Está en la página 1de 14

ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Autora: Renata Bregaglio

A través de este capítulo se explica el Sistema Universal de Protección de Derechos


Humanos, son contenido, implicaciones y estructura.
Fue a partir de 1945 que, a través de la Carta de la Organización de Naciones
Unidas, se proclama la dignidad de la persona y el respeto a los Derechos Humanos. De
igual forma se crea formalmente la ONU, cuyo objetivo se centra en mantener la paz y la
seguridad de los pueblos en el mundo. Posteriormente, en 1948, se adoptó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, lo que implicó un cambio de paradigma en el Derecho
Internacional, donde se les colocó (a los derechos humanos) a lado del principio de
Soberanía de los Estados.
La DUDH contiene derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturares
esenciales, sin embargo, no determina un derecho de reclamación de los particulares ante
instancias internacionales o establece algún otro mecanismo jurídico respecto a ellos. Se
trata, esencialmente, de una afirmación de buenas intenciones emitida voluntariamente por
los Estados, que no conllevó una obligación con carácter vinculante, lo que implica un
vacío o ausencia en cuanto a alguna herramienta o proceso en caso de que un Estado fuera
omiso o contrario a la Declaración.
De lo anterior se desprende el Sistema Universal de Protección de Derechos
Humanos, consistente en un conjunto de mecanismos, cuya finalidad es proteger los
derechos de todas las personas, sin exclusión o distinción de algún tipo. Nace ante la
necesidad de llenar estos huecos de derecho tanto adjetivo como sustantivo, propiciando un
desarrollo institucional que resultó en la creación de diversos órganos encargados de la
promoción y protección de los derechos humanos, descritos a continuación:
A) ASAMBLEA GENERAL: Principal órgano representativo y deliberativo, donde se
formulan políticas, forma parte importante del proceso de creación de normas de
Derecho Internacional, discusión de las propuestas de tratados internacionales. Está
integrada por 193 Estados Miembros de la ONU.
B) CONSEJO DE SEGURIDAD: Órgano encargado de velar por la paz y seguridad
entre las naciones. Conformado por 15 miembros: 5 permanentes y 10 electos cada
dos años mediante un criterio de equidad en la representación regional. La
presidencia rota alfabéticamente mes con mes y cada miembro cuento con un voto.
Las decisiones se toman por mayoría (mínimo 9 votos); los miembros permanentes
cuentan con derecho de veto, por lo que uno de estos votos en contra es suficiente
para no aprobar una resolución.
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

C) CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA: Su objetivo consistía en ser


el Órgano de Supervisión del Régimen Internacional de Administración Tributaria, a
través del cual se buscaba lograr la libre determinación o independencia de
territorios no “autónomos”. Estaba constituido por los 5 miembros permanentes del
Consejo de Seguridad. Actualmente se encuentra inactivo ya que se considera que
dichos territorios han alcanzado esa autonomía.
D) CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: Principal órgano con carácter
judicial1 de la ONU. Sus funciones se dividen en 1) Contenciosa: la CIJ tiene la
facultad de resolver litigios por controversias jurídicas entre Estados Parte o por
asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas, así como tratados y
convenciones vigentes; y 2) Consultiva: Puede emitir opiniones respecto a
cuestiones jurídicas formuladas por la Asamblea General, si es que estas
corresponden al ámbito de sus actividades.
E) CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC): Órgano que coordina la labor
económica y social de la ONU, asó como las instituciones y organismos
especializados que la integran. Puede iniciar estudios e informes y dirigir
recomendaciones a la Asamblea General, miembros de la ONU y los demás órganos
con fines de promoción de derechos humanos. Está formado por 54 miembros
elegidos por la Asamblea General, cada uno con derecho a un voto.
F) SECRETARÍA: Órgano administrativo de la ONU. Auxilia a los principales
órganos de la ONU, administrando los programas y políticas que elaboran.
Administra operaciones de mantenimiento de la paz, media controversias
internaciones, examina tendencias y problemas económicos y sociales,
principalmente.
SISTEMA CONVENCIONAL DE NACIONES UNIDAS
Se conforma por una serie de convenciones y órganos creados para vigilar el
cumplimiento de los distintos tratados de derechos humanos. Usualmente están formados
por 18 expertos, independientes en el ejercicio de sus funciones:
CONVENCIÓN ÓRGANO
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Comité de Derechos Humanos (CDH)
(PIDCP)
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Sociales y Culturales (DPIDESC) Culturales (CDESC)
Convención Internacional sobre la Eliminación de Comité para la Eliminación de la Discriminación
todas las formas de Discriminación Racial Racial (CERD
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Comité contra la Tortura (CAT)
Crueles, Inhumanos o Degradantes

