Está en la página 1de 11

1

Ariannys Cermeño
Física M.V.A.S

Determinación de la Gravedad con el periodo de un péndulo


2

ÍNDICE

➔ INTRODUCCIÓN

◆ VARIABLES

➔ METODOLOGÍA

◆ MÉTODO

◆ VARIABLES

➔ RESULTADOS

◆ TABLA DE DATOS

◆ GRÁFICA

◆ CÁLCULOS

➔ ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

➔ CUESTIONES
3

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la práctica será determinar el valor de la gravedad con el periodo de un péndulo.


Siguiendo la fórmula siguiente:

A la vez que analizar y reflexionar sobre los resultados obtenidos.

VARIABLES

Dependientes Periodo de oscilación

Independientes Largo de la cuerda

Controladas Tamaño de la amplitud

METODOLOGÍA

MÉTODO

En resumidas cuentas, se medirá el tiempo que tarda hacer un péndulo 10


oscilaciones a diferentes longitudes y se anotará el resultado para ser
posteriormente analizado.

MATERIALES
➔ Soporte-nuez
➔ hilo inextensible
➔ masa
➔ cronómetro
➔ regla graduada
4

RESULTADOS

TABLA DE DATOS

Longitud, l Tiempo de 10 Periodo,T (s) T medio (s) T²medio (s)


(m) oscilaciones, t (s)

13,99 1,399

0,5 13,98 1,398 1,401 1,962

14,01 1,401

14,05 1,405

12,55 1,255

0,4 12,53 1,253 1,225 1,575

12,57 1,257

12,55 1,255

11,06 1,106

0,3 11,05 1,105 1,105 1,222

11,07 1,107

11,03 1,103
5

GRÁFICA

CÁLCULO DE G

La fórmula de relación entre el periodo y la gravedad es :


𝑙
𝑇 = 2π 𝑔
Cuya fórmula al cuadrado es la siguiente:
2 2 𝑙
𝑇 = 4π 𝑔
Esta fórmula es comparable con aquella de una función lineal 𝑦 = 𝑚𝑥,que sigue la gráfica
2

representada anteriormente donde 𝑚 = 𝑔
, x= l.

Con la ecuación de la línea podemos deducir que m= 3,9553


2 2
4π 4π 2
Despejando en la ecuación 𝑔 = 𝑚
por lo que 𝑔 = 3,9553
= 9, 98 𝑚/𝑠
6
7

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ¿Habéis obtenido algún punto experimental que se desvíe de la tendencia


lineal del resto? ¿Por qué creéis que puede haber ocurrido esto?
En nuestros resultados, las medidas han sido bastante precisas y no hay ningún punto que se haya
salido notablemente de tendencia lineal con respecto al resto. No obstante ha habido un ligero
grupo de mediciones (aquellos en la longitud 0,3 m) que se encuentran por debajo de la línea de
tendencia. Pequeños errores sistemáticos como parar el cronómetro a tiempo o al empezar a
contar, pueden ocurrir en alguna medida, lo que afectará a la media de las medidas ligeramente.
Por ello al ser los datos tomados a mano y de una manera susceptible a error humano las medidas
difícilmente saldrán totalmente perfectas.

2. Deducid, a partir del ajuste lineal de los resultados obtenidos, la intensidad


de campo gravitatorio en el instituto (𝑔⃗𝑒𝑥𝑝 𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙). Puedes usar una hoja de
cálculo.

Calculada anteriormente , 𝑔⃗𝑒𝑥𝑝 𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 es 9,98 m/s2

3. Buscad la altitud del laboratorio respecto al centro de la Tierra y, mediante


la definición de intensidad de campo gravitatorio, calculad gteórico .
La altitud en la calle Finisterre es de 723m

(Encontrar altitud de coordenadas - AdvancedConverter)

𝐺·𝑀 𝑇
𝑔 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
= 2
(𝑅 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
+ 𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑)
8

−11 24
6,67·10 ·5,98 · 10
𝑔 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
= 6 2
(6,371·10 +723)

2
𝑔 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
= 9, 824 𝑚/𝑠

4. Expresad el error absoluto de la medida experimental. ¿Qué conclusiones


obtenéis? ¿Cómo expresaríais el valor obtenido?
El error absoluto, es el resultado experimental menos el resultado teórico.

Expresado de la siguiente manera :

𝐸 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
= 𝑔 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
− 𝑔 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
= 9,98 - 9,824=0,156

Teniendo en cuenta la cantidad de errores de medición que se podrían haber influenciado en el


experimento, un error absoluto de 0,156 no es un resultado tan desastroso. Si bien, nos indica
que el resultado del experimento no ha sido totalmente preciso, es un error bastante aceptable ya
que no se aleja del valor teórico desmesuradamente.
2
El valor obtenido final de 𝑔 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
= 9,98± 0,2 m/s

5. Calculad el error relativo que habéis cometido. Expresadlo en forma de


porcentaje e indicad cuánto de precisa es la medida realizada sobre el valor de
𝑔⃗.
𝐸 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
= ( 𝑔 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ) · 100 = 1, 5%

La medida realizada del valor de g es bastante precisa, aunque no servía para estimar el valor real
de g con todo lujo de detalles es lo suficientemente precisa para hacernos una idea estimada con
solo unas pocas décimas de error.
9

