿Realizas algún tipo de dieta para complacer a alguien?
A)SI B)NO C)A quien
3.- ¿Tu estado de ánimo influye en tu alimentación?
A)SI B)NO C)A veces
Disfunciones familiares
1.- ¿A quién le tienes más confianza?
A)Papa B)Mama C)Hermano(a)
2.- ¿Con que facilidad tus padres resuelven dudas de tu interés?
Comunicación de los padres
1.- ¿Cómo es la comunicación con tu familia?
A)Buena B) Mala C)Regular
2.- ¿Cómo está compuesta tu familia?

3.- ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a tu familia?


A)Comunicación B) Economicos
4.- En alguna situación difícil ¿Cuentas con el apoyo familiar?
A)SI B)NO C)A veces
Dificultades económicas
1.- ¿Cuentas con todos los servicios básicos en tu casa?
A)SI C)NO C)Algunos
2.-Los ingresos familiares ¿solventan las necesidades básicas?
A)SI B)NO C)A veces
3.- ¿Recibes algún apoyo económico?
A)SI B) NO
Escolar
1. ¿Tienes dificultad para concentrarte?
A)SI B)NO C)A veces
2.- ¿Cuál es tu manera de aprendizaje?
A)Observando B) Escuchando C) Practicando
Deserción escolar
1.- ¿Has tenido alguna situación que te comprometa a abandonar la escuela?
A)SI C)NO
Sociales- ausencia de redes de apoyo
1.- ¿Quién te apoya cuando tienes algún problema?
A)Familia B)Amigos c) Nadie
2.- ¿Conoces las instituciones dirigidas a la ayuda de las adolescentes?
A)SI B)NO C) He escuchado
PLAN CLASE

Asignatura:
SEMINARIO: CONSEJERIA EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL
ADOLESCENTE Fecha: 27 de febrero de 2020
E.L.E.O:
 Ruiz Salazar Evelyn
 Valencia Martínez Moisés
 Sánchez Ruiz Alin
 Castro Morales María Berenice

Hora:

I. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN: la importancia de llevar una buena asesoría radicar en el nivel de prevención


que queremos llevar a la comunidad en general, pero más enfatizando en los adolescentes,
apoyándonos de crear confianza y comunicación con los padres de familia.
TEMA
CONSEJERIA FAMILIAR

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:


Crear estrategias que nos permitan valorar las necesidades educativas de
los adolescentes y también de los padres de familia con el fin de detectar
factores de riesgo y disminuirlos

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Educar a un grupo, individuo, sociedad o población por medio de


un instrumento interrogatorio con la finalidad de identificar los
temas de interés, según las necesidades principales que
presenten

2. Actividades para identificar:


Conocimientos sobre el tema
Forma de aprendizaje

3. Exposiciones del tema a desarrollar de forma clara y concreta

4. Evaluaciones diagnostican de lo aprendido y las dudas que


subsistieron

5. Autoevaluación del equipo que conforma las asesorías.

DESARROLLO
1. Por medio de apoyo visual como careles, rotafolios, etc. Brindar educación a quienes lo
necesitan
2. Implementar entrevistas que nos permitan valorar a un grupo etario para detectar de
manera oportuna las situaciones que pueden poner en riesgo al menor.
3. Crear grupos

CIERRE
 Juegos de simulación
 Retroalimentación por medio de distintas didácticas en donde todos los
miembros de la familia se sientan incluidos
 Hablar con cada uno de los integrantes dando a conocer cuáles son las
actividades con las que se sienten más a gusto haciendo o con cuales hay que
cambiar o reforzar

II.TÉCNICAS DIDÁCTICAS. III. MATERIAL DIDÁCTICO.

 Entrevista  Entrevistas
 Rotafolio  Cuestionarios
 Carteles  Rotafolios
PLAN CLASE
Tema: Consejería informativa

Alumnas:

 Domínguez Soto Luz Ariana


 Meléndez Murillo Jennifer Valeria
 Prado Mercado Carlos
 Rodríguez Santiago Lessly Jazmín
 Ruiz Luciano Andrea Noemí

Grupo: 8010

Profesor: Ramírez Bandín Alan Baruch

Materia: Consejería en la salud sexual y reproductiva

INTRODUCCION Se dará la bienvenida y se presentará cada uno de los consultores.


Se le realizara un cuestionario para determinar cuál tema se le
impartirá al adolescente que le cause un mayor impacto. A partir de
una consejería informativa donde se valorara la situación encontrada
y análisis de los factores causales.
DESARROLLO La consejería se realizará a través de un rotafolio que contenga,
información clara y precisa del tema principal, con la intención de
apoyarlos en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para que
asuman y compartan la responsabilidad del autocuidado.
También se le proporcionara un folleto donde venga lo más
importante del tema y lugares donde él pueda acudir para que le
proporcionen una atención de calidad.
CIERRE Para terminar la consejería el consultor establecerá una alternativa
de solución de mutuo acuerdo, hará una evaluación para determinar
si el conocimiento fue significativo para el adolescente y permitirá
que el receptor realice alguna otra pregunta para aclarar cualquier
duda. Por último, el consultor hará un registro de acuerdos y
seguimiento.
PLAN CLASE.
Tema: “Consejería Informativa”

Alumnas: Arellano Zavala Andrea Iridia.


