Está en la página 1de 6

OSTEODISTROFIA RENAL un descenso del número de receptores de

vitamina D (VDR) en células paratiroideas


que origina una desinhibición de la sínte-
Y HEPÁTICA. CONCEPTO. sis de parathormona.
2. Aumento de los niveles de fósforo sérico.
ETIOPATOGENIA. MANIFESTACIONES Cuando el filtrado glomerular cae por de-
bajo de 40 ml/min aparece una hiperfos-
CLÍNICAS. MANEJO TERAPÉUTICO foremia progresiva. Ésta estimula el de-
sarrollo de hiperparatiroidismo de dos
formas: por un lado, favorece la hipocal-
E. Jódar Gimeno y F. Hawkins Carranza cemia que estimula la síntesis y secreción
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. de la PTH, y por otro, actúa directamen-
te sobre la célula paratiroidea estimulan-
do la síntesis y secreción de PTH y la pro-
liferación de células paratiroideas.
3. Alteraciones de la regulación de PTH y
calcio. Con el avance del deterioro de la
Osteodistrofia renal tes óseos por depósitos de amiloide aso- función renal, se requieren progresiva-
ciados a microglobulina β2. mente mayores concentraciones de PTH
Concepto
para que ésta eleve la calcemia y, a la in-
El deterioro progresivo de la función re- versa, se necesitan calcemias séricas más
Enfermedad ósea de alto remodelado
nal origina cambios hormonales y meta- elevadas para suprimir la secreción de
o hiperparatiroidea
bólicos entre los que destacan las altera- PTH. No obstante, en la mayoría de los
ciones en el metabolismo de la vitamina Se debe al desarrollo de hiperparatiroi- pacientes con hiperparatiroidismo secun-
D, del calcio, del fósforo, de la hormona dismo secundario. Los factores más im- dario es más frecuente la hipocalcemia.
paratiroidea (PTH) y del equilibrio ácido portantes que contribuyen a su desarrollo Además, se desarrolla una disminución
base, así como la acumulación en sangre son: progresiva de la expresión y concentra-
de un conjunto de factores no bien defi- 1. Disminución de la producción de 1,25 ción del receptor sensible a calcio, por lo
nidos denominados toxinas urémicas que (OH)2 D3 (calcitriol). El calcitriol se sinteti- que la sensibilidad paratiroidea a la cal-
determinan la aparición de un conjunto de za en el túbulo renal por la acción de la 1 cemia se reduce.
lesiones óseas que se conocen como os- alfa hidroxilasa a partir de 25(OH)vit D3. 4. Alteración de la regulación de la función
teodistrofia rena1. La actividad de esta enzima disminuye en de la célula paratiroidea. En la insuficien-
la insuficiencia renal al reducirse el nú- cia renal crónica avanzada se produce una
mero de células renales funcionantes. Al proliferación de las células paratiroideas,
Etiopatogenia avanzar la insuficiencia renal aparece ade- en principio policlonal pero que, a medi-
más el efecto inhibitorio de la hiperfosfo- da que el hiperparatiroidismo se agrava,
Tanto desde un punto de vista académico
remia sobre la síntesis de calcitriol. La de- pasa a ser monoclonal originando una hi-
como desde un punto de vista práctico es
ficiencia de calcitriol origina una reducción perplasia nodular de paratiroides3 que se
necesario diferenciar las distintas formas
de la absorción intestinal de calcio, una acompaña de aberraciones cromosómicas
de osteodistrofia renal. Se describen 4 ti-
resistencia ósea a la acción de la PTH y y función paratiroidea autónoma.
pos fundamentales de enfermedad ósea
asociada a la enfermedad renal (llamados
en conjunto osteodistrofia renal (fig. 1)2:
1. Enfermedad ósea predominantemente
hiperparatiroidea (osteítis fibrosa). Calcio, vitamina D
2. Osteomalacia de bajo remodelado.
3. Osteodistrofia urémica mixta (enfer-
medad ósea paratiroidea con defecto de Bajo remodelado PTH Alto remodelado
la mineralización asociado).
4. Enfermedad ósea aplástica o adinámi- Adinámica
ca (reducción de la formación y resorción Remodelado normal Osteítis fibrosa
ósea). Osteomalacia
Existe un tipo diferente de enfermedad
ósea urémica, que presenta una etiopato-
Aluminio
genia específica, y que aparece en pa-
cientes en hemodiálisis de larga evolución,
caracterizándose por la aparición de quis- Enfermedad mixta

Medicine 2002; 8(84):4510-4515 Fig. 1. Formas fisiopatológicas de osteodistrofia renal. PTH: hormona paratiroidea.

