Está en la página 1de 43

En este módulo, se estudiarán los mecanismos de protección internacional,

regional y nacional de los derechos humanos, la forma en que están


conformados, sus atribuciones y alcances, así como la relevancia que sus
resoluciones tienen en el contexto mexicano, a la luz de la reforma
constitucional de los derechos humanos.

Respecto al Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, se


analizarán los mecanismos convencionales, que son aquellos basados en
tratados internacionales de derechos humanos que se crean para
supervisar el cumplimiento de los mismos; y los mecanismos no
convencionales, conformados por algunos órganos de Naciones Unidas en
materia de derechos humanos y los procedimientos especiales.

En cuanto al Sistema Interamericano, se revisará la Convención Americana


de Derechos Humanos como el principal instrumento de protección de los
derechos humanos de la región, así como sus dos órganos principales,
siendo estos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, conocerá la relevancia
de la jurisprudencia interamericana de derechos humanos y el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación, que como se puntualizó en el
módulo anterior, forma parte del bloque de constitucionalidad de los
derechos humanos.

Para concluir el módulo, se abordarán los mecanismos nacionales de


protección de los derechos humanos. Estos pueden ser de carácter
jurisdiccional, tales como el juicio de amparo, las acciones de
inconstitucionalidad, entre otros, y los mecanismos de carácter no
jurisdiccional, como son los Organismos Públicos de Derechos Humanos y
la sociedad civil organizada.

La revisión de contenidos de este módulo busca ser un espacio de análisis que, en


especial, permita al personal del servicio público de la administración federal discernir
si sus acciones se encuentran apegadas al cumplimiento de sus obligaciones
constitucionales en materia de derechos humanos y que dimensione las implicaciones
y los compromisos internacionales que tienen en la materia.
Sistema Universal de Protección de Derechos
Humanos:
mecanismos convencionales y no
convencionales
UN  Photo/McLain Estados Unidos, 1945

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue establecida el 24


de octubre de 1945, con 51 países fundadores, entre ellos México,
teniendo como principal objetivo mantener la paz mediante la
cooperación internacional y la seguridad colectiva. Actualmente casi
todas las naciones del mundo son Estados Miembros de las Naciones
Unidas, siendo 193 países, quienes han aceptado las obligaciones de
la Carta de las Naciones Unidas, tienen voz y voto y están
representados en el órgano deliberante del sistema: la Asamblea
General (ONU, 2017).

La Carta de las Naciones Unidas es un tratado internacional en el que


se establecen los principios fundamentales de las relaciones
internacionales. De conformidad con la Carta, las Naciones Unidas
tienen cuatro propósitos:
 
Mecanismos convencionales
Son aquellos Comités creados a partir de los tratados de derechos humanos y
se encargan de supervisar su cumplimiento.

 1. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial


(CERD)
 2. Comité de Derechos Humanos (HRC)
 3. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW)
 4. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(CESCR)
 5. Comité contra la Tortura (CAT)
 6. Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT)
 7. Comité de los Derechos del Niño (CRC)
 8. Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios
(CMW)
 9. Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)
 10. Comité de los Derechos de las Personas con
Discapacidad

¡Importante!

Mecanismos no convencionales o extra-


convencionales
Están conformados por algunos órganos de Naciones Unidas en materia de
derechos humanos y de los procedimientos especiales.

