Está en la página 1de 7

CIRUGIA ANTIARRITMICA

Las arritmias son cualquier irregularidad que se produzca en el latido natural


del corazón. Cuando el tratamiento farmacológico y otras técnicas médicas no
son eficaces, es necesario recurrir a intervenciones quirúrgicas, como la
cirugía de Cox (o técnica del laberinto), en la que se crea una nueva estructura
de conducción eléctrica para que los impulsos eléctricos puedan propagarse
bien por el corazón.
Es la cirugía más utilizada para la fibrilación auricular, el tipo de arritmia más
común.

CIRUGIA DE COX (Técnica de Laberinto)

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio)


estimulan el latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina en
el nódulo sinusal o sinoauricular (SA), que se encuentra en la parte superior de
la cavidad superior derecha del corazón (la aurícula derecha). El nódulo SA
también se denomina el marcapasos natural del corazón. Cuando el nódulo SA
genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de las aurículas. A
continuación, la señal pasa por el nódulo auriculoventricular (AV). El nódulo
AV envía la señal por las fibras musculares de las cavidades inferiores (los
ventrículos), estimulando su contracción.

Esta cirugía se emplea para curar la FA (fibrilación auricular) crónica que es


un ritmo cardiaco rápido e irregular que se produce cuando las cavidades
superiores del corazón se contraen en forma no coordinada. Para ello se
realiza una esternotomia media y luego la apertura del pericardio hasta
acceder al corazón, y consiste en desviar los impulsos eléctricos por otras vías
que no son las naturales creando una especie de laberinto entre las dos
aurículas. (Dr. Angel Gonzalez Pinto, 2017) (Texas Heart Institute)

Entre los factores de riesgo para padecer la fibrilación auricular se encuentran:

 Enfermedad pulmonar crónica.


 Diabetes mellitus.
 Consumo excesivo de cafeína o alcohol.
 Enfermedades cardiacas establecidas (enfermedades del músculo
cardiaco, enfermedad de las válvulas cardiacas, antecedentes de infarto
de miocardio, etc.).

1
 Hipertensión arterial.
 Hipertiroidismo. (Dr. Angel Gonzalez Pinto, 2017)

Clasificación de la cirugía

Como dijimos anteriormente se usa para curar la FA, por eso podemos
clasificar esta cirugía según su objetivo como reparadora/curativa, según su
urgencia necesaria-indispensable e interna y según su naturaleza como
reconstructiva.

Proceso perioperatorio

Fase preoperatoria

En esta fase del proceso enfermería debe:

 Identificar al sujeto y revisar las indicaciones medicas


 Realizar una exhaustiva anamnesis poniendo especial atención en
experiencias previas (cirugías), enfermedades, alergias a fármacos,
ambiente en el que vive, capacidad de autocuidado, apoyo familiar y
necesidades del sujeto.
 Controlar que tipo de medicación ha estado tomando (no acido
acetilsalicilico) y no administrar nada vía oral al menos 8 hs antes de la
intervención.
 Verificar el laboratorio y pruebas diagnosticas
 Control de SV
 Verificar que el sujeto no posea joyas u otros objetos como prótesis,
audífonos, lentes, y otros.
 Realizar baño prequirurgico y si es mujer, verificar que no estén sus
uñas pintadas.
 Si está indicado colocar vía y sondas
 Registrar todo

Educar al sujeto de cuidado y a su familia sobre:

 La patología y el tipo de intervención que se realizara.


 Tipo de preparación que necesitara para el acto quirúrgico ej: ayuno.

2
 Facilitar la información en forma clara y comprensible para una mejor
preparación psicológica del paciente.
 Obtener el consentimiento informado. (Proceso Perioperatorio, 2018)
(Disla, 2013)

Fase transoperatoria

La enfermera debe:

 Verificar la valoración pre anestésica


 Que el consentimiento informado este firmado por el paciente o tutor a
cargo.
 Control de sistemas: Respiratorio, frecuencia, administración de
Oxigeno, oximetría. Circulatorio, frecuencia, ritmo, intensidad, TA,
llenado capilar. Neurológico, estado de conciencia, reacción pupilar.
(selenelCEST, 2014)

Fase posoperatoria

Posoperatorio inmediato

En esta fase se debe realizar:

 Control de signos vitales, (TA, Saturación, FR, FC, T° y diuresis) cada


15 minutos durante la primera hora, luego cada hora y ya estabilizados
cada 2 horas.
 Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de
aspiración.
 Valorar apósito quirúrgico y drenaje (si hubiera)
 Observar estado de la piel, temperatura y color
 Controlar estado de sondas y diuresis
 Control del dolor
 Posición del sujeto, es posible que el sujeto tenga indicación de alguna
posición en particular pero es competencia de enfermería mantenerlo
cómodo para una buena respiración.
 Vigilancia del retorno del periodo inconsciente.

