Está en la página 1de 29

PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Página 19

2 Capacidad de rendimiento deportivo

Definición la figura 1 ya han sido descritos con detalle, en referencia a


las condiciones personales internas directas e indirectas).
La capacidad de rendimiento deportivo expresa el grado
de asentamiento de un determinado rendimiento deporti-
vo-motor y está marcada, dada su compleja estructura de La capacidad de rendimiento deportivo, debido a su
condicionantes, por un amplio abanico de factores específi- composición multifactorial, sólo se puede entrenar des-
cos. El adjetivo “deportivo” resulta necesario siempre que de una perspectiva de fenómeno complejo. Sólo el desa-
delimitemos la capacidad de rendimiento frente a otros ám- rrollo armónico de todos los factores que determinan el
bitos vitales (p. ej., frente a la capacidad de rendimiento rendimiento permite conseguir el rendimiento máximo
profesional, intelectual, etc.). individual.

Factores de la capacidad
de rendimiento deportivo Desarrollo de la capacidad
de rendimiento deportivo
La figura 2 muestra de nuevo los rasgos característicos
de la capacidad de rendimiento deportivo, de forma sim- El planteamiento de objetivos, contenidos, medios y
plificada y relevante para la práctica del entrenamiento (en métodos de entrenamiento perfecciona de forma selectiva

Capacidades Destrezas
coordinativas motoras

Técnica

Capacidades Capacidades
físicas táctico-cognitivas
Capacidad
de
rendimiento
Factores hereditarios, deportivo
de constitución Capacidades
física y sanitarios sociales

Condición física

Fuerza Velocidad Resistencia Flexibilidad

Figura 2. Modelo simplificado de los componentes de la capacidad de rendimiento deportivo.


PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Página 20

20 ENTRENAMIENTO TOTAL

la capacidad de rendimiento deportivo en el proceso de lización. Los objetivos son la mejora de los factores de ren-
entrenamiento a largo plazo (cf. Grössing, 1975, 69 s.; Let- dimiento psicofísicos y de las capacidades y destrezas téc-
zelter, 1978, 19 s.). nico-tácticas.
Los ejercicios específicos se basan en los ejercicios para
el desarrollo general y sirven para completar de forma es-
Objetivos del entrenamiento
pecífica aspectos parciales de la capacidad de rendimiento
Los objetivos del proceso sistemático de entrenamiento deportivo.
pueden ser las capacidades, destrezas, cualidades, actitu- Finalmente, los ejercicios de competición mejoran la to-
des, etc. Distinguimos entre: talidad de los componentes del rendimiento, de forma
• Objetivos de aprendizaje psicomotor compleja y estrictamente relacionada con la modalidad de-
Incluyen, por una parte, los factores de condición física portiva.
como la resistencia, fuerza, velocidad y sus categorías su-
bordinadas, y por otra parte, las capacidades y destrezas Medios de entrenamiento
coordinativas (técnicas), que constituyen el núcleo del
Los medios de entrenamiento incluyen todos los ins-
proceso de aprendizaje motor.
trumentos y medidas útiles para desarrollar el programa
• Objetivos de aprendizaje cognitivo
de entrenamiento. Distinguimos entre medios de entrena-
Incluyen sobre todo los conocimientos de tipo táctico y
miento de tipo organizativo (p. ej., instalación de recorri-
técnico, pero también los fundamentos generales para la
dos), material (p. ej., halteras de plato) e informativo (p.
optimización del entrenamiento.
ej., verbales: descripción del movimiento; visuales: serie de
• Objetivos de aprendizaje afectivo
imágenes para el aprendizaje; cinestésicas: posición de ayu-
Los objetivos de aprendizaje afectivo son la fuerza de
da para sentir el movimiento). Los medios de entrena-
voluntad, la superación y el dominio de uno mismo, la ca-
miento se utilizan siempre en función de los contenidos,
pacidad para imponerse, etc.; se encuentran en constante
permitiendo la puesta en práctica de éstos.
interacción con los factores de rendimiento físicos, o bien
suponen una limitación para éstos.
Métodos de entrenamiento
Contenidos del entrenamiento Los métodos de entrenamiento suelen ser procedi-
mientos sistemáticos, desarrollados en la práctica deporti-
Los contenidos de entrenamiento (sinónimo: ejercicios
va para alcanzar los objetivos planteados. Ejemplo: el obje-
de entrenamiento) son la estructuración concreta del en-
tivo de la “resistencia básica” se persigue sobre todo con el
trenamiento enfocada hacia el objetivo planteado. Ejem-
método continuo.
plo: el objetivo “resistencia de la fuerza de los extensores
Un ejemplo final, a modo de resumen, extraído de la
del brazo” se consigue con el contenido de entrenamiento
práctica del entrenamiento, ilustra la estrecha imbricación
“planchas”.
o autonomía de estas cuatro nociones para la organización
Dado que, en el proceso de entrenamiento, el ejercicio
del entrenamiento: el objetivo “fuerza máxima de los ex-
constituye la forma de trabajo primordial para desarrollar
tensores de la rodilla” se plantea a través del contenido “fle-
la capacidad de rendimiento deportivo, las formas de ejer-
xión de rodilla”, con ayuda del medio “haltera con discos”
cicio se sitúan en un primer plano a la hora de configurar
y utilizando el método de repeticiones.
los contenidos del entrenamiento deportivo. De su correc-
ta elección depende el grado y la rapidez de la mejora en
cuanto a la capacidad de rendimiento deportivo.
La elección de las diferentes formas de ejercicio tiene
lugar de acuerdo con los principios de idoneidad, de eco-
nomía y de eficacia (cf. Harre, 1976, 60; Martin, 1977, 43). Atención. En la práctica del entrenamiento, los méto-
Distinguimos entre: dos básicos del trabajo de resistencia se aplican a todas
las capacidades físicas, como por ejemplo la fuerza, la
• ejercicios para el desarrollo general velocidad, la movilidad y sus categorías subordinadas.
• ejercicios específicos No obstante, como mostraremos una y otra vez en los
• ejercicios de competición correspondientes capítulos, esta transferencia resulta
en muchos casos extremadamente problemática, si no
La finalidad de los ejercicios para el desarrollo general inviable (cf. también Steinhöfer, 1993, 44).
consiste en crear una base amplia para la posterior especia-
PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Página 21

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 21

Capacidad de rendimiento deportivo Para que el estímulo de entrenamiento aplicado tenga


y componentes de la carga el efecto deseado, interesa no sólo el aspecto cuantitativo
del trabajo de entrenamiento (duración y volumen del es-
Para mejorar la capacidad de rendimiento deportivo se tímulo, frecuencia de entrenamiento) sino también el cua-
necesitan los correspondientes estímulos de carga. Éstos litativo (intensidad y densidad del estímulo).
actúan en el siguiente orden causal: La intensidad del estímulo –que en la práctica del entre-
Carga – alteración de la homeostasis (v. pág. 73) – namiento se suele indicar como porcentaje de la capacidad
adaptación – mejora del estado funcional. máxima de rendimiento del individuo– tiene una impor-
No obstante, para optimizar la carga de cada sesión de tancia grande, si no decisiva, para el efecto del entrena-
entrenamiento o del total de sesiones, necesitamos cono- miento en las principales formas de trabajo motor: resisten-
cer al detalle los componentes individuales de dicha carga cia, fuerza, velocidad y movilidad. Si en el entrenamiento
y su interacción compleja en el desarrollo de la capacidad de resistencia queda por debajo, por ejemplo, del 30 %, no
de rendimiento deportivo. En la interacción compleja con se consigue efecto de entrenamiento en relación con el con-
los objetivos, contenidos, medios y métodos de entrena- sumo máximo de oxígeno, variable que se toma como cri-
miento ya mencionados, la estructura global de los com- terio bruto de la capacidad de rendimiento en resistencia (v.
ponentes de la carga (Letzelter habla en este sentido de pág. 188).
normativa de carga) caracteriza la carga global realizada en La densidad del estímulo –planteada aquí en el trabajo
el entrenamiento deportivo desde el punto de vista cuanti- de la velocidad– es de gran importancia a la hora de plan-
tativo y cualitativo, determinando así la especificidad de tear los movimientos cíclicos y acíclicos de velocidad má-
cada entrenamiento (v. fig. 3). xima.
Tal como indica la figura 3, distinguimos entre: Si los diferentes estímulos de entrenamiento se suceden
con demasiada rapidez (densidad del estímulo excesiva), si
• Intensidad del estímulo. se recorren distancias excesivas (duración del estímulo ex-
• Densidad del estímulo (relación temporal entre las fases cesiva) o si se establece una cifra demasiado elevada de re-
de carga y de recuperación). peticiones por sesión de entrenamiento (volumen del estí-
• Duración del estímulo (duración de un único estímulo o mulo excesivo), la repercusión incidirá sobre la intensidad
de una serie de estímulos). del estímulo: el efecto específico de un entrenamiento de
• Volumen del estímulo (duración y número de estímulos este tipo afectará, pues, menos a la velocidad máxima y
por sesión de entrenamiento). más a la mejora de la resistencia de la velocidad.
• Frecuencia de entrenamiento (número de sesiones de en- Desde la perspectiva actual, con la creciente necesidad
trenamiento por día o por semana). de especialización del entrenamiento, la cuestión de elegir

Objetivos Contenidos/medios Métodos


de entrenamiento de entrenamiento de entrenamiento

Intensidad Duración
del estímulo del estímulo

Carga
de entrenamiento
Densidad Volumen
del estímulo del estímulo

Frecuencia
del estímulo

Figura 3. Componentes de la carga de entrenamiento.


PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Página 22

22 ENTRENAMIENTO TOTAL

una intensidad correcta del estímulo reviste una importan- Finalmente, para que el trabajo sea eficaz también es
cia máxima: la intensidad determina de una forma decisiva relevante el papel de la frecuencia del entrenamiento. Si la
las fibras musculares que se activan (v. pág. 229) y el influ- distancia entre los diferentes estímulos es excesiva (cf.
jo sobre los procesos de regulación neuromuscular (v. pág. pág. 32), se pierden las “huellas” de los estímulos aplica-
76; cf. Tschiene, 1993, 6). dos sin la posibilidad de continuar hacia la mejora del ren-
La importancia de la duración del estímulo quedará clara dimiento desde un nivel inicial elevado, inducido por el
con el siguiente ejemplo: si en el entrenamiento de la fuer- entrenamiento.
za actúa sobre el músculo un estímulo mediano durante un Como muestran los estudios de Meller/Mellerowicz
tiempo prolongado, como ocurre por ejemplo en el método (1968, 522; 1970, 4) en gemelos univitelinos, un entrena-
de musculación (v. pág. 274), se produce un aumento de la miento más repetido, intenso y breve (diario o una vez ca-
sección transversal del músculo. Sin embargo, si el estímu- da dos días) es más eficaz que otro organizado en interva-
lo de entrenamiento tiene una duración muy reducida, co- los más largos, con la misma carga global pero con un
mo ocurre por ejemplo en el método pliométrico (v. pág. volumen mayor de carga por sesión.
257), se produce, pese a la intensidad máxima de la carga,
únicamente un aumento de la fuerza rápida y no un au-
mento de la masa muscular (en ocasiones no deseado). Para la calidad de un entrenamiento –para conseguir un
El volumen del estímulo es la suma de los estímulos ge- efecto de entrenamiento específico– el acierto al elegir
nerados en una sesión de entrenamiento. Entre los levan- los componentes de la carga es de una importancia fun-
tadores de pesas, por ejemplo, un determinado número de damental.
arranques/series con un número de repeticiones estableci-
do daría como resultado una carga global (en kilogramos)
que se podría describir con exactitud. El volumen del estí- Al explicar la noción de “método de entrenamiento”
mulo es importante, sobre todo, al principio del proceso constatábamos que la aplicación de los diferentes compo-
de entrenamiento o en la edad infantil y juvenil, pues con- nentes de la carga en las diversas formas principales de
trolándolo se permite al organismo consolidar sin riesgos trabajo motor planteaba problemas importantes en rela-
sus estructuras de rendimiento. ción con su cuantificación. Como se puede ver en la tabla
Caso especial: en una carrera continua de 30 minutos 1, la cuantificación de los componentes de carga se lleva a
como único contenido durante una sesión de entrena- cabo de forma diferente en la práctica del entrenamiento y
miento, el volumen del estímulo se corresponde con la dura- en el diagnóstico del rendimiento (cf. Steinhöfer, 1993,
ción del estímulo. 44/45).

Carga de fuerza Carga de velocidad Carga de resistencia

Volumen de la carga ❑ Carga (kg) en una sesión de ❑ Distancias de carrera (m), sus ❑ Distancias de los tramos (m,
entrenamiento con una deter- repeticiones y series, en una se- km), sus repeticiones y series,
minada forma de ejercicio sión de entrenamiento con una en una sesión de entrenamien-
❑ Frecuencias (f) (repeticiones) determinada forma de ejercicio to con una determinada forma
de determinadas formas de ❑ Frecuencias (f) (repeticiones) de ejercicio
ejercicio (saltos, lanzamientos, de determinadas formas de
etc.) ejercicio ❑ Duración del entrenamiento
(horas por semana, sesiones de
entrenamiento por semana)

La intensidad de la carga se ❑ Magnitud del impulso (N/s) ❑ Porcentaje (%) respecto de ❑ La velocidad del movimiento
determina mediante de una forma de ejercicio los valores de velocidad máxi- (m/s; km/min; km/h)
mos en una determinada forma
❑ La carga (kg) de ejercicio ❑ La frecuencia cardíaca
(lat/min) que se mantiene en
❑ Porcentaje (%) de la fuerza ❑ Velocidad de movimiento un tramo
máxima concéntrica (m/s)
❑ Porcentaje (%) de un deter-
❑ Porcentaje (%) de la fuerza ❑ Calidad del impulso de una minado rendimiento en un tra-
máxima isométrica determinada forma de ejercicio mo o de otro valor
(máxima, submáxima, media)

Tabla 1. Componentes de la carga y su operatividad (cuantificación) (Steinhöfer, 1993, 45, modificado de Martin y cols., 1991, 93).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Página 23

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 23

Carga de fuerza Carga de velocidad Carga de resistencia

La intensidad de la carga se ❑ Calidad del impulso de una ❑ Frecuencia del movimiento ❑ Rendimiento con una forma
determina mediante forma de ejercicio (en saltos, (f) dentro de un tiempo dado de ejercicio (vatio)
lanzamientos, etc.; máxima,
submáxima, media) ❑ Tipo de suministro energéti-
co (máximo/lactato)

❑ Porcentaje (%) del consumo


máximo de oxígeno

La duración de la carga se ❑ Duración (s; min) de una serie ❑ Tiempo (s) para recorrer un ❑ Tiempo (s; min; h) para
determina con de ejercicios con o sin una fre- tramo recorrer un tramo
cuencia dada (p. ej. en entrena-
miento en circuito) ❑ El tiempo (s) un número
de repeticiones del movimiento

La densidad de la carga se ❑ Tiempo de pausa (s; min) en- ❑ Tiempo de pausa entre tra- ❑ Tiempo de pausa entre tra-
determina con tre repeticiones o series mos parciales, repeticiones, se- mos parciales, repeticiones, se-
ries ries

❑ Relación determinada (p. ej. ❑ Relación determinada (p. ej.


1:2, 1:3) entre duración de la 1:2, 1:3) entre duración de la
carga y tiempo de pausa carga y tiempo de pausa

Tabla 1. Componentes de la carga y su operatividad (cuantificación) (Steinhöfer, 1993, 45, modificado de Martin y cols. 1991, 93) (continua-
ción).

Importante. La cuantificación de los componentes de


carga para todas las formas principales de trabajo motor
o para sus categorías subordinadas no puede ser unita-
ria, pues las categorías de la carga se establecen de mane-
ra completamente distinta dependiendo del método, del
contenido o del medio de entrenamiento, o bien depen-
diendo de la forma principal de trabajo motor. No obs-
tante, sería razonable el intento de unificación dentro de
una categoría o de una capacidad física de trabajo motor.
PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Página 24
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 25

3 Principios del entrenamiento deportivo

Por su gran importancia, describiremos a continuación Los principios se refieren a todos los ámbitos y tareas
con todo detalle los principios metodológicos de planifica- del entrenamiento; determinan el contenido, los métodos
ción, organización y configuración del entrenamiento de- y la organización. Son sugerencias vinculantes para la ac-
portivo. ción del deportista y del entrenador, y tienen que ver con
la aplicación compleja y consciente de las regularidades en
el proceso de entrenamiento (cf. Harre, 1979, 92).
Fundamentos generales referidos a los principios
En la literatura especializada de la metodología del en-
del entrenamiento deportivo
trenamiento se mencionan, dependiendo del autor (cf. Ha-
En el proceso del entrenamiento actúa un gran abanico rre, 1979, 92; Letzelter, 1978, 41; Martin, 1979, 45; Grosser
de regularidades de todo tipo, como por ejemplo biológicas, y cols., 1986, 34; Starischka, 1988, 47 ss.; Schnabel/Müller,
pedagógicas o psicológicas. El conocimiento detallado de 1988, 98; Müller, 1988, 103; Krüger, 1988, 109; Sass, 1988,
estas regularidades es fundamental para que la configura- 115; Weineck, 1990, 20, etc.), diferentes principios del en-
ción del entrenamiento sea eficaz. Los principios del entre- trenamiento deportivo y se articulan en diferentes propues-
namiento deportivo sirven para optimizar la capacidad de tas de sistematización. Aún habremos de esperar para tener
acción de deportistas y entrenadores. No obstante, y dadas una clarificación definitiva desde la ciencia del entrena-
sus múltiples interrelaciones, no conviene estudiarlos de miento, pues el examen y la validación empírica de los dife-
forma aislada sino en su complejidad, y su aprendizaje y rentes principios sólo se han producido hasta la fecha de
aplicación deben tener lugar dentro de un contexto global. forma parcial (cf. Schnabel/Müller, 1988, 98).

Principio general en el entrenamiento deportivo

Reglas generales referidas al principio


jerárquicamente superior

Reglas específicas Reglas específicas Reglas específicas


para las etapas de la para grupos de para la creación de
consolidación del modalidades y para ciertas capacidades
rendimiento a largo modalidades de rendimiento
plazo

Figura 4. Representación esquemática simplificada de la relación principio – regla en el sistema referencial del entrenamiento deportivo (de
Schnabel/Müller, 1988, 99).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 26