 1. Asamblea General
 2. El Consejo de Derechos Humanos - Examen Periódico
Universal
 3. Consejo Económico y Social
 4. Consejo de Seguridad
 5. Procedimientos especiales: Relatores y Grupos de
trabajo.
El Sistema Interamericano se inició formalmente con la aprobación de la Carta de la OEA y la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. Posteriormente la Organización de
Estados Americanos aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ambos
conforman los principales instrumentos del SIDH. Asimismo, través de este sistema se crearon dos
órganos destinados a velar por su observancia: 1. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos 2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos UN Photo/Mark Garten. Corte IDH A
continuación, una explicación de su principal instrumento de protección de los derechos humanos
y de sus dos principales órganos. Dato interesante El Estado mexicano ratificó la Carta de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) el 23 de noviembre de 1948, manteniendo una
participación y compromiso en materia de protección y promoción de los derechos humanos en el
ámbito interamericano, mediante los principios establecidos en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y los tratados regionales en la materia. A su vez ha mostrado voluntad de
cumplir con las decisiones de los órganos jurisdiccionales (Corte Interamericana de Derechos
Humanos) y la disposición para implementar las recomendaciones de los órganos cuasi
jurisdiccionales (Comisión Interamericana de Derechos Humanos y mecanismos derivados) (SRE,
2011). Tema 2. Sistema Interamericano de Derechos Humanos 2 Sodacan, 2017, Bandera OEA.
Tomada de https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_the_
Organization_of_American_States.svg También llamada Pacto de San José Costa Rica, fue
adoptada el 22 de noviembre de 1969 y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. La Convención,
establece que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CoIDH o Corte IDH), son los órganos competentes para conocer los
asuntos relacionados al cumplimiento de la convención por parte de los Estados que la han
ratificado, México entre ellos (Corte IDH, 2016). 2.1 Convención Americana Corte Interamericana
Comisión Interamericana Convención Americana 3 La Convención Americana reconoce los
siguientes derechos: Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica Derecho a la vida
Derecho a la integridad personal Prohibición de la esclavitud y la servidumbre Derecho a la
libertad personal Derecho a la libertad personal Libertad de asociación Derecho a la reunión
Derecho de rectificación o respuesta Libertad de pensamiento y de expresión Protección de la
familia Libertad de conciencia y de religión 4 Protección a la honra y de la dignidad Derecho al
nombre Derechos de las niñas, niños y adolescentes Derecho a la nacionalidad Derecho a la
propiedad privada Derecho a la circulación y residencia Protección judicial Derechos políticos Igual
ante la ley Derecho a la indemnización Desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales
y culturales 5 Cabe señalar que la Convención Americana cuenta con dos protocolos adicionales:
Convención Americana (Protocolos) Protocolo de San Salvador, adoptado el 17 de noviembre de
1988 y entró en vigor el 16 de noviembre de 1999. Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Protocolo a la
convención americana relativo a la abolición de la Pena de Muerte, adoptado el 8 de junio de
1999. 6 CIDH, 2014. CIDH. Tomada de https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Alta-cidh-
es_(30582132676).jpg La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano
principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la
promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Fue creada por la
OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH),
instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos
humanos (SIDH). 2.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos ¿Cómo está integrada? Está
integrada porsiete miembrosindependientes, es decir, no representan a ningún país, su
participación es de 4 años teniendo la posibilidad de reelegirse una vez. La CIDH tiene su sede en
Washington, D.C La CIDH realiza su trabajo con base en los siguientes pilares de trabajo: • 1. El
Sistema de Petición Individual Analiza las peticiones individuales por presuntas violaciones a
derechos humanos de algún Estado del continente americano. Invita a la persona que realiza la
petición y al Estado involucrado para intentar una “solución amistosa”. Si tal resultado no es
posible, la Comisión puede recomendar al Estado medidas remediar la violación. Si el Estado no
acata las recomendaciones, la Comisión tiene la opción de hacer público su informe o turnar el
caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto es posible siempre y cuando el Estado
haya aceptado la jurisdicción obligatoria de la Corte IDH, como es el caso de México. 7 • 2. La
atención a líneas temáticas prioritarias A través de sus Relatorías, la CIDH busca crear conciencia
en la opinión pública acerca de los derechos humanos en América, por lo cual, realiza y publica
estudios sobre temas específicos. Las Relatorías Especiales encargadas de tratar temáticas
específicas han sido creadas para el mejor cumplimiento de las funciones de la Comisión. Sus
titulares son designados(as) por la mayoría absoluta de los miembros de aquella, la cual establece
las características del mandato. • 3. Monitoreo de la situación de los derechos humanos en los
Estados Miembros Vistas Proyecto Informes/Resolución La CIDH a partir del año 1961 comenzó
realizar visitas in loco, es decir, vistas a los Estados miembros para observar la situación general de
los derechos humanos o para investigar alguna situación en particular. Estas visitas son realizadas
con la aprobación o la invitación del Estado a fin de verificar las condiciones de los derechos
humanos en determinados países. Como seguimiento a las observaciones de tipo general sobre la
situación en un país, la CIDH prepara un proyecto de informe, donde se evalúan las condiciones en
materia de derechos humanos que se presentan en el Estado conforme a los estándares que