Posoperatorio mediato

Enfermería debe poner cuidado en:

3
 Alivio del dolor
 Posición en la cama
 Cuidado de la herida quirúrgica (cambio de apósitos)
 Prevención de UPP
 Valorar el balance hídrico
 Vigilancia del retorno de los ruidos hidroaéreos
 Control de las posibles complicaciones
 Brindar información al sujeto y la familia

Posoperatorio tardío

En esta etapa el profesional de enfermería debe seguir:

 La evolución de la cicatrización
 Evolución de la enfermedad tratada
 Fomentar el autocuidado
 Educación de ejercicios posoperatorios y de ambulación. (Burgos,
2014)

Anestesia

Se deben revisar los datos recopilados por el anestesista en la consulta previa,


como nombre edad, peso, talla y examen prequirurgico, medicación anterior,
reacciones alérgicas y otros.
Examen físico completo, valoración del estado de las vías respiratorias,
laboratorio y toma de constantes vitales.
En esta cirugía se utiliza anestesia general. La anestesia general es la
modalidad de anestesia adecuada para las cirugías más complejas y de gran
porte. Se indica la anestesia general cuando el procedimiento quirúrgico es
muy complejo, no siendo viable anestesiar solamente una región del cuerpo.
En cirugías extensas no es posible bloquear diferentes capas y tejidos de los
organismos solamente con anestésicos locales.
En anestesia general, el paciente está inconsciente, incapaz de moverse y,
generalmente, intubado y conectado a un respirador artificial. Una de las
razones de que el paciente no sienta es porque está profundamente sedado,
como si el cerebro estuviese parcialmente “desactivado”. (Pinheiro, 2018).
Generalmente se utilizan los fármacos administrados por vía intravenosa para
evitar posibles broncoaspiraciones si fuera por vía inhalatoria. (Cabo de Villa,
2007)

4
Drenaje

En las cirugías cardiacas se utiliza el drenaje torácico o tubo torácico para


liberar el mediastino en su zona antero y retrocardiaca de la posibilidad de
sangrado previniendo el riesgo de taponamiento cardiaco. (Penrose)

Las funciones de enfermería son:

 Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente.


 Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje.
 Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características.
 Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter
torácico así como de la unidad de drenaje. (Gonzalez, 2018)

Diagnósticos(Newman, 1994)

 Alteración de los procesos mentales relacionada con un menor nivel


de conciencia a causa de la anestesia general.

Signos y síntomas: somnolencia prolongada, desorientación, confusión,


incoherencia, periodos alternados de desorientación y estado de alerta.

Acciones: evitar la administración de sedantes de larga duración debido


a que estos contribuyen a la amnesia posoperatoria; controlar constantes
vitales cuando el sujeto se encuentra semiconsciente o no responde a
estímulos y colocarlo en una posición que favorezca la respiración,
estimule la circulación e impida la aspiración. Si la persona esta
intranquila o incoherente calmarla y orientarla personal, temporal y
espacialmente, es probable que el paciente este experimentando un
delirio de emergencia al salir del estado de emergencia. Proporcionar
medidas de seguridad, el paciente desorientado y confuso puede
lesionarse o quitarse las sondas o vías.

 Déficit en el volumen de líquidos debido a una perdida anormal de


líquidos a causa de la cirugía.

Signos y síntomas: hipotensión, aumento de la temperatura, oliguria,


debilidad muscular, taquicardia, mala turgencia cutánea, sequedad de

5
piel y mucosas, nauseas y vómitos, confusión, excesivo drenaje de la
herida.

Acciones: valorar el estado mental del sujeto y notificar cualquier


cambio significativo, ya que una moderada perdida de líquidos en el
adulto mayor puede afectar el estado mental, controlar sus constantes
vitales y notifica cambios significativos, la perdida de líquidos puede
agravar la patología de base. Controlar los ingresos y egresos y si es
necesario aumentar la hidratación, el control hídrico y el peso son
indicadores precisos de su hidratación así como el control de la orina la
oliguria (disminución de la producción). Controlar los drenajes ya que
una cantidad excesiva puede producir desequilibrio de electrolitos.

Cuidados (Newman, 1994)

Dentro de los cuidados que el personal de enfermería debe proporcionar se


encuentran:

Generales

 Reforzar la enseñanza del posoperatorio con el sujeto y su familia.


 Determinar la necesidad del paciente de recibir ayuda
 Preparar al paciente para la necesidad temporal de recibir cuidados de
enfermería en su domicilio.

A largo plazo y domiciliarios

 Valorar el nivel de rehabilitación del sujeto


 Ayudar al paciente a aprender el máximo posible para que pueda
obtener un nivel máximo de autocuidado e independencia.
 Valorar en el domicilio la accesibilidad a los distintos sectores de la
casa (escaleras)
 Determinar la capacidad del sujeto para vivir solo y cuidar de si mismo.

6
Nódulo Sinusal

Nódulo
Auriculoventricular

También podría gustarte