Está en la página 1de 33

1

Elementos que despiertan el interés por la lectura en los alumnos de tercer

cuatrimestre de LAGE.

Yazmin Almanza

Universidad Politécnica de Durango

Metodología de la investigación

María Concepción Sosa Alvares

20 julio del 2022


2

Introducción..........................................................................................................................................3

Capítulo 1: Planteamiento del problema...............................................................................................4

1.1 Preguntas de investigación..........................................................................................................5

1.1.1 Pregunta general de investigación........................................................................................6

1.1.2 Preguntas específicas de investigación.................................................................................6

1.2 Objetivos de investigación...........................................................................................................6

1.2.1 Objetivo general de investigación.........................................................................................7

1.2.2 Objetivo específico de investigación.....................................................................................7

1.3 Hipótesis......................................................................................................................................7

1.3.1 Hipótesis del investigador.....................................................................................................7

1.3.2 Hipótesis nula.......................................................................................................................8

1.4 Justificación.................................................................................................................................8

Capítulo 2: Perspectiva teórica..............................................................................................................9

2.1 Variable......................................................................................................................................13

Capítulo 3: Abordaje metodológico.....................................................................................................14

3.1 Enfoque.....................................................................................................................................15

3. 2 Alcance.....................................................................................................................................15

3.3 Técnica de recopilación de información....................................................................................16

3.4 Instrumento de recopilación de información............................................................................16

3.5 Población...................................................................................................................................17

3.6 Muestra.....................................................................................................................................17

Capítulo 4: Respuestas........................................................................................................................17
3

Referencias..........................................................................................................................................27

Anexos.................................................................................................................................................30
4

Introducción
La función de la introducción a un informe científico es: trabajar, mostrar al lector lo

que puede encontrar en su desarrollo y motivarlo a hacerlo. Esto es fundamental para este

tipo de texto ya que es lo primero que leerá el lector. El destinatario y donde conoce la

ortografía del autor y crea la idea el tema a tratar (Neira, 2020).

Según Vidal (2016) la introducción es la parte que abre el cuerpo del documento. Su

función es dar al lector una visión general de todo el texto. En otras palabras, una

introducción es un punto de dirección que le dice al lector dónde se va a leer el texto.

La lectura es un hábito de comunicación que posibilita desarrollar los pensamientos

cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer posibilita edificar con facilidad nuevos

conocimientos. Es muy importante tener hábitos de lectura, pues eso permite saber qué es

lo que despierta en interés.

Principalmente es importante saber a qué personas estaremos entrevistando, para

luego tener claro que preguntas podremos realizar, en este trabajo se manejó un

instrumento de recolección de datos, el cuestionario, lo que nos facilita el manejo de

información y resultados, es la herramienta más adecuada para el trabajo de investigación

que es de enfoque cuantitativo con un alcance correlacional; siguiendo hablando del

cuestionario, se le aplicó a una muestra de 18 estudiantes de la Universidad Politécnica de

Durango.

Al terminar de analizar los resultados obtenidos, se puedo confirmar que la hipótesis

propuesta al principio de la investigación es correcta, los resultados del cuestionario

coincidieron con dicha hipótesis.

Todo esto está explicado de manera explícita en el proyecto de investigación, que se

dio a la tarea de investigar todo a fondo porque al saber que despierta el interés por la

lectura, se pueden crear estrategias de mejora, para tratar de disminuir esta problemática.
5
6

Capítulo 1: Planteamiento del problema

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH, 2020), dice que plantear el

problema de investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la iniciativa de

averiguación, desarrollando 5 recursos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y

evaluación de las deficiencias. Es una sección importante del proceso de investigación

puesto que establece y encausa cada una de las ocupaciones que se seguirán más

adelante.

Según Hernandez, Fernandez y Baptista (1997), “plantear el problema no es sino

afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” (p. 59).

“El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación

objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones

e incógnitas por responder” (Arias, 1999, p. 41).

Al conocer lo anterior, se registra la situación alarmante que genera la inquietud por

llevar a cabo la investigación sobre cuáles son los elementos que despiertan el interés por

la lectura en los alumnos de del tercer cuatrimestre de LAGE, dado que se observó que a

algunos alumnos les gusta leer, ya sean libros juveniles o textos informativos, haciéndolo

con gusto y entusiasmo, pero por el contrario también se observó que otros alumnos no

leen, ni por gusto, solo cuando es necesario para entregar tareas y realizándolo de mala

gana; y el resto de alumnos les es indiferente la lectura, pueden hacerlo, pero no les causa

satisfacción ni malestar.

1.1 Preguntas de investigación


Hernandez, Fernandez y Baptista (1997), explican que no regularmente en la

pregunta o cuestiones se explica el problema en su totalidad, con todo su contenido.