1
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

Convención sobre los Derechos del Niño Comité de los Derechos del Niño (CRC)
Convención Internacional sobre la protección de los Comité de Protección de los Derechos de todos los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de trabajadores migratorios y de sus Familiares (CMW)
sus familiares
Convención sobre la eliminación de todas las formas Comité para la Eliminación de la Discriminación
de discriminación contra la mujer contra la Mujer (CEDAW)
Convención sobre los derechos de las personas con Comité de los derechos de las personas con
discapacidad discapacidad (CRPD)
Convención Internacional para la protección de todas Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)
las personas contra las desapariciones forzadas

Dentro de este marco existen dos mecanismos de control. De acuerdo a lo


establecido en el Convenio y lo que vigilen serán las funciones del Comité, no todos
cuentan con las mismas atribuciones:
1) Mecanismos No Contenciosos:
a) Envío de informes periódicos a los Comités
b) Adopción de observaciones generales por los Comités
c) Investigaciones de oficio a Estados en caso de violaciones masivas y
sistemáticas
2) Mecanismos Contenciosos2:
a) Presentación de quejas individuales
b) Presentación de comunicaciones interestelares
. Los mecanismos no contenciosos, como lo explica su nombre, solo aceptan los
procedimientos que no impliquen algún tipo de condena o sanción a los Estados
responsables por violación a DDHH, por considerarlo algo exclusivo al ámbito interno en
consideración a la soberanía estatal; además de basarse en el intercambio de información
entre los comités y los Estados parte. Por lo que principalmente monitorean la situación sin
establecer responsabilidades.
1.1) Sistema de Informes de los Estados Parte:
Esta es una competencia de todos los comités. Tiene un carácter principalmente
preventivo a largo plazo y busca evitar violaciones de derechos humanos. Los Estados
envían informes periódicos -iniciales y periódicos- a los Comités, señalando las medidas
que se han adoptado para la implementación de las obligaciones adquiridas y los objetivos
alcanzados. Ante esto, el comité analiza el informe y dialoga, en un ejercicio de
retroalimentación a través del cual se establecen logros e identifican fallas, emitiendo
2
Contencioso y cuasicontencioso: Cabe recalcar esta diferencia de lenguaje dentro de la
misma lectura, toda vez que se les nombra como cuasicontencioso debido la falta de
facultad estricta de vincular a los Estados, al no ser sentencias ni tribunales en estricto
sensu.
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

observaciones finales, con las que recomiendo a los Estados la adopción de medidas
concretas e idóneas. Además, los Comités pueden solicitar a los Estados un informe
adicional al periódico si lo consideran pertinente.
La presencia de las ONGs en este sistema ha aportado credibilidad y transparencia.
Algunos Comités permiten el aporte de información por parte de agencias especializadas.
1.2) Adopción de Observaciones y Recomendaciones Generales
A partir del examen de los informes y de la información que reciben de los Estados,
los Comités pueden, dentro de su competencia, adoptar observaciones y recomendaciones
generales. Estas buscan ser armónicas entre Comités, dirigiéndose en un mismo sentido y
complementándose, generando una doctrina homogénea en derechos humanos. Esto, a su
vez, constituye un marco consistente y congruente para la interpretación de las
disposiciones contenidas en dichos Convenios.
1.3) Investigaciones de Oficio
Los Comités están facultados para abrir investigaciones a los Estados de los cuales
se perciba alguna práctica grave o sistemática de violaciones de los derechos estipulados en
los Convenios. Para tal efecto, se le solicita al Estado su cooperación para el examen de
información. Una vez realizado esto, se puede proceder a una investigación en el territorio
del Estado Parte, en la que este deberá cooperar en todo momento. No se busca investigar
violaciones individuales, sino la amplitud de las violaciones sistemáticas para formular
recomendaciones, conclusiones y observaciones al Estado, quien, a su vez, en un plazo de
seis meses, debe presentar sus propias observaciones.
Estas investigaciones deben ser a) confidenciales, incluso al momento del informe
final; b) la investigación de oficio solo se iniciará si se considera que la información
recibida es fiable; c) se realizarán en estrecha colaboración con el Estado en cuestión.
Por otro lado, los mecanismos cuasicontenciosos operan ex post: posterior a alguna
violación de derechos. Se puede recurrir a ellos mediante la existencia de una sola
violación, con la condicionante de haber agotado los recursos internos. Por ello, tienen
carácter subsidiario de los procedimientos nacionales judiciales.
Su finalidad es que el Comité declare si ha habido o no una violación de los
derechos contenidos en el Convenio del que se trate. Son procedimiento contradictorios,
sancionatorios y condenatorios del Estado, por lo que este queda obligado a adoptar las
medidas de reparación que se le determinen.
La resolución de los comités no son una sentencia, a presar de la apariencia formal,
ni los Comités tienen el carácter de tribunales. Lo que implica que el Estado debe
aceptarlos, mediante declaración expresa u omisión de una reserva.
2.1) Atención de comunicaciones individuales
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