proporciona la Declaración Americana y la Convención Americana. De lo anterior publica informes
especiales, que son incluidos en el informe anual de la Comisión. No obstante, además de publicar
el informe, la Comisión puede transmitir el mismo a la Asamblea General de la OEA, a fin de que
ella expida la resolución correspondiente, la cual puede tener un impacto significativo en el
comportamiento de un gobierno. 8 ¡Dato de interés! La última vez que la CIDH realizó una visita a
México para analizar la situación de derechos humanos fue en el año 2015. En esa visita la
Comisión Interamericana asentó la preocupante situación de derechos humanos que se vive en
México, principalmente en temas como desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y
tortura, así como la situación de inseguridad ciudadana, el acceso a la justicia e impunidad, y la
situación de periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y otros grupos
especialmente afectados por el contexto de violencia en el país. Consulta la siguiente liga para
mayor información acerca de esta visita. Visita a México Asimismo, la CIDH considera que, en el
contexto de la protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados
americanos, es fundamental dar atención a: Atención a •Las poblaciones, comunidades y grupos
históricamente sometidos a discriminación. •La aplicación del principio pro-persona, según el cual
la interpretación de una norma debe hacerse de la manera más favorable al ser humano. •La
necesidad de acceso a la justicia. •La incorporación de la perspectiva de género a todas sus
actividades. 9 CoIDH, 2017. CoIDH. Tomada de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Corteidh.png La Corte IDH es un tribunal regional de protección de los
derechos humanos, una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados concernientes en la materia. La
Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución
de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la
función de dictar medidas provisionales (Corte IDH, 2016). La Asamblea General de la OEA, el 1 de
julio de 1978, recomendó aprobar el ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la
sede de la Corte se estableciera en ese país. Esta decisión fue ratificada después por los Estados
Partes en la Convención durante el Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea
General, celebrado en noviembre de 1978. La ceremonia de instalación de la Corte se realizó en
San José el 3 de septiembre de 1979. (Corte IDH, 2015). 2.3 Corte Interamericana de Derechos
Humanos ¿Cómo está integrada? La corte se compone de 7 jueces o juezas, elegidos(as) a título
personal y que provienen de los Estados miembros de la OEA, el mandato es de 6 años y pueden
ser reelectos(as) una vez más por el mismo período. Cabe señalar que no puede haber más de un
juez o jueza de la misma nacionalidad (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, SF).
Asimismo, los jueces o juezas no pueden conocer casos de su país de origen. Sin embargo, en
casos interestatales sí es posible que los Estados nombren un juez ad-hoc de la nacionalidad de los
Estados involucrados en el caso en cuestión (Corte IDH, 2016). Los Estados que han reconocido la
competencia contenciosa de la Corte son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Surinam y Uruguay. Cabe destacar que en 1998 México aceptó la
competencia de la Corte Interamericana de DH. 10 Las principales atribuciones de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos son: Mediante esta función se determina si un Estado ha
incurrido en responsabilidad internacional por la violación de por lo menos a alguno de los
derechos consagrados en la CADH o en otros tratados de derechos humanos aplicables al Sistema
Interamericano. Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento de
sentencias. Son medidas que dicta la Corte IDH en casos de extrema gravedad y urgencia, cuando
se haga necesario evitar daños irreparables a las personas. Estos tres requisitos tienen que
comprobarse para que se otorguen estas medidas. Por este medio la Corte responde consultas
que formulen los Estados miembros de la OEA o los órganos de la misma acerca de: a) la
compatibilidad de las normas internas con la Convención; y b) la interpretación de la Convención o
de otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos. 1 Función Contenciosa de Corte 2 Medidas Provisionales 3 Función Consultiva de la
Corte 11 La supervisión de cumplimiento de las resoluciones de la Corte implica, en primer
término, que ésta solicite información al Estado sobre las actividades desarrolladas para los
efectos de dicho cumplimiento en el plazo otorgado por la CoIDH, así como recabar las
observaciones de la Comisión y de las víctimas o sus representantes. Una vez que el Tribunal
cuenta con esa información puede apreciar si hubo cumplimiento de lo resuelto, orientar las
acciones del Estado para este fin y cumplir con la obligación de informar a la Asamblea General
sobre el estado de cumplimiento de los casos que se tramitan ante ella. Asimismo, cuando lo
considere pertinente, el Tribunal convoca al Estado y a los representantes de las víctimas a una
audiencia para supervisar el cumplimiento de sus decisiones y en ésta escuchar el parecer de la
Comisión. El siguiente gráfico muestra los procedimientos de la Corte Interamericana. Participan
los dos órganos principales del Sistema Interamericano. Primero, se deberá presentar la petición
ante la CIDH, en donde se analizará y estudiará, para después de diversos Informes determinar si
efectivamente existieron o no violaciones a los derechos humanos por parte de un Estado de la
OEA. En caso de haber determinado la responsabilidad del Estado, se emitirá un Informe para
dictar las medidas a seguir por el Estado responsable y reparar el daño. Si el Estado no cumple con
las recomendaciones de la CIDH, ésta podrá enviar el Caso a la Corte IDH, en donde se estudiará a
fondo para dictar sentencia. Después, la CoIDH comenzará el estudio del caso y tomará en cuenta
lo dicho por la CIDH, las presuntas víctimas y el Estado. Después de las audiencias, y de escuchar a
todas las partes interesadas, así como los peritajes correspondientes, la Corte Interamericana
estará en posibilidades de dictar sentencia obligatoria para el Estado responsable.

