Está en la página 1de 28

Visita pos

Transporte :
operatoria (24 a 48
URPA – UCI
Hrs.)
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Medicación preoperatoria – Pacientes inestables
• Evaluación preoperatoria
Consulta o minutos antes
Vía aérea
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Medicación
Laboratorio
Indicaciones de IC
NPO
Consentimientos
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
. Volumen intravascular
Cálculo de líquidos perioperatorios:
1. Líquidos de Sostenimiento: pérdidas como
consecuencia del metabolismo normal - Diuresis y
pérdidas insensibles (respiración y transpiración)

4-2-1

Primeros 10 Kg = 4 ml x Kg
Seguidos 10 kg = 2 ml x Kg
21 Kg en adelante= 1 ml x Kg
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
2. Ayuno
Horas de ayuno x Valor de Sostenimiento por hora
del paciente
1ra hora de Cirugía 50%
2da hora de Cirugía 25%
3ra Hora de Cirugía 25%
Si es menor de 03 horas reposición total y
proporcional.

3. Pérdidas patológicas
Vómitos, diarrea, fístulas enterocutáneas, sondas,
etc.
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
4. Pérdidas de tercer espacio: Transcurso de la cirugía
(Cavidades)
- Laparotomia 10ml/Kg peso/ hora de cirugía
- Toracotomía 5-10ml/Kg peso/ hora de
cirugía
- Esternotomía 10ml/Kg peso/ hora de cirugía
- Abdomen bajo 3-5 ml/Kg peso/ hora de cirugía
5. Sangrado : Evaluar condiciones hemodinámicas y
oxigenación
Reposición
Solución cristaloide isotónica 3-4 veces la pérdida
Coloide 1-1.5 veces
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
• Acceso intravenoso
• Medicación pre operatoria
Ansiedad (Bzd, Dexmedetomidina)
Acidez y volumen gástrico (ranitidina, omeprazol,
metoclopramida)
Emergencias, traumatismo, gestante, obesidad
mórbida, ERG, historia de cirugía gástrica
• Monitorización
INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA
• Entorno
Cálido, sin ruido,
• Posición
Supina
• Técnicas de inducción
Intravenosa - Inhalatoria
• Manejo de la vía aérea
• Laringoscopia e intubación
• Posición para la cirugía
Mantenimiento
• Objetivos (analgesia, hipnosis, relajación
neuromuscular, homeostasis)
Amnesia, Despertar intraoperatorio
• Métodos
Agentes volátiles
Intravenosa
Combinación
c/técnica regional
Mantenimiento
• Ventilación
Espontánea, asistida o controlada
Valoración de la ventilación
• Liquidos iv
Necesidades de líquidos
Perdidas de tercer espacio
Perdidas insensibles
Sangrado
Soluciones cristaloides
Soluciones de coloides
Transfusión
Despertar de la anestesia general
• Objetivos
Despierto, capacidad de respuesta, fuerza muscular,
reflejos de protección)
• Técnica
• Entorno
• Posición
• Ventilación
Despertar de la anestesia general
• Extubación
Paciente despierto
Criterios ( despierto, hemodinamicamente estable, fuerza
muscular, responder órdenes, respiración espontánea)
Técnica
Retirada de un TET a través de un fiador flexible
Extubación bajo anestesia profunda
Criterios
Técnica
Desertar de la anestesia general
• Agitación
Sobre todo en adolescentes se observa una
agitación intensa , excluir causas fisiológicas
• Despertar retrasado
Continuar con el apoyo ventilatorio
Protección de la vía aérea
Investigar etiología específicas
TRANSPORTE
VISITA POS OPERATORIA
FASES DE LA ANESTESIA GENERAL
FASE I Este periodo empieza con la inducción de la anestesia y continúa con la
AMNESIA pérdida de la consciencia. El umbral de percepción del dolor no está
disminuido durante la Fase I
FASE II Este periodo se caracteriza por la excitación desinhibida y respuestas
DELIRIA potencialmente lesivas a estímulos dolorosos, incluyendo vómitos,
taquicardia, hipertensión y movimientos descontrolados.
Las pupilas están a menudo dilatadas, la mirada puede ser divergente, la
respiración es frecuente irregular, y las apneas son frecuentes.
Los fármacos de inducción ideales son los que aceleran la transición a
través de esta fase.