Este mecanismo permite que una persona, en lo individual, presente ante un comité
una comunicación en la que plantee una violación de un derecho consagrado en el
Convenio correspondiente por parte del Estado. El objetivo es obtener un dictamen u
opinión del comité al respecto, a fin de tener una reparación del Estado infractor.
Es un procedimiento confidencial y restrictivo, ya que no todos los Comités tienen
esta facultad. No es de carácter preventivo, sino condenatorio, y cuenta con una serie de
requisitos de admisibilidad:

 Competencia ratione materiae: Los derechos que se alegan han sido violados debe
estar contenido en el Convenio en cuestión. Y la denuncia no debe constituir un
abuso de derecho en sí.
 Competencia ratione personae: El denunciante debe ser la víctima o su
representante y ser una persona física.
 Competencia ratione loci: El denunciante debe estar bajo la jurisdicción del Estado
al que denuncia, o haberlo estado en el momento de la violación.
 Competencia ratione temporis: La violación debe haberse producido posterior a la
entrada en vigor del convenio
 No puede ser anónima, debe estar por escrito. Deben haberse agotado los recursos
internos (con sus excepciones) y no estar siendo visto por otro procedimiento
internacional de protección de derechos humanos.
Una vez analizada la información, el Comité tomará una decisión respecto al fondo.
Si se considera que la violación de derechos ha existido, el Estad Parte será requerido a
remediarla. Esto puede ser a través del pago de una indemnización, satisfacción o
restitución al Estado anterior de las cosas.
Posterior al establecimiento de la forma de reparación, el caso puede pasar a manos
de un relator cuya tarea es el seguimiento de las comunicaciones, para lograr la solución
adecuada. De igual forma los Comités pueden solicitar al Estado la adopción de medidas
provisionales, las cuales atenderán situaciones de urgencia a fin de evitar daños
irreparables.
2.2) Quejas interestatales
Consisten en la remisión de una comunicación de un Estado Parte en la que se alega
que otro Estado Parte no cumple con las obligaciones establecidas en el Convenio
respectivo. Para esto, ambos Estados deben haber aceptado la competencia del comité para
la examinación de las comunicaciones; debe haberse intentado una solución amistosa entre
las partes y; deben haberse agotado, a reserva, todos los recursos internos.
El estado que alega el incumplimiento debe señalar el asunto al otro Estado, dándole
tres meses para proporcionar sus comentarios. Si no es resuelto en un plazo de seis meses a
partir de la primera comunicación, cualquiera de los Estados parte pueden someter el asunto
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