Relevancia de la Jurisprudencia
Interamericana: Casos de México en los
que la Corte Interamericana se ha
pronunciado

Sabemos ya que a partir de la reforma en materia de derechos


humanos, las sentencias de la corte interamericana adquieren
especial relevancia, ya que junto con los tratados internacionales que
protegen derechos humanos, forman el llamado “bloque de
constitucionalidad”, por lo anterior es importante saber en primera
instancia, cuáles son las sentencias que la CoIDH ha pronunciado
respecto a México y en la medida de lo posible, ir conociendo de
otras sentencias que permitan distinguir los criterios de la Corte,
respecto a los derechos humanos de las personas en el continente.
La CoIDH, hasta el momento ha conocido diversos casos sobre
México y se ha pronunciado en 8 ocasiones, emitiendo sentencias
contra el Estado Mexicano. En el siguiente mapa podrás identificar
dichas sentencias, acompañadas de un breve comentario.

Mecanismos Nacionales de Protección


jurisdiccional
En México, ¿cómo se pueden hacer valer los derechos de todas
las personas?

La defensa y protección de los derechos humanos puede realizarse a


través de dos vías: la jurisdiccional y la no jurisdiccional, veamos
enseguida el desglose de los mecanismos de protección jurisdiccional
a través del siguiente mapa conceptual; revisa cada concepto.

Pulse cada botón para ver la información.

 Mecanismos de protección jurisdiccional


Juicio de amparo
 
 Acción de Inconstitu-
cionalidad
 
 Controversia Constitucional

Introducción

Los derechos humanos son un elemento fundamental de un Estado de


Derecho consolidado, motivo por el cual se debe buscar incorporar los
principios de dignidad humana en la estructura de la vida social. El objetivo se
centra en aunar esfuerzos para la construcción de una cultura de respeto
hacia éstos, lo cual implica una serie de acciones que no solo se limita a
incluirlos en el ordenamiento jurídico, sino también a garantizarlos mediante
mecanismo o recursos para su protección.
Identidad Gráfica de la CNDH.
En este recurso se explicarán los elementos del sistema de protección no
jurisdiccional de los Derechos Humanos en México, compuesto por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El modelo del Ombusdsperson  se instaura en México en el año de 1990,


bajo la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y sus
homólogos en las entidades. La CNDH y los organismos públicos de
protección gozan de autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio. La
principal misión de estas instituciones es proteger, observar, promocionar,
investigar y divulgar los derechos humanos de acuerdo a sus competencias y
a lo establecido por la ley.

