Está en la página 1de 11

ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN

Plan Belgrano
Las lecciones olvidadas del pasado…
Ricardo Cicerchia, Cecilia Rustoyburu y María Gabriela Mayoni

Resumen

Se analizan las posibilidades de concreción del Plan Belgrano respecto de la reapertura del ferrocarril
que unía San Salvador de Jujuy y La Quiaca. Se retoman las investigaciones realizadas sobre la rele-
vancia histórica de ese ramal, las representaciones sociales de los habitantes de la zona y el estado de
conservación patrimonial de las vías, depósitos y estaciones.

Introducción Las expectativas por la reactivación del


sistema a través del Plan Belgrano entusias-
El 10 de diciembre de 2015, mediante maron a las poblaciones del Noroeste (NOA)
el Decreto 12/2015 del Poder Ejecutivo Na- y del Noreste Argentino (NEA).
cional, se creó la Unidad Plan Belgrano. Se Sin embargo, actualmente el plan de re-
trata de un organismo con rango de Secre- cuperar el tren para esta zona está muy ale-
taría de Estado dependiente de la Jefatura jado del publicitado Belgrano Cargas: ya se
de Gabinete de Ministros, ideado como un piensa en un tipo de infraestructura estraté-
plan de desarrollo social, orientado al creci- gica para reposicionar la actividad turística
miento productivo y de infraestructura para puesto que se subordinará a la iniciación de
1
diez provincias del Norte Argentino. En este la obra del nuevo aeropuerto internacional.
proyecto de reactivación, el ferrocarril ocu- Además, el Plan Belgrano ha sido despla-
paría un lugar central. Las obras implicarían zado de la agenda nacional. Esta situación
la renovación de cuatrocientos dieciséis ki- resulta desalentadora, ya que las obras y las
lómetros de vías en Salta y Jujuy con nuevos autoridades provinciales dependieron siem-
rieles y trenes, y la reapertura del Belgrano pre de las voluntades del Gobierno nacional.
Cargas. Los anuncios del presidente de Tre- Hoy por hoy, las posibilidades de concre-
nes Argentinos Infraestructura realizados ción del Plan Belgrano, tal cual fue anuncia-
en septiembre de 2017 prometieron una in- do, son escasas. Sub-ejecución presupues-
versión en material rodante que incorpora taria, recortes en las partidas, nulo poder
nuevos vagones y locomotoras. Los trenes provincial, deficiente gestión, reorientación
cargarían sesenta y cinco toneladas por va- hacia el rubro turístico manifiestan la reali-
gón con formaciones largas de cien coches dad del programa.
que originarían una transformación nunca En este artículo nos interesa presentar
imaginada del sistema ferroviario. Además, los resultados de una investigación sobre
el histórico ramal de pasajeros y carga que el proceso de deterioro del ferrocarril en el
funcionó entre 1908 y la década de 1990, marco del proyecto UBACYT “Historia Re-
podría volver a circular. Recorrería casi tres- gional, Sistemas Culturales y Políticas Públi-
cientos kilómetros entre valles y montañas cas. El sistema ferroviario del NOA, Segunda
junto a la ruta 9 Panamericana. mitad del siglo XX: el ramal San Salvador de

1 Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Corrientes y Misiones.

NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP 3 - 13 3


Jujuy- La Quiaca”, dirigido por Ricardo Ci- provincias marginales del noroeste con la
cerchia. Nos centraremos en los límites de la economía del litoral y, al mismo tiempo,
implementación de dicho plan en la región como un elemento de reorganización de ese
del ramal que unía San Salvador de Jujuy y espacio al que confirió una nueva estructu-
La Quiaca a partir de dos cuestiones: el ima- ra con la consiguiente influencia sobre las
ginario cultural sobre el tren de los habitan- prácticas socioculturales de las comunida-
tes de la zona a partir de los relatos sobre el des afincadas a lo largo de la línea.
último viaje en 1993 y las posibilidades que El ferrocarril, además, amplió el campo
existen de lograr una preservación susten- de acción de los grupos dominantes regio-
table del patrimonio cultural de las estacio- nales y significó la llegada (para el lugar y la
nes, los depósitos y las vías del ferrocarril. época) de grandes empresas, que tenían ac-
ceso a los mercados de capital y aplicaban
El ferrocarril del NOA modernas técnicas de administración. Así, la
red ferroviaria, como proyecto de gran mag-
La historia del ferrocarril que unía la ca- nitud, exigió al Estado y a particulares asumir
pital de Jujuy y la frontera con Bolivia, vin- nuevas funciones y adquirir destrezas de las
culándola hacia el sur con Tucumán, Cór- que carecían en materia de gestión, finan-
doba y Buenos Aires, podría retrotraerse a ciamiento y reglamentación. Como tal, fue
principios del siglo XX. El primer tren llegó parte sustancial de una visión modernizado-
a La Quiaca en 1907 y al año siguiente se ra del país. En el caso de Jujuy, el ferrocarril
inauguró el servicio de pasajeros. Desde proporcionó transporte de excepcional cali-
esos tiempos, actuó en dos sentidos. En dad para las producciones azucarera y taba-
parte, como un elemento desarticulador calera, y favoreció que surgieran núcleos ur-
del espacio mercantil andino al conectar las banos y actividades productivas novedosas.