a decisión del comité respectivo. Para tal efecto, el Presidente del Comité nombrará a una
Comisión Especial de Conciliación, integrada por cinco personas que podrían o no ser
miembros del Comité, designados con el consentimiento pleno y unánime de las partes de
la controversia.
Su tarea será examinar el asunto, preparar y presentar un informe con conclusiones
sobre las cuestiones de hecho y las recomendaciones apropiadas para la solución amistosa
de la controversia. Se dará un plazo de tres meses a los Estados para informar si aceptarán o
no lo contenido en el informe. Este mecanismo no ha sido utilizado a la fecha3.
3) Los Pactos De 1996
3.1) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Fue adoptado el 19 de diciembre de 1966, entrando en vigor el 23 de marzo de
1976. Contempla derechos no establecidos en la DUDH, como el derecho a la libre
determinación. Los Estados Parte de este Pacto pueden ratificar alguno de los dos
Protocolos Facultativos:
a) Protocolo I: Adoptado el 16 de diciembre de 1966, entrando en vigor al mismo
tiempo que el PIDCP. La adhesión a este protocolo es de carácter potestativo.
Establece un sistema de control de cumplimiento mediante la atribución del CDH de
atender comunicaciones individuales. Una vez que el Estado se haya hecho parte,
cualquier persona sometida a su jurisdicción podrá presentar una comunicación ante
del CDH ante la violación del Estado a alguno de los derechos del PIDCP.
b) Protocolo II: Destinado a abolir la pena de muerte, adoptado el 15 de diciembre de
1989, entrando en vigor el 11 de julio de 1991. Establece que ninguna persona bajo
la jurisdicción del Estado parte será condenado con pena capital y se tomarán las
medidas necesarias para abolirla. A su vez, permite que el Estado parte realice una
reserva para prever la aplicación de la pena de muerte en tiempo de guerra,
consecuencia de un delito de carácter militar que sea considerado como grave.
3.2) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Adoptado el 16 de diciembre de 1966, entrando en vigor el 3 de enero de 1976.
Contiene un catálogo en dicha categoría más extenso que el considerado en la DUDH,
siendo contemplados, descritos y definidos.
Los Estados que ratifican el PIDESC no asumen la obligación inmediata de su
implementación, ya que establece que deben adoptar medidas por separada como mediante
la asistencia y con la cooperación internacional (de carácter económico y técnico) hasta el
máximo de los recursos disponibles hasta llegar, paulatinamente, a la efectividad de estos
derechos. En virtud de lo anterior contiene dos obligaciones principales:
3
Fecha a la que se refiere el texto: 2013
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

A) Comprometer a garantizar
B) Compromiso a adoptar medidas
Por lo que, a pesar del desarrollo eventual planteado, se deben tomar las medidas
pertinentes a fin de conseguir el objetivo, en un plazo breve, mismas que deben ser
deliberadas, concretas y orientadas lo más claramente posible hacia la satisfacción de las
obligaciones reconocidas en el PIDESC.
El CDESC es su órgano de control, y cuenta con dos atribuciones principales
I.- Recibe y examina los informes que los Estados parte deben enviar, señalando las
medidas que adoptan en su jurisdicción para la implementación de los derechos.
II.- Adopta observaciones generales, orientadas a asesorar a los Estados parte para dar
efecto al Pacto.
No puede examinar comunicaciones individuales. Sin embargo, el 10 de diciembre
de 2008 la Asamblea General adoptó el texto de un protocolo facultativo al PIDESC, que
establece la competencia del CDESC para conocer de denuncias individuales y quejas
interestatales, el siguiente paso es que entre en vigor.
4) Convenciones de Carácter Específico
4.1) Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial
Adoptada el 21 de diciembre de 1965, entrando en vigor el 4 de enero de 1969. Aquí
se define a la discriminación racial y su objetivo es que los Estados parte se comprometan a
anular el racismo sistemático cuya instrumentalización se encuentra en los cuerpos
normativos internos, así como prohibir y poner fin a toda discriminación racial por parte de
cualquier individuo, grupo u organización.
Su órgano de control es el CERD, quien tiene a su cargo la supervisión del
cumplimiento e implementación de las disposiciones del Convenio. Está conformado por
18 expertos elegidos entre los Estado Parte. Puede examinar los informes que los Estados
deben enviar, adoptar observaciones generales, examinar denuncias individuales y
examinar quejas interestatales.
4.2) La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos, o Degradantes.
Adoptada el 10 de diciembre de 1984 y entrada en vigor el 26 de junio de 1987.
Aporta un nuevo elemento en la materia al prever la posibilidad de realizar una
investigación internacional cuando se tenga información fundada sobre prácticas
sistemáticas de tortura en el territorio de los Estados parte de la convención.
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