26 ENTRENAMIENTO TOTAL

Hasta la fecha se distingue entre principios generales y 1. Principios de la carga para producir efectos
específicos. Por su parte, Schnabel/Müller (1988, 98) pre- de adaptación
tenden distinguir los “principios en el entrenamiento de-
portivo” frente a los “principios del entrenamiento depor-
tivo”.
Principio del estímulo eficaz para
El ámbito de validez de los principios generales del en-
trenamiento deportivo incluye, según Schnabel/Müller el entrenamiento
(1988, 97), la mayoría de las modalidades, todos los ámbi-
tos del entrenamiento y las etapas de la consolidación del El principio del estímulo eficaz para el entrenamiento
rendimiento a largo plazo. expresa la necesidad de que el tiempo de carga supere un
Los principios específicos se refieren a aspectos aislados umbral determinado, lo cual permite el aumento del ren-
del entrenamiento, como por ejemplo el entrenamiento dimiento. La cuantía necesaria del estímulo depende del
técnico-coordinativo, o bien a grupos humanos específi- estado de entrenamiento de cada deportista. Así, por ejem-
cos, en casos como el deporte de rehabilitación, de masas o plo, en el entrenamiento de la fuerza de sujetos no en-
escolar (cf. también Krüger, 1988, 109; Sass, 1988, 113). trenados, el estímulo tiene que superar una intensidad
Hablaremos de “principios en el entrenamiento depor- mínima de un 30 % de la fuerza máxima individual (iso-
tivo” al tratar de aquellos que desbordan el ámbito objeti- métrica) y de más del 70 % en el caso de sujetos muy en-
vo del entrenamiento deportivo, aunque se interpreten de trenados (cf. Hollmann/Hettinger, 1980, 119).
forma específica.
Hablaremos de “principios del entrenamiento deporti-
vo” cuando se trate de principios que posean validez ex- Principio de la carga individualizada
clusivamente en el ámbito del entrenamiento deportivo
(Schnabel/Müller, 1988, 98). Con el principio de la carga individualizada se busca
Como muestra la figura 4, los principios de entrena- que los estímulos de entrenamiento se correspondan con la
miento se diferencian de las reglas de entrenamiento en capacidad de carga psicofísica, con la tolerancia individual
que los primeros tienen un mayor grado de generalidad, y y con las necesidades de cada deportista. Un estímulo de
su concreción tiene lugar a través de las segundas. entrenamiento objetivamente igual puede suponer una exi-
gencia escasa para un deportista y excesiva para otro (cf.
fig. 52). Un método de entrenamiento resulta idóneo para
“Las reglas sirven para la interpretación de un principio uno, mientras que para otro supone una carga adicional.
e ilustran la aplicación de éste en determinados ámbitos, Este principio toma en consideración asimismo la tipo-
contenidos y manifestaciones del proceso de entrena- logía muscular del deportista para el entrenamiento: las car-
miento deportivo” (Schnabel/Müller, 1988, 99). gas de éste se adaptan y modifican en función de que la con-
figuración muscular favorezca el esprint, el trabajo de
resistencia o el de tipo mixto (cf. Tihany/Apor/Fekete, 1983,
La extensa nómina de principios aislados –que oscila 49; Binz, 1984, 33/34; Szögy y cols., 1985, 18; Norpoth,
de unos autores a otros en una medida considerable– se 1988, 11; Weinek, 1992, 31/32; Charitonova, 1993, 7).
puede subdividir en cuatro grupos principales, concreta-
mente:
• principios de la carga Principio de la carga creciente
• principios de la organización cíclica
• principios de especialización y El principio de la carga creciente (progresiva) se dedu-
• principios de proporcionalización ce de la relación proporcional entre la carga, la adaptación
y el aumento del rendimiento (v. pág. 73). Según este prin-
(ver a este respecto: Grosser y cols., 1986, 34; Schna- cipio, las exigencias planteadas al deportista tienen que
bel/Müller, 1988, 110; Müller, 1988, 103.) aumentar de forma sistemática dependiendo de la prepara-
ción física, coordinativa, técnica, táctica, intelectual y de la
La figura 5 nos ofrece una visión general de los princi- fuerza de voluntad (cf. Thiess/Schnabel/Baumann, 1980,
pios de carga del entrenamiento deportivo. 34). Si las cargas de entrenamiento se mantienen constan-
PARTE I 013-124

LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN BIOLÓGICA EXIGEN,

para asegurar la para provocar los


para hacer específico el entre- adaptación, PRINCI- efectos de adapta-
para crear las condiciones del rendimiento,
30/12/04 07:45

namiento, PRINCIPIOS DE ES- PIOS DE ORGANI- ción, los PRINCI-


PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIZACIÓN
PECIALIZACIÓN ZACIÓN CÍCLICA PIOS DE LA CARGA
Página 27

Principio Principio Principio Principio Principio Principio Principio Principio Principio Principio Principio Principio Principio Principio
de la re- de la re- de la es- de la car- de la re- de la pe- de la car- de la re- de la al- de la car- de la su- de la car- de la car- del estí-
lación lación peciali- ga ade- genera- riodiza- ga conti- lación teración ga varia- cesión ga cre- ga indi- mulo de
óptima óptima zación cuada a ción pe- ción de nua óptima de la car- da correcta ciente viduali- entrena-
entre los entre la de la car- la edad riódica la carga entre la ga de las zada miento
compo- prepara- ga carga y cargas eficaz
nentes ción ge- la recu-
del ren- neral y la peración
dimiento específi-
durante ca
su desa-
rrollo

Figura 5. Principios generales de la carga del entrenamiento deportivo (modificado de Grosser y cols., 1986, 34).
FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO
27
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 28

28 ENTRENAMIENTO TOTAL

tes durante un período de tiempo prolongado, terminan Incremento de la carga progresivo


perdiendo su eficacia para aumentar el rendimiento (se in-
El incremento progresivo de la carga se aplica sobre to-
clumple el principio del estímulo eficaz para el entrena-
do en el ámbito juvenil. Los procesos de crecimiento im-
miento). Por tanto, las cargas constantes contribuyen sólo
plican la posibilidad de daños específicos si se produce un
a mantener la capacidad de rendimiento, no a mejorarla.
incremento forzado de la carga (v. pág. 339); por tanto, los
El aumento de la carga tiene que darse en los momentos
estímulos de carga en las edades infantil y juvenil deberían
correspondientes, teniendo en cuenta la edad cronológica
aumentar de forma estrictamente progresiva y acorde con
(la edad en relación con la fecha de nacimiento), la edad
la edad. No obstante, también en el deporte de elite intere-
biológica (edad según el grado en que se manifiesten los
sa un incremento de la carga progresivo, mientras las re-
rasgos biológicos específicos de la edad), la edad de entre-
servas de rendimiento se puedan agotar de esta manera.
namiento (período desde el inicio de un entrenamiento re-
Como sucesión metodológica se recomienda empezar por
gular) y el nivel de la capacidad de rendimiento deportivo
un aumento de la frecuencia de entrenamiento (desde una
(cf. colectivo de autores, 1982, 61).
o dos sesiones semanales hasta el entrenamiento diario) y
seguir con un aumento del volumen y finalmente de la in-
tensidad del entrenamiento (cf. Ehlenz/Grosser/Zimmer-
Posibilidades de incremento de la carga
mann, 1983, 123).
Aumento del volumen o la intensidad de la carga
Incremento discontinuo de la carga
Al mejorar la capacidad de rendimiento deportivo, las
Si en el transcurso de un proceso de entrenamiento a
exigencias de carga tienen que plantearse con mayor am-
largo plazo con incremento continuo de la carga se llega a
plitud e intensidad. El incremento del volumen suele pre-
una evolución insatisfactoria del rendimiento o incluso a la
ceder al de la intensidad (sobre todo en el ámbito juve-
aparición de fenómenos de estagnación (v. pág. 531), reco-
nil).
mendamos aplicar un incremento discontinuo de la carga.
Aumento de las exigencias planteadas a la coordinación motora Dicho incremento necesita una buena base de rendimiento
ya existente. El incremento discontinuo de la carga –ya sea
La capacidad de rendimiento coordinativo, general o por un aumento súbito del volumen o de la intensidad del
específica, sólo se mejora añadiendo constantemente ele- entrenamiento– produce, incluso en deportistas entrena-
mentos de ejercicio difíciles, combinaciones de ejercicios dos, una nueva alteración de la homeostasis (v. pág. 73)
más complicadas y mejorando la concentración en la pre- que modifica el equilibrio psicofísico del deportista y obli-
paración técnica y táctica de la modalidad. ga al organismo a poner en marcha procesos de adaptación.
Importante: después de estos “saltos de la carga”, el or-
Aumento del número o del nivel de exigencia ganismo necesita siempre un tiempo determinado para
de las competiciones adaptarse al nuevo nivel de carga y estabilizarlo. Los sínto-
Las competiciones son la forma más específica de la mas asociados a este incremento de la carga pueden ser:
carga, y sirven para agotar los potenciales funcionales inestabilidad del rendimiento, mayor predisposición a le-
(ámbito de la condición física) y para poner en práctica las sionarse y desajustes del equilibrio psíquico. La distancia
destrezas y técnicas motoras adquiridas en el entrenamien- temporal entre los sucesivos saltos de la carga tiene que es-
to (ámbito de la coordinación). Un incremento adecuado tablecerse de forma individual (cf. Colectivo de Autores,
de la competición mejora el estado de entrenamiento debi- 1982, 62; Ehlenz/Grosser/Zimmermann, 1983, 124).
do al desgaste total y complejo de las reservas de rendi-
miento psicofísicas (v. pág. 64).
Principio de la sucesión correcta de las cargas

Tipos de incremento de la carga El principio de la sucesión correcta de las cargas intere-


sa sobre todo en las sesiones de entrenamiento donde se
La manera correcta de incrementar la carga, en función
trabajan varios componentes del rendimiento:
de la edad de entrenamiento, el nivel de rendimiento, el ti-
po de desarrollo del rendimiento, etc., es un factor decisivo • Al principio de una sesión de entrenamiento se plantean
para la organización eficaz del entrenamiento. Distingui- ejercicios cuya eficacia exige un estado de reposo psicofí-
mos entre incremento de la carga progresivo, discontinuo y sico y a continuación unas pausas de recuperación com-
variado. pleta, como, por ejemplo, ejercicios de coordinación, ve-
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 29

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 29

locidad, fuerza rápida o fuerza máxima. Aquí los ejer- haga trabajar otra estructura funcional, como, por ejem-
cicios de coordinación y de velocidad se deben antepo- plo, un entrenamiento de fuerza (que activa sobre todo el
ner a los de fuerza. metabolismo proteico para el aumento de masa muscular),
• Vienen después ejercicios cuya eficacia se basa en una el organismo tendrá más capacidad de carga que si se repi-
configuración incompleta de las pausas, como, por ejem- tiera un estímulo de entrenamiento del mismo tipo. Así
plo, los de resistencia de la velocidad y de la fuerza. pues, el cambio correcto o la sucesión correcta entre cargas
• Para terminar se plantean ejercicios que sirven para tra- de diferente objetivo permiten obtener un mayor volumen
bajar la resistencia. y una mayor intensidad en el entrenamiento.