Inauguración del tramo ferrocarrilero La Quiaca - Tupiza el 10 de mayo de 1924. Fuente: giorgetta.ch

4 4 - 13 NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP


Producto de nuestra investigación torno de él, y adquiere distintos significados
histórica sobre el sistema ferroviario del en las historias de los lugareños. Nos centra-
NOA (Cicerchia, 2013, 2014 y 2016), pudimos remos en tres casos, en tres narraciones del
confirmar algunas de nuestras hipótesis: último viaje entre San Salvador y La Quiaca:
1. La actividad comercial y las econo- la de Zulema e Isidro, la de Raúl, y la de Ar-
mías regionales fueron el incentivo más im- naldo y Susana.
portante del ferrocarril. Zulema nació en 1947 en Maimará.
2. El sistema cumplió un papel articula- Cuando era niña, su familia tenía una parce-
dor interprovincial. la de tierra donde cultivaban productos que
3. El ferrocarril transformó estructural- luego despachaban por tren a San Salvador.
mente las comunidades, la localidad y los A los dieciocho años trabajaba en un hotel
patrones de sociabilidad. Se comunicaron y conoció a Isidro. Se casaron y tuvieron dos
y crearon nuevos pueblos y ciudades, que hijos. Cuando a él le ofrecieron un empleo
brindaron servicios esenciales como agua en el vivero de Yala, se mudaron como case-
potable, electricidad, telégrafo, transporte e ros a una casa sin luz eléctrica y en una zona
indirectamente trabajo, salud y educación. que se aislaba cuando el río crecía. En esos
4. La política de nacionalizaciones dina- tiempos, viajaban semanalmente a visitar a
mizó los servicios ferroviarios de la región y su familia en Maimará. Isidro recuerda que
sus economías locales. iban “parados, como sea” porque mucha
5. El funcionamiento del sistema per- gente llevaba mercadería. Zulema recuerda
manece como un acontecimiento funda- que, cuando no viajaba, un rato antes de las
mental de la vida social instalado en la me- 14 horas “… agarraba la canastita, iba a ven-
moria colectiva de las comunidades. der”. Les ofrecía sus productos a los pasaje-
6. El desmantelamiento del ramal en ros que bajaban, aunque el tren se detenía
la década de 1990 tuvo efectos devastado- por unos pocos minutos. En sus relatos, se
res sobre la economía regional: aislamiento, dibuja la postal más añorada por los vecinos:
avance de la pobreza y migraciones forzadas.
Era hermoso porque cuando llegaba el tren de

Un viaje, varios recorridos: los relatos so- pasajeros toda la gente sabíamos ir a pasear a la
estación. Caminar para arriba y para abajo.
bre el último tren a La Quiaca
Para ver si llegaba un amigo, a ayudar a bajar
el bolso, o a despachar encomiendas.
El paso del tren permanece en la me- (Entrevista a Zulema, Yala, enero de 2018)
moria de los pobladores; existe un imagi-
nario cultural que es posible reconstruir a Ese 10 de marzo de 1993, Zulema e Isi-
partir de sus relatos. Nuestra investigación dro sabían que ese viaje sería histórico y to-
ha elaborado datos a través del análisis de maron el tren para hacer el último recorrido
fuentes escritas, observaciones y registros hasta Maimará:
etnográficos, y entrevistas en profundidad
a informantes claves. En este apartado, nos Era así un día de lluvia, y yo con mis chicos que eran
interesa problematizar el impacto del ferro- chiquitos y preparaban ellos la comidita, para que

carril en la región, a través de la historia oral, vayan almorzando ¿porque demoraba cuánto?
Era que salía a las 9 de la mañana y llegaba
para reconocer la necesidad de pensar esa
a las 2 de la tarde allá, a Maimará (…)
historia a partir de su multiplicidad. El tren
ocupa un lugar central en los relatos sobre
el pasado de los pueblos que crecieron en

NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP 5 - 13 5


Fuimos en un vagón porque estaba lleno, Todos llorábamos, era realmente… Queríamos tanto
como ya era el último tren. (…) Había un vagón el tren, y la gente. Para mí ha sido realmente muy
y ahí ibamos todos amontonados. (…) doloroso porque he atendido a ferroviarios un mon-
Se llevaba la comida y los chicos encantados. tón, he viajado por el ferrocarril un montón. Además,
(Entrevista a Zulema, Yala, enero de 2018) la mayor dificultad consistía en que muchísima gen-
te vivía del tren, llevando sus masitas, sus humitas,
Recuerda que comieron pizza y que sus tamales. Todo lo que producían era así ofrecido
los niños se divertían. Completaron las deli- a los pasajeros en los puestos de las estaciones y en
los mismos vagones. Para esa gente fue espantoso
cias de la comida casera que llevaban con la
porque se le quitó su trabajo. Muchísima gente lle-
sopa que ofrecían en el vagón comedor. Su
gaba al hospital enferma. Los ferroviarios sobre todo
viaje fue solo de ida, pero rememora tam- que se quedaron sin trabajo, y muchísima gente, los
bién un supuesto y feliz regreso: “… A la vuel- varones se dedicaron a tomar, se volvieron alcohó-
ta era ya más emocionante porque, en cada licos. Es decir que se sufrió una barbaridad, en todo
comunidad, salía la gente a despedirlo. Al- aspecto: económico, social. Fue muy triste el corte de
gunos lloraban con su pañuelito” (Entrevista la llegada del tren. En todos los pueblos porque toda
la quebrada vivía del tren.
a Zulema, Yala, enero de 2018). Según Isidro,
(Entrevista a Susana, Humahuaca, febrero de 2018)
por entonces los vecinos más acomodados
ya preferían el micro al tren.
Arnaldo también evoca las conse-
La añoranza de Susana y Arnaldo
cuencias para los trabajadores: “la cantidad
conmueve. Viajaban en el tren todas las se-
de gente que se jubiló de prepo, quedó sin
manas a San Salvador desde La Quiaca. Ella
trabajo. Los ferroviarios grandes ya. Real-
era médica de guardia en el Policlínico de
mente fue doloroso” (Entrevista a Arnaldo,
los ferroviarios, una auténtica médica ferro-
Humahuaca, febrero de 2018). El tren no era
viaria, que tenía sus privilegios:
solamente una fuente de empleo, constituía
una comunidad regional cuya identidad se
Para mí era especialmente muy agradable viajar en
el tren porque teníamos allí un trato muy especial.
reforzaba a partir del encuentro que tejía
Nos llevaban al coche comedor en vez de viajar en cada estación.
los asientos, porque viajábamos de un momento Raúl es ferroviario. Su padre y sus
para otro y ya no había pasajes. (…) Viajábamos los hermanos también lo fueron. Hace más de
tres: mi marido, Cintia [su hija], yo, y el perrito. (…) quince años que no trabaja en el ferrocarril,
tenía el privilegio de llevar la mascota. (…)
dice que “labura de albañil”, pero se sigue
A pesar de que llegábamos llenos de tierra,
sintiendo ferroviario. Nació en Güemes, en
era mucho mejor que el ómnibus.
(Entrevista a Susana, Humahuaca, febrero de 2018)
1962, una típica ciudad ferroviaria. Ingresó
en 1983 como aspirante y en 1992 completó
Ambos habían llegado a La Quiaca el curso profesional obteniendo el grado de
en 1988 provenientes de Rosario de Lerma. conductor. Expresa con orgullo:
Se quedaron veintisiete años, mudándose
Yo fui el último conductor que he hecho el último
en varias oportunidades. El tren trasladó re-
viaje del Internacional a La Quiaca… ser ferroviario
petidamente todas sus pertenencias en sus
era, uno lo llevaba en la sangre. Mi viejo, mi herma-
retornos temporarios, apenas soportaban el no eran ferroviarios…. Así era la familia ferroviaria…,
riguroso clima de la Puna. La decisión de ins- es amor por el fierro, y ¿sabes qué? El compañeris-
talarse definitivamente se debió justamente mo que había. (…) aparte de compañerismo,
a la posibilidad de bajar a San Salvador to- había respeto. Era un trabajo en equipo,
das las semanas. Al arribo del último tren: había que ser compañero.
(Entrevista a Raúl, Humahuaca, febrero de 2018)

