Ir a www.examenonuvenezuela.com
El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (SUDH) es el conjunto
de normas sustantivas y procesales, así como de organismos con alcance
internacional, pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo
fin es la promoción y la protección de los derechos humanos universales.
El SUDH está integrado por el Sistema de Tratados y el Sistema de Órganos.
Sistema de Tratados de Derechos Humanos
Los Tratados de Derechos Humanos son los instrumentos adoptados por el Derecho
Internacional para darle una base jurídica a la protección de los derechos humanos.
Son firmados y ratificados voluntariamente por los Estados en ejercicio pleno de su
soberanía.
A través de ellos, los Estados adquieren las obligaciones internacionales de:
Si bien estos órganos son los principales encargados de llevar a cabo las funciones
de promoción y protección de los derechos humanos, todo el sistema de las
Naciones Unidas debe tener dentro de sus propósitos «el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión», tal como establece el
artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas.
En este sentido, dentro de las Naciones Unidas existen otros organismos que
desarrollan, promueven y protegen los derechos humanos, como son la Asamblea
General, la Corte Internacional de Justicia, el Consejo Económico y Social (ECOSOC),
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los organismos de cooperación
(PNUD, ACNUR, OMS, UNESCO, ONUSIDA, UNICEF, etc.).
I. Los Comités u Órganos Convencionales
Los Órganos Convencionales son el conjunto de Comités que se desprenden de
cada uno de los tratados internacionales y que tienen la función de supervisar y
evaluar de forma periódica las obligaciones de los Estados estipuladas en sus
disposiciones. Reciben el nombre de «Convencionales» porque cada Comité
proviene de una convención internacional firmada en el seno del Sistema Universal.
Los comités están conformados por un grupo de expertos independientes que
actúan en nombre propio y de manera independiente. Cumplen su función de
supervisar y hacer seguimiento de la aplicación de los pactos a través de exámenes
periódicos que realizan a los Estados Parte, conforme a Observaciones
Generales que facilitan lo concerniente a lograr de manera progresiva y eficaz la
plena realización de los derechos reconocidos en cada Pacto.
¿Qué Comités conforman el Sistema Universal?
Actualmente existen 10 comités que se desprenden de 9 pactos internacionales de
derechos humanos:
Para formar parte de estos comités, el Estado venezolano tiene que haber firmado
y ratificado las convenciones que los han creado. En este sentido, Venezuela es
parte de todos los Comités, excepto por:
1. Subcomité para la Prevención de la Tortura
2. Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y sus Familias
3. Comité Contra las Desapariciones Forzadas
1. Legislación
2. Normas y procedimientos administrativos
3. Diversas prácticas nacionales
Desde el año 2014 el cargo del Alto Comisionado es ocupado por el jordano Zeid
Ra’ad Al Hussein.
III. El Consejo de Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos es el órgano intergubernamental de las Naciones
Unidas cuya función es la promoción y protección de los derechos humanos. Es
subsidiario de la Asamblea General.
En 1946 fue creada la Comisión de Derechos Humanos, con el objetivo de establecer
la estructura jurídica e internacional de protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales. Fue extendiendo su mandato hasta llegar a encargarse de todos los
asuntos relativos a los derechos humanos en el mundo. Representaba un foro en el
cual todos los países, las organizaciones no gubernamentales y los defensores de
derechos humanos podían exponer sus inquietudes con respecto a los derechos
humanos. Estaba compuesta por 53 Estados Miembros y en las sesiones participaban
también Estados observadores y representantes de organizaciones no
gubernamentales.
La Comisión fue sustituida por el Consejo de Derechos Humanos mediante
la resolución 60/251 de la Asamblea General, de fecha 3 de abril del 2006.
¿Por qué se sustituyó la Comisión de Derechos Humanos por el Consejo?. De
la resolución 60/251 se desprenden las siguientes razones:
Promover el respeto universal de todos los derechos humanos para todas las
personas.
Ocuparse de las situaciones de violaciones a derechos humanos y formular
recomendaciones al respecto.
Promover la coordinación de los organismos de derechos humanos y la
incorporación de estos en la actividad general del sistema de las Naciones
Unidas.
Promover la educación y el aprendizaje sobre derechos humanos
Prestar asistencia técnica y asesoramiento a los Estados con su
consentimiento.
Servir de foro de discusión de todas las cuestiones relativas a los derechos
humanos.
Formular recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando
el derecho internacional de los derechos humanos.
Promover el cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia de
derechos humanos.
Hacer seguimiento a los compromisos y objetivos relativos a derechos
humanos que emanen de las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.