Además de establecer como obligación la toma de medidas legislativas,


administrativas, judiciales, etc., a fin de impedir actos de tortura en el territorio. Por otra
parte, no se pueden invocar circunstancias excepcionales de guerra, inestabilidad política o
cualquier otra para justificar la tortura.
El CAT es su órgano de control, encargado de supervisar y monitorear la
implementación de las disposiciones, y se encuentra conformado por 10 expertos; puede
examinar los informes que los Estados parte envían, adoptar observaciones generales,
examinar denuncias individuales, examinar quejas interestatales, realizar investigaciones de
oficio.
4.3) Convención sobre los Derechos del Niño.
Adoptada el 20 de noviembre de 1989, con entrada en vigor el 02 de septiembre de
1990. Reconoce la existencia de niños viviendo con condiciones inadecuadas que necesitan
atención primordial. Se plantean 4 principios generales:
a) No discriminación
b) Interés superior del niño
c) Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
d) La formación del juicio del niño.
El 25 de mayo del 2000 se adoptaron dos protocolos facultativos
1) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación de Niños en Conflictos Armados: Entró en vigor el 12 de febrero
de 2022 y establece que la edad mínima para tomar parte en las hostilidades será de
18 años y tomar las medidas tendientes a proteger a los menores de edad de dichas
pugnas.
2) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la venta de niños, prostitución y pornografía infantil: Entró en vigor de 18 de
enero de 2002, y establece que lo Estados parte deben asegurar que dichas acciones
sean sancionadas.
El CRC es el órgano de control, conformado por 18 de expertos y se encarga de la
supervisión del cumplimiento e implementación de sus disposiciones por los Estados parte,
puede i) Recibir, examinar los informes que los Estados parte deben enviar, señalando las
medias que se están tomando en su jurisdicción para implementar los derechos consagrados
en la Convención; ii) Tiene a su cargo orientadas a asesorar los Estados parte para dar
efecto a las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, a través del
análisis e interpretación.
No puede examinar comunicaciones individuales a la fecha, pero el 19 de diciembre
de 2011 la Asamblea General adoptó el texto de un tercer Protocolo Facultativo para que la
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

CRC pueda conocer denuncias individuales, quejas interestatales y realizar comunicaciones


de oficio. Entrará en vigor cuando lo hayan ratificado 10 Estados.
4.4) Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias.
Adoptada el 18 de diciembre de 1990 4, entrando en vigor el 01 de julio de 2003,
resultado de las recomendaciones realizaras en la primera Conferencia Mundial para
combatir el Racismo, realizada en Ginebra. Una aportación de esta convención fue la
clasificación de los trabajadores migratorios. De igual forma establece reglas para el
reclutamiento y retorno a los Estados de origen; así como el procedimiento para combatir la
migración clandestina.
El CMW es su órgano de control, conformado por 14 miembros y dentro de sus
funciones están: examinar los informes que los Estados deben enviar, adoptar
observaciones generales; examinar denuncias individuales; examinar quejas interestatales.
4.5) Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer.
Adoptada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 1979, y entrada en vigor
el 03 de septiembre de 1981. Establece una agenda para el desarrollo de acciones para
erradicar la discriminación sistemática a las mujeres.
El CEDAW es el órgano de control designado, conformado por 23 expertos. Sus
funciones están complementadas por las señaladas en el Protocolo Facultativo a la
convención, que está en vigor a partir del 22 de diciembre del 2000. Puede examinar los
informes de los Estados parte; adoptar observaciones generales; examinar denuncias
individuales; realizar investigaciones de oficio.
4.6) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Fue adoptada el 13 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 03 de mayo de 2008.
Su objetivo es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con
discapacidad, así como promover el respeto de su inherente dignidad. De igual forma se
busca adaptar las normas pertinentes de los tratados en derechos humanos prexistentes al
contexto de la discapacidad. Debe establecer mecanismos para poder garantizar el disfrute
de los derechos por parte de las personas en condición de discapacidad en igualdad de
oportunidades al resto de personas en un enfoque social más allá de médico.

4
Discrepancia en el Texto. Página 114 “Esta convención fue adoptada el 8 de diciembre de
199028 y entró en vigor el 1 de julio de 2003”. Posteriormente, en la página 115 se lee “Y
fue en ese mismo año, el 18 de diciembre, que se adoptó dicha convención”. El dato real,
extraído de la Resolución de la Asamblea General no. 45/150 señala que fue el 18.
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