6 6 - 13 NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP


Según su recuerdo, en la base de Raúl entiende la importancia económica del
Humahuaca eran cuarenta empleados en- tren para la región y el impacto del cierre en
tre ayudantes y conductores. Por las tardes sus múltiples dimensiones:
se reunían en la estación “… a hablar maca-
nas, a contar cuentos… a reírse un rato”. Ex- Cuando iba llegando a la estación: daba vida,
¿quién no salía con su canastita a vender sus san-
plica que existían ciertas jerarquías entre
guchitos, su verdura? … mismo si no tenías que ven-
los más jóvenes y los más antiguos. El tren
der nada, iban a ver quién llegaba, quién pasaba...
Internacional era conducido por los más ex- Cambió todo cuando cerró.
perimentados, pero en 1993 tuvo ese privile- (Entrevista a Raúl, Humahuaca, febrero de 2018)
gio porque por entonces sólo quedaban dos
empleados: él y su ayudante. “Para mí el ferrocarril ha sido mi vida...”
Siendo delegado de La Fraternidad, reclama en su testimonio. Al consultarle so-
conoció el proceso de vaciamiento, que in- bre cómo fue ese último viaje a La Quiaca
terpreta en clave política. La imposibilidad nos dice “… en esa época, en el 94, tenía 30 y
de luchar frente a la sanción de las leyes de pico de años. Fue hermoso, yo ya había he-
reestructuración del Estado y de emergencia cho varios viajes con pasajeros”. En uno de
económica, la desintegración de las coope- nuestros registros audiovisuales, pudimos
rativas de trabajadores, la influencia de los ver al propio Raúl caminando entre la gente
dueños de las empresas de autobuses y una que esperaba en el andén, sonriendo y salu-
serie de decisiones personales fueron los ma- dando. Hoy sostiene que “no imaginaba que
yores obstáculos de defensa del ramal. Cuan- todo iba a terminar así” (Entrevista a Raúl,
do decidió dejar su empleo, en 2001, el salario Humahuaca, febrero de 2018).
del personal ferroviario remanente apenas
cubría las necesidades familiares.
Hacia la década de 1980, Raúl no Las expectativas sobre el Plan Belgra-
imaginaba que el ferrocarril dejaría de circu- no adquirieron una dimensión no sólo
lar por la Quebrada asumiendo que “este ra- económica, sino comunitaria.
mal era una mina de oro. Por eso teníamos
trenes diagramados todos los días” (Entrevis- Los pobladores conocían el nombre
ta a Raúl, Humahuaca, febrero de 2018). Re- de las formaciones y sus horarios, hacían gala
cuerda que los vagones llegaban cargados de paciencia por las demoras casi cotidianas,
de maderas para la mina y regresaban con el entendían el esfuerzo de las cremalleras le-
mineral destinado al puerto; los que venían vantando las formaciones hacia la Quebrada,
desde Buenos Aires llevaban mercadería a admiraban la valentía de los trece puentes
Bolivia y los servicios de pasajeros traslada- de hierro del ramal, respetaban la prolijidad
ban a los bagayeros que iban a comprar ropa de las estaciones y de sus obras de arte…Con-
a Villazón: ciencia para una cotidianeidad de visitas a
familiares, divertimento infantil, reunión de
El tren por lo general siempre fue más lento que el amigos, todo precedido por largos silencios
colectivo ¿cuál era la diferencia? El 70 o el 80% era
cómplices en aquellos nobles vagones: dig-
bagayero, si me iba en el colectivo me agarraban los
nidad, sociabilidad y ciudadanía. Así, las ex-
Federales y me quitaban todo. Si venía en
el tren arreglaba en La Quiaca y listo…
pectativas sobre el Plan Belgrano adquirie-
Entonces la gente iba en el tren, ron una dimensión no solo económica, sino
traía más cosas, sin peligro que se la quiten. comunitaria, que la memoria configura en
(Entrevista a Raúl, Humahuaca, febrero de 2018) profundos sentidos de vida.

NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP 7 - 13 7


Apropiación y preservación del patrimonio Asimismo, ha permitido el debate y regla-
ferroviario mentación de leyes y regulaciones específi-
cas que deberían ser protocolo inexcusable
Los testimonios de los pobladores, del Plan.
como vimos, dan cuenta de valores cultura- Dentro de la amplia categoría de
les, fruto de las experiencias vividas, del de- Patrimonio Cultural, otras escalas se des-
venir de la empresa ferroviaria (usos y des- prenden y permiten mejores enfoques para
usos) y de la apropiación y re-significación explicar procesos y proponer estrategias de
de ese patrimonio. Nuestra observación se preservación y desarrollo. Por ejemplo, el pa-
acercó así a eventuales evidencias materia- trimonio ferroviario puede analizarse dentro
les de dicho proceso. La investigación se de- de las condiciones de reconstrucción del pa-
sarrolló a partir de la recopilación y análisis trimonio industrial (Ferrari, 2007), como así
de registros documentales, orales y fílmicos también en el marco del patrimonio urbano
en San Salvador de Jujuy, Yala, Volcán, Uquía y de los paisajes culturales (Sánchez, 2018).
y Humahuaca. Trabajamos en torno a las es- En este sentido, el patrimonio de la región
taciones, los depósitos y la propia red, tra- del NOA incluye todos los recursos natura-
tando de identificar las formas de reutiliza- les, materiales e inmateriales vinculados a
ción, reapropiación y eventual valorización las vivencias de sus comunidades a lo largo
de todo ese patrimonio. Cabe recordar que del tiempo. Esto significa que se contempla
el trayecto del ramal San Salvador de Jujuy como tal a la arquitectura de sus entornos y
- La Quiaca atraviesa parte de la Quebrada de a sus prácticas sociales y culturales. Para el
Humahuaca, incluida en la lista del Patrimonio caso del Plan Belgrano, el discurso del de-
Universal declarado por la UNESCO en 2003. sarrollo generado desde la intervención pro-
Entonces, pensamos que el análisis desde ducida por el Estado Nacional solo ha auspi-
una perspectiva patrimonial también apor- ciado una reactivación económica y un plan
ta nuevas formas de ponderar las perma- turístico como fundamento de la reapertura
nencias, las transformaciones y el impacto del ferrocarril y de la puesta en valor del pa-
en la vida de las comunidades en torno a trimonio ferroviario a partir de la recupera-
la reapertura del ferrocarril. En este punto, ción, en el caso de nuestro ramal, de ocho
tuvimos en cuenta el eje asociativo cultu- de sus antiguas estaciones, algo que, aun en
ra-desarrollo que establece la relación entre su limitada proyección, está por verse…
el capital cultural local y las posibilidades de En nuestro trabajo de campo, la
desarrollo económico de las regiones (Lu- puesta en valor de este tipo de patrimonio
que Gallegos, 2015). sólo se vio efectivizada en dos estaciones:
San Salvador de Jujuy y Volcán. Ambas res-
tauradas y reapropiadas como espacios cul-
El trayecto del ramal San Salvador de turales que promueven nuevas vinculacio-
Jujuy - La Quiaca atraviesa parte de la nes con la sociedad. Sin embargo, en otras
Quebrada de Humahuaca, incluida en plazas, como las de Uquía y Humahuaca, el
la lista del Patrimonio Universal decla- escaso cumplimiento de las metas del Plan,
rado por la UNESCO. el abandono de la infraestructura ferrovia-
ria, principalmente del mobiliario y el desu-
La consideración de la cultura como so de las instalaciones, han propiciado, des-
un capital social ha logrado movilizar y au- de hace años, la ocupación y cierto nivel de
mentar recursos al servicio de una puesta vandalismo sobre los inmuebles. Asimismo,
en valor de los bienes culturales. los derrumbes, aludes e inundaciones que