Principio de la carga variada Principio de la relación óptima entre carga


y recuperación
En un cierto nivel de rendimiento, el incremento varia-
do de la carga es un requisito imprescindible para la poste- El proceso de desarrollo de los fenómenos de adapta-
rior mejora del rendimiento. Como ocurría en el caso del ción originados por el entrenamiento discurre en fases.
incremento discontinuo de la carga, se intenta aquí provo- Distinguimos la fase de carga y la fase de recuperación, in-
car, mediante modalidades de carga desacostumbradas, cluida la supercompensación.
nuevas alteraciones de la homeostasis, con los consiguien- Como se puede ver en la figura 6, después de una carga
tes procesos de adaptación en el organismo del deportista. se produce una merma transitoria de la capacidad de ren-
La carga variada (que se puede configurar mediante cam- dimiento deportivo (caída del potencial energético), segui-
bio de la velocidad en la realización motora, mediante car- da de un nuevo ascenso (en la fase de recuperación) por
gas suplementarias específicas, cambio de la distribución encima del nivel de partida. Esta situación de mayor capa-
de la carga y las pausas, cambio de los métodos de entrena- cidad de rendimiento energético se conoce como super-
miento, etc.) debería aplicarse sobre todo cuando el incre- compensación.
mento continuo de la carga no produce ya mejoras de ren-
dimiento, o cuando queremos mantener o garantizar la
forma deportiva en un nivel alto, bien durante un período Supercompensación significa “regeneración con exceso”.
de tiempo prolongado bien con varios puntos máximos a
lo largo de la temporada.
Importante: el concepto de “supercompensación” se
utiliza actualmente de muchas maneras, en contextos que
no se corresponden con su sentido originario: aumento,
Principio de la alteración de la carga condicionado por el entrenamiento, del potencial energé-
tico en forma de recarga –debido al incremento de la glu-
El principio de la alteración de la carga interesa sobre
cosa intracelular (glucógeno)– de las reservas energéticas
todo en modalidades complejas, en las cuales cuentan va-
musculares y hepáticas (v. pág. 83). En la práctica deporti-
rios factores físicos del rendimiento (p. ej., en decatlón).
va se ha generalizado el uso de este concepto asociado a las
Para desarrollar de forma óptima y con la máxima econo-
mejoras neuromusculares, por ejemplo, al hablar de la op-
mía las diferentes capacidades motoras relevantes para el
timización de los procesos de regulación nerviosa en el en-
rendimiento, necesitamos conocer en profundidad el hete-
trenamiento de velocidad o al hablar de la adquisición de
rocronismo de la recuperación después de la carga (v. Vol-
capacidad de estiramiento en el entrenamiento de movili-
kov, 1976, 462; Martin, 1977, 60; Keul, 1978, 236). Con
dad. Desde el punto de vista de la fisiología muscular este
este concepto damos a entender que las diferentes formas
uso resulta incorrecto y provoca confusión, razón por la
de carga (entrenamiento de fuerza, resistencia, coordina-
cual lo evitaremos de aquí en adelante.
ción, etc.) someten al organismo a desgastes de diferente
tipo, y que la cuantía o la duración de la regeneración varí-
an en función del tipo de carga. Así, por ejemplo, un entre-
namiento de resistencia voluminoso desgasta principal- El concepto “supercompensación” sólo se debería utili-
mente las reservas energéticas del músculo; después de un zar para describir los cambios, condicionados por el en-
estímulo de entrenamiento de este tipo se necesita un trenamiento, que afectan al metabolismo energético; se
tiempo determinado para la repleción de estos depósitos, trata, sobre todo, del nivel de fosfatos ricos en energía
esto es, para recuperar la capacidad de rendimiento inicial. (en particular del creatinfosfato, v. pág. 81) y de las re-
No obstante, si entre tanto se elige una forma de carga que servas de glucosa.
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 30

30 ENTRENAMIENTO TOTAL

Nivel de la capacidad de
rendimiento deportivo

Figura 6. Fases de la modificación de


la capacidad de rendimiento después
de un estímulo de carga:
Tiempo
1 = Fase de caída de la capacidad de
rendimiento después de un estímulo
de carga.
2 = Fase de nuevo ascenso de la capa-
Estímulo de carga cidad de rendimiento deportivo.
3 = Fase de supercompensación, esto
es, de mayor capacidad de rendimien-
to deportivo.

Nivel de la capacidad de
rendimiento deportivo
Estímulo de carga

Tiempo

Figura 7. Mejora de la capacidad de ren-


dimiento deportivo a través de estímu-
los de entrenamiento aplicados de for-
ma óptima.

Si no se efectúan cargas de entrenamiento nuevas, se ejemplo, un entrenamiento de intervalos en el ámbito de la


volverá progresivamente al nivel de partida. resistencia (5 series de 10 repeticiones cada una), permi-
Si se aplican nuevos estímulos de entrenamiento en la tiendo en la pausa entre las series una recuperación sólo in-
sucesión óptima, la capacidad de rendimiento deportivo completa; ello origina un mayor agotamiento del potencial
aumenta de forma continua (v. fig. 7). energético, seguido de una supercompensación más marca-
Si los estímulos de entrenamiento se aplican en la fase da. No obstante, con intervalos más largos, esto es, con este
de la recuperación incompleta, se produce el efecto retar- tipo de entrenamiento en serie forzado, en varias sesiones
dado sumativo (cf. Matveiev, 1972, 87). Este mecanismo de entrenamiento sucesivas, puede provocarse un “sobre-
de causas-efectos consiste en intervalos breves entre los entrenamiento” (v. también pág. 588), esto es, una caída de
distintos estímulos (repeticiones) de entrenamiento, por la capacidad de rendimiento deportivo (figs. 8 y 9).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 31

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 31

Nivel de la capacidad de rendimiento deportivo

Estímulo de carga

Tiempo

Figura 8. Efecto retardado sumativo.

Nivel de la capacidad de
rendimiento deportivo

Estímulo de carga

Tiempo

Figura 9. Pérdida de la capacidad de


rendimiento deportivo debido a cargas
en sucesión demasiado rápida.

Como resumen, podemos decir que la carga y la recu- Las distintas necesidades de tiempo planteadas por los
peración van siempre unidas a una posterior mejora de la procesos de recuperación constituyen una magnitud
capacidad de rendimiento. Los síntomas de fatiga repeti- esencial de limitación de la carga de entrenamiento (cf.
dos, producidos por la carga, elevan el potencial de rendi- Starischka, 1988, 52).
miento en la fase de recuperación y son requisito necesario
para el ascenso del rendimiento.
Como muestran claramente las figuras 10 y 11, los di-
ferentes sistemas parciales, esto es, las diferentes estructu-
La carga y la recuperación tienen que planificarse como ras biológicas, pueden necesitar tiempos de recuperación
si formasen una unidad. diferentes y experimentar secuencias de recuperación dis-
tintas.
Los errores se pueden deber a la configuración inade- El tiempo de recuperación se puede abreviar mediante
cuada de la carga y también al descuido de los procesos de medidas auxiliares del entrenamiento, como, por ejemplo,
recuperación. carrera de relajación, baño de descanso, masaje, gimnasia
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 32

32 ENTRENAMIENTO TOTAL

Acidosis
(entre otros,
ácido láctico)

Transferencia de electrólitos
(K+ Mg++)
Déficit de agua

Pérdidas de las reservas energéticas


Fin de la carga

(glucógeno)

Proteínas contráctiles consumidas


(actina/miosina)

Orgánulos celulares dañados


(mitocondrias)

1 hora hasta 1–2


2 días 8 días
6 horas días
Tiempo de regeneración Figura 10. Los diferentes tiempos de re-
generación de los sistemas biológicos.

Adaptación [%]
2. Principios de la organización cíclica para
garantizar la adaptación
Los principios de la organización cíclica incluyen el
principio de la carga continua, el principio de la carga pe-
riódica y el principio de la regeneración periódica.

Principio de la carga continua


Las cargas continuas –en el sentido de una serie regular
de entrenamientos– producen un incremento continuo de
la capacidad de rendimiento deportivo, hasta alcanzar el lí-
mite del rendimiento individual, determinado genética-
Tiempo mente. No obstante, si se interrumpe la continuidad del en-
trenamiento (lesiones, entrenamiento irregular, intervalos
Figura 11. El grado de adaptación después de estímulos de entrena- de descanso excesivos entre las diferentes sesiones, etc.), se
miento eficaces y repetidos en sistemas funcionales con diferentes ve- producirá una pérdida de la capacidad de rendimiento. La
locidades de adaptación: velocidad de la caída del rendimiento se corresponde con la
1 = sistema de adaptación rápida (p. ej., músculos);
del ascenso: las tasas de crecimiento adquiridas con rapidez
2 = sistema de adaptación moderadamente rápida (p. ej., consumo
máximo de oxígeno); retroceden rápidamente y las adquiridas más lentamente se
3 = sistema de adaptación lenta (p. ej., alteraciones cutáneas y de pierden de forma lenta (v. pág. 237).
cuerpos de protección).

