Está en la página 1de 10

Laboratorio 1 - Mediciones e incertidumbres

PÉNDULO SIMPLE – ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

INFORME DE
LABORATORIO
Santiago Ochoa
Profesor: Javier Alejandro Marquez Meza
El presente informe busca obtener experimentalmente el valor regional de la aceleración de la
gravedad (𝑔) mediante el uso de un péndulo simple. La aceleración gravitacional determina la
intensidad del campo gravitatorio de la tierra, en otras palabras, la fuerza con la que cualquier
objeto es atraído hacia el centro del planeta. El valor aproximado de la aceleración de la
gravedad es de 9,8 m/s2, sin embargo, este valor varía según la posición geográfica y la altura
sobre el nivel del mar. Una forma de hallar este valor experimentalmente es usando un
péndulo simple.1 Esto se debe a que el periodo de oscilación de un péndulo (el tiempo que
demora en volver a su posición inicial) está descrito por la siguiente ecuación:

𝐿
𝑇 = 2π 𝑔

Donde T representa el periodo de oscilación, L la longitud desde el punto de suspensión hasta


el punto pesado y g la constante de aceleración gravitacional. Por lo tanto, si se conoce el
periodo de oscilación correspondiente a una longitud, se puede obtener el valor de g.

Objetivo

El objetivo de esta práctica es usar la información ya mencionada para obtener el valor


regional de g. Para esto, se realizará una serie de mediciones del periodo de oscilación de un
péndulo con diferentes longitudes. Se hará énfasis en los posibles errores de medición y en
las incertidumbres, para llegar a una conclusión mejor fundamentada.

Hipótesis

De acuerdo a un estudio realizado por Pavel Camero, ingeniero industrial, el valor de la


gravedad en Lima, Perú, es de alrededor de 9,782 m s-2. Sin embargo, considerando el margen
de error que el experimento puede tener, este valor no será exacto. Por tanto, tomando en
cuenta un porcentaje de error de 5%, el valor de g debería resultar entre 9,29 y 10,27 m s-2.

Variables

La variable independiente es la distancia entre el peso y el punto de suspensión (longitud del


péndulo), la variable dependiente es el tiempo de oscilación del péndulo, y las variables
controladas son:

1
Se denomina un péndulo simple a un punto pesado suspendido por un hilo inextensible, de
masa mínima, que oscila en una posición de equilibrio.
1. El ángulo de inclinación al lanzar el péndulo, se mantendrá constante en 15° con
respecto a la posición en reposo del mismo.

2. Las mediciones se harán en una misma región, así la latitud geográfica y la altura
sobre el nivel del mar no alteran la aceleración gravitatoria.

3. El ambiente de medición será un laboratorio cerrado, así el movimiento del péndulo


no se verá afectado por el viento u otros factores externos.

4. El peso del péndulo será el mismo, pues de otra manera esto afectaría el periodo de
oscilación.

Materiales

Para la realización del experimento, se necesitan los siguientes materiales: 1 soporte universal
(con una nuez y pinzas), 1 regla milimetrada, 1 juego de pesas, 1 hilo de 50 cm, 1
transportador, 1 cronómetro y papel milimetrado.

Método

Para montar el sistema del experimento, se amarra un extremo del hilo al peso, y se engancha
el otro extremo en el soporte universal, creando un péndulo simple. Es importante que esto se
haga en una superficie plana, para que así el peso quede suspendido en el aire. Con este
sistema listo, podemos empezar a hacer las mediciones, empezando por medir la longitud
entre el punto de suspensión y el peso. Ya con esta medida, se desplaza el péndulo 15° desde
su punto en reposo y se deja caer. Se toma el tiempo que tarda el péndulo en completar 10
oscilaciones, y se divide el resultado entre 10, para hallar el tiempo de 1 oscilación (ver
figura 1). Se repite este proceso con 8 longitudes diferentes, obteniendo así un gran rango de
datos que aumentan la precisión de los resultados.
Resultados

Para empezar el experimento, calculé las incertidumbres de los instrumentos de medición de


longitud (m) y tiempo (s). La longitud iba a ser medida con una regla milimétrica, un
instrumento analógico, por lo tanto, se debe dividir el mínimo valor de medida entre 2,
resultando:

Valor mínimo: 10-3 m

−3
10 −3
∆𝐿 = 2
= 0, 5 × 10 𝑚

En cuanto a la incertidumbre del tiempo, este se iba a medir con un instrumento digital, así
que solo hacía falta observar la medida mínima, es decir, 0,01 s.