Los organismos estatales y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos


se caracterizan por conocer únicamente de los asuntos en los cuales se
configure una posible arbitrariedad por parte de alguna autoridad que
trasgreda o vulnere un derecho humano. De igual manera al ser parte del
sistema no jurisdiccional sus pronunciamientos no son vinculatorios, por lo
tanto, no gozan de obligatoriedad y coerción. Sin embargo, existe una
obligación para las autoridades recomendadas de pronunciarse respecto de la
aceptación o negativa de las mismas y en su caso, comparecer ante la
instancia legislativa correspondiente.

En este sentido, se debe aclarar que la función de estas comisiones es la de


actuar como mediadora entre los intereses de los gobernados frente a la
administración pública. No obstante, en algunas ocasiones se mal entiende el
rol que ejerce y se le sitúa en una posición antagónica hacia las autoridades.
CNDH. 2017. La diversidad es nuestra fuerza. Campaña CNDH. (Archivo de video)

 objetivo
Reconocer a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como
un mecanismo no jurisdiccional de protección de los derechos humanos,
mediante su conformación, principios y funciones para destacar su impacto en
la protección y defensa de los derechos humanos en México.

¿Creación de la CNDH

Revisa en la siguiente línea del tiempo las etapas de la consolidación


de la CNDH como organismo autónomo de protección, observación,
promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos.
El objeti vo esencial de este organismo es la protección,
observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos
Humanos previstos por el orden jurídico mexicano (CNDH, 2017).

Competencias de la CNDH
Con la Reforma de 2011 en materia de Derechos Humanos, se fortalecen las
competencias de la CNDH y de los Organismos Públicos Estatales
Protectores de Derechos Humanos. Veamos enseguida en qué consisten esas
competencias.

 Artículo 102, Apartado B


 Artículo 105, Fraccición II

Artículo 102, Apartado B


 Establece la autonomía de los organismos públicos de derechos humanos estatales.
 La elección de la presidencia de la CNDH, de las personas integrantes del consejo
consultivo, así como y de titulares de las Comisiones Estatales los Organismos de
Protección de Derechos Humanos estatales, se realizará por consulta pública.
 Hay una ampliación en sus competencias, ya que la CNDH podrá investigar hechos
que constituyan violaciones graves de derechos humanos y ahora tiene facultad para
conocer de violaciones a derechos humanos en el ámbito laboral.
 Las personas que formen parte del servicio público, están obligadas a responder las
recomendaciones que emitan las Comisiones de derechos humanos, de lo contrario,
tendrán que fundamentar su negativa y el poder legislativo podrá llamar a solicitud de
los organismos públicos de derechos humanos a las autoridades o personal del
servicio público responsables, a comparecer y explicar su negativa.
¿Quiénes integran la CNDH?

La CNDH está integrada por: la Presidencia, una Secretaría Ejecutiva,


Visitadurías Generales, así como visitadurías adjuntas y personal
profesional, técnico y administrativo necesario para la realización de
sus funciones; asimismo, contempla la conformación de un Consejo
Consultivo con una Secretaría Técnica. (Artículo 5º de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Personal de la CNDH en ejercicio.


Imágenes: CNDH, 2018.
Atribuciones de la CNDH

Para cumplir con sus objetivos la CNDH tiene entre otras atribuciones,
las siguientes:

  Recibir quejas
  Proponer
  Conocer e investigar
  Formular recomendaciones públicas
  Supervisar
  Impulsar la observacia
  Proponer
  Investigar hechos

¡Para ver las atribuciones completas ver el Artículo 6º de la Ley de la


Comisión Nacional de los Derechos Humanos!
Presentación de quejas ante la CNDH

El procedimiento para presentar una queja ante la CNDH es el siguiente:


También revisa en el siguiente video:

CNDH. 2017. Cómo presentar una queja. Campaña Acércate a la CNDH. (Archivo de video]

Sobre la aceptación y cumplimiento de


recomendaciones

¿Qué pasa después de la investigación de la CNDH?

