Está en la página 1de 6

Péndulo Compuesto.

Andres Julian Villamil Barros, Brayan Daniel Reyes Gonzalez.

Resumen:
En esta práctica se usó un péndulo compuesto y se puso a oscilar para diferentes
distancias a su centro de masa , el péndulo compuesto es un sólido de rotación que gira
alrededor de un eje fijo perpendicular a la varilla , esta varilla esta conformada por 14
huecos de distancia al centro de masa , se midió esa distancia , el tiempo en que
realizaba 10 oscilaciones para cada distancia y el periodo, todo esto con el propósito
de medir la aceleración de la gravedad g para el péndulo con un ángulo de oscilación
pequeño.

Introducción:
El periodo de oscilación T de un cuerpo que gira alrededor de un eje horizontal esta
dado por la expresión:
1
𝐼 2
𝑇 = 2𝜋 ( ) (1)
𝑚𝑔𝑑

Donde m es la masa del cuerpo, d es la distancia entre el centro de masa y el eje de


rotación y I es el momento de inercia de la varilla.
Graficando el periodo de Oscilación T como función de la distancia d podemos
determinar los valores de la aceleración gravitacional en 𝐼𝑜 (momento de inercia en el
centro de masa). La grafica del periodo T vs la distancia d muestra un mínimo tiempo
del periodo cuando 𝑑 = 𝐾 y este dado por:

1
2𝑘 2
𝑇𝑚𝑖𝑛 = 2𝜋 ( ) (2)
𝑔

En este experimento el cuerpo rígido consta de una varilla rectangular con una serie de
huecos en su interior, esto para facilitar la suspensión a una vara fija en la pared que
hace posible la oscilación del cuerpo rígido, las oscilaciones que realizaba cada 10
segundos fueron monitoreadas por un cronometro del celular.
Figura 1. Montaje Experimental.

Resultados y Discusiones:
Errores tomados en cuenta a la hora de realizar las mediciones:
Mitad de la mínima medida de la regla o metro de madera: ±0.001 metros
Mitad del tiempo mínimo trascurrido en la aplicación de cronometro: ±0.02 segundos
El radio de giro para esta varilla esta dado por la expresión:

2 𝑙 2 +𝑏2
𝑘 = (3)
12
Donde 𝑙 es la longitud de la varilla y 𝑏 el ancho.
Para realizar esta medición de k no se tuvo en cuenta el valor de la profundidad de la
varilla ya que no es tan significativa. Por lo tanto, el valor de 𝑘 es:

𝐾 = 0.3176 ± 0.001 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


Resultados a partir de las observaciones:
Hueco Distancia No. De Tiempo en Tiempo 𝑇 2𝑑 𝑑2
No. al centro oscilaciones el que en el que
de masa realiza 10 realiza
en oscilaciones una
metros en oscilación
±0.001 segundos (Periodo)
m ±0.02 s
1 0.073 10 24.85 2,485 0,450791425 0,005329
2 0.095 10 21.53 2,153 0,440363855 0,009025
3 0.121 10 19.72 1,972 0,470542864 0,014641
4 0.150 10 18.08 1,808 0,4903296 0,0225
5 0.180 10 17.09 1,709 0,52572258 0,0324
6 0.212 10 16.70 1,67 0,5912468 0,044944
7 0.246 10 16.22 1,622 0,647197464 0,060516
8 0.285 10 16.09 1,609 0,737831085 0,081225
9 0.325 10 15.98 1,598 0,8299213 0,105625
10 0.362 10 15.93 1,593 0,918628938 0,131044
11 0.393 10 16.17 1,617 1,027572777 0,154449
12 0.43 10 16.55 1,655 1,177777 0,1849
13 0.47 10 16.88 1,688 1,342367 0,2209
14 0.49 10 17.16 1,716 1,44288 0,2401
Tabla 1. Tabla de resultados.