Cortés González Miriam Rubí.
Galindo Rodríguez Citlalli Abigail.
Hernández Olmedo Hemer Uriel.
Salas Ramírez Estephani.

Grupo: 8010 Fecha: 02 de marzo del 2020.

Profesor: Bandín Baruch Alan.

Materia: Consejería en la salud sexual y reproductiva en los adolescentes.

Objetivo: Que los/as adolescentes obtengan determinadas capacidades para la toma de


decisiones responsables, fomentando la confianza en sí mismo/a para poder enfrentar la
presión de grupo y facilitar la construcción de su identidad.

Introducción. Primero iniciaremos con una ronda de preguntas al grupo


mediante se vallan contestando evaluaremos que tanto sabe
el grupo sobre el tema. Comenzaremos con la pregunta
¿Qué piensas que es una consejería?
¿Sabes los tipos de consejerías?
¿Por qué se da más fácil la Consejería Informativa?
Posteriormente se dará una mayor información sobre la
Consejería Informativa
Desarrollo Es de gran importancia que desde un inicio que se dé un
preámbulo a las personas presentes acerca de consejería
informativa, posteriormente a través de una presentación en
power point abarcar dicho tema iniciando con:
Consejería informativa: La cual es la interacción entre uno o
más miembros del equipo de salud con uno o más
integrantes de la familia, con la intención de apoyarlos en el
desarrollo de sus habilidades y destrezas para que asuman
y compartan la responsabilidad del autocuidado de los
integrantes de la familia, del grupo como tal y el suyo propio
Las etapas de la consejería informativa son: explicación de
la situación encontrada, análisis de los factores causales,
búsqueda alternativa de solución de mutuo acuerdo, registro
de acuerdos y seguimiento.
A través de esta consejería se brinda primordialmente
información sobre salud o autocuidado, de forma de facilitar
la toma de decisiones, al tener un mejor conocimiento de las
opciones a tomar.
Conclusión. Se realiza una lluvia de idea para la retroalimentación del
conocimiento que se adquirió durante la clase o bien para
aclarar las interrogantes que siguieron en dicha activada.
La lluvia de ideas consiste en una serie de opiniones con
base a su conocimiento acerca del tema
El exponente le pide al público que le diga que fue lo que
entendió acerca del tema pero con ideas principales
únicamente
PLAN CLASE

SEMINARIO: CONSEJERIA EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL


ADOLESCENTE Fecha: 27 de febrero de 2020
E.L.E.O:
 GONZALEZ ORTEGA ROSARIO LIZZETT
 MARIN DIAZ GISELY GUADALUPE
 JUÁREZ ZÚÑIGA MARISOL NOHEMI
 VILLASEÑOR RAMOS KAREN
Hora:

I. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN: La consejería familiar es una forma importante que pretende reforzar los
conocimientos en los padres y adolescentes sobre temas que consternan su vida diaria y
no les permiten avanzar hacia un estilo de vida sana, así como mejorar la comunicación de
ambos debido a que hay distintos factores de riesgo que ponen en terribles circunstancias
durante esta etapa adolescente, por eso educar y reforzar conocimientos sobre los
principales temas que afectan a estos jóvenes es sumamente importante para llevar una
vida sana.
TEMA
CONSEJERIA FAMILIAR

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:


Crear estrategias para facilitar la comunicación de los integrantes dentro
de la familia de manera que puedan enfrentar los problemas difíciles
impulsándolos a colaborar en conjunto para desarrollar nuevas maneras
de pensar y enfrentar estas dificultades.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
 Identificar las principales dificultades de adaptación dentro de la
familia
 Proporcionar información acerca de comportarse y convivir cada
personaje que integra la familia. Realizar una intervención
estructural para reorganizar la estructura familiar.
 Identificar los juegos familiares como las triangulaciones y
jerarquías dentro de una familia con un hijo con autismo.
 Establecer la eficacia de las técnicas terapéuticas
estructuralistas empleadas en el caso.

DESARROLLO
a) Explicar por medio de un rotafolio las principales diferencias entre un niño autista a uno
sin autismo
b) Por medio de videos hacer que la familia identifique cuales son las características
propias de un niño autista
c) Brindar consejería por medio de ideas y las características de la familia sobre: inclusión
de cada uno de los miembros de la familia sin importar sus diferencias por medio de:
juegos y actividades del hogar
d) ¿Qué es lo que se debe hacer en caso de una crisis de autismo? Saber cuál es el pape
que va a cumplir cada miembro de la familia

CIERRE

 Juegos de simulación
 Retroalimentación por medio de distintas didácticas en donde todos los
miembros de la familia se sientan incluidos
 Hablar con cada uno de los integrantes dando a conocer cuáles son las
actividades con las que se sienten más a gusto haciendo o con cuales hay
que cambiar o reforzar

II.TÉCNICAS DIDÁCTICAS. III. MATERIAL DIDÁCTICO.