Algunas veces sólo el objetivo del análisis es formulado, aunque la pregunta o cuestiones

tienen que abreviar de lo que estamos hablando y es sujeto de nuestra investigación. Al

respecto, se tiene la posibilidad de mencionar que haya una forma idónea de una "receta de
7

cocina" de presentar todos los inconvenientes de investigación, puesto que todos ellos

necesitan un estudio especial.

Arias (1999), nos explica cómo se debe redactar una pregunta de investigación, dice

siguiente:

Recuerde que la formulación es una interrogante sobre un aspecto no conocido de la

realidad. En este sentido, redacte una pregunta clara y precisa que cumpla las

siguientes condiciones:

• Debe guardar una estrecha correspondencia con el título del proyecto

• Evite adjetivos que impliquen juicios de valor tales como: bueno, malo, mejor, peor.

• La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como si o no. De ser así, debe

ser reformulada.

• Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y población, según el caso. (p.

103-104)

Ramos (2016), dice que las preguntas de investigación son el aspecto central de la

investigación, el producto de las ideas de investigación, profundizando en la teoría del

estudio de interés.

1.1.1 Pregunta general de investigación


¿Cuáles son los elementos que despiertan el interés por la lectura en los alumnos

del tercer cuatrimestre de LAGE?

1.1.2 Preguntas específicas de investigación


¿Cuál es la población de interés para la realización de la investigación?

¿Qué instrumento de medición es el adecuado para realizar el proyecto de

investigación?

¿Qué método de aplicación del instrumento es la mejor para realizar el proyecto de

investigación?
8

1.2 Objetivos de investigación


Hay que tener presente que los objetivos de investigación son enunciados que

hablan de lo cual se quiere saber. Para formularla hay que iniciar con un verbo en infinitivo,

después debemos indicar eso que se quiere aprender y conocer. Si resulta difícil determinar

los fines, tratemos de contestar las siguientes cuestiones: ¿qué quiero saber?, ¿qué

información o resultados espero obtener? (Arias, 1999).

Según Sala y Arnau (2014), a partir de las de preguntas de investigación, se

desarrollan los objetivos que se considerarán las guías de investigación y diseño. Cuando

se escriben los objetivos, tenemos que tener en cuenta ciertos estándares de calidad para

definirlo y construirlo.

1.2.1 Objetivo general de investigación


Conocer los elementos que despiertan el interés por la lectura en los alumnos del

tercer cuatrimestre de LAGE

1.2.2 Objetivo específico de investigación


Conocer la población de interés para la realización de la investigación.

Identificar que instrumento de medición es el adecuado para realizar el proyecto de

investigación.

Saber que método de aplicación del instrumento es la mejor para realizar el proyecto

de investigación

1.3 Hipótesis
Tamayo (2012), dice que la hipótesis es el puente entre la teoría y la investigación,

que nos lleva a encontrar nuevos hechos, de ella se explican ciertas cosas y nacen

interrogantes sobre otras cosas.

Sabino (2014), plantea que la hipótesis es plantear una respuesta provisional, con

las características necesarias para luego llevar a la respuesta correcta.


9

Izcara (2014), nos dice que son explicaciones tentativas, por lo tanto, debe aplicarse

con una mente abierta, con la disposición de aprender, pues pueden resultar ser erróneas

dichas explicaciones tentativas.

1.3.1 Hipótesis del investigador


Los elementos que despiertan el interés por la lectura en los alumnos del cuarto

semestre de LAGE es no verlo como una obligación, si lo empiezan a ver desde un punto

que les causa satisfacción, querrán hacerlo más a menudo, convirtiéndolo así en un hábito,

también influye en despertar dicho interés es la necesidad de los estudiantes de sentirse

identificados, a causa de ello, los personas que leen les resultan interesantes y hasta

emocionantes, causando así un interés genuino hacia la lectura y sus personajes.

1.3.2 Hipótesis nula


Los elementos que no despiertan el interés por la lectura en los alumnos del cuarto

semestre de LAGE es no verlo como una obligación, si lo empiezan a ver desde un punto

que les causa satisfacción, querrán hacerlo más a menudo, convirtiéndolo así en un hábito,

también influye en despertar dicho interés es la necesidad de los estudiantes de sentirse

identificados, a causa de ello, los personas que leen les resultan interesantes y hasta

emocionantes, causando así un interés genuino hacia la lectura y sus personajes.