4510
OSTEODISTROFIA RENAL Y HEPÁTICA. CONCEPTO. ETIOPATOGENIA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. MANEJO TERAPÉUTICO

Osteomalacia de bajo remodelado lisis peritoneal (60%) y es casi tan preva- mento de la calcificación de tejidos blan-
lente como la osteítis fibrosa (36% frente dos en pacientes en diálisis en ausencia
El desarrollo de osteomalacia es un im-
a 38%) en los pacientes en hemodiálisis2. de hiperparatiroidismo secundario seve-
portante componente de la osteodistrofia
Se caracteriza por una marcada reducción ro6, incluso después de paratiroidectomía
renal en algunos pacientes. Se caracteriza
del remodelado óseo, pero, a diferencia quirúrgica. Las calcificaciones pueden lo-
por la reducción del remodelado óseo, del
de la osteomalacia, sin aumento en la for- calizarse en estructuras vasculares, origi-
número de células activas en el remode-
mación de osteoide. nando un síndrome de calcifilaxia cuando
lado y por un aumento del volumen de
La etiología es desconocida. Parecen ser las calcificaciones se asocian a úlceras cu-
hueso no mineralizado4. Aunque se venía
importantes al menos dos factores, el de- táneas7. Este síndrome de frecuencia cre-
asumiendo que el déficit de vitamina D
pósito de aluminio (en una minoría de ca- ciente se caracteriza por necrosis isqué-
era central en el desarrollo de esta enfer-
sos) y la excesiva supresión de PTH indu- mica periférica y calcificación en arterias
medad, la mayoría de los casos actuales
cida por el uso de carbonato de calcio y de mediano calibre. Las lesiones, inicial-
parecen estar en relación con la intoxica-
calcitriol 5. Las concentraciones de PTH mente un moteado violáceo de la piel con
ción por aluminio de estos pacientes. El
pueden ser tan bajas como 8 pmol/l (va- dolor, se transforman en úlceras gangre-
aluminio tiene un efecto tóxico sobre el
lores normales 1 a 5,5 pmol/l). Puesto que nosas penetrantes, más frecuentes en los
metabolismo óseo a través de dos meca-
algunos pacientes tratados intermitente- dedos, tobillos, glúteos y regiones muscu-
nismos, uno indirecto, por inhibir la fun-
mente con calcitriol desarrollan enferme- lares. Pueden complicarse con infecciones
ción paratiroidea y otro, directo, a través
dad ósea dinámica a pesar de existir un graves y se asocian a un hiperparatiroi-
de una acción inhibitoria directa del alu-
hiperparatiroidismo persistente, se ha su- dismo secundario mal controlado.
minio sobre los osteoblastos y sobre la mi-
gerido que el calcitriol per se puede su- También pueden aparecer calcificaciones
neralización.
primir directamente la actividad osteo- tumorales que aparecen como importan-
En la actualidad los casos de enfermedad
clástica. tes depósitos de calcio-fósforo, frecuente-
ósea de bajo remodelado no inducida por
mente periarticulares, que no invaden la
aluminio están aumentando. Los factores
Manifestaciones clínicas cápsula ni la articulación. Pueden ser pal-
que pueden favorecer la aparición de bajo
pables y se diagnostican radiológicamen-
remodelado óseo, además del aluminio,
Los síntomas derivados de la osteodistro- te. Al contrario de lo que se observa en
son el hipoparatiroidismo inducido por
fia renal son poco específicos. Incluyen los otros tipos de calcificaciones, no es tan
fármacos (exceso de carbonato cálcico o
dolor óseo, debilidad muscular, periartri- frecuente el hiperparatiroidismo secun-
vitamina D, empleo de quelantes de fos-
tis y prurito. La aparición de miopatía pro- dario grave. La causa no es conocida, aun-
fatos ricos en aluminio), la alta concen-
ximal y de fracturas patológicas son más que se ha asociado a intoxicación alu-
tración de calcio en el baño de diálisis, la
frecuentes en la enfermedad ósea de bajo mínica, hipermagnesemia, inmovilidad,
diabetes, la edad avanzada y la acidosis.
remodelado, y pueden ser invalidantes. paratiroidectomía y enfermedad ósea
La diálisis peritoneal también parece faci-
El dolor óseo es difuso, localizado en la adinámica.
litar el desarrollo de bajo remodelado óseo.
región lumbar, caderas, rodillas y tobillos
En enfermos con enfermedad ósea de bajo
y empeora con la bipedestación. El dolor
remodelado, los niveles de PTH, aunque
pueden estar algo elevados con respecto
lumbar puede reflejar la aparición de Diagnóstico
aplastamientos vertebrales. Con menor
a sujetos normales, son inapropiadamen- Cuando el filtrado glomerular cae por de-
frecuencia aparecen fracturas costales es-
te bajos (<120 pg/ml) para mantener un bajo de 60- 75 ml/min ya se observan al-
pontáneas asociadas a dolor torácico.
remodelado “normal”. teraciones del metabolismo fosfocálcico
La miopatía proximal y la debilidad mus-
que van a conducir progresivamente al de-
cular pueden ser los síntomas más invali-
sarrollo del hiperparatiroidismo secunda-
dantes y persistentes de la osteodistrofia
Osteodistrofia urémica mixta rio. Los signos y síntomas de osteodistro-
renal. Se manifiestan fundamentalmente
fia renal son tardíos e inespecíficos y de
Representa la combinación de la enfer- por la dificultad para subir escaleras y para
poca utilidad en el diagnóstico diferencial
medad de alto remodelado con una va- incorporarse. Estas manifestaciones tam-
de las formas de osteodistrofia renal de
riedad de bajo remodelado, la osteomala- bién se observan en enfermos con defi-
alto y de bajo remodelado. No obstante,
cia. Se caracteriza por la coexistencia de ciencias de vitamina D por otras causas.
el prurito y las calcificaciones son más tí-
osteítis fibrosa y un incremento del gro- El prurito es un síntoma frecuente en en-
picas en el hiperparatiroidismo intenso,
sor de osteoide típico de osteomalacia. La fermos urémicos. Suele mejorar con la ins-
mientras que la miopatía proximal de
tasa de mineralización es variable, pero tauración de la diálisis, pero se hace per-
miembros inferiores es más frecuente en
en cualquier caso insuficiente para mine- sistente y difícil de aliviar en aquellos
formas de bajo remodelado óseo.
ralizar el osteoide depositado. enfermos con hiperparatiroidismo secun-
dario grave en los que se asocia a hiper-
calcemia. El mecanismo es desconocido,
Enfermedad ósea adinámica Pruebas complementarias
pero se observa con más frecuencia cuan-
La enfermedad ósea adinámica o aplási- do el producto calcemia × fosforemia Entre las pruebas complementarias, las
ca fue inicialmente descrita en los años (CaxP) es mayor de 70. concentraciones de calcio y fósforo sérico
ochenta. Hoy en día representa la lesión En los últimos años numerosos artículos pueden ser orientativos; así, la existencia
ósea predominante en los sujetos en diá- han llamado la atención sobre el incre- de hipercalcemia, una vez descartadas

