Está en la página 1de 12

CLASE 2

Cátedra Adelina Loianno

ATENCIÓN: EL PRESENTE DOCUMENTO DE APOYO NO AGOTA LOS


TEMAS NI EXIME AL ALUMNO DE LA LECTURA DE LA BIBLIOGRAFÍA
SINO QUE CONSISTE EN UN DOCUMENTO DE APOYO A LA LECTURA CON
ACTIVIDADES.-

Bibliografía: instrumentos con jerarquía constitucional

1).- Lea atentamente el artículo 29 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos que reza:

"Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:


a) permitir a alguno de los Estados partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de
los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que
la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido
de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con otra
convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de
la forma democrática representativa de gobierno,
y d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza."

2).- Completar la lectura del mismo con sus concordancias: el art. 5, 24 y 25 PIDESC;
y art. 5, 46 y 47 PIDCP
3).- Establezca y describa la relación que guarda la normativa leída con la los
artículos 31 y 32 de la Convención de Viena sobre derecho de los Tratados. Y en
consecuencia explique brevemente que pautas deben seguirse para la interpretación
de tratados internacionales.

4).-a) ¿Qué es un sistema internacional de protección de los derechos humanos?

Teniendo en cuenta que los derechos esenciales de las personas no nacen del hecho de ser
nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana, los derechos humanos cuentan con protección internacional, que
contribuye o complementa a la que ofrece el derecho interno de los Estados.

Por ello, fueron reafirmados y desarrollados en instrumentos internacionales, tanto en el


ámbito universal como en ámbitos regionales. El sistema universal de protección es el
Sistema de Naciones Unidas, mientras que los sistemas regionales son:

El Sistema Europeo de Derechos Humanos


El Sistema Africano de Derechos Humanos
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos

b).-¿Cuáles son los sistemas de protección para nuestro país?

El Sistema Universal, y el Sistema Interamericano. Cada uno de ellos dispone de diferentes


instancias, mecanismos y organismos destinados a la protección de los derechos humanos

5).- SISTEMA UNIVERSAL:

El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la aprobación de la


Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. A lo largo de los años, lo establecido en la
Declaración fue ampliamente aceptado como las normas fundamentales de derechos
humanos que todos deben respetar y proteger y se consolidó en diversos instrumentos
internacionales que confirieron base jurídica a los derechos humanos.
Paralelamente a este desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos se han
institucionalizado en Naciones Unidas mecanismos de protección, constituidos por:

a).- Mecanismos Convencionales y Extra-convencionales:

Las Naciones Unidas han elaborado un sistema de vigilancia de la aplicación de los


derechos humanos basado en dos tipos de mecanismos. Los mecanismos convencionales
(órganos o Comités creados en virtud de los propios tratados, que vigilan la aplicación de
los Estados a las normas internacionales establecidas en dichos tratados). Y con los años,
las Naciones Unidas han instituido un sistema de verificación independiente del marco de
los tratados, los llamados mecanismos extraconvencionales, que dependen del Consejo de
los Derechos Humanos.

b).- Los mecanismos convencionales u órganos de tratado

En el plano institucional funcionan actualmente ocho comités establecidos en virtud de los


principales tratados internacionales de derechos humanos. La función más importante de
los comités, denominados también "órganos creados en virtud de tratados", es supervisar la
aplicación de los respectivos tratados examinando los informes que presentan los Estados
en cumplimiento de lo dispuesto en los tratados. Los órganos procuran establecer un
diálogo constructivo con los Estados Partes para ayudarles a cumplir con las obligaciones
que les imponen los tratados, y mediante recomendaciones les orientan con respeto de las
actividades futuras. Los actuales Comités son:

* Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ginebra)


* Comité de Derechos Humanos (Ginebra y Nueva York)
* Comité contra la Tortura (Ginebra)
* Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (Ginebra)
* Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Ginebra)
* Comité de los Derechos del Niño (Ginebra)
* Comité de los Derechos de los Trabajadores Migrantes (Ginebra)
* Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad (Ginebra)
Misiones y funciones de los Órganos de tratados

Ratificando una Convención o tratado, los Estados contraen obligaciones jurídicas y


aceptan la autoridad de los Comités. Las principales tareas de los Comités u Órganos de
tratados son las siguientes:

Todos los Comités :


- seguimiento de la implementación del tratado y si es el caso de los Protocolos facultativos
(examen de informes de los Estados, informes y recomendaciones)
- interpretación de los artículos del tratado (Observaciones generales, y Recomendaciones
generales)

Ciertos Comités, según las disposiciones del tratado o Protocolos :


- Examen de quejas individuales(procedimiento confidencial)
- Procedimientos de encuestas

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales vigila la aplicación del Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Comité, integrado por 18
expertos independientes reconocidos internacionalmente realiza sus reuniones en Ginebra
desde 1985 fecha de su instalación.