Principio de la periodización de la carga


de estiramiento y relajación y nutrición correctas (com-
pensación del déficit en las reservas de agua y electrólitos y La carga no se puede mantener durante todo el año en
en las reservas celulares de hidratos de carbono, etc.). la zona límite de la capacidad individual, esto es, el depor-
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 33

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 33

tista no puede estar mucho tiempo en plena forma. Por es- en las etapas infantil y juvenil. Muchos “talentos” y cam-
te motivo la alternancia entre carga y descarga, entre au- peones en las edades infantil y juvenil superaron los pro-
mento del volumen y descenso de la intensidad, etc., tiene medios de rendimiento de sus compañeros de edad sólo
que someterse a un ciclo periódico. por adelantarse a ellos algunos años en cuanto a la edad
De esta forma se consigue la forma óptima en el mo- biológica. Como se puede ver con más detalle en la página
mento idóneo (la competición importante), sin por ello 198, en el ámbito del alto rendimiento, sobre la base de
abdicar del principio de la carga continua. La experiencia una selección adecuada, podemos encontrar diferencias de
práctica nos aconseja dividir el proceso del entrenamiento edad biológica de hasta cinco y más años. Los niños y jóve-
en pretemporada, período de competición y período de nes acelerados presentan mayores capacidades de rendi-
transición. Una alternancia de este tipo permite evitar el miento y de carga frente a los estímulos de entrenamiento;
“sobreentrenamiento” del deportista y alcanzar cotas má- el trabajo y la carga deberán, pues, plantearse en función
ximas de rendimiento que serían imposibles con una carga de estas circunstancias.
elevada y continua. Para agotar en el momento oportuno el potencial de
rendimiento existente, las cargas de entrenamiento tienen
que establecerse según la edad biológica y no según la
Principio de la regeneración periódica edad cronológica del joven deportista.
El principio de la adecuación a la edad incluye además
El principio de la regeneración periódica tiene una
el aprovechamiento de las “fases sensibles” antes mencio-
gran importancia, sobre todo en el ámbito de alto rendi-
nadas (v. pág. 18). Los retrasos son casi imposibles de
miento.
compensar, sobre todo en las modalidades exigentes en
Si los deportistas han alcanzado un nivel internacional
los planos técnico y coordinativo, como, por ejemplo, el
después de 8-12 años de entrenamiento, dicho nivel tiene
patinaje artístico sobre hielo o la gimnasia de aparatos.
que estabilizarse con unas cargas de entrenamiento y de
competición extremadamente duras. Después de 2-6 años Los esquiadores de nivel mundial han practicado sin ex-
en esta situación, aun efectuando cargas de entrenamiento cepción su deporte desde la edad infantil; los recién llega-
elevadas, el nivel de rendimiento se estanca e incluso pue- dos con éxito proceden, en el mejor de los casos, de
de sufrir pérdidas (cf. Grosser y cols., 1986, 45). modalidades deportivas con un perfil similar de exigen-
Un procedimiento adoptado por muchos atletas de eli- cias y de rendimiento.
te para superar la fase de estancamiento descrita consiste
en introducir un período largo de regeneración, en forma
de descanso de la competición de entre 6 y 12 meses. Principio de la especialización de la carga
Durante este descanso, con la ayuda de un entrenamien-
to mucho menos intenso y de las correspondientes medidas El principio de la especialización de la carga (Grosser y
de regeneración, se consigue una “recarga” de las reservas cols., [1986, 43] hablan también del principio de preemi-
psicofísicas. A partir de aquí los atletas vuelven a alcanzar nencia y coordinación selectiva, y Müller [1988, 105], del
rendimientos máximos absolutos, superiores incluso a los principio de determinación del entrenamiento deportivo)
conseguidos anteriormente (cf. Grosser y cols., 1986, 46). subraya el hecho de que cada modalidad presenta un perfil
característico de exigencias en los ámbitos coordinativo y
de condición física.
3. Principios de especialización para hacer Para prepararse a largo plazo con vistas a un rendi-
específico el entrenamiento miento de elite en una modalidad determinada, todos
los objetivos, métodos, contenidos, herramientas y es-
En muchas modalidades resulta imposible conseguir
rendimientos máximos individuales sin una especiali- tructuras del entrenamiento deportivo, en todas las eta-
zación selectiva y planteada en el momento oportuno. Los pas de la consolidación del rendimiento, se deberán
principios de la carga selectiva y adecuada a la edad inten- orientar hacia las exigencias de la futura estructura de
tan reflejar estas exigencias de la práctica deportiva. rendimiento en la modalidad o disciplina en cuestión.
Para ello se deben tener en cuenta los aspectos funda-
mentales del objetivo en relación con el complejo de ca-
Principio de la adecuación a la edad racterísticas, capacidades y destrezas que se deduce de la
estructura de rendimiento previsible; asimismo, se de-
La edad biológica desempeña un papel decisivo para ben aprovechar las especificidades ontogenéticas (cf.
las capacidades de rendimiento y de carga del deportista Müller, 1988, 105).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 34

34 ENTRENAMIENTO TOTAL

plantean exigencias mayores o más detalladas (cf. Bauers-


La estructura de rendimiento determina la estructura del
feld/Schröter, 1979, 41; cf. figs. 12 y 242).
entrenamiento, en interacción con otros factores (p. ej.
las regularidades del desarrollo de la forma deportiva,
regularidades propias de las diferentes edades, etc.) (cf. La especialización progresiva según el objetivo en el pro-
Müller, 1988, 105; Bartonietz, 1992, 13). ceso de entrenamiento a largo plazo se refleja en una
coincidencia creciente de los ejercicios con las estructu-
ras motora y de carga de la modalidad en cuestión.
En el transcurso del proceso de entrenamiento a largo
plazo, la configuración del trabajo necesita, pues, una con-
centración creciente de tiempo y fuerzas sobre el objeto de
ejercicio deportivo elegido, esto es, sobre la modalidad en 4. Principios de proporcionalización
cuestión. Se trata de un proceso de estrechamiento cre-
ciente, que deberá concentrarse cada vez más sobre lo que Este grupo de principios jerárquicamente superiores
se debe aprender, mejorar y optimizar (cf. Joch, 1992, 72). reviste una gran importancia para el proceso de entrena-
Sin embargo, pese a todas las necesidades de especiali- miento a largo plazo y para la configuración del trabajo en
zación, no se debería descuidar la adquisición de otras ca- el ciclo anual. Con ellos describimos, por una parte, la re-
pacidades que sirven de complemento y de apoyo para las lación entre preparación general y específica, y por otra
capacidades y destrezas principales (cf. Grosser y cols., parte, la interrelación de los distintos componentes de un
1986, 43). rendimiento deportivo complejo. Una estimación errónea
La especialización de la carga según el objetivo se refle- en una u otra dirección supone un obstáculo para la con-
ja también en una elección cada vez más específica de los solidación óptima del rendimiento.
métodos y contenidos de entrenamiento utilizados. En un
primer momento tienen prioridad los ejercicios generales
preparatorios, que no coinciden con el ejercicio de compe- Principio de la relación óptima entre preparación
tición ni por sus características estructurales motoras ni general y específica
por el trabajo específico planteado. Al final predominan
ejercicios específicos complejos, que se asemejan a los de Los componentes de preparación general y de la espe-
competición en cuanto a estructura y efecto de la carga, y cífica cambian en función del estado de entrenamiento que
ie n

Gr la
im co
o
nt

ad est
ov cia

ás

o ru
de
l m en

de ct
m

ta
de cid

co ura
lla
ra in

in d
do
tu co

cid e

Ejercicio
uc e

en car
tr d

ig
l
ua

cia ga
es do

ua

específico
ig
la Gra

co

complejo
n

Ejercicios Ejercicios
pa
o
cid

re

especiales específicos
re

cid

de técnica de condición
pa

física
di
to

st
in

in

Ejercicios Ejercicios
st

to
di

básicos especiales
preparatorios

Ejercicios Ejercicios
generales de generales de
coordinación condición física

Ejercicios
preparatorios
generales
Figura 12. Representación esquemática de
ejercicios en el proceso de entrenamiento a lar-
go plazo (de Bauersfeld/Schröter, 1979, 41).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 35

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 35

Torneos

Entrenamiento específico del tenis


Entrenamiento específico
de la condición física
Entrenamiento motor general

Entrenamiento de alto rendimiento


15-18 años

Entrenamiento de rendimiento
13-15 años

Entrenamiento de profundización
10-13 años

Entrenamiento de base
8-10 años
Figura 13. El “cubo del desarrollo en el tenis”
(modificado de Schönborn, 1984, 216).

se vaya creando, en el sentido de una especialización cre- Principio de la relación óptima en el desarrollo
ciente (cf. Starischka, 1988, 60). El deportista de elite ab- de los componentes del rendimiento
soluto mantiene aún en su repertorio ejercicios de prepa-
ración general; no obstante, predominan claramente los Grosser y cols. (1986, 41) formulan este principio co-
contenidos de la preparación específica. mo “principio de la alteración reguladora”.
La interacción entre lo general y lo específico es, según El contenido de este principio tiene que ver con la de-
Hahn (1982, 64/65), un proceso dinámico en el cual no se pendencia y mutua relación entre los entrenamientos físi-
puede buscar una relación porcentual estática determina- co, técnico, cognitivo-táctico (cf. también pág. 537) y
da. La figura 13 intenta ilustrar, con el ejemplo del “cubo otros factores. Para el proceso de organización del entrena-
del desarrollo en el tenis”, el cambio de los contenidos en miento este principio plantea la exigencia más difícil y la
el proceso de entrenamiento a largo plazo. menos estudiada científicamente.
En el entrenamiento de principiantes, los contenidos La importancia de la correcta relación entre condición
de la preparación general se ocupan de consolidar la capa- física y coordinación queda clara al observar que ciertos
cidades elementales de condición física y de coordinación. atletas “son incapaces de correr, debido a su gran fuerza
Como criterio de validez general admitimos que: (aumento de la fuerza sin el desarrollo correspondiente de
la velocidad), en los que la fuerza esta sobreestructurada.
En muchas modalidades en las que se da un equilibrio
Lo general tiene que anteceder siempre a lo específico. entre capacidades físicas y coordinativas, como la gimna-
sia de aparatos o los grandes juegos deportivos, las prime-
ras suelen estar sobrevaloradas y las segundas infravalora-
Sin embargo, lo general se ha de escoger siempre con das. La formulación de Grosser y cols. (1986, 43) resulta
vistas a las exigencias específicas de la disciplina de com- acertada en este contexto:
petición. Los contenidos del entrenamiento general, por
imprescindibles que sean, contribuyen a mejorar la capaci- “Cuanto antes se dominen las secuencias coordinativas
dad de rendimiento específico y se deben elegir, por tanto, y técnicas, tanto más económico y específico de la
sin perder de vista el objetivo específico (cf. Joch, 1992, modalidad será el posterior entrenamiento de los com-
72). ponentes físicos, que además suele efectuarse con el mo-
vimiento técnicamente correcto. Este planteamiento fa-
vorece en todo momento el desarrollo de la condición
física y la técnica”.
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 36

