Está en la página 1de 11

PRÁCTICA Nº 0: PÉNDULO SIMPLE:

Medida de la aceleración de la gravedad

Nombres: Bárbara García López


Patricia García-Espona Vida
Grupo: 3
Fecha: 2/10/2023

1
Índice

1- Introducción y fundamentos

2- Metodología

3- Material y Método

4- Resultados

5-Conclusiones

6-Bibliografía

2
1. Introducción y fundamentos

A lo largo de esta práctica vamos a comprobar el isocronismo del péndulo tomando


diferentes medidas de la longitud del hilo que mantiene en suspensión el péndulo y en
distintos ángulos. El isocronismo es el hecho de que el periodo de un péndulo no
depende de la amplitud de las oscilaciones, es decir, sus oscilaciones son isócronas. A
parte, vamos a calcular la gravedad a partir de dos métodos diferentes; en primer lugar
de forma directa, que consiste en la aplicación y resolución de fórmulas; y en segundo
lugar y último de forma indirecta, sacando los datos a través de una gráfica.

2. Metodología.

Podemos demostrar que el período de un péndulo no depende de la amplitud de las


oscilaciones. Esto es correcto si la amplitud de las oscilaciones es suficientemente
pequeña como para poder aproximar la trayectoria real por la magnitud x de la figura.
Por lo tanto para comprobar el isocronismo, fijamos la longitud del hilo en 1 metro (en
nuestro caso 0,99m), separamos el cilindro un ángulo aproximado de 5º y se mide el
tiempo (t) necesario para que se realicen 5 oscilaciones. Repetiremos esta operación de
5 en 5 grados, hasta llegar a 30º.

3
Las fórmulas empleadas a los largo del experimento son:

Para calcular la media del tiempo t= (la suma de todas las


medidas)/número de medidas.

Para calcular la dispersión total D=|La diferencia entre los extremos de


las medidas|

Para calcular la desviación estándar 𝐷


%𝑇 = 𝑡
* 100

Para calcular el periodo en el isocronismo 𝑡


𝑇= 𝑛
(se aplica también la derivada
parcial)

El periodo para medir la gravedad 𝐿


𝑇 = 2π 𝑔
(siendo L la longitud y g la
aceleración de la gravedad)

Para calcular la aceleración de la 2 𝐿


gravedad de forma directa 𝑔 = 4π 2
𝑇

Para calcular de forma indirecta la


aceleración de la gravedad
𝑇 = 𝐾 𝐿

Para calcular la pendiente del péndulo y 2π


sacar a partir de ella la aceleración de la 𝐾=
𝑔
gravedad

La ecuación de la recta 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏

3. Material y método

Hemos usado un transportador de ángulos con una sensibilidad de ± 1 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜, un hilo


con una longitud de 0.99 metros, una cinta métrica con una sensibilidad de
± 0. 01 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 y un cronómetro con una sensibilidad de ± 0. 01 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠.
En la primera parte del experimento hemos ido calculando el tiempo que tarda el
péndulo en realizar cinco oscilaciones yendo de 5 en 5º hasta llegar a 30º.
En la segunda parte, hemos calculado la gravedad de la Tierra y su error en función de
los resultados de la primera parte con la derivada parcial.
En la tercera parte hemos ido acortando la longitud del cable desde 99 cm hasta 60 cm
realizando, nuevamente, los cálculos del tiempo que tarda el péndulo en realizar cinco
oscilaciones yendo de 5 en 5º hasta llegar a 30º.

4
4. Resultados

1º Comprobación del isocronismo.

Grados Tiempo Media de tiempo ( Dispersión total Desviación Periodo (T) (±


(± 1º) (± 0. 01 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 ± 0. 01 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠) estándar (%) 0,02 segundos)
)

5 𝑡1= 7.2 7.1 0.1 1.4 1.42

𝑡2= 7.05

𝑡3= 7.15

10 𝑡1= 8.75 8.65 0.15 1.73 1.73

𝑡2= 8.6

𝑡3= 8.6

15 𝑡1= 9.25 9.3 0.15 1.61 1.86

𝑡2= 9.35

𝑡3= 9.4

20 𝑡1= 9.25 9.3 0.15 1.61 1.86

𝑡2= 9.35

𝑡3= 9.4

25 𝑡1= 9.85 9.9 0.15 1.53 1.98

𝑡2= 9.85

𝑡3= 9.7

30 𝑡1= 9.65 9.6 0.1 1.04 1.92

𝑡2= 9.65

𝑡3= 9.55

5
𝑡
Calculamos el periodo mediante la fórmula 𝑇 = , siendo t el tiempo medio y n el
𝑛
número de oscilaciones, en nuestro caso n=5. A continuación calculamos el error del
periodo (T) a partir de la siguiente fórmula:

∂𝑇
∆𝑇 = || ∂𝑡 || * ∆𝑡
Desarrollando la siguiente expresión, obtenemos el error de T (ΔT):
1
∆𝑇 = || 𝑛 || * ∆𝑡
1
∆𝑇 = || 5 || * 0. 01
∆𝑇 = 0. 02 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Para finalizar esta parte, hemos realizado una representación gráfica del ángulo frente al
periodo.
Al ir variando el ángulo, observamos que el periodo no varía. Por lo que se vuelve a
confirmar y comprobar el isocronismo del péndulo.