El Comité de Derechos Humanos vigila la aplicación del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos. El Comité, integrado por 18 expertos independientes cuya competencia
en los derechos humanos está reconocida internacionalmente, ha sido creado en 1976
cuando entró en vigor el Pacto. Realiza sus reuniones tres veces al año, dos en Nueva York,
una en Ginebra.
El Primer Protocolo Facultativo, que entró en vigor cuando el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, permite que el Comité estudie comunicaciones de particulares
sobre violaciones de sus derechos civiles y políticos. El Comité se encarga también del
Segundo Protocolo Facultativo sobre la abolición de la pena de muerte.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial vigila la aplicación de la


Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial. Está integrado por 18 expertos independientes y empezó sus trabajos en 1969,
cuando entró en vigor el tratado. Es el primer mecanismo de vigilancia de la aplicación de
tratados creado por las Naciones Unidas. Realiza sus reuniones en Ginebra.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, integrado por 23


expertos independientes, vigila la aplicacion de la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer desde el 1981. Realiza sus reuniones
en Ginebra.

El Comité de los Derechos del Niño vigila la aplicación de la Convención sobre los
Derechos del Niño desde el 1991. Realiza sus reuniones tres veces al año en Ginebra.

El Comité de los Derechos de los Trabajadores Migrantes vigila la aplicación des Convenio
sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes desde el 2004. Realiza sus reuniones en
Ginebra.

El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad se reúne igualmente en Ginebra


desde 2009. Vigila la aplicación del Convenio de las Personas con Discapacidad. Se
compone de 12 miembros, es el último de los Comités y su protocolo facultativo le permite
examinar quejas individuales.

TAREA: Identificar en cada instrumento convencional qué funciones tiene cada


órgano.
6).- Los mecanismos extra-convencionales o procedimientos especiales

El Consejo de Derechos Humanos ha establecido varios procedimientos y mecanismos


extra-convencionales (llamados así porque existen fuera del marco de los Convenios) que
pueden ser :
• Grupos de trabajo compuestos por expertos que actúan a título personal
• Relatores Especiales y Expertos Independientes, personalidades independendientes
Los Grupos de Trabajo y los Relatores Especiales tienen como misión:
• vigilar la situación de los derechos humanos en países o territorios específicos (los
llamados Mecanismos o Mandatos por país)
• los fenómenos importantes de violaciones de los derechos humanos a nivel mundial (los
Mecanismos o Mandatos Temáticos).

Esos procedimientos y mecanismos que se denominan colectivamente Procedimientos


Especiales de la Comisión de Derechos Humanos. Debe informar públicamente de sus
trabajos por medio de Informes anuales.

Cabe señalar asimismo que a veces se han asignado funciones de vigilancia y presentación
de informes análogas directamente al Secretario General (los llamados mandatos temáticos
y por país confiados al Secretario General).

El sistema de los Procedimientos Especiales ocupa un lugar esencial en la vigilancia


internacional de las normas universales de derechos humanos. Aunque nunca se concibió
como un "sistema", el conjunto de procedimientos y mecanismos constituye ahora
claramente un sistema de protección de los derechos humanos y funciona como tal.

7).- SISTEMA INTERAMERICANO

1.- ¿Cómo está compuesto el Sistema Interamericano?


El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) constituye un marco regional
para la promoción y protección de los derechos humanos, y provee un recurso a los
habitantes de América que han sufrido violación de sus derechos humanos por parte del
Estado.

Los Estados americanos en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA),


adoptaron una serie de instrumentos internacionales que se han convertido en la base de un
sistema regional de promoción y protección de los derechos humanos, conocido como el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Sistema Interamericano o SIDH). El
Sistema Interamericano se inició formalmente con la aprobación de la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948, en el marco de la Carta de la
Organización de los Estados Americanos.

Se cimenta el sistema sobre la base de tres instrumentos jurídicos centrales que son la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en 1948, la Carta
de la Organización de los Estados Americanos (1948) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, suscrita en 1969 y vigente desde 1978.

Asimismo, el sistema ha establecido dos organismos de control de esos instrumentos. Estos


organismos son:
1).- la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en la ciudad de
Washington D.C.; y
2).- la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica.

En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, en Bogotá, Colombia, que resulta el primer documento internacional de derechos
humanos de carácter general.

La CIDH fue creada en 1959 en la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones


Exteriores, reuniéndose por primera vez en 1960.
Así las cosas, en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación
general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular.
Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus
observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes
especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.

Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o


peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos
humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias decenas de miles de peticiones, que
se han concretado en 19.423 casos procesados o en procesamiento. Los informes finales
publicados en relación con estos casos pueden encontrarse en los informes anuales de la
Comisión o por país.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor
en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países: Argentina, Barbados,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador,
El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos
humanos que los Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar
garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La
CIDH mantiene además facultades adicionales que antedatan a la Convención y no derivan
directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a Estados
que aún no son parte de la Convención.