1.4 Justificación
A parte de los objetivos y las preguntas de investigación se necesita justificar las

causas o factores que nos motivan a realizar el análisis. La mayor parte de las

investigaciones se realizan con un objetivo concreto y ya determinado, no se realizan solo

por gusto de una persona; y aquel objetivo debería ser lo suficientemente grande para que

se justifique al realizarlo. Por otra parte, en varios casos se tiene que describir frente a una

o algunas personas por qué es adecuado realizar la averiguación y cuáles son las ventajas

que vendrán de ella (Hernandez et al, 1997).

Sabaj y Landea (2012), explican que la justificación es una operación racional por

medio de la cual fundamentamos nuestros propios actos, creencias y conocimientos; por su


10

estrecha vinculación con el razonamiento, el análisis de la justificación ha tenido un papel

central en la filosofía de la ciencia.

Por justificación se entiende probar el motivo de algo; o sea, es la fundamentación

con argumentos convincentes o causas suficientes para la ejecución de una averiguación.

Toda investigación se hace con fines bien definidos, estos fines tienen que ser lo

suficientemente persuasivos para demostrar las razones, motivos o causas que justifiquen

su ejecución (Chavarria, 2008).

Después de investigar lo anterior, los motivos que llevaron a realizar esta

investigación son porque la lectura es fundamental no solo en el ámbito académico, sino en

cualquier aspecto de nuestras vidas, entonces es importante investigar qué es lo que

despierta el interés por la lectura, conociendo primero los elementos que hacen que los

alumnos disfruten o no la lectura, pues esta trae muchos beneficios, como la correcta

redacción de textos con un léxico completo y la comprensión lectora.


11

Capítulo 2: Perspectiva teórica


Arias (1999), dice que “es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y

consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que

sirven de base a la investigación por realizar” (p. 106).

Rojas (1981, citado en, Hernandez, Fernandez y Baptista, 1997), explica que, una

vez que se tiene la propuesta del planteamiento del problema (quiere decir, que ya se tienen

objetivos y preguntas de investigación) y una vez que además se ha evaluado su

importancia, el siguiente paso se apoya en sustentar teóricamente el análisis, paso o fase

que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Esto involucra analizar y exponer

las teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes generalmente que se tengan

en cuenta válidos para encuadre del análisis.

“Es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto, no todos los

estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría”

(Hernandez, 1999, p. 3).

Ortega (2018), realizó una investigación donde su objetivo general era conocer los

hábitos de interés por la lectura que tienen los alumnos de la Escuela Normal Intercultural

De Chiquimula, teniendo un enfoque cuantitativo y tipo descriptivo, se utilizó el instrumento

del cuestionario, aplicándolo a 35 alumnos de en total, 5 hombres y 30 mujeres entre los 16

y 18 años de edad. Los resultados obtenidos muestran que los alumnos de Chiquimula se

basan principalmente en los géneros literarios, de igual manera, sus hábitos de lectura

consistían en dos horas de lectura a la semana, aproximadamente, llegando así a leer un

libro completo de manera anual, lo que provoca un desuso de la biblioteca que hay en el

municipio.

Se realizó un estudio por parte de los estudiantes de la Universidad Pontificia

Boliviana, donde su objetivo era poder realizar un diagnóstico sobre el interés por la lectura

en estudiantes de primer grado; para lograrlo, ellos usaron las técnicas de observación,

entrevistas y talleres. Este estudio tuvo un enfoque cualitativo del tipo exploratorio. Los
12

resultados obtenidos al termino el estudio fueron que los alumnos de primer grado tienen un

gran desinterés por la lectura por la falta de estrategias por llamar su atención en ese

aspecto por parte de sus maestros, teniendo, así como consecuencia el bajo rendimiento

académico en el nivel de conocimiento (Salcedo et al. 2019).

Cardozo (2015), realizó un estudio en un municipio de Boyacá, Colombia sobre

motivar el hábito de la lectura, puesto que se considera esencial en la formación de las

personas, el actual estudio se realizó con los estudiantes de bachillerato. El enfoque fue

mixto, pues los resultados son cualitativos, pero también se pueden obtener resultados

cuantitativos en algunos aspectos de los resultados, a lo que se concluyó en esta

investigación fue que las estrategias implementadas no son complicadas y son ya conocida,

solo se necesita tener en cuenta los géneros que prefieren los alumnos en las lecturas

obligatorias.

Cruz (2016), basó su investigación a la problemática en la carencia del hábito lector

en la formación profesional de los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la

Facultad de Comunicación Social, de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, enfocándose

principalmente en los alumnos de primer semestre. Los tipos de investigación que se usaron

fueron: cualitativa, cuantitativa, explicativa y bibliográfica, y las técnicas que se llevaron a

cabo fueron: la observación, y la encuesta. Los resultados obtenidos se graficaron, lo que le

permitió tener como resultado que los alumnos a los que se les realizó la encuesta no tienen

un hábito de lectura, donde les gusta leer, pero solo de vez en cuando, lo que genera que

no puedan explicar lo que leen y no redactar correctamente por falta de vocabulario.

