Está en la página 1de 9

Separata N.

º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

TEMA Nº 2
Introducción
Una investigación científica debe realizarse en infinidad de procesos profesionales donde se
requiera de la exactitud. Este proceso permite que se eliminen errores en cada tarea,
permitiendo óptimos resultados en cualquiera que sea el caso. Esto no excluye a los medios
periodísticos, ya que la captura y clasificación de la información debe ser transparente y real,
según los hechos ocurridos. En el presente artículo veremos las fases de la investigación
científica enfocada en los medios de comunicación.
Una de las principales debilidades diagnosticada en el mundo de la investigación en
comunicación es la débil formación con la que muchos participantes llegan a las últimas etapas
de sus estudios. Se les pide generar un proyecto de investigación (trabajo de grado) sin haber
sido formados debidamente en el área. Este módulo forma al participante en las fases que hay
que cubrir para generar un proyecto de investigación factible y sólido.
Aprenderá a discriminar el enfoque correcto dependiendo de los propósitos perseguidos en el
proyecto. Del mismo modo, aprenderá a discriminar las herramientas adecuadas para la
recogida de la información y su posterior procesamiento. En este tema se verá con
detenimiento cada una de las fases de una investigación para entender los procesos que están
detrás de cada una.
En el primer tema se describía a la investigación como un proceso metodológico. De allí, la
importancia de comprender cada paso, sus implicaciones y las herramientas que pueden
usarse para hacerlo lo mejor posible. Como se verá, cada paso hace bisagra con en el que le
sigue y también con el que le antecedió.
Fases de una investigación
Las Fases de una Investigación son las siguientes:
 Elección del Tema.
 Planteamiento del problema.
 Justificación del Problema.
 Objetivos de la Investigación.
 Marco Teórico.
 Metodología.
Como puede verse, es un proceso complejo y cada fase tiene mucha importancia.
Elección del tema
En el tema anterior algo se anticipaba sobre la complejidad de esta parte de la investigación.
Una de las primeras decisiones y de las más importantes que tiene que tomar el investigador es
seleccionar un tema que cumpla con una serie de cualidades que más adelante puedan
justificar su selección. Lo más recomendado es empezar seleccionando uno muy general, para
luego irlo delimitando progresivamente.
En la elección del tema se ubica el objeto de conocimiento y en función de ese tema podrá
estructurarse el título tentativo de la investigación. En él debe responderse de manera
sintética:
 ¿Qué se va a investigar?
 ¿Cómo se realizará la investigación?
 ¿Por qué es importante la temática a investigar?
 Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde.
En este punto se recuerda el ejercicio que se realizó anteriormente, en el que se intentaba
definir el tema que abordaba el uso que le dan las mujeres a las Redes sociales. Se trata de ir
“interrogando el objeto de estudio” hasta tener muy claro lo que se quiera hacer. Se debe
imaginar que este proceso es poner dentro de límites, una especie de corral, el tema que se
busca abordar.
Catedra: Investigación en Salud
Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje
Separata N.º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