Contribuir a la prevención de las violaciones a los derechos humanos mediante
el diálogo y la cooperación internacional.
Responder con prontitud las situaciones de emergencia en derechos
humanos.
Cooperar en la esfera de los derechos humanos con gobiernos, organizaciones
regionales, instituciones nacionales de derechos humanos y sociedad civil.
Venezuela fue electa en el año 2013 para formar parte del Consejo hasta el 2105.
El 28 de octubre del 2015 fue reelecta hasta el año 2018.
Para formar parte del Consejo de Derechos Humanos, Venezuela presentó ante la
Asamblea General unos compromisos voluntarios: una serie de medidas y acciones
que tomaría con el objetivo de proteger y mejorar la situación de derechos humanos
en el país.
Compromisos voluntarios del Estado venezolano presentados en el 2012.
¿Cómo cumple el Consejo de Derechos Humanos con sus funciones?
El Consejo revisa y discute sobre la situación de los derechos humanos en todos los
Estados Parte de las Naciones Unidas con el objetivo de adoptar resoluciones o tomar
decisiones, las cuales pueden tomar la forma de recomendaciones o el ofrecimiento de
asistencia técnica.
Para ello, el Consejo se reúne en sesiones ordinarias por lo menos tres veces al año y,
a solicitud de alguno de sus miembros, puede reunirse en sesiones especiales. Además
de las reuniones plenarias, el Consejo se apoya en otros procedimientos, mecanismos
y órganos subsidiarios para poder cumplir su función. Estos son:
Los titulares de estos mandatos pueden hacer uso de cualquier fuente de información
que consideren creíble y relevante. Muchas veces son los primeros o los únicos que
pueden informar sobre violaciones a los derechos humanos en uno o varios países sin
que tenga que mediar una convención.
Para cumplir con sus funciones, los titulares de mandatos pueden llevar a cabo las
siguientes actividades:
Por su parte, el Estatuto también señala algunas funciones adicionales que tendrá
la CIDH con respecto a los Estados que no son Parte de la Convención Americana:
Introduccion
El sistema africano de derechos humanos engloba los tratados, principios y órganos independientes
de la Unión Africana (UA) que promueven y protegen los derechos humanos en todo el continente.
Los tres principales organismos de este sistema son la Comisión Africana de Derechos Humanos y
de los Pueblos (Comisión Africana)1, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Corte
Africana)2, y el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño (Comité de
Derechos del Niño)3, creado bajo la supervisión de la UA. Aunque cada órgano cumple con un
cometido diferenciado, tanto la Comisión Africana como la Corte Africana pueden denunciar de
manera individual a los Estados, celebrar audiencias públicas, y exigir la acción inmediata de los
Estados en aquellas situaciones en las que un individuo o cualquier otro sujeto en espera de
resolución de su denuncia se encuentre en riesgo de sufrir un perjuicio irreparable. El Comité de
Derechos del Niño recibe y analiza denuncias individuales de supuestas violaciones de la Carta
Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño. Tanto la Comisión Africana como el Comité de
Derechos del Niño también se encargan de monitorear en el continente la protección de los
derechos humanos y la implementación por parte de los Estados de sus obligaciones de derechos
humanos
Como parte de su sistema de denuncia individual, la Comisión Africana se encarga de analizar las
denuncias de presuntas violaciones de los derechos humanos presentadas por Estados, individuos
u organizaciones no‐ gubernamentales (ONG). En aquellos casos en los que las presuntas víctimas
se encuentren ante un riesgo de daño inmediato, la Comisión podrá dictar medidas provisionales.
Estas medidas provisionales son peticiones enviadas a los Estados por la Comisión, mientras sigue
adelante el proceso legal, normalmente ante situaciones en las que existe un riesgo inmediato de
daño irreparable. Si la Comisión determina que realmente ha ocurrido una violación de los derechos
humanos o de los pueblos, dicha Comisión publicará una serie de recomendaciones para el Estado
en cuestión, en la que se presentarán las maneras de actuación para proporcionar remedio.
Además, tras considerar los informes de los Estados, la Comisión publicará unas observaciones
generales con una serie de recomendaciones para que los Estados mejoren en su cumplimiento de
lo establecido en la Carta.
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
La Corte Africana, con sede en Arusha, Tanzania, es el órgano judicial del sistema africano encargado
de la protección de los derechos humanos. La Corte Africana fue establecida por el Protocolo de la
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos para el establecimiento de una Corte Africana
de Derechos Humanos y de los Pueblos (Protocolo de Establecimiento de la Corte Africana, o
Protocolo). Adoptado en 1998, el Protocolo entró en vigor en 2004 tras ser ratificado por 15 Estados.