 Material físico basado en la consejería educacional:


 Evaluación diagnóstica  Evaluación diagnostica
para conocer factores de  Rotafolio de las especifidades de autismo
riesgo principales.  Videos didácticos

IV.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20181009102448/educacionfa
miliar.pdf
PLAN DE CLASE

Asignatura: SEMINARIO: CONSEJERIA EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


DEL ADOLESCENTE Fecha: 27 de febrero de 2020
Ponentes:
BECERRIL MENDOZA KARINA
CRUZ ZAMUDIO MARIA FERNANDA
JUAREZ OCEGUEDA CECILIA
SOTO MONTES KELLY ESTHEFANY
Hora:

I. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN.: La consejería grupal gira en torno a un problema identificado, que
se trabajará en un proceso en el que los participantes no estarán ni se sentirán solos,
sino que se percatarán, de que otros también experimentan el mismo problema. El
proceso grupal requiere de dominio total de las teorías y estrategias de intervención por
parte del consejero. En el grupo tiene que permear la esperanza. Debe darse la
solidaridad, altruísmo, confrontación, ventilación; todo en un marco de respeto. Es por
esto que desde el inicio, el grupo debe proponer y aprobar las normas que los regirán.

TEMA PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:


Formular y desarrollar estrategias y acciones integrales para reducir
el embarazo en la adolescencia y contribuir a la promoción de los
derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes través de la
promoción y la difusión dentro de las unidades hospitalarias
OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Desarrollar acciones e iniciativas orientadas a la prevención


del embarazo en la adolescencia través de la promoción y la
difusión dentro de las unidades hospitalarias
 Promover la innovación, difusión, investigación y gestión de
conocimiento en promoción de derechos sexuales y
reproductivos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro
de las unidades hospitalarias.
 Implementar estrategias de promoción, divulgación
pedagógica y movilización social dentro de las unidades
hospitalarias que contemplen acciones de empoderamiento,
información, educación y comunicación, que permitan el
reconocimiento efectivo de los derechos sexuales y los
derechos reproductivos de adolescentes y jóvenes.
 Realizar alianzas estratégicas con otras entidades del sector
público y privado, dentro de las unidades hospitalarias con el
fin de contribuir a la promoción difusión y garantía de los
derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y
jóvenes.

DESARROLLO.

a) Apertura:
Actividad de integración de grupo
Preguntas sobre el tema (evaluación diagnostica)
b) Cuerpo

CIERRE.

 Evaluación sumaria mediante preguntas dirigidas

II.TÉCNICAS DIDÁCTICAS. III. MATERIAL DIDÁCTICO.

 Tarjetas personales en
las cuales colocaran
sus dudas, las cuales  Material en físico referente al tema de la
se colocaran en una consejería
tómbola para la
aclaración de ellas.

IV.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/nino2019_
Nal.pdf
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 Alfredo Oliva. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Consultado


(18-02-2020), de Universidad de Sevilla Sitio web:
file:///C:/Users/MIMI/Downloads/61838-Text%20de%20l'article-82861-1-10-
20070712.pdf
 Dora María Lladó Lárraga Hugo Alejandro Mares Rodríguez. (2017). Factores Que
Impactan La Deserción Escolar: Percepción De Los Estudiantes De La Escuela
Preparatoria Federalizada No.1 Ing. Marte R. Gómez. Consultado (18-02-2020), de
m Sitio web:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2207.pdf

 Doris Maribel Zumba Tello. (2017). “Disfuncionalidad Familiar Como Factor


Determinante De Las Habilidades Sociales En Adolescentes De La Fundación
Proyecto Don Bosco. Consultado (18-02-2020), de n Sitio web:
http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1941/1/76442.pdf
 Familia Disfuncional. Consultado (18-02-2020). Sitio web:
https://psicoadolescencia.com.ar/docs/familias/fami002.pdf
 J. Valdés Rodríguez, N. Bolufer Vigrana. Problemas escolares en la adolescencia.
Consultado 18-02-2020), de Pediatría Integral Sitio web:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/n4-270-
277_JoseValdes.pdf
 Linda Teresa Orcasita Pineda. (2010). La importancia del apoyo social en el
bienestar de los adolescentes. Consultado (18-02-2020), Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a07.pdf
 UNICEF. La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el
caso de México. Consultado (18-02-2020), Sitio web:
https://www.unicef.org/socialpolicy/files/La_ninez_y_la_crisis_CONEVAL_UNICEF.
pdf
 Translation Courtesy of Caroline Silver. Reviewed by Mae Lynn Reyes-Rodríguez,
PhD. (MacDonald y Martineau, 2002).

También podría gustarte