Debe quedar muy claro que queda dentro, es decir, ¿qué se abordará y qué no? Se recomienda
realizar una lista, donde se vaya enumerando aquellos temas que llaman la atención. Se debe
verificar que no se repitan ni se solapen uno con el otro.
Planteamiento de la investigación científica
Ahora bien, ¿cómo se debe plantear? Los expertos recomiendan ir respondiendo a preguntas
que ayudan a definirlo:
 ¿Qué se va a estudiar?
 ¿Cómo se define?, ¿Qué características tiene?
 Intentar definir de la manera muy clara, ¿qué es?, y lo que es más importante ¿qué no es?
 ¿Dónde se va a estudiar?
 El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un lugar
determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa, organización,
instituto, etc.) También puede tratarse de un espacio figurado (ciencia, disciplina,
corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento literario, etc.).
 ¿Cuándo se va a estudiar? El tiempo ¿Cuándo?: sí es una problemática reciente o de larga
data.
 ¿Por qué se va a estudiar?
¿Qué razones motivan a su selección?
En este particular, afirma Montes del Castillo* que conviene que el alumno, al elegir línea y
problema o tema de investigación, tenga en cuenta sus propios intereses académicos y
sociales, sus capacidades y destrezas en investigación, o la dimensión aplicada del tema para la
acción social. La elección debe tener en cuenta la formación y experiencia investigativa.
Lo más recomendable entonces es que el problema de investigación parta de aquello que se
conoce, es decir, si el investigador es del área de la comunicación el problema debe surgir de
allí. Si bien es cierto que quien está bien formado en investigación puede abordar cualquier
objeto de estudio, sin duda expondría a ciertos desconocimientos – elementos contextuales,
terminología, etc.- que pueden sino obstaculizar, ralentizar la investigación.
¿Qué se puede investigar? Etapa 1
Las ideas para la investigación pueden surgir de una intuición vaga, pero persistente, una
insatisfacción personal, o cualquier otra cuestión identificada en la práctica creativa.
Alternativamente, puede ser un estímulo profesional al que se debe responder de forma
creativa con el fin de sobrevivir o prosperar, por ejemplo, nuevos enfoques de la práctica en
respuesta a desafíos culturales, sociales, económicos o ambientales.
Cualquiera que sea el impulso inicial, el “qué” debe provenir de una auténtica voluntad de
encontrar algo, o de lo contrario, es poco probable que el estudio o el entusiasmo se
mantenga. Nótese que la idea según los autores nace de lo conocido, de aquello que se maneja
y se ve a diario. Surge de una problemática en la que, generalmente, los investigadores se
sienten afectados de manera directa o indirecta.
Puede nacer del entorno laboral, siendo una realidad problemática que se desee intervenir y
resolver. En todo caso, el denominador común a todos los espacios es la voluntad y el deseo
personal por abordar al abordar el problema.
¿Por qué es necesaria la investigación? Etapa 2
Se debe considerar si la idea realmente podría desarrollarse en un tema de investigación
viable, que necesite la investigación. Generalmente, hay una buena razón personal para la
realización de la investigación —sobre todo cuestiones relativas a la práctica—, pero ¿hay una
necesidad más amplia y podría confirmarse? La factibilidad de la que se hablaba antes.
No tiene sentido emprender una investigación de la que se puede anticipar su fracaso o la
imposibilidad de llevarla a término. Puede que exista la necesidad de responder a esa
interrogante, pero será muy importante anticipar la viabilidad de su respuesta.
Catedra: Investigación en Salud
Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje
Separata N.º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

Etapa 3
Hay que hacer una búsqueda inicial de información que respalde esa corazonada (propuesta de
investigación) y que, idealmente, sugiera que la investigación es necesaria. Es importante tener
algún intercambio de información con otras personas de contextos profesionales o de
investigación. Reunir información básica sobre la propuesta de investigación y sus
implicaciones éticas.
Hay algo que se conoce como el “sistema de referencia”. La escogencia del tema/problema de
investigación parte y debe incluir siempre un proceso de familiarización con el tema, sus
referentes teóricos, los actores involucrados. Todo ello permitirá la mejor comprensión del
problema y su posterior abordaje.
Para los autores todas estas etapas forman parte de lo que denominan “La planificación del
viaje”, y así como ocurre en un viaje de verdad, ellas pueden superponerse o repetirse si fuera
necesario. Lo que si no es opinable ni discutible es que el destino hay que tenerlo
medianamente claro y el origen también. Citando a Lewis Carrol en Alicia en el país de las
maravillas: “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará ahí. La hoja de ruta debe
tenerse claro”.
Etapa 4
El estudio y revisión del contexto es un proceso esencial por varias razones:
 estudiar el contexto en el que se está trabajando aumenta la comprensión del mismo en un
sentido general, tanto históricamente como en términos contemporáneos;
 más específicamente, permite seleccionar qué piezas particulares de información están
directamente relacionados con el área de investigación y pueden evaluar de manera crítica
la relevancia y significado;
 en el proceso de estudio y revisión crítico, pueden identificarse algunas “lagunas” de
conocimiento que ayuden a centrar la cuestión de la investigación, y confirmar que no es
probable que se esté ¡reinventando la rueda!.