El trabajo de investigación se realizó con una búsqueda bibliográfica en Bogotá de

los últimos 20 años de documentos de investigación sobre la enseñanza de la lectura en la

infancia. Su objetivo fue encontrar, analizar y reconocer las tendencias, acciones, y

perspectivas que ya se han investigado sobre el tema. La investigación es cualitativa y

descriptiva, porque se junta información de diferentes fuentes y así llegar a construir

estrategias. Se concluyó que la mayor responsabilidad la tienen los docentes de nivel

primaria (Fajardo, 2018).


13

Por otra parte, Zuazo (2015), realizó una investigación en Buenos Aires donde

examinó las prácticas de lectura de manera natural de los alumnos que viven y asisten a la

secundaria en el Conurbano bonaerense (Parte de Buenos Aires), el tema principalmente

investigado fueron las preferencias de los estudiantes de secundaria del lugar antes

mencionado, la metodología de la investigación fue con enfoque cualitativo, donde se

realizaron entrevistas, a lo que se concluyó fue que las novelas, sagas y (auto)biografías

son los géneros de mayor interés, el terror, la historia y el romance como las tramas más

populares. Al final, el resultado obtenido es que los adolescentes buscan el sentirse

identificados y de ahí nace su interés por la lectura de forma natural, sin ser forzada y con

disfrute.

Travanca (2014), realizó su investigación sobre la relación de los adolescentes con

la lectura en cuatro escuelas de diferentes regiones de Barcelona, aplicando cuestionarios a

los alumnos de las escuelas públicas, esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con

un alcance descriptivo, donde los resultados de los cuestionarios fueron interpretados de la

siguiente manera: los alumnos tienen muy buenos hábitos con la lectura, esto de se debe a

la gran cantidad de bibliotecas que hay en la ciudad, que son frecuentadas por los

adolescentes, también influye que los adolescentes tengan padres lectores, los que les

dejan un ejemplo.

También Gómez (2006), desarrolló una investigación en la Escuela Secundaria

Estatal No. 3002, del turno matutino, en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde estudió los

elementos que intervienen en el desarrollo del interés por la lectura en los adolescentes de

la materia de Taller de Lectura y Redacción. En su estudio predomina el enfoque cualitativo

con un alcance exploratorio, donde utilizó las técnicas de entrevistas y la observación,

siendo su objetivo principal el buscar alternativas para hacer crecer el gusto por la lectura

de los estudiantes; con ese objetivo en mente y poniendo en práctica las técnicas

anteriormente mencionadas, llegó a la conclusión en que el problema es principalmente

causado por el hecho de que los estudiantes ven la lectura como una obligación y no como

algo que les produce placer.


14

Llanes (2005), realizó una investigación que tenía como objetivo practicar las

estrategias de enseñanza de lectura para desarrollar la comprensión de textos en cualquier

asignatura que constituyen el plan de estudios de Educación Primaria, dicha investigación

fue realizada a 18 alumnos de un grupo de tercer grado de la Escuela Primaria Lic. Adolfo

López Mateos, de Culiacán, Sinaloa. Los datos fueron recolectados con el método de

cualitativo a través de la entrevista, la observación y el cuestionario, lo observado fue que a

los niños les interesa la lectura, pero hay que estar en constante creación de estrategias

para que los niños comprendan correctamente lo leído y puedan crear textos de manera

fluida.

La Lectura como fuente de creatividad, conocimiento y formación en los alumnos del

Nivel Medio Superior es un estudio que se realizó en La Universidad Autónoma de Nuevo

León con el fin de decidir acciones de lectura en la escuela, siendo los maestros los

principales responsables de fomentarla, este estudio se realizó con base de un enfoque

cualitativo, aplicando encuestas a los estudiantes y maestros de la misma institución. Se

concluyó que la lectura no es solo exclusivamente para el español, sino para todas las

materias, y que tanto los maestros como los padres de familia deben estar atentos a las

actividades que tengan que ver con la lectura de sus hijos y estudiantes (Estrada, 2003).

2.1 Variable
La variable a investigar es el interés que es una variable lógica, que no se puede

medir con una máquina, sino por instrumentos creados por el hombre, dentro de las

variables lógicas, entra en las variables cuantitativas ordinales, pues no se conoce la

distancia entre una variable y otra, y tienen un orden. Y por último es una variable ordinal

politómica porque tiene más de dos posibles respuestas (nada, poco, medio, mucho, etc.)