4511
PATOLOGÍA ÓSEA (II)

causas medicamentosas o tumorales, su- La medida de concentración sérica de alu- de hueso mineralizado. La biopsia ósea
giere el desarrollo de hiperparatiroidismo minio es precisa para el diagnóstico de en- permite cuantificar el número de osteo-
autónomo avanzado y suele asociar nive- fermedad ósea inducida por aluminio. blastos, osteoclastos, la fibrosis, la super-
les muy elevados de PTH. Por el contra- Debe medirse de forma periódica, puesto ficie y el grosor del osteoide, la minera-
rio, una hipercalcemia con niveles de PTH que un valor aislado elevado puede refle- lización y el grado de acumulación de
modestamente elevados o normales debe jar sólo una exposición reciente. Concen- aluminio. Aunque las indicaciones y su uti-
hacernos sospechar la presencia de en- traciones de aluminio menores de 20 mg/l lidad en la práctica clínica han sido y son
fermedad ósea de bajo remodelado y obli- descartan enfermedad ósea inducida por tema de debate, puede decirse que la biop-
ga a descartar sobrecarga alumínica. No aluminio mientras que las superiores a 60 sia ósea será necesaria siempre que el
obstante, como ya se ha mencionado, la mg/l indican una acumulación patológica. diagnóstico sea dudoso y siempre que este
hipocalcemia suele ser la manifestación En los casos de concentraciones entre 20 procedimiento ayude a elegir un trata-
más frecuente de hiperparatiroidismo se- y 60 mg/l puede ser de utilidad la prueba miento. Puede ahorrar tiempo en el diag-
cundario leve o moderado. de desferrioxamina, basada en la capaci- nóstico y evitar errores terapéuticos, pero
La hiperfosforemia es rara hasta que la in- dad de la desferrioxamina para unirse al no es una técnica que se deba usar como
suficiencia renal es muy avanzada. La aso- aluminio, para lo que se infunde desfe- evaluación de rutina del metabolismo óseo
ciación de hiperfosforemia e hipocalcemia rrioxamina, determinándose la concen- en el paciente con insuficiencia renal cró-
es muy frecuente en enfermos con insu- tración de aluminio 48 horas más tarde. nica.
ficiencia renal muy evolucionada, mien- La magnitud de incremento de aluminio
tras que la hipofosforemia persistente no tras la infusión de desferrioxamina se co-
iatrógena sugiere osteomalacia. rrelaciona con la acumulación del mismo. Prevención y tratamiento
Indudablemente, la medida hormonal o de Una prueba de desferrioxamina positiva
Osteodistrofia renal de alto remodelado
remodelado óseo más útil es la concen- tiene una sensibilidad superior al 90%,
tración de PTH intacta8. No obstante, no pero si es negativa, no descarta el exceso En la enfermedad ósea de alto remodelado,
existen estudios de correlación entre la del aluminio8. la prevención se basa en corregir precoz-
bioquímica y la histología en pacientes con En la radiología ósea sólo aparecen cam- mente los factores etiopatogénicos: defi-
insuficiencia renal crónica leve y modera- bios tardíos. En los estados de hiperpara- ciencia de calcitriol, hipocalcemia e hi-
da que indiquen qué nivel de PTH se debe tiroidismo con alto remodelado es típica perfosforemia. En etapas precoces de la
mantener para lograr un remodelado óseo la existencia de resorción subperióstica de insuficiencia renal (aclaramientos de crea-
normal. En los pacientes en diálisis las ci- las falanges media y terminal del segun- tinina de 40-75 ml/min) el control del
fras de parathormona adecuadas, es de- do, tercer y cuarto dedo de la mano. Cuan- fósforo sérico no es problemático, por lo