8 8 - 13 NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP


amenazan constantemente las poblaciones desde entonces, llevan el logo del club junto
son raramente atendidos, sin que se avisten al de la Tupac.
acciones de contención o reversión ante es- En ese lugar, realizamos entrevis-
tos frecuentes y trágicos escenarios. tas a Laura y María, integrantes de la Tupac
En la estación central de San Salva- Amaru, quienes expusieron las modificacio-
dor de Jujuy, es posible comprobar la res- nes que se hicieron en el predio al momen-
tauración de su fachada y la apertura de to de construir el parque recreativo, clausu-
algunas oficinas destinadas a actividades rando el trayecto de la vía. Los espacios se
culturales promovidas por la municipalidad.2 observan descuidados, con poca gente, a
En las instalaciones traseras, encontramos excepción de algunos chicos ensayando en
dos espacios recreativos pertenecientes a la los galpones y otros, en la piscina recien-
Corriente Clasista y Combativa, y los galpo- temente pintada. En la estación se preser-
nes y terrenos lindantes a la estación fueron van algunas placas y una balanza de cargas
convertidos en parque por la organización antigua. Nada parece haberse intervenido
barrial Tupac Amaru: disponen de parrillas, en el sentido que expone nuestra idea de
un escenario para espectáculos, canchas de recuperación patrimonial y de funciona-
fútbol y una piscina. Actualmente, frente a miento del sistema para los pobladores, los
la dispersión de la organización, el predio, ya talleres abandonaron su fisonomía original
abandonado, es mantenido voluntariamen- y algunos pocos rastros del ferrocarril han
te por ex delegados. Hacia finales de 2017, el sido resignificados de forma decorativa. Un
Club Gimnasia y Esgrima acondicionó relati- ejemplo estelar negativo de un hacer que
vamente la cancha de fútbol y la pileta que, sigue esperando.

Parque recreativo en los talleres de S. S. de Jujuy | Fuente: SEPHILA

2 En otros edificios del casco histórico de la ciudad, la Secretaría de Cultura promueve, por medio de grandes
códigos QR pintados en las fachadas, un acercamiento a la historia de esos edificios que remiten, al parecer, a
información ampliada en la web. Lamentablemente, al momento de hacer el recorrido, este sistema no fun-
Parquedel
cionaba, tampoco para la estación recreativo
ferrocarril, en
porlos talleres
lo que de S. conocerse
no pudieron S. de Jujuy
los alcances del sistema de
cuidado patrimonial propuesto.
Fuente: SEPHILA
NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP 9 - 13 9
En Volcán se ha montado un centro Algunos de los pobladores se mues-
de visitantes de la Quebrada de Humahua- tran escépticos respecto de los beneficios
ca donde se ofrece información al turista de la restauración de las estaciones, si el
que mantiene una modestísima exposición programa de recuperación del tendido no
con paneles y objetos que aluden a la histo- es integral. Una percepción que se vincula
ria, las actividades culturales y los sitios de con los múltiples significados que se le han
mayor interés de la Quebrada. En esta ex- atribuido al ferrocarril. Raúl, el último ma-
posición, está incluida una breve alusión a la quinista, es pesimista y cree que los trenes
“arquitectura ferroviaria” identificada como de pasajeros hacia el norte no van a volver.
“lugar de convocatoria social en los momen- Entiende que el tren es “un medio de comu-
tos de mayor auge del ferrocarril”. El lugar nicación social, para la gente”, pero presu-
también posee un banner de la Secretaría pone que los intereses y las conveniencias
de Cultura y Turismo de la provincia de Ju- políticas en torno a las empresas de trans-
juy, que hace mención a la inscripción de la porte de micros van en contra de ese fin.
Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Para él, rescatar las antiguas estructuras del
de la Humanidad. Un edificio contiguo fue ferrocarril sin volver a ponerlo en funciona-
también restaurado y es reutilizado para la miento, carece completamente de sentido,
“Feria Campesina” de Volcán. En la entrada ya que su valor cultural está íntimamente
de la estación se destaca un cartel de la go- vinculado a la función social de la red para
bernación de Jujuy con las obras previstas las comunidades. En términos concretos,
del Plan Belgrano bajo la leyenda “El tren como vehículo para la educación, la salud,
vuelve a tu pueblo” y una imagen bien pro- el empleo y la comunicación: “No tiene sen-
ducida de la casa estación. tido que se arregle algo por donde no va a