La CNDH está facultada para presentar acciones de inconstitucionalidad en


contra de leyes de carácter federal, estatal y de la Ciudad de México, así
como de tratados internacionales, celebrados por el Ejecutivo Federal y
aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos
humanos consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de
los que México sea parte.

PreviousNext
¿Qué procede cuando las recomendaciones emitidas por la CNDH no
sean aceptadas?

Consejo consultivo

¿Cómo se integra el Consejo Consultivo de la CNDH?


¿Cuáles son las facultades del Consejo Consultivo?
Otros mecanismos nacionales no
jurisdiccionales
de protección a los derechos humanos

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)

El Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación, CONAPRED, es un


órgano de Estado que se crea por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, misma que fue aprobada el 29 de abril de 2003, y publicada
en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de Junio del mismo año. El
CONAPRED cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios, y está
sectorizado a la Secretaría de Gobernación.

Mexican government. (s.f). CONAPRED. [Logo]. Tomada de

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:CONAPRED_logo.jpg
Goza de autonomía técnica y de gestión, siendo la institución rectora para
promover políticas y medidas que contribuyan al desarrollo cultural y social en
el país, así como el incidir en la inclusión social y garantizar el derecho a la
igualdad. Asimismo, se encarga de recibir y resolver las reclamaciones y
quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por
autoridades federales en el ejercicio de sus funciones y adopta sus decisiones
con total independencia, ya que no está subordinado a ninguna autoridad
para sus resoluciones (CONAPRED, 2017).

El CONAPRED desarrolla acciones paraproteger a las personas de toda


distinción o exclusiónque impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de
los derechos y la igualdad real de oportunidades.Los objetivos y atribuciones
del CONAPRED se pueden observar en el Artículo 16 al20 de la Ley Federal
para Prevenir y Eliminar la Discriminación, donde se destaca su labor y
contribución para impulsar la atención, prevención y eliminación de la
discriminación, tanto en las instituciones y organizaciones públicas, como en
las privadas, así como en su incidencia en el ámbito legislativo y en la
observancia del cumplimiento de este ordenamiento, en el ámbito de su
competencia.

 Paula fue detenida por policías municipales por repartir información religiosa afuera de un
estadio de fútbol, el argumento fue que estaban violando un reglamento municipal al no
tramitar permiso para esta actividad. Paula se niega a pagar la multa porque considera que
están violentando su derecho a la libertad de expresión, por lo que llama a su abogada quien
hace uso del siguiente mecanismo contra el reglamento municipal y las autoridades que
Juicio de amparo
detuvieron a Paula. Respuesta

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
2. Pablo refiere que, derivado del fallecimiento de su esposa, inició los trámites para la
obtención de la pensión por viudez ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Subdelegación Tepatitlán de Morelos, en el Estado de Jalisco, institución que le solicitó un
dictamen de incapacidad para poder otorgarle la pensión. Pablo sabe que se le está violando
entre otros, su derecho a la igualdad, por lo que decide acudir a este mecanismo para tramitar
un proceso no jurisdiccional para su defensa. Respuesta
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
3. El Estado de Jalisco, a través de su gobernador, impugna ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación la norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 emitida por el Ejecutivo
Federal mediante la Secretaría de Salud, por considerar que violenta su ámbito de
competencia al obligar a todos los hospitales del país a brindar anticoncepción de emergencia
en casos de violación.  ¿De qué mecanismo hizo uso? Respuesta
Controversia Constitucional

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
4. En "Apoyo a los Migrantes, AC" se ha elaborado un informe sobre la situación de las
personas migrantes en el sur del país, lo cual ha derivado en que organismos estatales
conozcan la situación que enfrentan los migrantes en su transitar por el país y adopten las
medidas pertinentes para que sus derechos no sean violentados por autoridades y
particulares. Esto es un ejemplo de cómo se incide en la protección de los derechos humanos
de las personas, a través de la participación de: Respuesta
Organizaciones de la Sociedad Civil