cir, las que se asocian con un remodela- do éste es intenso puede producirse for- que es suficiente una dieta sin exceso de
do óseo “normal” son de 120-250 pg/ml9. mación de hueso nuevo con apariencia de proteínas. En cambio, ya puede existir ten-
Valores inferiores a 120 pg/ml tienen un tumor (quistes o tumores pardos). En cual- dencia a la hipocalcemia y debería man-
elevado valor predictivo (83%-90%) para quier caso, hay poca relación entre los ha- tenerse la calcemia sérica total entre 9,5-
enfermedad ósea de bajo remodelado, y llazgos radiológicos, histológicos y bio- 10 mg/dl, para lo que puede ser necesario
valores mayores de 450 pg/ml lo tendrían químicos. En el momento actual el el uso de suplementos de calcio o dosis
para enfermedad ósea de alto remodela- principal valor de la radiología es su utili- bajas de metabolitos activos de la vitami-
do (100%), aunque hasta un 20%-45% de dad como método de detección de calci- na D (calcitriol o 1 alfa vitamina D3), aun-
los pacientes tienen valores de 120-450 ficaciones vasculares y extraóseas. La me- que este último punto es objeto de deba-
pg/ml, por lo que, en éstos, la determina- dida de la densidad mineral ósea es útil te. Cuando la función renal cae por debajo
ción aislada de PTH no permite discrimi- para el seguimiento y valoración de los de 40 ml/min, el déficit de calcitriol es
nar entre formas de alto y bajo remode- tratamientos, pero no identifican el tipo evidente y deben emplearse metabolitos
lado y pueden precisar la realización de de enfermedad ósea del paciente. de la vitamina D con un control estricto de
biopsia ósea10. En muchos casos, para establecer un diag- la calcemia que puede elevarse.
La fosfatasa alcalina total aumenta si la ac- nóstico preciso del tipo de enfermedad En enfermos en diálisis, el nivel de fósfo-
tividad del hueso se incrementa, aunque ósea es necesaria la biopsia ósea 8,12. La ro no debe exceder 5,5 mg/dl. El trata-
debe asegurarse su origen óseo. Existen biopsia ósea tiene un escaso riesgo para miento debe ser precoz, mediante res-
marcadores más específicos como son la el paciente, como se constata en una ex- tricción de la ingestión de fósforo y
fosfatasa alcalina ósea y la osteocalcina, tensa serie que incluye más de 9.000 biop- empleo juicioso de quelantes (carbonato
que por su exclusivo origen óseo podrían sias óseas con sólo un 0,7% de compli- cálcico, acetato cálcico, hidróxido de alu-
reflejar mejor la actividad osteoblástica, caciones, consistentes principalmente en minio, sevelamer) cuando el producto
pero ninguno de ellos puede reemplazar dolor y hematomas; no obstante, se trata CaxP supera el valor de 60.
a la determinación de PTH. de un procedimiento invasivo y del que El hidróxido de aluminio es muy efectivo
Cifras bajas de bicarbonato se asocian con no se dispone en todos los centros hospi- como quelante del fósforo, pero puede
una mayor resorción ósea, tanto por efec- talarios. Habitualmente se obtiene de la producir toxicidad por aluminio, por lo que
to directo sobre el hueso como también cresta ilíaca con un trocar de 8 milímetros debe utilizarse sólo como última alterna-
por estímulo directo sobre la secreción de de diámetro. Antes de la biopsia se pro- tiva.
PTH, favoreciendo la aparición de enfer- cede al marcaje con tetraciclinas, con ob- La prevención y el tratamiento del hiper-
medad ósea de alto remodelado11. jeto de medir la velocidad de formación paratiroidismo secundario precisa la utili-

4512
OSTEODISTROFIA RENAL Y HEPÁTICA. CONCEPTO. ETIOPATOGENIA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. MANEJO TERAPÉUTICO