Cartel frente a la estación de Volcán | Fuente: SEPHILA

10 10 - 13 Cartel frente a la estación


NEXOS Nº de
33 • Volcán
2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP

Fuente: SEPHILA
pasar el tren. Se va a arreglar y en unos años se encuentra ciertamente escondida: en
estará arruinado de nuevo.” (Entrevista a una extensión de cerca de un kilómetro, una
Raúl, Humahuaca, febrero de 2018) enorme feria de artesanías y un mercado se
Raúl estima que el dinero destinado asientan sobre los oxidados rieles. Según
al Plan Belgrano solo alcanzaría para levan- Raúl, vecino de Humahuaca, estos asenta-
tar los rieles y los durmientes antiguos, que mientos existen desde hace doce años. A
es lo que efectivamente se está haciendo, su vez, en las casas que fueron construidas
pero “para nada más”. Por eso, define al Plan para los empleados ferroviarios en la época
como “una utopía”. de funcionamiento del ramal, residen varias
Siguiendo hacia el norte llegamos a familias. Solo una construcción cercana, de
Uquía, con su estación de pasajeros ocupa- estilo inglés, en mal estado, con material co-
da como vivienda y en mal estado de con- rroído y elementos ferroviarios en condición
servación, paredes muy deterioradas, pórti- de arrumbe nos remite a la antigua estación.
cos desvencijados y con vegetación crecida Otro enorme galpón del ramal, en buenas
en las vías, los cercos y alrededores de los in- condiciones, es ahora un almacén de em-
muebles. Sobre las vías existe un importan- paque de papas andinas de la cooperativa
te asentamiento de familias en casas preca- Puna y Quebrada. A diferencia de las esta-
rias. No se han observado carteles relativos ciones de San Salvador y Volcán, en algún
a la restauración propuesta por el Plan Bel- punto tímidamente recuperadas y preser-
grano ni tampoco algún indicio de reclamo vadas como patrimonio ferroviario, las esta-
o limitación por parte del Estado de la ocu- ciones de Uquía y Humahuaca representan
pación de estos bienes y tierras fiscales. En lisa y llanamente el abandono a partir del
síntesis, ausencia de intervención... desmantelamiento de la red.
En Humahuaca, epicentro de la cul-
tura de la Quebrada, la estructura ferroviaria

Ocupación de la estación de Uquía | Fuente: SEPHILA


Ocupación de la estación de Uquía
NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP 11 - 13 11

Fuente: SEPHILA
El ingeniero de minas y profesor de la al imaginario cultural y los usos y apropia-
Universidad Nacional de Jujuy, Oscar Huer- ciones del patrimonio ferroviario ratifican
tas, poblador de Humahuaca, también sus- la relevancia del ramal como estructurador
tenta una posición crítica sobre las prome- de los patrones de vida y sociabilidad de las
sas de recuperación del ferrocarril y sobre comunidades.
el compromiso de las autoridades de llevar Toda la actividad en torno al ferrocarril
adelante proyectos de reactivación y valori- permanece en la memoria como un hecho
zación patrimonial de la región. En particu- fundamental en las biografías de los pobla-
lar, se le consultó sobre sus apreciaciones en dores. Luego del desmantelamiento del
torno a las ventajas para las comunidades ramal en la década de 1990, cuyos efectos
de un programa económico sostenido en fueron altamente negativos para las econo-
el desarrollo del turismo. Su análisis consig- mías locales, otras iniciativas aparecieron
nó las luchas de la comunidad local ante la con la intención de dinamizar el desarrollo
llegada de inversores y las constantes movi- de la región. Sin embargo, todo indica que el
lizaciones en favor de la preservación de la Plan Belgrano se ha limitado, para nuestra
identidad de la Quebrada, y destacó la falta área de estudio, a anuncios más que obras.
de planificación estratégica para el manejo Observamos, en el mejor de los casos, el le-
de los recursos patrimoniales, sitios natura- vantamiento de rieles, puentes y durmien-
les, eventos y productos culturales. Según tes antiguos, la promoción de dudosas lici-
su opinión, la falta de regulación y planifi- taciones para la recuperación patrimonial
cación va en detrimento de una explotación de estaciones, talleres y depósitos, alguna
inteligente del potencial de la comunidad, vez escenarios vivos del dinamismo local y
estrechando sus posibilidades y condenán- regional, hoy en estado de abandono, y una
dolas al desarrollo del turismo como medio exagerada propaganda de reconstrucción
principal de subsistencia. Para él, la diversi- ferroviaria al servicio de destinos turísticos
dad natural y cultural puede ser generadora para extranjeros.
de diferentes actividades productivas, refor- Así, la preservación del patrimonio fe-
zando los históricos lazos de sociabilidad re- rroviario se mantiene lejos de ser una reali-
gional que el sistema ferroviario articularía dad. Estas acciones requieren de una pues-
eficientemente. ta en valor integral, creación de consensos
y sincronización de las fuentes de capital
cultural como la memoria, el patrimonio y la
Estas acciones requieren de una puesta
ciudadanía. La inversión y voluntad política
en valor integral, creación de consen- que se necesita es mucho mayor de lo que
sos y sincronización de las fuentes de se está planteando, donde apenas aflora un
capital cultural proyecto que desconoce las necesidades de
las comunidades y sus pobladores y, sobre
Consideraciones finales todo, la historia de ramales que cumplieron
una invalorable función cívica y social.
Atendiendo a la historia de la red y su
papel en el proceso de integración regio-
nal, las observaciones realizadas en nuestro
último trabajo de campo vinculado la rele-