Tabla 1

Operalización de la variable

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítem


Interés por la Es hacer de la lectura Motivación Pasatiempo 1,2
lectura. parte de la vida, de hacia la Aprendizaje 3,4,5
disfrutar historias, de lectura
15

estar en contacto con Intereses Preferencias 6,7,8


los libros y con los lectores de los lectores
nuestros. Estos Identificación 9,10,11
acercamientos se dan Actitudes Socialización 12,13
a partir de la hacia el Subaprendizaj 14,15,16
curiosidad, interés e estudio e
iniciativa de cada Actitudes Comprensión 17,18,19
persona. hacia la lectora
lectura social
o colectiva
Percepción de Aprendizaje 20,21,22
la obtenido
competencia
lectora
16

Capítulo 3: Abordaje metodológico


Según Franco (2011) el marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas

a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos

específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el

cómo se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y

elementos del problema que estudiamos.

Azuero (2018) dice que la formulación del marco metodológico en una investigación,

es permitir, encontrar los supuestos del análisis para rehacer datos, desde conceptos

teóricos usualmente operacionalizados. Significa detallar cada aspecto seleccionado para

desarrollar dentro del plan de investigación que tienen que ser justificado por el

investigador.

Odetti (2020) dice que explicar la metodología de una averiguación involucra

transparentar, y basar, el grupo de elecciones que el investigador va tomando en el

desarrollo de su trabajo en funcionalidad de la articulación de los paradigmas a los que se

adscribe y a la naturaleza del fenómeno a averiguar.

3.1 Enfoque
La presente investigación es del tipo cuantitativo, pues se busca obtener resultados

que se enfocan principalmente en el análisis de datos. No busca los datos numéricos

3. 2 Alcance
Samperi (1997), dice que los estudios correlacionales poseen como objetivo medir el

nivel de interacción que exista entre 2 o más conceptos o cambiantes, miden todas ellas y

luego, cuantifican y analizan la vinculación.

En este alcance correlacional de la investigación nace la necesidad de proponer una

conjetura en la cual se proponga una interacción entre 2 o más cambiantes. En el grado

cuantitativo nace la aplicación de procesos estadísticos inferenciales que buscan extrapolar

los resultados de la averiguación para apoyar a toda la población. En el enfoque cualitativo

se proponen estudios con estudio del contenido lingüístico, como es el estudio de


17

codificación selectiva, en donde se proponen las interacciones que tienen la posibilidad de

crear en medio de las categorías que surgen en los discursos de los competidores (Ramos,

2020).

El tercer nivel de profundidad de las investigaciones corresponde a los estudios

Correlacionales, los cuales pretenden relacionar 2 o más conceptos, cambiantes o

categorías. Una correlación entre 2 o más cambiantes o conceptos no involucra una

interacción causal entre ellos, o sea únicamente supone que estos valores permanecen

involucrados así sea de manera positiva o en forma negativa (Arias, 2010).

La investigación es de alcance correlacional, pues este nivel es principalmente la

relación entre dos variables, en este trabajo se desea investigar la variable del interés por la

lectura, como el título lo dice, entonces este trabajo es correlacional.

3.3 Técnica de recopilación de información


Según Hernández, Fernández y Baptista, (2015) “la observación consiste en el

registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas” (p.

309).

Nos dice Hernández (2020) que las técnicas de recolección de datos entienden

métodos y ocupaciones que le permiten al investigador obtener información esencial para

ofrecer contestación a su pregunta de indagación.

Para poder realizar esta investigación, se usará la técnica de encuesta, aplicándola

a los alumnos del tercer cuatrimestre de LAGE de la Universidad Politécnica de Durango.

3.4 Instrumento de recopilación de información


Hernández (2020) dice que todo instrumento usado en la recolección de datos en

una averiguación científica debería ser confiable, objetivo y que tenga validez, si alguno de

dichos recursos no se cumple el instrumento no va a ser eficaz y los resultados conseguidos

no van a ser legítimos.


18

Se dará uso del instrumento del cuestionario, pues es más fácil el aplicarlo de

manera correcta al total de encuestados, y los resultados nos serán de utilidad para llegar a

una conclusión (ver Anexo 1).

Se aplicó la validez correspondiente, que es la validez de experto, validez de

contenido y la validez de constructo, este último con un Alfa de Cronbach.

3.5 Población
Para esta investigación, la población son los estudiantes del tercer cuatrimestre de

LAGE de la Universidad Politécnica de Durango, siendo estos dos grupos, 3A y 3B, dando

un total de 32 estudiantes de tercer cuatrimestre.

3.6 Muestra
Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones que

se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una

población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población

considerada" (p.176).

En el caso de Palella y Martins (2006), definen la muestra como: una sección o el

subconjunto poblacional en la cual tienen que tener propiedades reproducen de la forma

más precisa viable.

