Está en la página 1de 6

Alumna: Ingrid Elizabeth Carrizo

Actividad Evaluable N°1: Derechos Humanos y Garantías

A) COMPOSICIÓN Y ROL DEL CONSEJO DE DDHH Y DEL ACNUDH

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General adoptó la Declaración de DDHH.


El consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas
creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo
de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones
sobre los mismos. Estos miembros se encargan de promover el respeto por los derechos humanos
y libertades fundamentales.
Lo componen 47 estados miembros elegidos mediante voto directo y secreto por la mayoría de
los integrantes de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Estados de Asia y el Pacífico: 13 lugares, Estados de África: 13 lugares, América Latina y el
Caribe: 8 lugares, Estados de Europa occidental y otros Estados: 7 puestos, Estados de Europa
oriental: 6 lugares.
Tiene la capacidad de debatir todas las diferentes cuestiones que corresponden a los derechos
humanos y cuyas situaciones pueden requerir su durante todo el año. La ACNUDH lleva a cabo
en la oficina de la ONU en Ginebra, y actúa del consejo de Derechos Humanos, con una plantilla
compuesta por unas 1300 personas, además cuentan con una oficina en Nueva York. Ejerciendo
como rol principal promover y proteger todos los derechos humanos, apuntala fuertemente los
tres pilares interrelacionados de las Naciones Unidas: la paz y la seguridad, los derechos
humanos y el desarrollo.
Este organismo examina cada 4 años la situación de los DDHH de cada uno de los 192 estados
miembros de la ONU.

B) NÓMINA DE TRATADOS VINCULANTES BÁSICOS Y SUS PROTOCOLOS


FACULTATIVOS

No es jurídicamente vinculante, ha adquirido aceptación universal y ha inspirado más de 60


instrumentos jurídicos internacionales que conforman el marco jurídico internacional para la
protección de los Derechos Humanos.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial.
 Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales, con su protocolo
facultativo para poder lograr la presentación de denuncias de una persona o grupo de
personas de un Estado, respecto de otro estado y las investigaciones.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuenta con dos protocolos, en los
cuales se pueden realizar denuncias individuales y el segundo con el objetivo de lograr la
abolición de la pena de muerte.
 Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
con un protocolo facultativo que instituye, luego de investigaciones acceder a un
esquema de visitas a lugares donde se hallen personas privadas de su libertad.
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer
con un protocolo facultativo para denuncias e investigaciones.
Alumna: Ingrid Elizabeth Carrizo

 Convención sobre los derechos del Niño y dos protocolos, uno sobre temas relacionados
a la participación de niños en los conflictos armados, y el otro protocolo sobre la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía.
 Convención sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y
todos sus familiares, que aún no entro en vigencia.
 Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
 Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y un
protocolo facultativo que permite realizar las denuncias e investigaciones.

C) SISTEMAS DE VISITAS:

En relación al sistema de visitas se creó un protocolo con el objetivo de poder realizar visitas
periódicas a los Estados, que va a estar a cargo de órganos internacionales y nacionales
independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de
prevenir la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes que vallan en contra de los
DDHH. El sistema del Subcomité para la Prevención de la Tortura puede lograr visitas en
cualquier lugar bajo la jurisdicción de un Estado Parte.

D) MECANISMOS DE ADHESIÓN Y RESERVAS:

Para adherirse a estos tratados un Estado debe presentar un “instrumento de adhesión” o una
notificación dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas.
La adhesión tiene el mismo efecto jurídico que la “ratificación, aceptación o aprobación”.
Los Estados pueden formular reservas cuando lo aceptan, y estas reservas son declaraciones en la
que el Estado anuncia que no se considera vinculado por alguna disposición del tratado, siempre
y cuando dicha reserva no sea incompatible con el objeto y fin del tratado.

E) OBLIGACIONES ASUMIDAS POR LOS ESTADOS:

Los Estados tienen la obligación de respetar y además aplicar todo el conjunto de disposiciones
de la Declaración de los DDHH, destinados especialmente a los derechos y protección
principalmente de grupos minoritarios y vulnerables. Los estados al pasar a ser partes en los
tratados internacionales asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional de respetar, realizar y proteger los DDHH.