La Corte Africana comenzó a operar en 2006, siguiendo la elección de sus primeros once jueces, y
empezó a considerar casos en 2008. La Corte celebra cuatro sesiones ordinarias cada año. La
persona encargada de presidir la Corte también puede convocar sesiones extraordinarias si lo
estima oportuno, o si así lo solicitan la mayoría de miembros de la Corte. La Corte Africana cuenta
con dos tipos de competencias: asesora y contenciosa. Atendiendo a su competencia asesora, la
Corte publica sus opiniones en torno a cuestiones legales determinadas relacionadas con la Carta
Africana o con cualquier instrumento de derechos humanos “relevante”. La Corte Africana presenta
sus recomendaciones en aquellos asuntos que todavía no han sido considerados por la Comisión
Africana. Por otro lado, su competencia contenciosa le habilita para tomar decisiones en las disputas
legales presentadas ante dicha Corte por partes enfrentadas. Si la Corte determina que se ha
producido una violación de los derechos humanos, ésta publicará una serie de órdenes para que los
Estados involucrados pongan remedio a la situación. Entre estas órdenes se puede incluir el pago
de una compensación o reparación justa. Además de estas órdenes definitivas, la Corte también
puede adoptar medidas provisionales por decisión propia, o si así lo solicita la Comisión o una de las
partes involucradas en un caso. Las medidas provisionales se reservan para los casos de extrema
gravedad y urgencia, y cuando sean necesarias para evitar un daño irreparable para las personas. La
Corte Africana no admite una comunicación directa por parte de individuos u ONG, a menos que el
Estado involucrado haya aceptado específicamente la jurisdicción de dicha Corte para tratar el caso
en cuestión. Las principales entidades que si que pueden presentar casos ante esta Corte son la
propia Comisión, los Estados Parte del Protocolo, y las organizaciones intergubernamentales
africanas. Los individuos y ONG que cuenten con el estatus de observadores ante la Comisión
Africana, podrán presentar sus casos si el Estado involucrado ha realizado previamente una
declaración en favor del Artículo 34(6) del Protocolo, por el que se acepta la competencia de la Corte
Africana. Además, aquellos individuos u organizaciones que no representen o asesoren a ninguna
de las partes involucradas en un caso podrán presentar ante la Corte un informe amicus curiae, con
el objetivo de analizar un asunto particular y ayudar a la toma de una decisión. Los juicios emitidos
por la Corte Africana son vinculantes para los Estados.
El Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño está compuesto por 11
personas, y queda establecido en el Artículo 32 de la Carta sobre los Derechos y el Bienestar del
Niño (Carta de Derechos del Niño). El Comité de Derechos del Niño promociona los derechos que se
incluyen en la Carta de Derechos del Niño a través de la recopilación y documentación de
información, la formulación de normas para la protección de los derechos de los niños y las niñas
africanos, y el trabajo con otras organizaciones africanas, regionales e internacionales, que se
preocupan por los derechos del niño. El Comité recibe y considera las denuncias individuales de
violaciones de la Carta de Derechos del Niño presentadas por sus Estados miembros. Tras considerar
la denuncia en cuestión, el Comité determina si la violación realmente se ha producido. De acuerdo
con el Artículo 45 de la Carta de Derechos del Niño, el Comité podrá recurrir a cualquier método
que considere adecuado para investigar cualquier cuestión que se encuadre en el ámbito de dicha
Carta, podrá exigir a los Estados Parte cualquier información relevante para la implementación de
la misma, y también podrá recurrir a cualquier método que considere adecuado para investigar las
medidas que los Estados Parte hayan adoptado para implementar la Carta. Además, el Comité
deberá presentar en todas las sesiones ordinarias de la Asamblea de jefes de Estado y de gobierno,
la cual se celebra cada dos años, un informe que recopile sus actividades y cualquier comunicación
realizada, de acuerdo con el Artículo 44 de esta Carta. El Comité de Derechos del Niño también
monitorea los esfuerzos de los Estados para implementar la Carta del Niño. Si así lo solicitara un
Estado Parte, una institución de la UA, o una institución o persona reconocida por la UA, el Comité
interpretará las provisiones de la Carta de Derechos del Niño. Por último, el Comité desarrolla las
funciones que le son asignadas por la Asamblea o por la Secretaria General de la UA, o por cualquier
otra entidad de la UA o de la ONU. El Comité de Derechos del Niño tiene su base en la sede central
de la Unión Africana en Addis Ababa, Etiopía
Desafios