zación de calcitriol. El calcitriol y el resto ta mediante la administración de desfe- so y, en la mayoría de los casos, propor-
de metabolitos activos de la vitamina D rrioxamina a dosis bajas (2,5-5 mg/kg/se- cional a la duración y la gravedad del pro-
(por ejemplo, calcidiol), reducen la sínte- mana) durante períodos de 3 a 6 meses, ceso hepático, especialmente en la CBP,
sis de PTH por efecto directo sobre los re- aunque el mejor tratamiento en la pre- así como a la intensidad y duración de la
ceptores de la glándula paratiroides y por vención, reduciendo el uso de quelantes y ictericia15, aunque en algunos estudios el
su capacidad de incrementar el calcio sé- de líquidos de diálisis que lo contengan. grado de la colostasis valorada mediante
rico. Además de estos efectos, los meta- las concentraciones de bilirrubina o fos-
bolitos de la vitamina D aumentan la ab- fatasa alcalina no ha mostrado valor pre-
sorción de fósforo y no es raro observar Osteodistrofia hepática dictivo para el desarrollo de osteodistro-
que después de instaurarse el tratamien- fia hepática15. El mecanismo responsable
to con calcitriol, los niveles de fósforo Concepto del desarrollo de osteoporosis no es bien
se incrementen, hecho que dificulta la conocido. Las concentraciones de meta-
La enfermedad ósea metabólica llamada
corrección del hiperparatiroidismo. En en- bolitos de la vitamina D y la calcemia sue-
osteodistrofia hepática es frecuente entre
fermos con hiperparatiroidismo secunda- len ser normales, aunque estudios más
los pacientes con cirrosis biliar primaria
rio se usan dosis suprafisiológicas (mayo- específicos bioquímicos e histomorfomé-
(CBP) y colangitis esclerosante prima-
res de 0,25-0,50 microgramos/día) de tricos sugieren que, especialmente, en
ria (CEP), aunque puede verse en otras
calcitriol que se aumenta de forma pro- estadios precirróticos, estos pacientes de-
hepatopatías como las hepatitis crónicas
porcional a la magnitud del hiperparati- sarrollan una osteoporosis de bajo remo-
activas o la cirrosis enólica13. Afecta a am-
roidismo. No obstante, existen muchas si- delado en la que la formación ósea está
bos sexos y es independiente de la pre-
tuaciones en las que no se consigue un reducida mientras que la resorción ósea
sencia de menopausia. El deterioro pro-
control adecuado (por ejemplo en el hi- es normal o baja13,14,16. Inicialmente se pro-
gresivo de la función hepática junto a la
perparatiroidismo intenso con hipercalce- puso que la reducción del flujo de sales bi-
acumulación de productos tóxicos habi-
mia e hiperfosforemia) por lo que, como liares sería la causante de malabsorción
tualmente excretados en la bilis, condi-
en los casos de funcionamiento autónomo de vitamina D y osteomalacia. Sin em-
cionan la aparición de esta entidad en la
paratiroideo, el tratamiento de elección es bargo, esta hipótesis se ha mostrado in-
que pueden aparecer manifestaciones de
la paratiroidectomía. Antes de realizarla correcta como se ha demostrado median-
osteomalacia por déficit de vitamina D
es necesario descartar la existencia de so- te la medida de concentraciones séricas
junto a otras propias de la osteoporosis
brecarga alumínica dado que ésta podría normales de calcidiol y calcitriol y la au-
por reducción del contenido mineral óseo.
complicar la evolución de la osteodistro- sencia de respuesta en los casos tratados
En los sujetos afectos es fuente de una
fia renal tras la paratiroidectomía. En un con vitamina D17,18. En la actualidad se han
importante morbilidad originando dolor
futuro cercano se dispondrá de agentes implicado como factores etiológicos cier-
óseo intenso y aumento el riesgo de
capaces de actuar sobre el receptor sen- tas toxinas que en una situación de co-
fractura.
sible al calcio, lo que proporcionará una lostasis impiden la normal función osteo-
opción de tratamiento médico en estos pa- blástica como la bilirrubina no conjugada,
cientes. el cobre o las sales biliares17.
Etiopatogenia 3. En las hepatitis crónicas activas no pa-
Existen al menos dos componentes etio- rece estar incrementada la prevalencia de
Osteodistrofia renal de bajo remodelado
patogénicos en la osteodistrofia hepática fracturas, salvo en los casos en los que se
En la prevención y tratamiento de la en- mejor conocida, la asociada a CBP: administran glucocorticoides a altas do-
fermedad ósea de bajo remodelado debe di- 1. Osteomalacia. Caracterizada por una re- sis19. Aunque se han descrito manifesta-
ferenciarse entre las formas inducidas o ducción de la mineralización ósea, es hoy ciones de osteomalacia en algunos pa-
no-inducidas por aluminio. Ambas formas menos frecuente que en el pasado. Se aso- cientes y las concentraciones de calcidiol
de bajo remodelado se acompañan de ni- cia típicamente a déficit de vitamina D con son más bajas en estos pacientes que en
veles inadecuadamente bajos de PTH, por o sin malabsorción grasa acompañante. aquéllos con CBP o cirrosis enólica, pare-
lo debe evitarse una supresión excesiva Como en otras causas de osteomalacia, cen dominar patogenéticamente las con-
o inadecuada de la función paratiroidea. tras la liberación de la matriz ósea orgá- secuencias del exceso de glucocorticoides.
Esto se logra evitando un aporte excesivo nica (osteoide), debe producirse una ma- 4. En la cirrosis enólica se confunden los
de calcio, tanto oral como en el dializado, duración por acción enzimática durante efectos tóxicos del exceso de ingesta enó-
además es necesaria una utilización cui- 10-15 días con depósito de mineral en for- lica y la malnutrición que suele acompa-
dadosa de los metabolitos activos de la vi- ma de hidroxiapatita que se ve alterada ñar –como demuestra la existencia de os-
tamina D, especialmente en los pacientes en los sujetos con osteomalacia. Por tan- teopenia radiológica hasta en un 50% de
que reciben diálisis peritoneal continúa to, se produce un menor avance del fren- los alcohólicos ambulatorios 20– con los
ambulatoria, los pacientes de edad avan- te de mineralización ósea y un aumento efectos de la hepatopatía per se. Histopa-
zada y los diabéticos por presentar todos de la matriz ósea no mineralizada que se tológicamente dominan los hallazgos de
ellos una mayor predisposición al desa- caracteriza por presentarse a pesar de con- osteoporosis, aunque pueden existir ma-
rrollo de hipoparatiroidismo. centraciones plasmáticas normales de cal- nifestaciones de osteomalacia, habiéndo-
Si el aluminio está implicado, es necesa- cio, fósforo y fosfatasa alcalina. se sugerido un papel tóxico directo del al-
rio prevenir la exposición y aumentar su 2. Osteoporosis. Se caracterza por una re- cohol o alguno de sus metabolitos como
eliminación del organismo, lo que se tra- ducción en el contenido mineral del hue- el acetaldehído sobre las células óseas19,21.