12 12 - 13 NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP


Autores Referencias bibliográficas

Ricardo Cicerchia es doctor Ferrari, M. (2007). El patrimonio ferroviario en el noroeste


(PhD) en Historia (Columbia argentino. Tipologías arquitectónicas y asentamientos ur-
University). Es profesor titular banos ferroviarios. Transportes, Servicios y Telecomunica-
en la UBA e investigador prin- ciones, n.12, Madrid: Fundación de Ferrocarriles Españoles,
cipal del CONICET con lugar pp. 170–200.
de trabajo en el Instituto Ra-
vignani. Investiga en temáticas Luque Gallegos, V. (2015). Cultura y Desarrollo Sostenible. Pe-
referidas a estudios regionales riférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y
e historia social y cultural. Di- el territorio, n.16, pp. 52-61.
rige el Seminario permanente
de Historia contemporánea la- Cicerchia, R. (dir.). (2013). Caminos de Fierro… Tren a Bolivia.
tinoamericana (SEPHILA). El ramal San Salvador de Jujuy-La Quiaca en la primera
mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria.

Cecilia Rustoyburu es profesora Cicerchia, R. (2014). Historia de la Vida Privada en la Argenti-


y licenciada en Historia (UNMdP) na, Vol. V. Jujuy, en el Trópico de Capricornio. Visiones, Fronte-
y doctora en Ciencias Sociales ras y Trajinantes. Buenos Aires/Rosario: Troquel/Prohistoria.
(UBA). Es profesora en la Fac. de
Humanidades, UNMdP. Integra Cicerchia, R. (2016). Raros Artefactos. Travesías, Idearios y
la carrera del investigador del Desempeños de la Sociedad Civil en la Construcción de la
CONICET, con lugar de trabajo Modernidad, Argentina 1850-1930. Posdatas De La Historia
en el Centro de Estudios Sociales Cultural. Rosario: Prohistoria.
y Políticos (CESP-UNMdP).
ceciliarustoyburu@yahoo.com.ar Sánchez, L. (2018). ¡Viva el patrimonio! Mar del Plata: Eudem.

María Gabriela Mayoni es licen-


ciada en Conservación y Restau-
ración de Bienes culturales (UNA).
Es docente de Historia latinoame-
ricana en la Fac. de Cs Sociales,
UBA. Está inscripta en el doctora-
do en Antropología (UBA).
gabrielamayoni@hotmail.com

Los autores forman parte del equi-


po que lleva adelante el proyecto
(UBACYT) Historia regional, siste-
mas culturales y políticas públicas.
El sistema ferroviario del NOA, se-
gunda mitad del siglo XX: el ramal
San Salvador de Jujuy-La Quiaca,
dirigido por el Dr. Cicerchia.

NEXOS Nº 33 • 2021 | Divulgación de las actividades científicas • UNMDP 13 - 13 13

También podría gustarte