La muestra de este proyecto de investigación son 18 alumnos de 3A de LAGE, de la

Universidad Politécnica de Durango, a los que se le aplicó el cuestionario para poder darle

respuesta a la pregunta de investigación.


19

Capítulo 4: Respuestas

Los resultados muestran que el 44.4% de los estudiantes casi nunca leen por

iniciativa propia, lo que confirma la hipótesis de que los alumnos no leen porque le ven

como una obligación. De igual manera el 33.3% respondieron que casi siempre leen por

iniciativa propia, del resto, el 16.7% respondió que Siempre lee por iniciativa propia y el

5.6% nunca leen por iniciativa propia.

Los resultados muestran que un 38.9% de los alumnos casi siempre sienten que es

entretenido leer, el 27.8% casi nunca sienten que es entretenido, el 27.8% siempre sienten

que es entretenido y el restante 5.5% nunca sienten que es entretenido, lo cual es

proporcional a lo que respondieron en la pregunta anterior.


20

El resultado del cuestionario arroja que el 44.4% siempre y el mismo porcentaje casi

siempre sienten que aprenden algo nuevo, y el 5.6% sienten que casi nunca y nunca

aprenden algo nuevo. Estos resultados estuvieron muy parejos, y aún hay un poco de

proporción, cuadra, con las respuestas de las preguntas anteriores.

Los resultados arrojados por el cuestionario muestran que el 55.6% casi siempre

sienten que leer es hacer algo productivo, solo el 11.1% nunca lo sienten, el 22.2% siempre

sienten que hacen algo productivo y el 11.1% casi nunca sienten eso. Aquí se puede ver un

poco de diferencia con las respuestas de las anteriores preguntas.


21

Se muestra que el 56.6% de los estudiantes casi nunca leen para relajarse, el 22.2%

casi siempre leen para relajarse y el 11.1% siempre y con el mismo porcentaje siempre leen

para relajarse. Se empieza a notar más la diferencia de respuestas en los estudiantes.

El 38.9% de los encuestados respondió que siempre lee novelas juveniles, lo cual es

comprensible por el promedio de edad del grupo, el 27.8% respondió que casi nunca lee

novelas juveniles y el 16.7% respondió que nunca y casi siempre lee novias juveniles.
22

El 72.2% del total respondieron que casi nunca leen cuentos, esto podría ser por las

edades del grupo que no les llama la atención, el 16.7% respondió que nunca lee cuentos y

el restante 11.1% respondió que casi siempre leen cuentos.

El 50% de los encuestados respondió que siempre prefieren los finales felices, el

27.8 respondió que casi siempre, el 16.7% que casi nunca y solo el 5.5% respondió que

nunca prefiere los finales felices.

Los resultados del cuestionario muestran que el 50% de los encuestados casi

siempre se identifican con los personajes que leen, lo que confirma la hipótesis de que los

estudiantes leen por la necesidad de sentirse identificados con los personajes que están

leyendo; el 33.3% respondieron que casi nunca se sienten identificados, el 11.1% respondió

nunca y los restantes 5.6% que nunca.


23

El 50% de los encuestados respondió que casi nunca leen en su tiempo libre, el

22.2% que siempre lo hace, el 16.7% respondió que nunca leen en su tiempo libre y el

11.1% casi siempre lee en su tiempo libre.

Para esta pregunta solo se obtuvieron dos resultados, el 72.2% son siempre y el

27.8% con casi siempre, respuestas positivas, lo que nos indica que todos los encuestados

creen que el saber leer es útil, en diferentes grados de utilidad, pero lo creen útil al final.
24

Los resultados muestran que al 33.3% casi siempre o casi nunca les gusta leer en

voz alta en clase, al 27.8% nunca les gusta leer en voz alta en clase y solo al 5.6% siempre

les gusta leer en voz alta en clase.

Estos resultados están muy parejos, pues el 33.3% respondió que casi nunca les

gusta contar lo que leen, y el 22.2% siempre, casi siempre y nunca les gusta contarles a

otros lo que han leído.

Los resultados muestran que al 33.3% casi nunca y casi siempre les gusta investigar

sobre los temas que les parecen interesantes, el 22.2% nunca les gusta investigar y solo al

11.1% siempre les gusta investigar sobre temas que les parecen interesantes.
25

Al 44.4% del total casi nunca les gusta leer con compañeros, al 38.9% del total

nunca les gusta leer con compañeros, al 11.1% casi siempre les gusta y solo al 5.6%

siempre les gusta leer con compañeros, lo que es una respuesta esperada.