4513
PATOLOGÍA ÓSEA (II)

Manifestaciones clínicas ducción de masa ósea marcada en un ter- déficits (calcio, vitamina D, fósforo, mag-
cio de los casos con fracturas en un 7% nesio, etc.) que presenta esta población.
Los escasos pacientes con osteomalacia de los casos22. Los sujetos con CEP pre- El reemplazamiento con estrógenos en
como forma dominante pueden presentar sentan osteoporosis en un porcentaje si- mujeres menopáusicas puede ser efectivo
dolor óseo difuso y sensibilidad y debili- milar, aunque en este caso, sí existe una basándonos en series que agrupan un bajo
dad muscular. reducción claramente significativa de la número de sujetos25. Aunque teóricamen-
La debilidad es típicamente proximal y masa ósea en comparación con población te los estrógenos en sujetos colostáticos
puede asociar atrofia muscular, hipotonía ajustada por edad y sexo. En los sujetos pueden aumentar el riesgo de cáncer de
y dolor con el movimiento. Esta miopatía, con hepatitis crónica activa puede obser- mama, ya de por sí elevado en la CBP, la
similar a la del hiperparatiroidismo o a la varse reducciones de masa ósea hasta en colostasis puede incluso mejorar25, por lo
de la osteodistrofia renal, se ha relacio- un 48% de los pacientes19, mientras que que, salvo existencia de otras contraindi-
nado con altas concentraciones de PTH, los pacientes alcohólicos con diferentes caciones, debería indicarse terapia hor-
hipofosfatemia e hipovitaminosis D. grados de hepatopatía pueden desarrollar monal sustitutiva en pacientes menopáu-
El dolor óseo es más intenso en columna fracturas osteoporóticas hasta en un 30% sicas con CBP y osteoporosis. En cambio,
lumbar, la pelvis y los miembros inferio- de los casos21, especialmente a partir de esto mismo puede no ser cierto para mu-
res, además de en los huesos fracturados, los 45 años de edad y, de forma más im- jeres menopáusicas con CEP.
y se puede asociar sensibilidad a la pal- portante, en los sujetos portadores de gas- También se han empleado otros fármacos
pación. Aumenta con la actividad y la trectomía. utilizadas en la osteoporosis como la cal-
carga. Pueden aparecer fracturas con mí- Por otra parte, debe recordarse que los pa- citonina, sin efecto terapéutico26, o los bi-
nimo traumatismo o patológicas, típica- cientes sometidos a trasplante hepático fosfonatos, con efectos poco claros, al me-
mente en costillas, vértebras y huesos muestran una respuesta bifásica sobre el nos para el etidronato27. En cualquier caso,
largos. Son infrecuentes en adultos las de- hueso. En los primeros 6-12 meses tras la no es de extrañar que los antirresortivos
formidades esqueléticas, aunque en for- cirugía se produce un aumento de la pér- disponibles sean poco efectivos en una en-
mas graves de larga evolución pueden dida ósea y un aumento del riesgo de frac- fermedad ósea metabólica asociada a una
aparecer curvaturas espinales y deformi- turas23,24, lo que puede significar la apa- reducción del remodelado. Por otro lado,
dades del tórax o pelvis. rición de fracturas en hasta un 35% de también se ha investigado el papel de la
Los pacientes sintomáticos con osteopo- los pacientes durante el primer año pos- ciclosporina que, en estudios llevados a
rosis presentan típicamente dolor óseo transplante. En esta pérdida rápida se han cabo en animales, aumenta la pérdida
agudo que puede estar asociado o no a implicado las altas dosis de corticoides em- ósea. El estudio disponible en seres hu-