Tema de investigación: Qué es y cómo elegirlo correctamente


Un tema de investigación es una idea o área de interés que suele definirse al principio de una
investigación y que sirve de orientación al resto de trabajo que realizan los investigadores. 
Los temas de investigación proporcionan un enfoque y ayudan a los investigadores a identificar
las áreas de importancia, así como las posibilidades de exploración y análisis de dichas áreas.
Generalmente, la elección de un tema en la investigación académica debe estar relacionado
con algo que pueda encontrarse en la literatura existente y tener un enfoque lo
suficientemente estrecho como para que sus conceptos clave sean bastante claros y estén bien
integrados.
Además, el tema debe tener cierto interés o importancia para el campo de la investigación y
ser manejable en plazos y recursos limitados.
Importancia del tema de investigación
Un tema bien definido es el punto de partida que permite que el diseño de investigación sea
exitoso y manejable. Los investigadores a menudo necesitan establecer límites manejables en
su trabajo, incluso cuando identifican áreas para futuras investigaciones. 
De esta forma, la selección de un tema ayuda a establecer los límites adecuados de la
investigación, mismos que son importantes para garantizar que se cumpla dentro de una
limitación de tiempo y que se disponga de los recursos necesarios.
5 criterios de elección de un tema de investigación
1. El tema es interesante
Un tema interesante mantendrá el interés del investigador y los participantes durante todo el
proceso. La determinación de si un tema es interesante o no implica la capacidad de  reconocer
Catedra: Investigación en Salud
Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje
Separata N.º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

las tendencias, problemas y las normas actuales. Además, un buen tema es interesante


porque tiene una importancia teórica o práctica.  El tema elegido debe corresponder al nivel
actual de conocimientos de investigación que posee el investigador.
2. El tema es investigable
Que el tema sea investigable significa que puede abordarse de forma efectiva mediante
la recolección de datos y su posterior análisis.
Por lo tanto, al elegir un tema, asegúrate de que hay suficientes datos que puedas recoger y/o
utilizar. No debe ser solamente un asunto de opinión, sino que debe poder estudiarse a través
del uso de una metodología de investigación clara que permita llegar a resultados fidedignos.
3. El tema es significativo
Un tema significativo contribuye de algún modo a la mejora o la comprensión de
la investigación científica, ya sea en la teoría o en la práctica educativa. Es decir, permite hacer
una contribución al cuerpo de conocimientos existente
4. El tema es manejable
Un tema manejable se ajusta al nivel o las habilidades de investigación del investigador, los
recursos necesarios y las restricciones de tiempo.  Por ejemplo, si estás realizando un estudio
etnográfico, no debes querer elegir un tema que te tomaría más de 10 años abordar, cuando
solo dispones de 6 meses.
5. El tema está escrito con claridad 
La idea principal es que el tema de investigación debe estar redactado en un lenguaje sencillo.
Tu tema debe leerse como una idea que pueda expresarse en un lenguaje sencillo que la
mayoría de la gente pueda entender.  Por ello, debes mantenerte centrado y detallado: no se
pierda en la maleza de todas las posibilidades que tal vez te gustaría llegar a conocer o
relacionar.
5 pasos para la delimitación del tema de investigación
1. Elegir un tema general
Este es el punto de partida de la investigación. No es necesario tener preguntas de
investigación específica en mente en este punto, sólo un tema general que se requiera
explorar. 
Tener presente que existen múltiples tipos de investigación, por lo que es importante
considerar algunos aspectos, como son:
 Elegir algo que interese de verdad.
 Asegúrarse de que sea relevante para la tarea.
 Pensar en algo que sea lo suficientemente significativo como para justificar la investigación.
2. Evaluar la viabilidad del tema y si es capaz de mantener el interés
En este paso se debe preguntar por qué se ha elegido el tema y qué es lo que le interesa de él,
así como cuáles son las principales cuestiones de este tema y cuáles son los debates y puntos
de vista existentes que se tienen que tomar en cuenta.
Averiguar cómo se obtiene información sobre este tema y quiénes podrían publicar
información sobre este.  También se debe conocer quiénes son afectados por el tema y cuál es
su importancia, por ejemplo, si es a nivel local, nacional o internacional.
3. Buscar información de fondo
Una vez pensado en un tema general, es momento de empezar a delimitarlo para convertirlo
en un tema concreto.
Para el centrar tu tema, es importante que reunir información de fondo al principio de la
investigación y de esta manera darle una visión general al tema en su conjunto. Para esto se
recomienda:
 Alertar sobre las cuestiones y controversias más importantes.
 Proporcionar una idea de cómo se relaciona el área temática con otros temas.
Catedra: Investigación en Salud
Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje
Separata N.º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