Para esta pregunta se obtuvieron tres respuestas, el 50% respondió que siempre les

resulta fácil leer, el 44.4% casi siempre les resulta fácil y al 5.6% casi nunca les resulta fácil

leer.
26

Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados, el 66.7% casi siempre

entienden las palabras que leen, el 22.2% siempre entienden las palabras y el 5.5% nunca y

casi nunca entienden las palabras que están leyendo, siendo la mayoría de las respuestas

positivas.

Entrando de lleno al ámbito estudiantil, el 44.4% respondió que casi siempre se le

facilita recordar lo que lee en la escuela, al 33,3% casi nunca y al 22.2% siempre se le

facilita recordar lo que lee en la escuela.

El 44.4% respondió que casi siempre identifica las ideas de un párrafo, el 33.3% que

casi nunca, el 16.7% siempre y solo el 5.6% nunca identifican las ideas de un texto.
27

Para esta respuesta obtuvimos solo dos respuestas, la mitad respondió que casi

siempre tiene un vocabulario amplio y la mitad restante casi nunca lo tiene.

Se muestra que al 55.5% se les facilita la redacción, al 22.2% casi nunca se le

facilita, y al 11.1% nunca y casi nunca se le facilita la redacción.

El 61.1% casi nunca pone en práctica lo que lee, el 27.8% casi siempre ponen en

práctica loque leen y solo el 11.1% siempre lo hace.


28

Como se muestra en la gráfica el 38.9% casi siempre entiende a la primera lo que

está leyendo, el 33.3% casi nunca, el 22.2% siempre lo entiende y solo el 5.6% nunca

entiende a la primera está leyendo.


29

Referencias
Arias. E. G. (2010). El proceso de investigación.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC7.2.pdf

Arias. F. G. (1999). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica.


Editorial Episteme. (6.ª ed.).
http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/El
%20Proyecto%20de%20Investigacion.pdf

Azuero-Azuero, A. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de


proyectos de investigación. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Cuenca
Ecuador]. Archivo digital. file:///home/chronos/u-
020cafe08318488077d3cc202a545687c0fa2dd9/MyFiles/Downloads/Dialnet-
SignificatividadDelMarcoMetodologicoEnElDesarrollo-7062667.pdf

Cardozo-Rincón, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes [Tesis de doctorado,


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia]. Archivo
digital.
file:///home/chronos/u-020cafe08318488077d3cc202a545687c0fa2dd9/MyFiles/
Downloads/Dialnet-LaLectura-6515559.pdf

Chavarria. S. (2008). Justificación de la investigación. https://sachavarriapuga-


net.webnode.es/_files/200000026-4f608505a7/Justificaci%C3%B3n.pdf

Cruz-Pluas, S. (2016). Análisis del hábito de lectura en la formación profesional de los


estudiantes del primer semestre de la carrera de Comunicación Social de la
Universidad de Guayaquil [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Archivo
digital. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18218/1/TESIS%20-%20Habito
%20de%20de%20lectura.pdf

Estrada-Esparza, O. (2003). La lectura como fuente de creatividad conocimiento y


formación en los alumnos del nivel medio superior [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Nuevo León]. Archivo digital.
http://eprints.uanl.mx/5462/1/1020149833.PDF

Fajardo-Ramírez, L. (2018). La enseñanza de la lectura en la educación inicial. Un


panorama a partir de la revisión de la literatura académica en los últimos 20 años
[Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35448/La%20ense
%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20en%20la%20educaci%C3%B3n
%20inicial.%20Un%20panorama%20a%20partir%20de%20la%20revisi%C3%B3n
%20de%20la%20literatura%20acad%C3%A9mica%20en%20los%20%C3%BAltimos
%2020%20a%C3%B1os..pdf?sequence=1

Franco, Y (2011) Trabajo de Investigación. [Tesis de posgrado, Universidad Central de


Venezuela]. Archivo digital.
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marcometodologico-defunción.html
30

Hernández-Nonnett, N. (1999). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura


y construcción del marco teórico [Tesis de licenciatura. Facultad de Humanidades y
Educación Universidad Católica Andrés Bello]. Archivo digital.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/marco.pdf

Hernandez. R., Fernandez. C., Baptista. P. (1997). Metodología de la Investigación.


