Está en la página 1de 6

Resumen

En el laboratorio desarrollado se da un vistazo al movimiento armónico simple MAS


mediante el ejercicio del péndulo simple con el cual hemos identificado que este se
caracteriza por ser un sistema donde existe una fuerza comprendida como restauradora la
cual será directamente proporcional al desplazamiento de cierto objeto identificándose así al
sistema como un sistema oscilador ya que esto es un movimiento periódico.

Hemos desarrollado la práctica de laboratorio utilizando un péndulo que contiene una


partícula de masa que se encontraba suspendida por una cuerda con longitudes variables y
peso despreciable. Se ha soltado la partícula con un ángulo de 20 grados siendo este
conocido como la amplitud, la partícula comenzó a oscilar en repetidas ocasiones donde era
importante realizar la medición del tiempo en 5 oscilaciones siendo esta acción de tipo
periódica.

Palabras clave
Movimiento armónico simple, oscilaciones, reposo,periodo.

Objetivos

Demostrar a través de la experimentación las fórmulas indicadas para describir el periodo


del péndulo simple.

Identificar las variables que describen el movimiento armónico simple dentro del ejercicio.

Introducción

El movimiento armónico simple son los movimientos que se repiten periódicamente también
conocidos como oscilaciones según zemansky,young y friedman (2013) para este caso se representará
mediante un péndulo simple. El péndulo es un sistema que es la representación del movimiento
armónico simple, este consistirá en una partícula con masa m suspendida de una cuerda de longitud L
que estára fija en el extremo superior este movimiento se representará en un plano vertical y además
se impulsa por fuerza gravitacional(Serway, Jewett, 200fi,432). El periodo para un péndulo simple
estará representado mediante la fórmula T = 2π√l/g donde T representa el periodo, L la longitud del
péndulo y g la gravedad.

Marco teórico

Péndulo simple:
Un péndulo simple o matemático es un sistema constituido por una masa de dimensiones
no muy elevadas suspendida de uno de los extremos de una cuerda sujetada a un soporte
que oscilará de un lado a otro de su posición de equilibrio.

Donde a y b son los puntos extremos de la oscilaciones L es la longitud de la cuerda donde


alpha es el ángulo de amplitud.

Otra parte fundamental del péndulo simple es el periodo del sistema el cual es definido
como el tiempo calculado en dar una oscilación completa lo cual quiere decir el movimiento
del punto a al punto b y del punto b al punto a de regreso este periodo se calcula con la
fórmula :

T = 2π√l/g

Materiales y procedimiento

Cuerda de longitudes variables: está cuerda cumple la función de sostener la masa mientras
está realiza las oscilaciones respectivas.

Masa:este objeto cumplirá la función de crear un peso en el sistema con el cual se


cumplirán las acciones del movimiento armónico simple.

Cronómetro: instrumento que medirá en segundos el tiempo de las diferentes oscilaciones


dadas.

Regla: soporte universal: sostendrá la cuerda del sistema del péndulo simple

Transportador: medirá el ángulo más conocido como la amplitud.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A) MONTAJE

Este montaje se construyó con un soporte fijo de laboratorio, una cuerda y masa
esférica atada a uno de los extremos de la cuerda; se dispuso el soporte sobre una
superficie plana con el fin de evitar algún tipo de vibración como se observa en la
siguiente imagen
B) TOMA DE DATOS

Para iniciar la toma de datos, primeramente, se midió la longitud de la cuerda en la


cual se iba variando su medida hasta tomar 10 datos de registro. Posterior a cada
medición, se elevó la masa si se dejó caer procurando evitar darle impulso que
causarán giros durante la oscilación, de tal forma que su movimiento fuera semi
parabólico y se pudiera tomar de forma más precisa su periodo,

Adicionalmente y con ayuda de un cronómetro se tomaron tres datos del tiempo por
cada longitud de cuerda medida, se calculó un promedio de estos tiempos y se
definió entonces el valor del periodo, dando como resultado diez períodos diferentes.

En esta tabla de datos se muestran los diferentes tiempos que se tomaron por cada
longitud, siendo tres en cada caso; en donde se evidencia que la variación entre
tiempos es mínima

,
Una vez calculado el tiempo promedio se determina el periodo (T) y este a su vez se
eleva al cuadrado. Este procedimiento se aplica para cada una de las longitudes,
con el fin de generar una gráfica de dispersión de L Vs T^2

C) RESULTADOS

En la gráfica se muestra la relación entre el periodo al cuadrado y la longitud; de la


cual haciendo una regresión lineal hallamos la ecuación ecuación de la recta
representada de la forma Y= mx + b .
Y =mx +b

Ec.1 Y =3.88 x +0.209

En este punto interpretamos que la constante Y es el valor de la


longitud T 2 y hacemos una comparación con la fórmula de periodo
al cuadrado, la cual está dada por la siguiente expresión

Ec.2 T 2=( 4 π 2 /g)∗L+b

Si comparamos la (Ec.2) con ecuación de la recta (Ec.1) obtenida


previamente; deducimos que:

3.88=( 4 π 2 /g)

Por tanto la gravedad hallada de forma experimental para bogotá


es:

2
g=(4 π /3.88)
2
g=10.1748m/ s

finalmente compramos la gravedad experimental obtenida con la


gravedad real de Bogotá ( g=9.77412m/ s2) y hallamos el porcentaje
de error expresado de la siguiente manera:

experimental−real
%error = ∗100
real

10.1748−9.774
%error = ∗100
9.774
%error =4.09 %

D) CONCLUSIONES

1) Uno de los errores que se puede generar al hacer el


experimento es el hecho de que la altura desde donde se
suelta la masa sea diferente, lo cual en algunos casos
aumenta el ángulo de apertura y como bien sabemos a nivel
teórico entre mayor sea el ángulo; su seno tendrá un valor
cada vez más alejado de cero; lo cual afecta de manera
directa el cálculo de la aceleración experimental, ya que
dicha variable no se está completando en este experimento.

2)

Cristian David Roa Bonilla


Cod: 20192579022

Bibliografía

Young, H.D., Freedman ,R.A,Sears F. W., Zemansky, M. W(2013) Física Universitaria.


México: Pearson.

También podría gustarte