Ya con la incertidumbre, empecé a realizar las mediciones, las cuales registré en la siguiente
tabla:

L ± ∆L t ± ∆t

−2 −3 1, 32 ± 0, 01 𝑠
39, 4 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

−2 −3 1, 22 ± 0, 01 𝑠
33, 8 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

−2 −3 1, 18 ± 0, 01 𝑠
30, 7 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

−2 −3 1, 13 ± 0, 01 𝑠
26, 9 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

−2 −3 0, 96 ± 0, 01 𝑠
20, 4 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

−2 −3 0, 93 ± 0, 01 𝑠
17, 7 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

−2 −3 0, 84 ± 0, 01 𝑠
13, 7 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

−2 −3 0, 68 ± 0, 01 𝑠
7, 6 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

−2
La primera longitud tomada para el experimento fue de 39, 4 × 10 𝑚, que resultó en un
periodo de 1,32 s. Para las siguientes medidas, fui recortando poco a poco el hilo, así hasta
conseguir 8 medidas diferentes. Ya con todos estos datos, creé una gráfica de Longitud vs.
Tiempo (figura 2). De la misma manera, realicé una digitalización de la gráfica en Excel,
para aumentar su claridad y precisión (figura 3). Al unir los puntos de la gráfica, obtuve una
curva, así que para un mejor análisis de los datos, decidí linealizar la gráfica. Para esto, en
lugar de graficar L vs. T, tuve que tomar L vs. T2 (figura 4), junto con su digitalización
(figura 5).
Interpretación de los Resultados:

La pendiente de la recta trazada en el gráfico L vs T2 representa la longitud sobre el tiempo2,


𝐿 𝐿
2 . Si despejamos la ecuación inicial de un péndulo simple 𝑇 = 2π 𝑔
, obtendremos que
𝑇

𝐿 𝑔
2 equivale a 2 (ver figura 6). De esta manera, podemos decir que la pendiente de la
𝑇 4π

𝑔
recta representa 2 m/s2. Esto se debe a que al elevar el tiempo al cuadrado linealizamos la

gráfica, y creamos una proporción directa a la constante g.

2
Por lo tanto, si multiplicamos 4π a la pendiente usando los datos obtenidos, podemos
encontrar el valor de g:

Promedio de los datos:

−2 −3
𝐿 + ∆𝐿 23, 8 × 10 ± 0, 5 × 10 𝑚

𝑇 + ∆𝑇 1, 03 ± 0, 01 𝑠

1. Hallamos g reemplazando 𝐿 y 𝑇

2 𝐿 2 23,8 −2
𝑔 = 4π ( 2 )→ 𝑔 = 4π ( 2 ) → 𝑔 = 8, 86 𝑚 𝑠
𝑇 1,03

2. Hallamos el valor de la incertidumbre, ∆𝑔

∆𝑇 1 ∆𝐿 1 ∆𝑔
𝑇
= 2 𝐿
+ 2 𝑔
−3
0,01 1 0,5×10 1 ∆𝑔
1,03
= 2 −2 + 2 8,86
23,8×10

∆𝑔 = 0, 15

3. La constante gravitacional y su incertidumbre, 𝑔 + ∆𝑔

−2
𝑔 = 8, 86 ± 0, 15 𝑚 𝑠

Conclusiones:

Según los resultados obtenidos, la constante de la aceleración gravitacional en Lima, Perú, es


−2 −2
alrededor de 8,86 𝑚 𝑠 , con una incertidumbre de ± 0, 15 𝑚 𝑠 . Este resultado no
coincide con lo propuesto en mi hipótesis, pues tiene un margen de error del 9.43%. Por lo
tanto, puedo concluir que las mediciones no fueron precisas, pues el resultado se aleja
bastante de la teoría.