  

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
5. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos hizo uso de este mecanismo ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en el mes de septiembre de 2017, en contra de
algunos de los artículos de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Baja California, al
considerarlos violatorios del derecho a la igualdad, al salario mínimo vital y a la vida
Acción de Inconstitucionalidad
digna. Respuesta

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
6.Rosario es una persona indígena de la comunidad mazahua de Querétaro, quien se
dedicaba a la venta de artesanías en el centro de la Ciudad de México, cuando elementos de
la policía de Seguridad Pública, bajo el argumento de estar realizando un operativo en contra
del comercio ambulante, la sacaron por la fuerza de su lugar de venta, por lo que destrozaron
parte de sus artesanías, además de causarle una serie de lesiones, por lo que tuvo que ser
trasladada a un hospital por las heridas que sufrió; el colectivo Xal Ich Má A.C, dedicado a la
promoción del respeto de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de México,
promovió un recurso para responsabilizar a los elementos de seguridad pública, y presentar
un litigio estratégico. Esto es un ejemplo de cómo se incide en la protección de los derechos
humanos de las personas, a través de la participación de: 
Organizaciones de la Sociedad Civil
Respuesta

Pregunta 7
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
7. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Campeche, presentó un escrito en contra
del Congreso del Estado, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez que
publicó recientemente la Ley para la Prohibición del Aborto del Estado de Campeche, en la
que prohíbe a las niñas menores de 16 años, y a las mujeres, que se puedan realizar un
aborto incluso ante casos de violación, argumentando que se atenta contra la vida de los
productos de la concepción, y en caso de que se lo llegue a practicar el personal del sector
salud del Estado, también estarán incurriendo en delito de encubrimiento. ¿De qué
Acción de Inconstitucionalidad
mecanismo se hizo uso? Respuesta
  

Pregunta 8
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
8. Antonio y Aurora se encontraban casados desde hace más de 10 años, sin embargo, en el
mes de mayo de 2017 Antonio descubrió que su esposa había cometido infidelidad, al obtener
comunicaciones privadas de su correo electrónico. Con motivo de lo anterior, Antonio presentó
la demanda de divorcio ante un Juez de lo Familiar del Estado de México, quien emitió la
sentencia de divorcio el 17 de octubre de 2017. Ante dicho acto, Aurora promovió una
demanda en contra del Juez de lo Familiar, al haber recibido como pruebas los correos
electrónicos, considerando que se había violado, entre otros, su derecho a la privacidad, por la
forma en la que se obtuvieron esos mensajes. ¿De qué tipo de mecanismo hizo uso
Juicio de amparo
Aurora? Respuesta

Pregunta 9
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
9. El señor Jerson Hernández, de nacionalidad hondureña, quien se encuentra asegurado en
la estación del Instituto Nacional de Migración de Reynosa, Tamaulipas, se comunicó con un
visitador adjunto de la CNDH, para que acudiera a entrevistarlo, ya que las autoridades
migratorias pretenden deportarlo a su país de origen, pero él desea presentar una solicitud de
refugio en México, pues en caso de que regrese a Honduras, podría ser reclutado por un
grupo de pandilleros, ante la amenaza de que, de no aceptar, sea privado de la vida. ¿De qué
tipo de mecanismo hizo uso el señor Jerson? Respuesta
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

  

Pregunta 10
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
10. El gobierno del Estado de Chiapas, presentó una demanda ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en contra del gobierno del Estado de Oaxaca, toda vez que en el
municipio de Emiliano Zapata, en la comunidad de Chimalapas, se expidió una ley estatal para
el asentamiento municipal del Estado de Oaxaca, pero el gobierno del Estado de
Chiapas argumenta que esa comunidad pertenece a su jurisdicción, por lo que el Estado de
Oaxaca, no puede legislar en esa localidad. ¿Cuál es el mecanismo que se utilizó en el
Controversia Constitucional
presente caso? Respuesta