fracturas y que no se asocia a traumatis- pleadas y la inmovilización. Tras el primer manos ha demostrado un aumento de re-
mo desencadenante. Las vértebras y las año se produce un aumento progresivo du- modelado con reducción de la pérdida de
costillas son las zonas afectadas con ma- rante años de la masa ósea y una impor- masa ósea en sujetos con CBP tratados
yor frecuencia16. tante reducción del riesgo de fracturas24. con ciclosporina28. Por último, aunque el
flúor podría mostrar eficacia en estas si-
tuaciones, los datos disponibles son de-
Diagnóstico Tratamiento masiado escasos para recomendarlo como
tratamiento de rutina.
El diagnóstico de osteomalacia es el habi- Aunque los suplementos de calcio y vita-
tual, basado en hallazgos radiológicos (re- mina D se emplean frecuentemente en los
ducción de la masa ósea con adelgaza- pacientes con CBP o CEP y osteoporosis,
miento del córtex, cuerpos vertebrales hay muy pocas evidencias de que este ré-
BIBLIOGRAFÍA
en cola de pez y bi-convexos y zonas de gimen sea efectivo13,14. No obstante, se re-
Looser) y bioquímicos (hipofosfatemia, cal- comiendan suplementos de calcio para 1. Rose BD, Henrich WL. Pathogenesis of renal osteodys-
trophy. En: Rose BS, editor. Up to Date. Up to Date, We-
cio normal-bajo, bajas concentraciones asegurar una ingestión diaria de al menos
llesley MA 2001.
de calcidiol, PTH normal-alta). La confir- 1500 mg/día por su bajo coste y seguri- 2. Sherrard, DJ, Hercz, G, Pei, Y, Maloney NA, Greenwood
mación diagnóstica definitiva la aporta la dad 13. Estos suplementos son especial- C, Manuel A, et al. The spectrum of bone disease in end-
biopsia ósea tras marcado con tetracicli- mente necesarios en los casos de tras- stage renal failure – An evolving disorder. Kidney Int
1993;43:436-42.
nas, aunque esta prueba es raramente ne- plante hepático y, por supuesto, en los
3. Silver J. Molecular mechanisms of secondary hyperpa-
cesaria. pacientes en los que exista un componente rathyroidism. Nephrol Dial Transplant 2000; 15 Suppl 5:
El diagnóstico de osteoporosis se estable- de osteomalacia. En los sujetos con hepa- 2-7.
ce mediante la demostración de una den- titis crónica activa tratados con esteroi- 4. Hruska, KA, Teitelbaum, SL. Mechanisms of disease:
Renal osteodystrophy. N Engl J Med 1995;333:166-74.
sidad mineral ósea o masa ósea reducida. des deben seguirse las recomendaciones
5. Cannata-Andía, JB. Hypokinetic azotemic osteodys-
Suele afectarse más el esqueleto axial (hue- de prevención y tratamiento de la osteo- trophy. Kidney Int 1998;54:1000-16.
so trabecular) con reducción de la masa porosis corticoidea, especialmente en lo 6. Fernández E, Amoedo L, Borrás M, Pais B, Montoliu J.
ósea lumbar16. La incidencia de osteopo- referente a los suplementos de calcio y Tumoral calcinosis in haemodialysis patients without seve-
rosis y de fracturas en los sujetos con CBP vitamina D. En los sujetos con cirrosis enó- re hyperparathyroidism. Nephrol Dial Transplant 1993;8:
1270-3.
no está claramente establecida, ya que de- lica debe recomendarse, además de la abs- 7. Guérin AP, London GM, Marchais SJ, Metievier F. Arte-
pende mucho de la población estudiada; tención del alcohol, suplementos nutricio- rial stiffening and vascular calcification in end-stage renal
las series disponibles muestran una re- nales enfocados a corregir los múltiples disease. Nephrol Dial Transplant 2000 15:1014-21.

4514
OSTEODISTROFIA RENAL Y HEPÁTICA. CONCEPTO. ETIOPATOGENIA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. MANEJO TERAPÉUTICO