F) INTEGRACIÓN Y ROL DE LOS COMITÉS SUPERVISORES:


Alumna: Ingrid Elizabeth Carrizo

Los comités están integrados por un conjunto de entre 10 y 25 expertos independientes,


nombrados y elegidos por los Estados parte. Periódicamente se realizan reuniones en las oficinas
de la ONU, con la función de supervisión de la aplicación de los tratados, deben también
examinar los informes que deben presentar los Estados parte, formulan observaciones generales
acorde a la interpretación de los tratados, revisión de denuncias individuales y las
comunicaciones entre Estados, también se pueden realizar investigaciones a partir de denuncias
de origen seguro de los datos sobre violaciones graves a los tratados.

G) OBSERVACIONES:

Estas observaciones, a través de los comités que alientan al Estado parte y hacen
recomendaciones sobre las medidas necesarias para dar más efectividad a los derechos que se
enuncian en cada tratado. Es importante la recomendación de traducir al idioma local estas
observaciones para que puedan ser difundidas al público, e incluso al parlamento, y lograr de
esta manera generar debates en relación a su aplicación en el ámbito local.
Cada comité redacta su informe, estos corresponden a cada miembro parte.
Luego se analiza los posibles logros alcanzados y se traza un plan de acción sobre lo pendiente.
Este informe le otorga una oportunidad a cada gobierno para que examine la situación de los
DDHH en su propio país.

H) DENUNCIAS INDIVIDUALES:

Son 5 los comités (HR Comité, CERD, CEDAW, CAT, CRPD) que están facultados para
efectuar dichas denuncias, donde las personas que determinan que sus derechos han sido
violados. Se pueden realizar a nombre de otra persona siempre que se cuente con su
consentimiento o que se justifique la ausencia de una autorización para actuar. Las pueden
realizar también estas denuncias individuales a la UNESCO, OIT, etc.

I) ROL DE LAS ONG, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SOCIEDAD CIVIL E


INSTITUCIONES NACIONALES DE DDHH:

Las ONG pueden presentar información por escrito o en forma oral a los diferentes órganos. Las
instituciones nacionales de DDHH son órganos independientes que facilitan el diálogo entre el
gobierno y la sociedad y también proveen información y pueden formular observaciones
relativas a los informes y su implementación general. Monitorean las acciones de los gobiernos y
los presionan para actuar acorde a los principios de los DDHH.
También pueden presentar los informes directamente ante los Comités. Además, los medios de
comunicación pueden ayudar a que los ciudadanos sean más conscientes de sus derechos, del
proceso de los órganos de tratados y sus conclusiones proveyendo las herramientas necesarias
para su protección y defensa.

J) DEBER DE ESCUCHA DE LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS:


Alumna: Ingrid Elizabeth Carrizo

Los miembros del Comité deben escuchar otros puntos de vista de otras personas, distintos de los
del gobierno a los fines de obtener una visión más completa y acabada de la situación de los
DDHH en el Estado parte.

K) PERTINENCIA, PREPARACIÓN, PERIODICIDAD, CICLO Y EXÁMENES DE LOS


INFORMES:

El proceso de examen de los informes por parte del Comité forma parte de un ciclo con varias
etapas en las cuales debe participar también la sociedad civil.
Estas etapas son: informe a nivel nacional; examen por el cual los miembros reciben información
adicional de diversas fuentes y le solicitan al Estado parte que brinde toda la información
posible; disco informe se examina por parte del Comité siempre con presencia de una delegación
del estado parte; la adopción por el Comité de las observaciones finales; la aplicación de esas
observaciones por el Estado parte y las medidas de seguimiento a escala nacional.

L) PROCESO CONSULTIVO Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

A través de un proceso de consulta se prepara un informe donde también participa activamente la


sociedad civil. A partir de esto los Comités buscan información actualizada para tener una mejor
posición sobre el cumplimiento de las obligaciones que son asumidas por los Estados parte, y
luego elaboran el informe. Toda esta información la proveen los organismos de la ONU,
instituciones nacionales de DDHH y también las ONGs.
Según el detalle examinado se elabora un cuestionario para el Estado parte para que respondan y
así profundizar el estado de situación.

M) MECANISMO DE PRESENTACIÓN Y EXAMEN DE LOS INFORMES:

Cada uno de los órganos de tratados deben examinar los informes que deben presentar los
Estados parte en forma periódica y así supervisar la aplicación de los tratados. Primero se
presenta y un informe inicial para examinar, después se presentan informes periódicos.
Tiene como fin la observación de cada Estado parte de los tratados, analizar su legislación, la
política y la administración del estado parte. Siempre se establece para esta examinación de
informes por parte de Comité que se establezca un diálogo con la delegación del Estado parte
respecto a la aplicación de los tratados, además de una oportunidad de asesoramiento para su
aplicación.