Para interpretar los anteriores resultados, cabe aclarar que el primer hueco es el hueco
más cercano al centro de masa, es decir, se midió desde dentro hacia afuera, podemos
ver que el periodo tiende a disminuir a medida que se aumenta la distancia al centro de
masa y llega a un punto mínimo, sin embargo, después del décimo hueco el periodo
vuelve a aumentar, a continuación, se graficara 𝑇 𝑣𝑠 𝑑 y 𝑇 2 𝑑 𝑣𝑠 𝑑2 .

𝑇^2 𝑑 vs 𝑑^2
1,6

1,4

1,2 y = 4,1339x + 0,3979

1
𝑇^2 d

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
𝑑^2

Figura 2. Grafica de 𝑇 2 𝑑 𝑣𝑠 𝑑 2 .

Observamos un comportamiento lineal de la forma y = m*x+b donde la pendiente m


tiene un valor de 4,13 y el b que es la distancia al centro de masa elevado al cuadrado
inicial tiene un valor de 0,3979.
De la teoría tenemos que:

4𝜋2
𝑇2𝑑 = (𝑘 2 +𝑑2 ) (4)
𝑔

Esto gracias al teorema del eje paralelo( 𝐼 = 𝐼𝑜 + 𝑚𝑑 2 ) , si multiplicamos la


4𝜋2
constante al paréntesis, tenemos que
𝑔

4𝜋2 𝑘 2 4𝜋2 𝑑2
𝑇2𝑑 = + (5)
𝑔 𝑔

4𝜋 2 𝑘 2 4𝜋 2 𝑑2
Por lo que deducimos que la pendiente m tiene un valor de y b un valor de .
𝑔 𝑔

Como ya conocemos m y b de la ecuación del ajuste y k y d de las mediciones realizadas,


podemos despejar g de cualquier miembro.

4𝜋2 (0.3176)2
= 4,1339
𝑔

g = 9,6428 m/s^2
Ahora graficaremos T vs d y de igual forma hallaremos un valor muy aproximado de la
gravedad.

d (centímetros)

Figura 3. Periodo vs Distancia al


CM
Vemos que el periodo más a menos a una distancia de 30 cm con respecto al centro de
masa llega a un punto mínimo, esto es aproximadamente en el hueco numero 10 y luego
vuelve e a ascender. El valor máximo del periodo es en el punto mas cercano al centro
de masa, es decir, en el hueco 1.
Esta curva es simétrica con respecto al centro de masa, el periodo alcanza un valor
infinito cuando la distancia d es 0, por lo que podemos deducir que esa grafica presenta
una asíntota vertical de ecuación d = 0, si derivamos el periodo con respecto al tiempo
e igualamos a 0, podemos hallar el punto mínimo para cierto d.
1
2𝑘 2
𝑇𝑚𝑖𝑛 = 2𝜋 ( )
𝑔

Para hallar el valor de g, reemplazamos el valor mínimo del periodo obtenido y


despejamos.
1
2(0.3176 2
1.593 = 2𝜋 ( )
𝑔
g = 9.88 m/s^2
Podemos calcular el porcentaje de error para cada uno de los datos de la gravedad
obtenidos teniendo en cuenta que la gravedad en Bogota es de 9.777 m/s^2
aproximadamente, por lo tanto:
Para el primer método:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 |
Error = *100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
|9.777−9.6428 |
Error = *100
9.777
Error = 1.33 %
Para el segundo método:

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 |


Error = *100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
|9.777−9.88 |
Error = *100
9.777
Error = 1.05 %
Vemos que el error no es tan significativo, por lo que podemos inferir que los métodos
por los que se hallo la gravedad son correctos.

Conclusiones:
. Cuando la distancia d tiende a 0, el periodo tiende a infinito, esto físicamente
significaría que el péndulo no oscila.
. Se verifico experimentalmente la relación lineal entre 𝑇 2 𝑑 𝑣𝑠 𝑑 2 deduciendo así que la
teoría es correcta.
. Para un cuerpo rígido de características del péndulo usado en el experimento se
verifico que el periodo solo depende de la distancia del centro de rotación al centro de
masa.

También podría gustarte