6
2º Cálculo directo de la aceleración de la gravedad.

Nuestro próximo objetivo va a ser obtener la aceleración de la gravedad mediante un


cálculo directo.
Con los datos tomados en el apartado anterior, calculamos la aceleración de la gravedad
con la siguiente fórmula:
𝐿
𝑇 = 2π 𝑔

Siendo T el periodo y L la longitud del hilo que sostiene al péndulo. Despejamos g de la


ecuación:
2 𝐿
𝑔 = 4π 2
𝑇

Al comprobar que el péndulo es isócrono, es decir que su periodo de oscilación (T) se


mantiene constante para diferentes amplitudes. En este caso vamos a emplear el
periodo para 25º:
Hemos calculado el periodo (T) con la siguiente fórmula:
𝑡
𝑇= 𝑛
9.9
𝑇= 5
𝑇 = 1. 98 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Por tanto nuestros datos son:
Periodo (T) = (1.98 ± 0,02) s
Longitud (L) = (0.99 ± 0,01) m

A partir de estos datos calculamos la gravedad mediante la siguiente fórmula:

2 𝐿
𝑔 = 4π * 2
𝑇
2 0.99 𝑚
𝑔 = 4π * 2
1.98 𝑠
2
𝑔 = 9. 97 𝑚/𝑠

Ahora sacamos el error de la gravedad (Δg); aplicando las derivadas parciales:


2
∂𝑔 ∂𝑔 4π 2 𝐿
Δg = || ∂𝐿 || * ∆𝐿 + || ∂𝑇 || * ∆𝑇 ; ( 2 )*∆𝐿 + (3π * 3 )*∆𝑇 ;
𝑇 𝑇

7
2
4π 2 0,99
( 2 )*0,01 + (3π * 3 ) * 0, 01 ;
(1.98) (1,98)
Δg= 0,20

Entonces nos quedaría la aceleración de la gravedad expresada correctamente:


2
𝑔 = 9. 97 (± 0. 20 ) 𝑚/𝑠

3º Cálculo indirecto de la aceleración de la gravedad

En este último apartado, vamos a calcular de forma indirecta la gravedad. Para ello
hemos tomado diferentes longitudes del hilo.

Longitud del Tiempo Media de tiempo Dispersión Desviación Periodo (T)


cable (L) (± 0. 01 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠) (± 0. 01 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠) total estándar (± 0.02
(± 0. 01 𝑚) (%) segundos)

0.99 m 𝑡1= 8.9 8.95 s 0.15 1.68% 1.79 s

𝑡2= 8.9

𝑡3= 9.05

0.9 m 𝑡1= 9.55 9.65 s 0.15 1.55% 1.93 s

𝑡2= 9.7

𝑡3= 9.7

0.8 m 𝑡1= 8.1 8.08 s 0.15 1.86% 1.62 s

𝑡2= 8

𝑡3= 8.15

0.7 m 𝑡1= 8.1 8s 0.15 1.88% 1.6 s

𝑡2= 7.95

𝑡3= 7.95

8
0.6 m 𝑡1= 7.65 7.7 s 0.15 1.95% 1.54 s

𝑡2= 7.7

𝑡3= 7.8

Sacamos el periodo, en el caso donde la longitud del hilo es 0,6 metros, a través de la
siguiente fórmula:
𝑡
𝑇= 𝑛
Siendo t, la media de los 3 tiempos tomados y n el número de oscilaciones totales.

7.7𝑠
𝑇= 5
;
𝑇 = 1. 54 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Calculamos la K:

𝑇=𝐾* 𝐿
𝑇
𝐾=
𝐿
1.54
𝐾= ^1/2
0,6
𝐾 = 1. 99

Comparamos la fórmula del periodo T= K* 𝐿 con la ecuación de la recta “y= ax + b” por


lo que indicamos que 𝐾 = 𝑎 . Y ahora calculamos la gravedad:

𝑎=𝐾=
𝑔
2

𝑔= 2
𝑎
2

𝑔= 2
1,99
2
𝑔 = 9. 97 𝑚/𝑠

9
Ahora sacamos el error de la gravedad (Δg); aplicando las derivadas parciales:

| ∂𝑔 | | 4π2 | | −8π2 | | −8π2 |


Δg = |
∂𝐾 |
* ∆𝐾 ; | 2 | * ∆𝑘 ; | 3 | * ∆𝑘 ; | | * 0, 34 = 3,3O
| 𝐾 | | 𝐾 | | (1,99)3 |

Por tanto la aceleración de la gravedad expresada correctamente sería:

2
𝑔 = 9. 97 (± 3, 30 ) 𝑚/𝑠

Por tanto:
a =(0,85 ± 0, 34)
b =(1,01 ± 0,05)
A través de los datos obtenidos, sacamos la recta de regresión; y: ax + b.
y= 0,85x + 1,01

Por último, el coeficiente de correlación; r= 0,83

10
5. Conclusiones

En resumen, la gravedad calculada en función de las oscilaciones y de los grados es de


2
𝑔 = 9. 97 (± 0. 20 ) 𝑚/𝑠 . Mientras, la gravedad calculada en función de la longitud
2
del hilo es de 𝑔 = 9. 97 (± 3, 30 ) 𝑚/𝑠 .

6. Bibliografía

Hemos seguido la guía de la profesora junto a sus fórmulas para hacer el trabajo.

11

También podría gustarte