 Introducir el vocabulario especializado y las palabras clave relacionadas con el tema.


4. Traducir el interés en una pregunta de investigación general
Una vez recopilada la información de base, una de las formas más fáciles de enfocar el tema es
formularlo como una pregunta de investigación. Recuerdar que la investigación no es una
información pasiva, sino una búsqueda de respuestas.
5. Modificación del tema
Tener en cuenta que a lo largo del proceso de investigación se seguirá modificando el tema, y
esto dependerá en gran medida de:
 Si hay demasiada información.
 Si hay muy poca información.
 Si surgen nuevas cuestiones durante el proceso de investigación que deban abordarse.

Problema en investigación científica


Un problema de investigación es una carencia, dificultad o cambio de un fenómeno.
Para realizar una adecuada investigación se debe determinar adecuadamente el problema, ya
que es la base de toda investigación o trabajo académico.
Según J. Padrón: “Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un
problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita”.
Pero ¿Qué es un “Problema”?
Un problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a
la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
El problema de investigación
El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que llama la atención
del investigador que, a su juicio, requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer
propuestas, resolverla, etc.
Características del problema de investigación
 Debe tener solución.
 El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión.
 El problema científico se ocupa de hechos naturales.
 En la formulación del problema debe tenerse explícitas las variables que se relacionan en la
investigación.
 Debe ser formulado claramente a modo de pregunta.
 El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica de poder
observarse en la realidad.
Requisitos para elaborar un problema de investigación
 Señalar manifestaciones del problema.
 Manejar dos variables como mínimo.
 Definir con claridad el problema.
 Delimitar los aspectos que abarca el problema.
Tipos de problemas de investigación
Problemas descriptivos: Son aquellos que buscan definir y/o caracterizar a los objetos, hechos,
fenómenos.
Ejemplo:
¿Cómo son los hábitos de estudio de los maestrantes del ciclo I de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador?
Problemas explicativos
Catedra: Investigación en Salud
Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje
Separata N.º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

Proponen obtener respuestas acerca de las relaciones causales entre los hechos, los cuales
pueden realizarse a través de estudios ex post facto.
Ejemplo:
¿Por qué las maestrantes prefieren el Google general, y no el Google académico?
Problemas tecnológicos
Son aquellos que tienden a buscar soluciones para situaciones programáticas. Buscan hallar o
establecer reglas técnicas para o algo corregir un fenómeno de modo eficiente.
La definición de los objetivos de investigación
Qué es un objetivo de investigación Los objetivos de investigación se formulan para concretar
y especificar tareas a realizar por el investigador. Para ello se utilizará una estructura
determinada en su elaboración en función de la naturaleza de la investigación en la que se
encuadren (descriptivo, correlacional causal). En el objetivo se señalan las variables que
intervienen en el trabajo de investigación. Los verbos más frecuentemente usados en su
formulación son los siguientes:

Diferencia entre objetivo de investigación y objetivo didáctico


El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso, donde recogemos la finalidad que
se persigue con nuestra investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar o
conseguir con nuestro estudio. Por medio del objetivo de investigación conseguimos dar
respuesta al problema planteado (Quisbert y Ramírez, 2011).
Un objetivo de investigación se plantea para dar respuesta a una laguna en el conocimiento.
El objetivo didáctico representa la concreción de una meta educativa y se concreta haciendo
referencia a contenidos, actitudes o procedimientos.
Objetivos
Investigación Didáctico
Ejemplo: Conocer el grado de motivación de Ejemplo: Conocer las fases de la
los alumnos de Pedagogía investigación

Catedra: Investigación en Salud


Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje
Separata N.º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

Tipos de objetivos de investigación


Objetivo descriptivo. Formulación y ejemplo Es un objetivo que pretende recoger, describir y/o
analizar información para explorar características de las variables y así aportar, con los
resultados obtenidos, a futuros estudios.
Se usan en diseños descriptivos, con ellos se pretende dar respuesta a los interrogantes: ¿qué
es?, ¿cómo es?, ¿cómo evoluciona?, y obtendremos la descripción de un fenómeno analizando
su naturaleza, características y cambios a lo largo del tiempo.
Son propios de las primeras etapas del conocimiento científico.
Ejemplo: Conocer la motivación con la que los estudiantes de la Maestría de Gestión del
Cuidado inician sus estudios.
Objetivo correlacional. Formulación y ejemplo
Objetivo que trata de analizar las relaciones entre variables implicadas en el fenómeno de
estudio.
Utilizados en diseños correlacionales, en los que se pretende estudiar la relación existente
entre fenómenos o características (intensidad y sentido de dicha relación). El estudio de la
relación se limita a una descripción de la misma, sin entrar en establecer causalidades entre
ellos. Ejemplo: Identificar la relación que existe entre la motivación inicial de las maestrantes
de Gestión del Cuidado y su desarrollo académico.
Objetivo Causal. Formulación y ejemplo
Un objetivo causal se formula cuando la variable que el investigador estudia no es manipulable
por distintas razones (de carácter ético, tiempo y/o distorsión de la situación). Utilizados en
diseños causal-comparativos donde la finalidad es explicar relaciones causales en fenómenos
que ya han ocurrido. No hay manipulación de las variables, y además se sabe que existe una
relación entre éstas.
Ejemplo: Determinar en qué medida los resultados académicos de las maestrantes de Gestión
del Cuidado dependen del tipo de motivación con la que inician sus estudios.

El marco teórico en la investigación científica


Es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en las
que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.
El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o legal
de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la investigación.
Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el aporte novedoso
que el proyecto de investigación va a hacer en su área de conocimiento respectiva.
El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece el objeto de
estudio escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se quiere profundizar o que
se pretende estudiar.
Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y
los resultados de una investigación de forma ordenada y coherente. Además, el marco teórico
nos ayuda a formular de una forma confiable las conclusiones de un proyecto o, en su defecto,
replantear las preguntas con mayor profundidad.
Estructura del marco teórico
Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de investigación, pero, en
términos generales, debería estar estructurada en las siguientes secciones básicas.
Antecedentes
Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se han hecho al
respecto. De esta forma, se pueden comprender mejor los abordajes anteriores y establecer