Él órgano de control es el CRPD, encargado de velar pro el cumplimiento de la


Convención, por lo que puede examinar informes periódicos, tramitar denuncias
individuales y quejas interestatales.
4.7) Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra
las Desapariciones Forzadas.
Se adoptó el 20 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 23 de diciembre de 2010.
Define la desaparición forzada, el arresto, la detención, el secuestro y cualquier otra forma
de privación de la libertad que sean obra de agentes del Estado, por personas o grupos que
actúan con la autorización, apoyo o aquiescencia del Estado, así como la negativa de
reconocer dicha privación de la libertad, ocultamiento de la suerte o paradero de la persona
desaparecida.
El CED es el órgano de control de dicha convención, formado por 10 expertos
independientes, monitorea la convención a través de todos los mecanismos de control
previstos: informes periódicos, investigaciones de oficio, denuncias individuales y quejas
interestatales. Además, se establece un procedimiento urgente para examinar la petición que
se presente a través de los allegados de una persona desaparecida, así como todo aquel que
tenga un interés legítimo, para buscar y localizar a una persona desaparecida.
5) El Sistema Extra-Convencional.
5.1) Comisión de Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos.
La comisión fue establecida como un órgano subsidiario de ECOSOC, creado en
1946 a fin de establecer la estructura jurídica e internacional que protege los derechos y
libertades fundamentales, teniendo tres propósitos principales:
1) Formular una Declaración de Derechos Humanos5
2) Adoptar un Pacto de Derechos Humanos (instrumento jurídico vinculante)
3) Establecer medidas para la apuesta en práctica de los derechos reconocidos en la
Declaración y el Pacto.
En noviembre de 2003 se creó el Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los
desafíos y el cambio, con el objetivo de elaborar propuestas para el fortalecimiento de la
seguridad internacional. Este grupo presentó su informe el 02 de diciembre de 2004, donde
se incluyeron recomendaciones para todos los órganos de la ONU.
A raíz de estas recomendaciones, el 15 de marzo de 2006, la Comisión fue
remplazada por el Consejo de Derechos Humanos, cuya tarea es velar por los derechos
humanos en todo el planeta, emitiendo recomendaciones donde quiera que se den

5
Conseguido el 10 de diciembre de 1948 cuando se adoptó la DUDH.
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

violaciones de los mismos y examinar permanentemente sus avances y problemas en cada


país del mundo. Tiene el carácter de órgano de control intergubernamental.
Está conformado por 47 miembros elegidos de forma directa e individual en
votación secreta por mayoría en la Asamblea General. El mandato es por tres años y no se
podrá ser relecto de manera inmediata después de dos periodos consecutivos. Es subsidiario
de la Asamblea General.
Este Consejo asumió los mandatos y responsabilidades que formaban parte de las
funciones de la Comisión, y de manera adicional, la realización del Examen Periódico
Universal, que evalúa la situación de los derechos humanos en todos los Estados Miembros
de la ONU. Este examen lo realiza el Consejo, eligiendo a 3 miembros por sorteo para ser
relatores, y preparan un informe con el resumen de las actuaciones, conclusiones y
recomendaciones formuladas al Estado examinado.
5.2) Mecanismos de Control.
Los mecanismos extra convencionales implican procedimientos que establecen órganos de
control con miras a vigilar y examinar posibles violaciones a los derechos humanos fuera
del marco convencional. Estos procedimientos establecen órganos subsidiarios con
procedimientos de investigación que compilan, analizan información sobre determinada
situación grave en violaciones de derechos humanos.
Estos órganos pueden ser unipersonales o colectivos, integrados por expertos
independientes. Los procedimientos extra convencionales pueden ser de dos tipos
1) Público
2) Privado
Y pueden utilizar dos tipos de mecanismos
1) Instrumentos geográficos, referidos a un Estado determinado.
2) Instrumentos temáticos, que tratan fenómenos globales. (violaciones DESC;
violaciones de derechos civiles y políticos; violaciones de derechos de determinados
grupos de la población; fenómenos específicos.)
Al combinar ambos, se obtiene:
1) Instrumentos geográficos, que pueden llevarse dentro de un procedimiento público
o confidencial
2) Instrumentos temáticos, que solo pueden ser llevados por medio de un
procedimiento público
5.3) Procedimiento 1235
Este mecanismo fue creado para atender situaciones de violación masiva y flagrante
relacionadas con situaciones apartheid, discriminación racial y dominación colonial a través
de la resolución 1235.
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