8. Ferreira MA. Diagnosis of renal osteodystrophy: when 17. Kaplan, MM, Goldberg, MJ, Matloff, DS, Neer RM, Go- nin for bone disease associated with primary biliary cirrho-
and how to use biochemical markers and non-invasive odman JB. Effect of 25-hydroxyvitamin D3 on vitamin D sis. Hepatology 1994;20:633-7.
methods; when bone biopsy is need. Nephrol Dial Trans- metabolites in primary biliary cirrhosis. Gastroenterology 27. Guañabens, N, Pares, A, Monegal, A, et al. Etidronate
plant 2000;15 Supl 5:8-14. 1981;81:681-5. versus fluoride for treatment of osteopenia in primary bi-
9. Torres A, Lorenzo V, Hernández D, Rodríguez J.C, Fel- 18. Hay JE, Lindor, KD, Wiesner, RH, Dickson ER, Krom liary cirrhosis; Preliminary results after 2 years. Gastroen-
senfeld AJ, Rodríguez M, et al. Bone disease in predialysis, RA, La Russo NF. The metabolic bone disease of primary terology 1997;113:219-24.
hemodialysis and CAPD patients: Evidence of a better res- sclerosing cholangitis. Hepatology 1991;4:257-61. 28. Guañabens, N, Pares, A, Navasa, M, et al. Cyclosporin
ponse to PTH. Kidney Int 1995;7:1434-42. 19. Diamond T, Stiel D, Lunzer M, Wilkinson M, Roche J, A increases the biochemical markers of bone remodeling
10. Díaz C, Naves ML, Gómez C, Barreto S, Cannata JB. Posen S. Osteoporosis and skeletal fractures in chronic li- in primary biliary cirrhosis. J Hepatol 1994;21:24-8.
Prevention, diagnosis and treatment of renal osteodys- ver disease. Gut 1990;31:82-7.
trophy in Spain. Preliminary results from a multicentre en- 20. Saville PD. Changes in bone mass with age and alco-
quiry. Nephrol Dial Transplant 1998;13 (S3):51-6. holism. J Bone Jt Surg 1965;47:492-9.
11. Coen G, Manni M, Addari O, Ballanti P, Pasquali M, 21. Spencer H, Rubio N, Rubio E, Indreika M, Seitam A.
Chicca S, et al. Metabolic acidosis and osteodystrophic Chronic alcoholism: Frequently overlooked cause of osteo-
bone disease in predialysis chronic renal failure: effect porosis in men. Am J Med 1986;80:393-7.
of calcitriol treatment. Miner Electrolyte Metab 1995;21: 22. Camisasca M, Albisetti W, Grandinetti G, Crosignani A,
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
375-82. Battezzati PM, Pietrogrande L, et al. Bone disease in
12. Quarles DL. Bone biopsy and the diadnosis of renal os- primary biliary cirrhosis (PBC): A large scale prevalence Flann S, Kaplan MM. Metabolic bone disease in primary bi-
teodystrophy. En: Rose BD, editor. Up to Date. Up to Date, study (abstract). Eur J Gastroenterol Hepatol 1991;3:526- liar cirrosis. En: Rose BD, editor. Up to Date. Up to Date,
Wellesley MA 2001. 31. Wellesley MA 2001.
13. Rosen HN. Primary biliary cirrhosis and bone disease. 23. Eastell R, Dickson E, Hodgson S, Wiesner RH, Porayko Goodman WG, Coburn JW, Slatopolsky E, Salusky IB. Renal
Hepatology 1995;21: 253-5. MK, Wahner HW, et al. Rates of vertebral bone loss before osteodystrophy in adults and children. En: Favus MJ, edi-
14. Matloff, DS, Kaplan, MM, Neer, RM, Golberg MJ, Bit- and after liver transplantation in woman with primary bi- tor. Primer on the metabolic bone diseases and disorders
man W, Wolfe HJ. Osteoporosis in primary biliary cirrho- liary cirrhosis. Hepatology 1991; 14: 296-300. of mineral metabolism, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Wi-
sis: Effects of 25-hydroxyvitamin D3 treatment. Gastroen- 24. Porayko MK, Wiesner RH, Hay JE, Krom RA, Dickson lliams & Wilkins; 1999. p. 347-63.
terology 1982;83:97-102. ER, Beaver S, Scweuman L, et al. Bone disease in liver Harper KD, Weber TJ. Secondary osteoporosis. Diagnostic
15. Stellon, AJ, Webb, A, Compston, J, Williams R. Low transplant recipients: Incidence, timing, and risk factors. considerations. Endocrinol Metab Clin North Am 1998; 27:
bone turnover state in primary biliary cirrhosis. Hepatology Transplant Proc 1991;23:1462-5. 325-48.
1987;7:137-42. 25. Crippin J, Jorgensen R, Dickson R, Lindor, K. Hepatic Rodríguez García M, Cannata-Andía JB. Alteraciones del
16. Guañabens, N, Pares, A, Marinoso, L, Brancos MA, Pie- osteodystrophy in primary biliary cirrhosis: Effects of me- metabolismo mineral y óseo en la insuficiencia renal. En:
ra C, Serrano S, et al. Factors influencing the development dical treatment. Am J Gastroenterol 1994;89:47-50. Escobar-Jiménez F, Hawkins F, editores. Alteraciones del
of metabolic bone disease in primary biliary cirrhosis. Am J 26. Camisasca, M, Crosignani, A, Battezzati, PM, Albisetti metabolismo mineral en endocrinología. Madrid: Aula Mé-
Gastroenterol 1990;85:1356-62. W, Grandinetti G, Pictrogrande L, et al. Parenteral calcito- dica Ediciones; 2002.

4515

También podría gustarte