36 ENTRENAMIENTO TOTAL

Pero no sólo hay que tener en cuenta la relación “con- manera siguiente, siguiendo a Grosser y cols. (1986,
dición física-coordinación”. En muchas modalidades de- 43):
portivas el desarrollo de la capacidad de rendimiento
deportivo es problemático si en ellas confluyen varias ca- • Todos los componentes que se intenta modificar (capaci-
pacidades físicas, como ocurre, por ejemplo, en el decatlón dades físicas, coordinativas, volitivas, psíquicas, tácticas,
o en los grandes juegos deportivos. etc.) se condicionan unos a otros.
La fuerza y la resistencia, o la resistencia y la veloci- • Una modificación física (aumento o pérdida) influye de
dad, son diametralmente opuestas en sus grados máximos forma cuantitativa, y a veces también cualitativa, sobre
de consolidación. Un nivel demasiado alto en resistencia las secuencias motoras y, por lo tanto, sobre la técnica
supone siempre una pérdida en fuerza máxima/fuerza rá- propia de la modalidad. La técnica se debe adaptar en un
pida y en velocidad, pues modifica la distribución de los tiempo determinado a las nuevas condiciones físicas.
tipos de fibras musculares del individuo (v. pág. 76). Las • La anticipación del entrenamiento de condición física
capacidades excluyentes sólo se desarrollan en relación suele incidir negativamente sobre el posterior entrena-
mutua óptima si se adopta una fórmula de compromiso. miento de la técnica. Por ello el trabajo de la técnica tie-
Así pues, en la mayoría de las modalidades interesa el de- ne que realizarse con anterioridad al trabajo físico o en
sarrollo de una resistencia básica suficiente, y no su con- paralelo a éste (v. también pág. 28).
solidación extrema, pues ello redundaría en merma de los • Todos los ejercicios propios de la modalidad (próximos a
otros componentes de la capacidad de rendimiento de- la técnica) tienen que adecuarse o aproximarse a la estruc-
portivo complejo. tura básica cinemática y dinámica del ejercicio de compe-
El principio de la relación óptima en el desarrollo de tición, teniendo en cuenta las particularidades bioquími-
los componentes del rendimiento se puede formular de la cas-funcionales, anatomo-morfológicas y fisiológicas.
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 39

4 Planificación, organización y evaluación del proceso de entrenamiento

Para optimizar el proceso de entrenamiento no basta La elaboración de los diferentes planes de entrenamien-
con respetar los principios del entrenamiento; necesita- to da como resultado una concepción del entrenamiento o
mos además una planificación a largo plazo, una configu- bien un plan marco, de grupo, individual, plurianual,
ración detallada y una evaluación exhaustiva del entrena- anual, de macrociclos o de sesiones de entrenamiento (cf.
miento. Thiess/Schnabel/Baumann, 1980, 237; Starischka 1988,
11).

Definición
Concepción del entrenamiento
Starischka (1988, 7) define de la siguiente forma la no-
ción de planificación del entrenamiento y la orientación La concepción del entrenamiento es una orientación
de los contenidos: básica para la dirección, planificación y configuración del
entrenamiento, y sus contenidos son planteamientos cla-
ros y concretos de los objetivos y de las tareas, así como ví-
as de solución que se han de adoptar para convertir en rea-
“La planificación del entrenamiento es un procedimien- lidad los objetivos y las tareas.
to destinado a conseguir un objetivo de entrenamiento,
que tiene en cuenta el estado de rendimiento individual
y se inscribe en un proceso de entrenamiento a largo pla- Plan marco del entrenamiento
zo, previsor, sistemático y orientado en función de las
experiencias prácticas del entrenamiento y de los avan- Por plan marco del entrenamiento entendemos las di-
ces en la ciencia del deporte.” rectrices de tipo general, basadas en la concepción del en-
trenamiento de una especialidad determinada y destinadas
a configurar el proceso de entrenamiento para grupos de
deportistas definidos (cf. Starischka, 1988, 12). Estas di-
Las características más importantes de la planificación rectrices incluyen las tareas esenciales de un año de entre-
del entrenamiento son su adaptación continua, su organiza- namiento y la preparación concreta del punto álgido o de
ción en fases temporales y la periodización de la carga de- los puntos álgidos del año (cf. Thiess/Schnabel/Baumann,
portiva. 1980, 180).

Tipos de planes de entrenamiento Plan de entrenamiento en grupo

Los planes de entrenamiento son una directriz de en- El plan de entrenamiento en grupo es una directriz de
trenamiento vinculante elaborada para organizar el entre- trabajo derivada del plan marco del entrenamiento y desti-
namiento de uno o varios deportistas, o bien de un equipo nada a configurar el entrenamiento para grupos de depor-
definido, durante un período de tiempo establecido. tistas con objetivos y nivel de partida más o menos simila-
Como muestra la figura 14, cabe distinguir varios tipos res. Se utiliza sobre todo en el deporte infantil y juvenil y
de planes de entrenamiento en función del grupo humano en los juegos deportivos (cf. Thiess/Schnabel/Baumann,
al que vayan destinados y del período de tiempo. 1980, 99).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 40

40 ENTRENAMIENTO TOTAL

Plan marco/concepción del entrenamiento

Plan de Plan de
entrenamiento entrenamiento
individual en grupo

A largo General
Plan de entrenamiento
plazo plurianual
(plan de perspectiva)

Plan de entrenamiento
anual

Plan de macrociclo
(mesociclo)

Plan de entrenamiento
semanal

Plan de la sesión de
A corto entrenamiento Específico
plazo Figura 14. Tipos de planes de entrena-
miento (según Starischka, 1988, 11).

El plan de entrenamiento en grupo incluye: zativas del entrenamiento, controles y competiciones (cf.
Thiess/Schnabel/Baumann, 1980, 237).
• indicaciones sobre su ámbito de validez (grupo de entre-
namiento, equipo) y sobre su período de vigencia;
• objetivos para determinados puntos álgidos de la compe- Plan de entrenamiento plurianual
tición; El plan de entrenamiento plurianual –se denomina
• objetivos intermedios que se deberían conseguir después también plan de etapas de entrenamiento– es una estruc-
de efectuado un determinado número de sesiones de en- tura de planes cuyo fin es la organización a largo plazo del
trenamiento o de controles de rendimiento; entrenamiento del deportista. La organización abarca los
• indicaciones sobre la periodización del entrenamiento siguientes niveles o etapas: entrenamiento de base, entre-
(v. pág. 57 s.); namiento de profundización y entrenamiento de alto ren-
• aspectos clave de la formación deportiva (especificación dimiento (Starischka, 1988, 15; v. pág. 56).
de los ámbitos de carga y de intensidad);
• principales herramientas de entrenamiento (directrices
de contenido, método y organización). Plan de entrenamiento anual
El plan de entrenamiento anual nos informa sobre el
Plan de entrenamiento individual modo de configurar el proceso de entrenamiento anual
del deportista o del grupo. Es, por tanto, una concreción
El plan de entrenamiento individual incluye todas las del plan plurianual para el año en cuestión e incluye:
disposiciones básicas para que cada deportista consiga
rendimientos óptimos. Se planifican sobre todo los objeti- • los diferentes objetivos de entrenamiento e intereses
vos, tareas, contenidos, medios, métodos, medidas organi- principales en el transcurso del año;
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 41

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 41

• planificación de la carga (v. periodización, pág. 57); • Para cada período de la planificación (pretemporada,
• la planificación del diagnóstico del rendimiento (v. pág. período de competición y período de transición) se de-
48); ben determinar los objetivos parciales y las tareas, así
• la planificación de la competición, incluyendo las compe- como el porcentaje de cada componente del entrena-
ticiones de profundización, de preparación y de prueba; miento.
• la planificación del proceso de evaluación (cf. Starisch- • Para la resolución de cada tarea se deben planificar los
ka, 1988, 17). contenidos, medios y métodos de entrenamiento.
• Se han de determinar las fechas para las competiciones
(elaboración de un calendario de competición) y los
Plan del macrociclo
controles de rendimiento
El plan del macrociclo sirve para configurar a medio
plazo, esto es, a varias semanas vista, secciones del proceso
de entrenamiento, con el objetivo de trabajar fases defini- Organización de una sesión de entrenamiento**
das del desarrollo o asentamiento de la forma deportiva
hasta llegar a la forma máxima (cf. Starischka, 1988, 20; La sesión de entrenamiento es la unidad mínima den-
Egger, 1992, 31). tro del proceso global del entrenamiento y forma una tota-
lidad cerrada desde el punto de vista del contenido, del
Plan de entrenamiento semanal tiempo y de la organización. En ella se desarrollan, depen-
diendo de la modalidad en cuestión, los componentes de
El plan de entrenamiento semanal –llamado también rendimiento físico, las destrezas de la técnica deportiva, las
microciclo (v. pág. 58)– informa sobre la configuración de destrezas tácticas y técnico-tácticas y las actitudes y com-
sesiones de entrenamiento de varios días, llegando hasta portamientos de los deportistas.
una semana. Su contenido es, por una parte, la estructura La práctica del entrenamiento ha demostrado la conve-
de la carga de entrenamiento en el transcurso de la semana niencia de dividir la sesión de entrenamiento en una parte
y, por otra, la secuencia y la variación de las tareas princi- preparatoria, una parte principal y una parte final (tabla
pales dentro de las sesiones de entrenamiento. Así pues, 2). La parte principal suele subdividirse a su vez, depen-
muestra los días en los que están previstas cargas intensas diendo de los objetivos planteados (cf. también Grosser y
o reducidas y el orden de sucesión en que se aplican los cols., 1986, 77). Importante: las partes preparatoria y final
métodos y los contenidos de entrenamiento. dependen en gran medida, en cuanto a su contenido, de la
organización de la parte principal.
Plan de la sesión de entrenamiento
El plan de la sesión de entrenamiento contiene instruc- Parte preparatoria
ciones concretas para configurar dicha sesión y describe
los diferentes objetivos de carga y los métodos, contenido
Por preparación entendemos la actitud óptima del de-
y herramientas que se necesitan para su puesta en práctica.
portista ante las exigencias de la sesión de entrenamien-
Nos informa sobre la configuración del programa de calen-
to, que se crea con la ayuda de un acondicionamiento
tamiento, de la parte principal de la sesión y de la conclu-
psicológico y pedagógico del comportamiento y con una
sión del entrenamiento, por ejemplo, con carreras de rela-
carga física previa. Una actitud positiva, consciente,
jación u otras medidas que favorezcan la recuperación.
frente a las tareas refuerza el efecto del entrenamiento
(Harre, 1979, 250).
Elaboración de planes de entrenamiento* La parte preparatoria incluye el planteamiento de las si-
guientes tareas:
Al elaborar los planes de entrenamiento interesa for-
mular objetivos concretos y mostrar los correspondientes • Crear una disposición óptima ante el entrenamiento
modos de solución. Se recomienda el procedimiento si- (transmitiendo una orientación básica, justificando las
guiente: exigencias y manteniendo una actitud psíquica adecuada
a la situación).
• Determinar el tiempo de vigencia del plan, los objetivos
formativos y pedagógicos, así como los puntos básicos
del contenido. * Cf. Colectivo de autores, 1982, 73.
** Cf. Harre, 1979, 250 s.
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 42