N) OBLIGACIÓN DE CUMPLIMIENTO, VIGILANCIA, SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN


DE INFORMES:

Todos lo Estados parte deben dar cumplimiento a las obligaciones que surgen de los tratados de
DDHH y así como también apoyar el seguimiento de las observaciones finales.
Alumna: Ingrid Elizabeth Carrizo

Algunos Comités efectúan procedimientos de vigilancia en la aplicación de sus recomendaciones


a través de la asignación de Coordinadores de seguimiento.
También la Oficina del Alto Comisionado a través de talleres organiza seguimientos para
representantes del gobierno, Entidades de la ONU, Instituciones nacionales de DDHH, ONGs y
de los medios de comunicación.

Ñ) OBLIGACIÓN DE RESPETO A LOS DICTÁMENES DE LOS COMITÉS,


OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

Todas las recomendaciones dadas cumplidas por cada Estado parten deben ser volcados en los
siguientes informes, y así informar la relación a su aplicación.
Siempre en el marco de la buena fe este Estado parte tiene la obligación de respetar los
dictámenes de los Comités y de ofrecer remedios o soluciones apropiadas.

O) CASOS DE AUSENCIA DE INFORMES:

También hay mecanismos y procedimientos frente a los Estados parte que no presentan informes
o los presentan con mucho retraso, de acuerdo a esto los Comités solicitan poder examinar la
situación del cumplimiento de un tratado concreto basándose en la información recibida de la
ONU, los otros organismos y diversas fuentes de información.

P) COMITÉS FACULTADOS PARA RECIBIR DENUNCIAS DE INDIVIDUOS, SU


PROCEDIMIENTO, REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y MEDIDAS PROVISIONALES:

Son 5 los Comités que tienen facultad para recibir denuncias individuales: Comité de Derechos
Humanos, Comité para la eliminación de la discriminación racial, Comité contra la tortura,
Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, Comité sobre los derechos de
las personas con discapacidad.
Se prevén ciertos procedimientos de comunicaciones individuales en la Convención sobre los
derechos de trabajadores migratorios y de sus familiares y en la Convención sobre la protección
de todas las personas contra la desaparición forzada.
Todo reclamo contra un Estado parte debe haber reconocido la competencia de Comité
correspondiente para examinar sus comunicaciones individuales, esto es a través de una
declaración producto de un artículo del tratado en cuestión o también en el momento de su
adhesión al protocolo que le corresponde. La denuncia se presenta a través de una carta firmada
que brinde los hechos acaecidos, las quejas, las acciones realizadas por el Estado parte y la
infracción que se invoca. Esta luego es enviada a la Secretaría de la Oficina del Alto
Comisionado, por supuesto se requiere haber agotado todos los recursos internos, que se
demuestre que se ha afectado la presunta violación y que la denuncia tenga fundamento.
Una vez que la denuncia es admitida por parte del Comité, se examina la situación para llegar a
la conclusión de que pudo haber violación por el Estado de los derechos que están citados en el
tratado.
Por urgencias, el Comité también puede solicitar al Estado que adopte medidas de emergencia
para impedir algún daño irreparable, como por ejemplo la ejecución de una sentencia de muerte.
Alumna: Ingrid Elizabeth Carrizo

Q) REMEDIOS OFRECIDOS POR LOS ESTADOS (EJEMPLOS):

Existen remedios para los casos de la violación de algún derecho.


Tal cual, podemos presentar como ejemplo, las indemnizaciones que pagan ciertos Estados en la
libertad de un detenido, donde abrieron casos penales, prohibieron la deportación de personas,
permisos de residencia, etc.

R) COMITÉS QUE PUEDEN INICIAR INVESTIGACIONES RESERVADAS:

el inicio de investigaciones al recibir información veraz la pueden desarrollar los Comités, en


casos como supuestas violaciones graves o sistemáticas por un Estado parte sobre las
convenciones, son: Comité contra la tortura, Comité para la eliminación de la discriminación
contra la mujer y Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad.

S) VISITAS IN SITU:

Estos Comités si reciben información sobre la violación de los derechos consagrados en los
convenios, pueden realizar una investigación confidencial, que podría incluir una visita “in situ”
al territorio del Estado parte, para que luego se informe a los comités.

También podría gustarte