Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cada uno de los tratados internacionales prevé la creación de un Comité que se encarga
de la supervisión y monitoreo de la implementación de las obligaciones adquiridas por
los Estados.
Tratados de Derechos Humanos ONU-OEA
Sistema de Órganos de Derechos Humanos
El Sistema de Órganos, comprende:
Si bien estos órganos son los principales encargados de llevar a cabo las funciones de
promoción y protección de los derechos humanos, todo el sistema de las Naciones
Unidas debe tener dentro de sus propósitos el desarrollo y estímulo del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión, tal como establece el artículo 1 de la Carta
de las Naciones Unidas.
En este sentido, dentro de las Naciones Unidas existen otros organismos que
desarrollan, promueven y protegen los derechos humanos, como son la Asamblea
General, la Corte Internacional de Justicia, el Consejo Económico y Social (ECOSOC),
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los organismos de cooperación
(PNUD, ACNUR, OMS, UNESCO, ONUSIDA, UNICEF, etc.).
I. Los Comités u Órganos Convencionales
Los Órganos Convencionales son el conjunto de Comités que se desprenden de cada
uno de los tratados internacionales y que tienen la función de supervisar y evaluar de
forma periódica las obligaciones de los Estados estipuladas en sus disposiciones.
Reciben el nombre de «Convencionales» porque cada Comité proviene de una
convención internacional firmada en el seno del Sistema Universal.
Los comités están conformados por un grupo de expertos independientes que actúan en
nombre propio y de manera independiente. Cumplen su función de supervisar y hacer
seguimiento de la aplicación de los pactos a través de exámenes periódicos que
realizan a los Estados Parte, conforme a Observaciones Generales que facilitan lo
concerniente a lograr de manera progresiva y eficaz la plena realización de los derechos
reconocidos en cada Pacto.
¿Qué Comités conforman el Sistema Universal?
Actualmente existen 10 comités que se desprenden de 9 pactos internacionales de
derechos humanos:
Para formar parte de estos comités, el Estado venezolano tiene que haber firmado y
ratificado las convenciones que los han creado. En este sentido, Venezuela es parte de
todos los Comités, excepto por:
1. Legislación
2. Normas y procedimientos administrativos
3. Diversas prácticas nacionales
Promover el respeto universal de todos los derechos humanos para todas las
personas.
Ocuparse de las situaciones de violaciones a derechos humanos y formular
recomendaciones al respecto.
Promover la coordinación de los organismos de derechos humanos y la
incorporación de estos en la actividad general del sistema de las Naciones
Unidas.
Promover la educación y el aprendizaje sobre derechos humanos
Prestar asistencia técnica y asesoramiento a los Estados con su consentimiento.
Servir de foro de discusión de todas las cuestiones relativas a los derechos
humanos.
Formular recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando
el derecho internacional de los derechos humanos.
Promover el cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia de
derechos humanos.
Hacer seguimiento a los compromisos y objetivos relativos a derechos humanos
que emanen de las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.
Contribuir a la prevención de las violaciones a los derechos humanos mediante
el diálogo y la cooperación internacional.
Responder con prontitud las situaciones de emergencia en derechos humanos.
Cooperar en la esfera de los derechos humanos con gobiernos, organizaciones
regionales, instituciones nacionales de derechos humanos y sociedad civil.
Este nuevo órgano intergubernamental está compuesto por 47 Estados en base a una
distribución equitativa geográficamente. Son electos por la Asamblea General para un
período de tres años, pudiendo ser reelectos de manera inmediata sólo una vez. Los
asientos se reparten de la siguiente forma:
CAPITULO II
EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS PERU
Perú es uno de los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU); además se ha adherido y/o ratificado a los 09 (nueve) tratados principales de
derechos humanos. Estos estados según los artículos 55° y 56° de la Carta de la
Organización tienen importantes obligaciones en materia de derechos humanos.
Una importante norma sustantiva es la Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948) en la cual sus principios básicos se han ido precisando y desarrollando en
numerosas normas positivas como las normas del Derecho internacional general,
normas consuetudinarias, tratados internacionales, protocolos y principios generales del
Derecho internacional.
Bajo este marco, la ONU creó el Sistema Universal de Protección de los Derechos
Humanos (SUDH) para supervisar el accionar de los estados miembros y cooperar con
sus esfuerzos en este campo.
¿Cómo se protege los derechos a través del Sistema Universal de Derechos
Humanos (SUDH)?
El SUDH cuenta con dos mecanismos de protección de los derechos humanos: el
mecanismo convencional y el mecanismo extraconvencional de protección de los
derechos humanos.