¿México ha reconocido la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Seleccione una:

a. Está en proceso

b. Sí 

Correcto. Fue en el año de 1998 cuando el Estado mexicano reconoció la competencia


contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

c. Solo reconoce su existencia por la firma de la Convención Americana

d. No
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Principales órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Seleccione una:

a. Comités de las Convenciones Internacionales de Naciones Unidas

b. Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos

Humanos 

Correcto. Los órganos que integran el Sistema Interamericano de Derechos Humanos son la


Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos.

c. Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana de Derechos


Humanos

d. Corte Internacional de Justicia

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta


Texto de la pregunta
Órgano autónomo encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el
continente americano

Seleccione una:

a. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres

b. Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

c. Comisión Interamericana de Derechos Humanos 

Correcto. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es el organismo de protección


no contencioso y autónomo para proteger los derechos humanos en las Américas.

d. Relatoría para las Comunidades y Pueblos Indígenas

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Es una atribución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Seleccione una:

a. Solicitar medidas provisionales para prevenir violaciones a los derechos humanos de las

personas por parte de los Estados miembros    

Correcto. La corte podrá ordenar de oficio, establecer medidas provisionales siempre que se
trate de casos de extrema gravedad y urgencia y cuando sea necesario para evitar daños
irreparables a las personas.

b. Soluciones amistosas

c. Elaboración de informes de la situación de los derechos humanos en los países


d. Realizar visitas a los países para supervisar la situación de los derechos humanos

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Organismo intergubernamental de las Naciones Unidas que tiene como responsabilidad
primordial el mantener la paz y la seguridad internacionales

Seleccione una:

a. Consejo de Derechos Humanos

b. Consejo Económico y Social

c. Asamblea General

d. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 

Muy bien. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tiene a su cargo el mantener la paz y
la seguridad internacionales, así como desempeñar las funciones que le impone aquella
responsabilidad.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta


Texto de la pregunta
De acuerdo con la CIDH, ¿cuáles son las principales problemáticas en materia de derechos
humanos que presenta el Estado mexicano?

Seleccione una:

a. Seguridad, corrupción y migración

b. Corrupción, migración y desapariciones forzadas

c. Desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura 

Bien. Dentro de los casos contenciosos que se han llevado a cabo ante la CIDH en contra del
Estado Mexicano, se encuentran actos de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones
extrajudiciales.

d. Tortura, violencia contra las mujeres y migración

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 7
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Son ejemplos de mecanismos no convencionales

Seleccione una:

a. Asamblea General y Alta Comisionada de Naciones Unidas

b. Corte Internacional de Justicia y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura

c. El Consejo de Derechos Humanos y el Consejo Económico y Social 

Correcto. Ambos consejos reciben comunicaciones de los Estados para valorar cómo se
desarrollan los derechos humanos dentro del mismo.
d. CEDAW y Comité para la Tortura, Tratos Crueles Inhumanos y/o Degradantes

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 8
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Comité encargado de vigilar la aplicación de la Convención para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer

Seleccione una:

a. Comité de Derechos Humanos

b.
ACNUDH

c. Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 

Bien. El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer es
aquel que surge de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer. CEDAW, por sus siglas en inglés.

d.
Comité de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 9
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00


Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Nombre con el que se le conoce a la Convención Americana de Derechos Humanos

Seleccione una:

a. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 

Incorrecto. Recuerde que se denomina Pacto de San José, Costa Rica a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que ésta fue firmada en el Estado de Costa
Rica.

b. Convención Belém Do Pará

c. Pacto de San José, Costa Rica

d. Protocolo de San Salvador

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.

Pregunta 10
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
¿Qué es el principio pro persona?

Seleccione una:

a. Una herramienta para la aplicación del principio de universalidad

b. El respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel


cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional
c. La interpretación de una norma debe hacerse de la manera más favorable al ser

humano 

Bien. La incorporación del principio pro persona en el sistema jurídico mexicano implica
favorecer a las personas en la protección más amplia a sus derechos.

d. Tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para
suprimir actos de agresión u otros

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

También podría gustarte