Catedra: Investigación en Salud


Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje
Separata N.º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

una guía con respecto a la información y procedimientos disponibles para llevar a cabo la
investigación.
Los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender mejor el problema
en el presente, como, por ejemplo: contexto geográfico, cultural, económico, demográfico,
histórico, político, social, entre otros, que sean pertinentes a los fines de la investigación.
Bases teóricas
Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o problema planteado.
Si se tratara de un asunto del que aún no existe al menos una teoría previa, entonces esta es la
parte en la que se expondrá una teoría propia.
En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el problema a investigar, de
manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.
Bases legales
En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales sobre los cuales se va a
realizar una investigación. Eso debe describirse en las bases legales que, a su vez, deben estar
dentro del marco teórico.
Del mismo modo, en las bases legales deben ser explicados todos los antecedentes de esta
índole que existen sobre el tema a investigar, en caso de que apliquen.
Variables
En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema en términos de factores
medibles. De esta manera, se evitan confusiones o interpretaciones erradas con conceptos que
podrían ser ambiguos.
¿Cómo hacer un marco teórico?
No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay algunas pautas que
podrían tenerse en cuenta al momento de su redacción:
 Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y de manera
exhaustiva para poder seleccionar solo aquello que sea de interés a la investigación.
 Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar ordenadas
cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.
 Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados jerárquicamente y de
manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará más formalidad a la investigación y,
además, hará que su comprensión sea mucho más fácil.
 Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos que contribuyan a
generar conocimiento.
 Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa, concreta. Los conceptos y
métodos descritos no deberían dejar lugar a interpretaciones erróneas.
 Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En su lugar, cada una de
las partes que lo componen (antecedentes, bases teóricas y legales, variables) debe estar
separada con el título respectivo.

Ejemplo de marco teórico


Tema: Efecto de plantas medicinales en la inflamación del cerebro por malaria.
Antecedentes: La malaria o paludismo es la enfermedad parasitaria más importante en el
mundo, producida por el protozoario Plasmodium. Se han conseguido algunas plantas con
actividad antiparasitaria.
Bases teóricas: todo lo que el investigador debe saber para encuadrar el problema de nuevos
tratamientos contra la malaria:
 Qué es la malaria y cómo afecta a los seres humanos.
 Cómo se transmite el parásito.

Catedra: Investigación en Salud


Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje
Separata N.º 1
Maestría Gestión del Cuidado
Compilador: Humberto Elizalde Ordoñez

 La inflamación y la respuesta inmunitaria en la malaria.


 Tratamientos antimaláricos y problemas con la resistencia a las drogas.
 Plantas que poseen propiedades antiinflamatorias, como la cúrcuma (Curcuma longa) y el
zacate limón o limoncillo (Cymbopogon citratus).
 Protocolo para el estudio de nuevos antimaláricos.
Conceptos claves: malaria, plasmodio, inflamación, respuesta inmunitaria, principios activos de
las plantas, modelos experimentales
Las moléculas de las que se derivaron los principios activos de las plantas
evolucionaron conjuntamente para interactuar entre sí, lo que otorgó un beneficio
ecológico al organismo productor, ya sea en la competencia de recursos o en la lucha
contra depredadores y patógenos. Esta coevolución produce una sinergia o
potenciación que aumenta la eficiencia al mismo tiempo que reduce la aparición de
resistencia y los efectos tóxicos. Con base en este paradigma se adoptó la combinación
de fármacos como estrategia para controlar y prevenir la resistencia (23). Otra planta
que se ha usado por cientos de años en la medicina tradicional asiática es la Curcuma
longa, la cual posee actividad inmunoreguladora y parasiticida contra diversos parásitos
incluido el Plasmodium (24).
Referencia Fernández Rivera, O. (2020). Efecto de la Curcuma longa y Cymbopogon
citratus sobre el proceso inflamatorio en un modelo experimental de malaria cerebral
[TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS].
Universidad Autónoma de México.

Catedra: Investigación en Salud


Los contenidos del documento no son autoría del docente, es el resultado de la compilación de
varias fuentes, fines académicos de enseñanza aprendizaje

También podría gustarte