Decidí hacer una investigación para comparar mis resultados con otros miembros de la
comunidad científica, y analizar los fallos que pude haber cometido en las mediciones.
Encontré un experimento realizado en el Departamento Académico de Física de la
Universidad Nacional de Trujillo, una región cercana a Lima, quienes concluyeron que la
aceleración gravitacional en esta zona del Perú es de 9,78 m s-2. Estos científicos efectuaron
el mismo experimento del péndulo, pero emplearon una cámara digital para hacer mediciones
más precisas del tiempo, lo que los llevó a obtener resultados mucho más precisos. En base a
lo observado de esta investigación, pude identificar las mayores limitaciones y fuentes de
error de mi experimento:

1. Entre el momento en el que se deja caer el péndulo y se inicia el cronómetro, hay un


lapso de tiempo debido a la velocidad de reacción del experimentador. Lo mismo pasa
al parar el cronómetro, lo que sumado hace que se pierdan algunas fracciones de
segundo importantes al registrar los resultados.

2. El uso de una regla y un transportador para medir la longitud del péndulo y calcular el
ángulo del que se debe lanzar crea un error aleatorio. El transportador no es lo
suficientemente grande como para asegurar que el péndulo se lance siempre de la
misma posición, lo que puede alterar el periodo de oscilación de este. A su vez,
muchas veces se tuvo que aproximar el último milímetro de la longitud, debido a que
se empleó una regla milimétrica.

3. Los protocolos contra el COVID-19 hicieron que el laboratorio necesitará un flujo de


aire constante, por lo cual había ventanas y puertas abiertas. Esto puede producir
errores aleatorios, al alterarse el periodo del péndulo debido al viento.

Para evitar estos errores, se pueden hacer ciertas mejoras al sistema para tener mediciones
más precisas. Por ejemplo, se puede mejorar el sistema para saber de qué ángulo lanzar el
péndulo, poniendo una escala fija de ángulos detrás de este (ver figura 7). Para medir mejor
el periodo, se puede grabar la oscilación del péndulo con una cámara digital, y con la ayuda
de la tecnología, medir los segundos basándose en los fotogramas de vídeo. Finalmente, para
una mejor medición de la longitud, se puede emplear un calibre digital.

Aprendizaje

Esta experiencia de laboratorio me ayudó a entender el valor de la aceleración gravitacional y


el movimiento de un péndulo simple. Esto me pareció sumamente interesante, pues nunca
pensé que con tan pocos materiales se pudiera conseguir un valor cercano al de la fuerza de
gravedad de nuestro planeta. Sin embargo, lo más destacable de esta experiencia es lo que me
enseñó sobre mediciones e incertidumbres. Este experimento me hizo entender que en la
ciencia, los valores nunca van a ser exactos, ya sea por un error en los instrumentos de
medición o un fallo del experimentador. A su vez, me enseñó cómo el uso de incertidumbres
puede representar este posible grado de error. De la misma manera, aprendí a realizar gráficas
de Longitud vs. Tiempo, y entendí el concepto de “linealizar”. Esto me pareció sumamente
interesante, pues facilita la interpretación de los resultados para encontrar una relación entre
las variables. Finalmente, aprendí a digitalizar estas gráficas usando “Excel”, algo que me
será útil en futuras experiencias de laboratorio para organizar los resultados de manera más
ordenada.

Bibliografía:

ZAPATA, F., ‘Aceleración de la gravedad: qué es, cómo se mide y ejercicios’, Lifeder [página
web], 2019, <https://www.lifeder.com/aceleracion-gravedad/>, consultado el 28 de marzo de
2022.

CHÁVEZ, B., ROJAS, A., CACHAY, T., RABANAL, M., TANTAQUISPE, C., ‘Las
oscilaciones amortiguadas de un péndulo simple utilizando una cámara digital, como un caso
de innovación en la enseñanza de la física’, Departamento Académico de Física, Universidad
Nacional de Trujillo [documento digital],
<https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/download/1527/pdf/4435>,
consultado el 28 de marzo de 2022.

CAMERO, P., ‘Gravedad en Arequipa - Cusco y Lima’, Scribd [página web],


<https://www.scribd.com/doc/44364635/20091003-Gravedad-en-Arequipa-Cusco-y-Lima>,
consultado el 29 de marzo de 2022.

También podría gustarte