42 ENTRENAMIENTO TOTAL

Parte preparatoria Parte principal Parte final/vuelta


a la calma

• Crear situaciones pedagógi- • Mejora del estado de entre- • Relajar el organismo o calen-
Determinación de: cas namiento tarlo de nuevo
Objetivos • Preparar el organismo (ca- • Entrenar y determinar la se- • Evaluar el éxito obtenido (vi-
Tareas lentamiento) cuencia de los movimientos vencia del éxito)
Contenido • Estimular la disposición al • Preparación de la competi- • Crear una conclusión peda-
ejercicio ción gógicamente eficaz

• Control de la indumentaria • Transmisión, adquisición y fi- • Ejercicios o juegos divertidos


deportiva y de los aparatos jación de conocimientos, ca- y relajados
• Inicio puntual de la sesión de pacidades y destrezas • Tranquilizar el organismo si
Métodos entrenamiento • Solución consecuente de ta- la carga realizada ha sido
Instrucciones • Indicación del objetivo y reas y objetivos parciales elevada
Elección de los ejercicios planteamiento de la tarea • Tener en cuenta la capacidad • Retirar el material, poner or-
• Ejercicios sencillos, multilate- de soportar cargas den
rales (ejercicios básicos, ejer- • Fomentar la autocorrección • Valoración de la sesión de
cicios gimnásticos, juegos) ejercicio o de entrenamiento
• Observar la transición hacia (evaluación y reconocimien-
la parte siguiente to)
• Conclusión de la sesión de
entrenamiento

Carga Carga creciente Carga elevada Carga decreciente

Propuesta de tiempo 15-20 min 45- 60 min 10-15 min

Atención: la relación temporal entre las diferentes partes de la sesión de entrenamiento depende sobre todo del objetivo planteado.
Conviene garantizar el carácter cerrado de la sesión de entrenamiento.

Tabla 2. Transcurso posible de una sesión de entrenamiento (de Colectivo de autores, 1982, 74)

• Concentrarse en la carga previa psíquica que se va a be ser progresivo para prevenir las lesiones. En la parte
realizar y en la tarea principal que se quiere solucio- específica, los deportistas se preparan para la primera ta-
nar. rea de la parte principal con ayuda de ejercicios cada vez
• Conseguir una elasticidad muscular óptima mediante más específicos. La duración de la preparación depende
ejercicios de relajación y de estiramiento. de la modalidad deportiva, la temperatura externa, la ta-
• Calentamiento y estimulación inicial. rea principal, etc; debería ocupar un tiempo de 15 a 30
• Familiarizarse con las secuencias motoras específicas y minutos.
conseguir una capacidad de reacción óptima.
Parte principal
Distinguimos entre una preparación física general y
una específica ; la primera antecede siempre a la segunda. La parte principal de la sesión de entrenamiento inclu-
Cualquier programa de preparación debería incluir, en ye tareas pensadas para el desarrollo o la consolidación de
su parte general, ejercicios de carrera ligeros, ejercicios la capacidad de rendimiento deportivo. Las tareas consis-
gimnásticos de relajación y estiramiento, y juegos con ba- ten principalmente en trabajo técnico, táctico y de condi-
lones. ción física, sin descuidar el fomento de rasgos de la perso-
nalidad que sirvan para optimizar el rendimiento.
Importante: se deben elegir ejercicios sencillos y co- Si en una sesión de entrenamiento se trabajan varias ta-
nocidos, con el fin de evitar interrupciones indeseadas y reas, se deberá tener en cuenta el principio de la sucesión
perjudiciales para el calentamiento, moviendo al mismo correcta de las cargas (v. pág. 28). La duración de la parte
tiempo a todos los deportistas. El aumento de la carga de- principal debería situarse entre 45 y 60 minutos.
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 43

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 43

Parte final diferida, esto es, detallada y compleja, reviste una especial
importancia, pues el efecto de las diferentes sesiones o blo-
En la parte final deben iniciarse y acelerarse los poste-
ques de entrenamiento no se suele reconocer y evaluar de
riores procesos de recuperación y regeneración. Así pues,
forma inmediata, sino después de un cierto tiempo.
el epílogo incluye el planteamiento de las siguientes tare-
La elaboración posterior inmediata y diferida del entre-
as:
namiento arroja luz sobre las siguientes cuestiones (cf.
• Reducir progresivamente la carga con ejercicios de rela- Stiehler, 1976, 444):
jación y distensión de los músculos, y disminuir la carga
• ¿Se han conseguido los objetivos planteados para la se-
nerviosa reduciendo la concentración.
sión o el bloque de entrenamiento?
• Reconducir de forma activa el sistema cardiovascular y el
• ¿Eran los objetivos planteados adecuados para la compo-
metabolismo hasta alcanzar valores anteriores a la carga
sición y para el estado de rendimiento del grupo de de-
(p. ej., con carreras suaves).
portistas?
• Conclusión del trabajo dentro de una atmósfera anima-
• ¿Se tuvieron en cuenta las condiciones de entrenamiento
da, intentando que la actitud ante la próxima sesión de
locales, y se aprovecharon suficientemente?
entrenamiento sea positiva.
• ¿Resultó adecuada la elección de los ejercicios?
• ¿Se midió correctamente el volumen de los ejercicios y la
intensidad de su realización?
Elaboración posterior y evaluación del • ¿Se mantuvo la secuencia temporal planificada y el énfa-
entrenamiento sis sobre contenidos determinados?
• ¿Se eligió correctamente la relación entre carga y recupe-
Distinguimos entre una evaluación posterior inmediata ración?
y una diferida. En la evaluación posterior inmediata se valo-
ra el efecto de una única sesión de entrenamiento. En la Las respuestas a estas preguntas, o a otras comparables,
evaluación posterior diferida se analiza la suma de todas las son un punto de apoyo para la planificación del entrena-
sesiones pertenecientes a un bloque de trabajo (período o miento a corto o a largo plazo. Si la evaluación del entrena-
año de entrenamiento), en función de su efecto global y miento no se efectúa, o se hace de forma incompleta o sin
complejo. La combinación de valoración momentánea y el cuidado necesario, el proceso de entrenamiento no se
podrá dirigir de forma selectiva ni corregir en una medida
suficiente.
Las medidas de entrenamiento planteadas se describen La problemática de la elaboración posterior y la evalua-
de forma objetiva en el marco de la documentación del en- ción del entrenamiento nos lleva a un punto central de la
trenamiento (cf. Carl, cit. en Röthig, 1992, 527). moderna metodología del entrenamiento, concretamente a
la organización del entrenamiento (v. capítulo siguiente).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 57

7 Entrenamiento y periodización

Clasificación de los ciclos anuales Período preparatorio


El período preparatorio del entrenamiento de princi-
La división del proceso de entrenamiento a largo plazo, piantes o del ámbito de rendimiento medio se puede divi-
en las etapas de formación básica general, entrenamiento dir en dos fases. En la primera interesa una preparación fí-
infanto-juvenil y entrenamiento de alto rendimiento, se sica general amplia, y en la segunda predominan las
puede detallar más aún estableciendo ciclos anuales. herramientas específicas, restringiendo el volumen y au-
Como el deportista no puede estar “en forma” de ma- mentando la intensidad. Por el contrario, en el deporte de
nera ininterrumpida durante los años que dura su proceso elite predomina la intensidad de la carga, la carga específi-
de entrenamiento, el desarrollo, el mantenimiento y la pér- ca de la competición durante toda el período preparatorio
dida de la forma deportiva están sometidos a una periodi- (cf. Tschiene, 1976, 12 s.). La diferencia se explica por el
zación de ciclos repetidos. hecho de que el deportista de elite aporta un nivel inicial
Un ciclo de entrenamiento –que se puede repetir, de- muy elevado en cuanto a su capacidad de rendimiento psi-
pendiendo de la modalidad y de la cualificación del depor- cofísica y técnico-táctica, y una configuración del entrena-
tista, una vez, dos y en casos extremos tres veces al año– se miento general o centrada en el volumen no puede desen-
divide en tres períodos: cadenar ya los procesos de adaptación necesarios para
• El período preparatorio mantener el incremento del rendimiento (cf. Vorobiev, cit.
Objetivos: desarrollo de la forma deportiva. en Tschiene, 1976, 16).
• El período de competiciones En el deporte de elite se prefiere una subdivisión más
Objetivos: nuevo desarrollo de la forma deportiva parti- detallada, en diferentes macrociclos (v. pág. 58) de entre 3
cipando en la competición. y 6 semanas de duración, pues de esta manera se interiori-
• El período de transición zan con mayor precisión las regularidades del desarrollo
Objetivos: recuperación activa y regeneración del de- del rendimiento deportivo (cf. Harre, 1979, 104; Starisch-
portista, pérdida de la forma deportiva. ka, 1988, 33).