¿En qué consiste el mecanismo convencional de protección de los derechos
humanos?
Recibe este nombre porque encuentra su base constitutiva en los tratados
internacionales de derechos humanos, los cuales establecen mecanismos de protección
internacional de estos.
Los principales tratados de Naciones Unidas establecen un Órgano de Vigilancia
(llamado órgano de tratado o Comité) a fin de supervisar el cumplimiento de las
disposiciones en ellos señaladas por parte de los Estados que hayan ratificado o se
hayan adherido al instrumento internacional.
Son 09 (nueve) tratados principales de derechos humanos, los mismos que cuentan con
su respectivo Comité de Vigilancia.
Los Comités suelen tener competencia para conducir los mecanismos de protección
internacional de los derechos consagrados en el texto de su respectivo tratado. Entre
estos mecanismos, se encuentran:
a. Los mecanismos de carácter no contencioso (informes periódicos,
investigaciones de oficio a estados en caso de violaciones masivas y
sistemáticas);
b. Los mecanismos de carácter contencioso (quejas individuales y quejas
interestatales).
CAPITULO III
Documentos importantes
Carta de la ONU.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Convención sobre los Derechos del Niño.
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
CARACTERES ESPECIALES
Naciones Unidas es la única organización internacional que tiene una clara
vocación universal y fines generales.
Su fin primordial es el mantenimiento de paz y seguridad internacional a través
de una serie de medidas:
Consejo de Seguridad.
Art. 2.6 establece que "los Estados NO miembros de la ONU están obligados a
respetar las disposiciones de la Carta de San Francisco relativas al
mantenimiento de paz y seguridad internacional". Esto no lo hace ningún tratado
internacional, ya que estos sólo obligan a los Estados miembros de la
organización internacional.
Algo tan importante no puede quedar a la libre determinación de los Estados, inspirado
en el contexto histórico en que se creó la O.N.U., pues el mismo preámbulo de la Carta
así lo expresa: "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha
infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles"
El Art. 103 dice "en caso de conflicto entre una disposición de la Carta y una
disposición de un tratado internacional cualquiera, siempre prevalecerán las
disposiciones de la Carta de San Francisco". Es decir, se atribuye rango superior ante
cualquier otro tratado anterior ó posterior a 1945.
Se puede llegar a decir, que la Carta de San Francisco configura los principios generales
del Derecho Internacional Público, no son meramente las disposiciones de un tratado
internacional u organización.
PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE O.N.U.
Los propósitos se identifican con los objetivos y fines que relata el artículo primero de
la Carta de las Naciones Unidas:
Mantenimiento de la paz y Seguridad internacional.
Todos los demás están relacionados directamente conste, ya que son medidas
preventivas para conseguir el mantenimiento de la paz y evitar conflictos
armados.
Fomento de las relaciones amistosas entre los Estados.
Desarrollar la cooperación internacional para subsanar los problemas
económicos, sociales y culturales. Donde existan estos problemas se pueden
producir conflictos armados.
Fomentar el respeto a los derechos Humanos.
Servir de foro donde se puede llevar a cabo medidas preventivas.
Los principios son las reglas por medio de las cuales la ONU tiende a conseguir sus
propósitos. Antes, estos principios, solamente estaban recogidos en el artículo segundo
de la Carta, pero posteriormente fueron ampliados y desarrollados por la resolución
2625 (XXV) de 1970.
Dichos principios se consideran principios rectores del derecho internacional, principios
que deben ser respetados por todos los países (normas de derecho impositivo), no
admiten derogación ni modificación por parte de los Estados. Esta "seriedad" le viene a
dar, en definitiva, una cierta cohesión al ordenamiento internacional.
Principio de PROHIBICIÓN de la amenaza o el uso de la fuerza armada contra
la independencia política e integridad territorial de los Estados. Arreglo pacífico
de controversias.
Principio de NO INTERVENCIÓN en los asuntos internos de los Estados.
Deber de COOPERACIÓN entre los Estados.
Principio de la libre AUTODETERMINACIÓN de los pueblos.
IGUALDAD soberana de todos los Estados Cumplimiento de buena fe de las
obligaciones internacionales.
PROTECCIÓN de los derechos humanos.
AUTORIDAD sobre Estados no miembros.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Es una estructura compleja, compuesta por seis órganos principales:
De los 6 órganos los más importantes son:
Consejo de Seguridad
Asamblea General
Consejo Económico y Social
(ECOSOC)
Secretaría General
Tribunal Internacional de Justicia
Consejo de Administración Fiduciaria.
Cada uno de estos órganos principales han creado para su funcionamiento otros
determinados órganos subsidiarios, como UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la
infancia),ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), etc.