Panamericana Formas e Impresos S.A.
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci
%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Hernandez. S. (1997). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria,


descriptiva, correlacional o explicativa.
https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-sampieri
Hernández-Mendoza, S. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. [Tesis de
posgrado. Universidad Autónoma de Hidalgo]. Archivo digital. file:///home/chronos/u-
020cafe08318488077d3cc202a545687c0fa2dd9/MyFiles/Downloads/6019-
Manuscrito-35678-1-10-20201120.pdf
Izcara -Palacios, S (2014). Manual de investigación cualitativa. Perú: Ediciones Fontamara.
https://www.porrua.mx/libro/GEN:846424/manual- de -investigacioncualitativa/simon-
pedro-izcara-palacios/9786077360643
Llanes-Perea, R. (2005). LA COMPRENSIÒN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCER
GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA LIC. ADOLFO LÒPEZ MATEOS [Tesis para
maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. Archivo
digital. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/568771/DocsTec_6536.pdf?
sequence=1

Neira, A. (2020). Tercera parte. Técnicas de la comunicación.


http://guerrero.upn.mx/chilpancingo/images/stories/media/introduccion_conclusion_a
ngie.pdf

Odetti, A. (2020). Abordaje metodológico. Teseopress.


https://www.teseopress.com/materialesdidacticoshipermediales/chapter/88/

Ramos. C. (2016). LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.


https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdf
Ramos. C. (2021). Los alcances de una investigación. file:///home/chronos/u-
020cafe08318488077d3cc202a545687c0fa2dd9/MyFiles/Downloads/
manual_de_normas_apa_7a_completo%20(1).pdf
Sabaj-Meruane, O., Landea-Balin, D. (2012). Descripción de las formas de justificación de
los objetivos en artículos de investigación en español de seis áreas científicas [Tesis
de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile Chile]. Archivo digital.
https://www.redalyc.org/pdf/1345/134524361015.pdf

Sabino. C. A. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme. (10.ª ed.). Guatemala.


https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-
investigacion_carlos-sabino.pdf
Sala-Roca, J., Arnau-Sabates, L. (2014). El planteamiento del problema, las
preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para
31

formular correctamente [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Barcelona].


Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/78522191.pdf

Salcedo. F., Royet. L., Rincón. L., Herrera. L., Venegas. M., Salcedo. M., Pérez. Y. (2020).
El interés por la lectura en estudiantes de grado primero. file:///home/chronos/u-
020cafe08318488077d3cc202a545687c0fa2dd9/MyFiles/Downloads/3664-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-6595-2-10-20200916.pdf

Palella, S, y Martins, F. (2006). Metodología la investigación cuantitativa. FEDUPEL.


http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdf

Tamayo. M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: editorial Limusa, p.


122.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investig
aci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Travancas. I. (2014). Juventud y lectura: una investigación sobre adolescentes en Barcelona


[Tesis de licenciatura, Universidad Federal del Rio de Janeiro]. Archivo digital.
file:///home/chronos/u-020cafe08318488077d3cc202a545687c0fa2dd9/MyFiles/
Downloads/Juventud_y_lectura_una_investigacion_sobre_adolesc.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (UAEH, 2020). Planteamiento del problema.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/
2020/planteamiento-problema.pdf

Vidal, M. (2016). ¿Cómo elaborar una introducción? Comunicación Académica.


http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/
recurso_en_pdf_extenso/14_Como_elaborar_una_introduccion.pdf

Zuazu-Belluscio, M. (2015). Jóvenes entre líneas: prácticas y hábitos de lectura en jóvenes


del conubro bonaerense [Tesis de licenciatura, Universidad de San Andrés]. Archivo
digital. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/11196/1/%5BP%5D
%5BW%5D%20T.L.%20Edu.%20Zuazo%20Belluscio%2C%20Mar%C3%ADa
%20Bel%C3%A9n..pdf
32

Anexos
Anexo 1
Instrumento que mide el interés por la lectura

Dimensiones Ítem Siempre Casi Casi Nunca


siempre nunca
Motivación 1° Lees por iniciativa
hacia la propia.
lectura 2° Sientes que es
entretenido.
3° Sientes que
aprendes algo nuevo.
4° Crees que estás
haciendo algo
productivo.
5° Lees para relajarte.
Intereses 6° Prefieres las novelas
lectores juveniles.
7° Lees libros que sean
de cuentos.
8° Prefieres los finales
felices.
9° Te identificas con los
personajes de los que
lees.
10° Lees en tu tiempo
libre.
11° Crees que es útil el
saber leer.
Actitudes 12° Te gusta leer en voz
hacia el alta en clase.
estudio 13° Te gusta contarles a
otros sobre lo que has
leído.
14° Te gusta investigar
sobre temas que te
parecen interesantes.
15° Prefieres leer con
compañeros.
16° Te resulta fácil leer.
Actitudes 17° Entiendes las
hacia la palabras que lees.
lectura social 18° Se te facilita
o colectiva recordar lo que lees en
la escuela.
Percepción de 19° Identificas las ideas
la secundarias y la
competencia principal de cada
lectora párrafo.
20° Tienes un
vocabulario amplio.
21° Se te facilita la
redacción.
33

22° Pones en práctica lo


que lees.
23° Entiendes a la
primera lo que estas
leyendo.

También podría gustarte