Los mandatos temáticos están a cargo de grupos de trabajo, relatores especiales (con
una función primordialmente técnica y de investigación) y representantes de la secretaría
general (que presentan un matiz político y diplomático orientado a la asesoría).
Los mandatos geográficos están a cargo de relatores especiales, representantes
especiales y expertos independientes, que formulan recomendaciones de carácter técnico
orientadas a mejorar la situación de los derechos humanos en un país determinado.
No es un procedimiento acusatorio, sino un medio de la comunidad internacional
para poder controlar graves situaciones de violaciones de derechos humanos. Entra de lleno
en el terreno jurídico para la futura exigencia de responsabilidad internacional a los
Estados. La admisión de las comunicaciones es más laxa y no se necesita agotar recursos
internos.
Se pueden realizar visitas in situ para poder evaluar mejor la situación, entrevistarse
con víctimas y testigos, o enviar acciones urgentes de carácter humanitario, pero es
necesario contar con una invitación del Estado interesado y debe facilitar las medidas
apropiadas para que la visita pueda realizarse. Toda fuente de información es aceptada si el
órgano la considera fidedigna, ya sea oficial o privada.
Sus órganos especiales de procedimiento son de carácter temporal y sus mandatos
deben renovarse. Los mandatos geográficos tienen duración de un año y los temáticos se
prolongan por tres. Existen mecanismos que permiten interactuar de manera directa con el
gobierno por motivo de supuestas violaciones de derechos humanos. Las acciones de
urgencia pueden presentarse con respecto a una violación que está ocurriendo o que puede
ocurrir.
El procedimiento establece el envío de una carta a los gobiernos involucrados,
solicitando información y comentarios respecto de la comunicación recibida, así como
acciones preventivas o de investigación.
5.4) Procedimiento 1503
El ECOSOC estableció un mecanismo procesal que fuera permanente y confidencial
de recepción y tramitación de quejas individuales por violaciones de derechos humanos. El
Consejo debe determinar la existencia de una situación de violación manifiesta de derechos
humanos. Se habilitó para recibir comunicaciones referidas a todo tipo de situaciones de
violaciones graves y masivas de derechos humanos.
La Comisión puede decidir si la situación merece una investigación de estudio de
fondo o a cargo de un comité especial. Para ello el Consejo solicitará el consentimiento del
Estado. Este procedimiento permite recibir y examinar quejas individuales de derechos
humanos, no se centra en atenderlo de forma individualizada.
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

En caso de que se determine esa situación, el Consejo se centrará en esta y no en la


queja individual específica, por la finalidad protectora de los Derechos Humanos y el deber
de cooperación entre Estados.
Las actuaciones serán confidenciales hasta que el Consejo emita sus
recomendaciones al ECOSOC y sean aprobadas. Cuando finaliza se anuncia públicamente a
la relación de Estados que fueron examinados.
De lo anteriormente planteado se desprende que ha habido un desarrollo
exponencial en cuanto a la creación de normativa, así como de mecanismos, alrededor de la
protección de derechos humanos alrededor del mundo. La comunidad internacional ha
puesto todo su empeño en definir, dividir, detallar y sobre explicar el contenido de los
derechos humanos, sin embargo, y a pesar de la creación de mecanismos de protección y
prevención, esto no ha sido suficiente.
El problema recae principalmente entre la discrepancia y desface que hay entre la
teoría y la práctica de esta protección. Cuando se ponen en contraste los instrumentos con
las condiciones y casos en el territorio de muchos estados parte podemos ver un valle difícil
de cruzar. Esto es, en parte, por la falta de coacción con la que cuenta el Sistema de
Protección Universal, y por otro lado las estructuras sistemáticas de las naciones que se han
visto amedrentadas a través de las instituciones, la población y las autoridades.
El apoyo de los Estados debería estructurarse priorizando las condiciones interiores
a las exteriores, en las cuales solo se encuentra un reflejo de las mismas. Si bien el
propósito principal en ese momento era la protección de la paz y armonía entre Países a fin
de evitar una serie de crisis sociales, económicas y políticas, concentrar todo el empeño en
un marco normativo internacional idealizado resulta en la falta de perspectiva respecto a las
estructuras y políticas interiores.
De igual forma, falta un seguimiento más estricto por parte del Sistema Universal y
sus órganos, que trascienda a la emisión de recomendaciones que puedan caer en el olvido.
ANA KAREN CRUZ MALACARA LITIGIO ESTRATÉGICO GRUPO: 2252

Bibliografía
BREGAGLIO, Renata. «SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS.» En Protección Multinivel de Derechos Humanos, de René Urueña y
Aida Torres Pérez George Rodrigo Bandeira Galindo, 92-129. Universitat Pompeu
Fabra Barcelona, 2013.
LIZANA, Magdalena Abarca. «¿Para quién trabajan los derechos humanos?» Anuario de
Derechos Humanos , 2019: 315-332.

También podría gustarte