CUESTIONES

¿Por qué no es conveniente medir directamente el periodo midiendo el tiempo


de una sola oscilación, en lugar de medir el tiempo de 10 oscilaciones? ¿Por
qué se dejan unas cuantas oscilaciones en el péndulo antes de comenzar a
medir el periodo?
El periodo de un péndulo de un ángulo tan pequeño como el medido es extremadamente
pequeño. Medir una sola oscilación significa aumentar altamente el error de medida ya que se
empezar el cronómetro y pausarlos tendría que realizarse bastante seguido. Por ello al medir 10
oscilaciones contamos con un error más pequeño ya que el error de medida sólo afectaría al
principio de la primera oscilación y al final de la última oscilación, lo cual hace que el error de
medida se reduzca bruscamente. Además al haber más de una oscilación los experimentadores
podrán acostumbrarse visualmente a el punto máximo de la oscilación por lo que sabrán con más
precisión cuando para el cronómetro.

De la misma manera, dejar que el péndulo oscile unas cuantas veces hace que el efecto de
velocidad inicial no sea tan notorio, al igual que ayuda a los experimentadores a empezar el
cronómetro con más precisión al acostumbrarse visualmente al inicio de la oscilación.

b) Deducir la expresión del periodo de un péndulo.

𝑙
Para llegar a la expresión 𝑇 = 2π 𝑔
Es importante conocer cómo
se mueve un péndulo. El movimiento en X de un péndulo viene
definido por
𝑥
𝐹𝑔𝑥 = 𝑚 · 𝑔 · 𝑠𝑒𝑛Ө; 𝐹𝑔𝑥 = 𝑚 · 𝑔 · 𝑙
.

Además considerando las ecuaciones de un movimiento armónico


simple, donde se puede deducir que la aceleración máxima de una
2
partícula es 𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
= 𝑥· 𝑤 Y la primera Ley de Newton
podemos empezar a deducir la expresión:

1) igualamos todas las fórmulas


2 𝑥
𝑚· 𝑎 =𝑚 · 𝑥 ·𝑤 =𝑚· 𝑔· 𝑙
2) Quitamos la masa m ya que se repite en todas y despejamos el Periodo
10

𝑥 2 𝑥 2π 2 2 2 𝑙 𝑙
𝑔· 𝑙
= 𝑥 · 𝑤 ;𝑔 · 𝑙
=𝑥 · ( 𝑇
) ; 𝑇 = 4π · ( 𝑔 ); 𝑇 = 2π 𝑔

c) ¿Por qué el ángulo del hilo con la vertical ha de ser menor de 10°? ¿Por qué

se indica en el guión que se cuide que el péndulo oscile en un plano vertical?

En la fórmula que utilizamos para calcular la g aproximamos varias medidas. La más importante
siendo el arco que sigue el péndulo con una línea recta. Esta aproximación puede ser poco
significativa en ángulos pequeños ya que la diferencia entre el arco y x (señalada en la imagen
anterior en rojo)es poca. No obstante, en ángulos más grandes, la diferencia entre el arco y la x
aumenta de tal manera que la aproximación realizada es poco precisa.

Por otra parte, para que se cumpla la condición de que el péndulo oscile con un movimiento
armónico simple, el péndulo deberá oscilar solo en el plano vertical.

d) ¿Dependen los resultados de la masa de la esfera? ¿Qué conclusión obtienes


sobre esto?

En la primera parte de la deducción podemos ver que escribimos las masas en la ecuación de tal
2 𝑥
manera (𝑚 · 𝑎 = 𝑚 · 𝑥 · 𝑤 =𝑚· 𝑔· 𝑙
). Sin embargo , al estar multiplicando en todos
los miembros, la masa podrá ser eliminada de la ecuación. Siendo los resultados solo
dependientes de la longitud y el valor de g de donde nos encontremos.

e) ¿Qué longitud debería tener el hilo para que el periodo fuera de medio

minuto?
2
2 2 𝑙 2 2 𝑙 30 ·9,824
𝑇 = 4π · ( 𝑔 ) ; 30 = 4π · ( 9,824 ); 𝐿 = 2 ; L=

223,96m

La longitud tendrá que ser de 223,96m


11

f) Si en la Luna, el valor de la gravedad es aproximadamente seis veces menor

que en la Tierra. ¿Cuál será la relación entre el periodo de la Tierra y el de la

Luna?

𝑙
𝑇 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
= 2π 6𝑔
La expresión el periodo en la Tierra
𝑙𝑢𝑛𝑎

𝑙
𝑇 𝑙𝑢𝑛𝑎
= 2π 𝑔
La expresión del periodo en la Luna
𝑙𝑢𝑛𝑎

𝑙
𝑇 2π 𝑇 𝑔
6𝑔 1
𝑇
𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
= 𝑙𝑢𝑛𝑎
; 𝑇
𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
= 6𝑔
𝐿𝑢𝑛𝑎
; 6
𝑙
𝐿𝑢𝑛𝑎 2π 𝑔
𝐿𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑢𝑛𝑎
𝑙𝑢𝑛𝑎

1
La relación entre el periodo de la tierra y el de la luna será de 6

También podría gustarte