El Estado Argentino, ha ido firmando y ratificando o adhiriendo a una serie de tratados


internacionales en materia de derechos humanos, otorgándole además a algunos de ellos
jerarquía constitucional por considerar que complementan el texto de la Constitución
Nacional.
Así, es parte y asume las obligaciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados desde que entró en vigor, previa aprobación del texto a través del test de
compatibilidad con el derecho interno por Ley N° 19.865 y ratificación por el Poder
Ejecutivo.

La Convención de Viena establece en sus artículos 26 y 27 que los tratados obligan y deben
ser cumplidos de buena fe por los Estados partes y que ningún Estado puede invocar
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

El Estado Argentino ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos el 14 de


agosto de 1984, depositando el instrumento de ratificación el 5 de septiembre de 1984 en la
Secretaría General de la OEA, en el mismo instrumento se reconoce la competencia de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos por tiempo indefinido y bajo condición de estricta reciprocidad.

El sistema interamericano de promoción y defensa de los derechos humanos genera un


nuevo mecanismo procesal de asistencia a los derechos del hombre. No se trata de una
inmiscusión de tribunales supranacionales en el derecho interno de cada Estado, sino de
organismos que cada Estado Parte reconoce y admite como entidades autorizadas a revisar
el comportamiento habido en la jurisdicción local, respecto al cumplimiento de los
derechos humanos consagrados en pactos y convenciones internacionales que se han
incorporado, oportunamente, al derecho interno1.

En consecuencia, la organización interna del Estado plasmada en su Constitución y las


leyes derivadas de la misma no puede invocarse como causa del incumplimiento de un
tratado como es la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el resto de los
tratados regionales americanos de los que el Estado Argentino es parte y cuyo
incumplimiento es sentenciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es el

1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo, Incidencia de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana De Derechos
Humanos en el Derecho Interno, ED. Estudios Constitucionales, Año 4 Universidad de Talca 2006 págs. 335-
336
órgano de control de esos tratados con competencia reconocida expresamente por el Estado
Argentino para ello.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene es una institución judicial autónoma


cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. La Corte ejerce sus funciones de conformidad con las disposiciones de la citada
Convención y de su Estatuto. En virtud de ello, ejerce una doble función. Una
jurisdiccional (en donde mite sentencias de carácter vinculante para los estados y otra
consultiva.

Entonces, los casos en que se alegue que uno de los Estados partes ha violado un derecho o
libertad protegidos por la Convención, siendo necesario que se hayan agotados los
procedimientos previstos en la misma, tales como el agotamiento de los recursos internos.

Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de presentar
casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante la Corte, siempre que el Estado
cuestionado haya aceptado la competencia de esta. De todas maneras, la Comisión debe
comparecer en todos los casos ante la Corte.

En cuanto a la función consultiva, los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la


Corte acerca de la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos o de
otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
americanos. Además, pueden consultarla, en los que les compete, los órganos de la
Organización de los Estados Americanos.

Asimismo, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, puede darle a tal Estado
opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los
mencionados instrumentos internacionales.
Así la cosas, y volviendo a su función jurisdiccional, el procedimiento ante la Corte es de
carácter contradictorio. Termina con una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e
inapelable. Si el fallo no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los jueces,
cualquiera de estos tiene derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.

En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a


solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los
noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.

2.- ¿Qué órganos intervienen?

Los dos órganos que intervienen en el sistema son:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Comisión o Comisión


Interamericana), cuya sede se encuentra en Washington, D.C, Estados Unidos.
Fue creada en 1959 y su función principal es la de “promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos y servir como órgano consultivo" de la OEA. Está integrada por
siete miembros que son propuestos por los Estados, elegidos por la Asamblea, y
representan a los treinta y cinco Estados miembros.
La CIDH, por un lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre cuyas tareas se
destacan la realización de visitas en terreno y la preparación de informes con sus
observaciones acerca de la situación de derechos humanos en los Estados miembros. Por
otro lado, realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial: recibe las denuncias de
particulares u organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas
peticiones y adjudica los casos. ¿Cómo presentar una denuncia ante el Sistema
Interamericano?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte, Corte Interamericana o


Tribunal), con sede en San José de Costa Rica.
Es uno de los tres Tribunales regionales de protección, conjuntamente con la Corte Europea
de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Fue
creada en 1969, por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, e inició sus
funciones en 1979. El Tribunal se compone de 7 jueces nacionales de Estados miembros de
la OEA elegidos por la Asamblea General de la OEA a propuesta de los Estados Parte.

La Corte tiene dos funciones: una contenciosa (determina si un Estado ha violado alguno de
los derechos estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos) y una
consultiva (responde consultas a los Estados miembros). También puede adoptar medidas
provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar
daños irreparables a las personas.

También podría gustarte