Estas fases del desarrollo de la forma deportiva alcan- Período de competiciones


zan un nivel creciente en el transcurso de los años de en-
trenamiento y llevan en último término al rendimiento El período de competiciones permite el desarrollo y la es-
máximo individual deseado. tabilización de la forma máxima individual a través de las
La distribución en el período preparatorio, período de cargas elevadas que plantean las diferentes competiciones.
competiciones y período de transición, con sus corrsepon- La cantidad y calidad de las competiciones dependen de la
dientes objetivos, se considera válida, en forma más o me- capacidad individual de asumir carga.
nos detallada, para todos los ámbitos: es independiente de
la “edad de entrenamiento” o de la cualificación del depor- Período de transición
tista. No obstante, se observan diferencias claras entre los
ámbitos del deporte de elite, el entrenamiento infanto-ju- El período de transición, como fase de pérdida de la for-
venil y el trabajo a nivel medio en cuanto a la relación vo- ma deportiva, supone un descenso de la intensidad y del
lumen-intensidad y en cuanto a la práctica de contenidos volumen del entrenamiento. La “recuperación activa” se
de entrenamiento generales y específicos en los distintos consigue con la práctica de modalidades compensatorias,
períodos. que impiden una caída muy acentuada de los parámetros
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 58

58 ENTRENAMIENTO TOTAL

I II III-I II III

Manteni- Pérdida Manteni-


Fases Desarrollo del rendimiento Pérdida
miento adquirido miento

1 2 3 4 5

Período Período de Período Período de Período de


Períodos competi- competi- transición
preparatorio preparatorio
ciones ciones
Figura 21. Representación esquemática de la
periodización doble.

de rendimiento. Por ejemplo, la práctica de juegos (fútbol, • Después de un tiempo prolongado sin competir (como
etc.) mantendrá la condición física de los deportistas de re- ocurre con la periodización sencilla) se pierden los ras-
sistencia en un nivel compatible con la necesaria recupera- gos distintivos típicos de la competición, como la dureza
ción. de la competición, del ritmo, etc.; esto es, los descansos
muy largos exigen al atleta mucho tiempo de prepara-
ción para recuperar la necesaria capacidad competitiva
El problema de la periodización sencilla y doble (Hirsch, 1975, 668).
• Los períodos demasiado largos sin competir favorecen la
En el deporte de rendimiento actual se distingue entre monotonía y crean problemas de motivación.
periodización sencilla y periodización doble. Con la pri- • El período de competición 1 puede servir como control
mera se trabaja en la dirección de un único punto álgido en del rendimiento, ejerciendo así una función complemen-
la secuencia global, sobre la base de un solo período de taria en relación con el período de competición 2.
competición. Por su parte, la periodización doble –tal co-
mo se plantea, por ejemplo, en las temporadas de pista cu- Inconvenientes de la periodización doble
bierta y de aire libre en natación y atletismo– trabaja sobre
dos puntos culminantes al año y presenta por tanto dos pe- • El período de competición 1 distorsiona, si la prepara-
ríodos de competición. Sin embargo la periodización doble ción es auténtica, el ritmo de entrenamiento y la tarea
no contiene seis períodos de entrenamiento, sino única- planteada para el período preparatorio del período de
mente cinco, pues el período de transición 1 se solapa con competición 2.
el período preparatorio, tal como se puede ver en la figura • Una frecuencia de competiciones excesiva reduce necesa-
21 (Matveiev, 1972, 71). riamente las cargas y volúmenes de entrenamiento asumi-
Hemos de indicar que la periodización doble, debido al bles para el período preparatorio 1, e incide en muchos ca-
incremento de carga que plantea, sólo resulta factible en sos negativamente sobre la forma máxima en el período de
atletas de elite: los principiantes y jóvenes efectúan un tra- competición 2, el punto álgido propiamente dicho.
bajo de desarrollo, y no deben asumir pérdidas de volu-
men ni una especialización demasiado precoz de las herra-
mientas de entrenamiento a costa del desarrollo global. Macrociclos y microciclos

Los macrociclos (de varias semanas de duración) y los


Ventajas de la periodización doble microciclos (de varios días de duración) son una subdivi-
• En las modalidades de fuerza y velocidad de fuerza rápi- sión dentro del ciclo del período preparatorio y períodos
da, el aumento del rendimiento es más pronunciado de competición y transición, y permiten organizar en me-
(Matveiev, cit. en Harre, 1976, 92). jores condiciones el proceso del entrenamiento (fig. 22).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 59

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 59

Figura 22. Esquema de la periodiza-


ción para el entrenamiento de princi-
piantes, de jóvenes y del ámbito de
rendimiento medio.
Explicación del diagrama:
Trazo continuo = volumen de carga.
Trazo discontinuo = intensidad de la
carga.
I y Ia representan la dinámica del volu-
men y la intensidad de carga a lo largo
de todo el año; II y IIa corresponden al
volumen e intensidad del macrociclo, y
III (columnas) simboliza los microci-
clos en las diferentes etapas (de Mat-
Meses veiev, 1972, 95).

Los macrociclos, de longitud variable (en pretemporada tensidad). No obstante los esquemas de periodización, co-
suelen ocupar entre 4 y 6 semanas, y en el período de com- mo deberían reflejar las figuras 23 y 24, se diferencian de
petición entre 2 y 4 [Harre 1976, 96]), reflejan la relación forma sustancial en el entrenamiento de principiantes y jó-
entre volumen e intensidad y la alternancia de promedios venes, en el ámbito del rendimiento medio y en el deporte
de carga elevados y reducidos. de alto rendimiento. Para el entrenamiento de principian-
Los microciclos ocupan una extensión temporal menor, tes y jóvenes es válido el esquema de Matveiev (1972, 95),
como la planificación y configuración de una semana de en el cual el volumen y la intensidad, con un incremento
entrenamiento (como ocurre con los juegos deportivos). muy progresivo, determinan un transcurso en oleada de
Dada su menor duración, los microciclos se pueden ajus- gran amplitud. En el entrenamiento de principiantes y ju-
tar con mayor precisión a las circunstancias del momento venil y en el nivel de rendimiento medio se requiere una
–estado de entrenamiento actual, disposición al trabajo, periodización en ondulación grande, pues el desarrollo de
condiciones climáticas, etc.– y su volumen de carga se la forma deportiva aún está sometido aquí a las regularida-
puede determinar con mayor detalle. des del proceso de entrenamiento a largo plazo (p. ej., al
principio del aumento progresivo del rendimiento), aún se
El microciclo se ha de organizar de modo que las sesio- consiguen efectos de entrenamiento suficientes con volú-
nes de entrenamiento especialmente exigentes para las menes elevados (esto es válido también para el uso de con-
capacidades de velocidad, fuerza rápida, técnica o coor- tenidos de entrenamiento generales) y, circunstancia muy
dinación se efectúen en los días de capacidad de rendi- importante, se evita una sobrecarga debido a cargas de en-
miento óptima (cf. Harre, 1976, 95). trenamiento demasiado intensas.
En la gráfica de la periodización del deportista de alto
rendimiento (fig. 23), las ondulaciones, producidas por un
Tanto el ciclo anual como el macrociclo y el microciclo cambio de carga marcado y frecuente, adquieren un traza-
presentan una variación en forma ondulada de la carga de do con amplitudes pequeñas y una altura elevada (referida
entrenamiento (cambio de la relación entre volumen e in- al porcentaje de capacidad de carga individual). Este resul-
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 60

60 ENTRENAMIENTO TOTAL

tado es inevitable, pues en el deportista de elite el trabajo dad de rendimiento corporal, así como conflictos con las
muy centrado en el volumen no produciría ya las necesa- exigencias en el ámbito escolar.
rias reacciones de adaptación. Un esquema de este tipo (fig. 24, cf. también Bley,
Otros rasgos típicos de la estructura de entrenamiento 1977, 398 s.) ofrece una posibilidad de solución adaptada
del deportista de elite son el predominio de la intensidad a los niños y a la escuela:
de carga en sesiones de entrenamiento relativamente bre-
ves y el carácter de la carga, muy específico de la competi- • Se tiene en cuenta las circunstancias escolares debidas a
ción (v. Tschiene, 1976, 18). las vacaciones.
• La distribución de competiciones a lo largo de todo el ci-
clo anual impide que entrenamiento se considere como
Periodización en las edades infantil y juvenil un fin en sí mismo; éste gana en amenidad y por tanto en
eficacia.
El objetivo de una mejora razonable del rendimiento • Las competiciones permiten controlar de forma conti-
debería ser que los niños se aproximaran, de una forma nua la eficacia de los métodos y contenidos aplicados, y
prudente y respetando las particularidades de las fases de por tanto organizar el proceso de entrenamiento en con-
desarrollo físico y psíquico, a los resultados óptimos en la diciones óptimas.
edad de máximo rendimiento (v. Schmidt, 1974, 148 s.); • Los períodos de entrenamiento relativamente breves ga-
por tanto, la periodización doble, como ya hemos mencio- rantizan fases suficientes de recuperación y regenera-
nado, está fuera de lugar en estas edades, pues inevitable- ción, circunstancia importante para el organismo en cre-
mente se plantearían exigencias excesivas para la capaci- cimiento del niño o del joven.

Competiciones

Intensidad

Volumen
Intervalo profiláctico

Intervalo profiláctico
Carga (%)

Carácter:
específico
con variación
individual

Pt (PC1) (Pt2) PC PT
Figura 23. Esquema de periodización
para el deportista de alto rendimiento
(de Tschiene, 1977, 278).
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 61

FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO 61

Vacaciones de Navidad

Vacaciones de otoño
Vacaciones de verano
Vacaciones de Pascua
Carga (%)

Volumen Competiciones y su re- Períodos Figura 24. Esquema de periodización


lación de importancia del año
Intensidad del entrenamiento infantil (de Tschie-
ne, 1977, 277).

Finalmente, hemos de insistir en la utilidad de las com- taculizar el proceso de entrenamiento a largo plazo con
peticiones como herramienta para relajar el entrenamiento una preparación específica.
y mantener la motivación, y en la conveniencia de no obs-
PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Página 62

También podría gustarte