FASE III En este nivel de intensidad anestésica, las pupilas están centradas y están
ANESTESIA mióticas, y las respiraciones son regulares.
QUIRÚRGICA La anestesia se considera suficiente cuando el estímulo doloroso no da
lugar a un reflejo somático o a respuestas autonómicas deletéreas
(Hipertensión, taquicardia)
FASE IV Habitualmente descrita como “Demasiado profunda”, esta fase se
SOBREDOSIS caracteriza por ausencia de respiraciones o superficiales, pupilas midriáticas
y no reactivas, e hipotensión que puede progresar a fallo circulatorio. La
anestesia debe hacerse más superficial inmediatamente.
CLASIFICACIÓN DE GUEDEL
• Evaluar la profundidad de la anestesia
general introducida por Arthur Ernest Guedel (1883-
1956) en 1937.
• Esta clasificación se diseñó para el uso de un único
agente anestésico inhalatorio, el éter dietílico, en
pacientes que generalmente fueron premedicados con
morfina y atropina.
• En ese momento, los agentes anestésicos
intravenosos todavía no eran de uso común, y los
fármacos bloqueadores neuromusculares no se
utilizaron en absoluto durante la anestesia general.
CLASIFICACIÓN DE GUEDEL
• Etapa I (etapa de analgesia o desorientación): desde el
comienzo de la inducción de la anestesia general hasta la
pérdida del conocimiento.
• Etapa II (etapa de excitación o delirio): desde la pérdida de
conciencia hasta el inicio de la respiración automática. El
reflejo de las pestañas desaparece pero otros reflejos
permanecen intactos y pueden producirse tos, vómitos y
dificultades; la respiración puede ser irregular al contener la
respiración.
• Etapa III (etapa de la anestesia quirúrgica): desde el inicio de la
respiración automática hasta la parálisis respiratoria. Se divide
en cuatro planos:
CLASIFICACIÓN DE GUEDEL
 Plano I : desde el inicio de la respiración automática hasta el
cese de los movimientos del globo ocular. Se pierde el reflejo
de los párpados, desaparece el reflejo de deglución, se puede
producir un movimiento marcado del globo ocular pero se
pierde el reflejo conjuntival en la parte inferior del avión
 Plano II : desde el cese de los movimientos del globo ocular
hasta el comienzo de la parálisis de los músculos intercostales.
El reflejo laríngeo se pierde aunque la inflamación del tracto
respiratorio superior aumenta la irritabilidad del reflejo,
desaparece el reflejo corneal, aumenta la secreción de
lágrimas (un signo útil de anestesia ligera), la respiración es
automática y regular, el movimiento y la respiración profunda
desaparecen como respuesta a la estimulación de la piel.
CLASIFICACIÓN DE GUEDEL

 Plano III : desde el comienzo hasta la finalización de la parálisis


muscular intercostal. La respiración diafragmática persiste, pero hay
parálisis intercostal progresiva, pupilas dilatadas y se suprime el
reflejo de luz. El reflejo laríngeo perdido en el plano II todavía puede
iniciarse por estímulos dolorosos derivados de la dilatación del ano o
el cuello uterino. Este era el plano deseado para la cirugía cuando no
se usaban relajantes musculares.
 Plano IV : desde la parálisis intercostal completa hasta la parálisis
diafragmática (apnea).
CLASIFICACIÓN DE GUEDEL
• Etapa IV: desde la interrupción de la respiración hasta la
muerte. Parálisis medular causada por sobredosis anestésica
con paro respiratorio y colapso vasomotor. Las pupilas están
muy dilatadas y los músculos están relajados.
• En 1954, Joseph F. Artusio dividió la primera etapa de la
clasificación de Guedel en tres planos.9
 1er plano El paciente no experimenta amnesia ni analgesia.
 2do plano El paciente está completamente amnésico pero solo
experimenta analgesia parcial
 3er plano El paciente tiene analgesia completa y amnesia.

También podría gustarte