Está en la página 1de 10

UMSA Agosto 2013 – Actualizada

Facultad de Medicina Bryan

Tricomonosis
Bryan Patón Iglesias
Auxiliar de Parasitología 2012
Auxiliar de Genética 2013

Desarrollo del tema

Introducción

La tricomonosis o tricomoniasis se trata de una enfermedad infecciosa por transmisión sexual no vírica
con muy elevada prevalencia en todo el mundo, producida por un parásito urogenital Trichomonas
vaginalis. A diferencia de los parásitos protozoos ya estudiados, T. vaginalis no es un flagelado
intestinal, sino que tendrá su habitad en las vías urogenitales del humano, al hacer referencia de
“vaginalis” no hablo de una infección solamente en la mujer, ya que esta puede colonizar al hombre;
no es infrecuente que esta infección se asocie también con Neisseria gonorroeae y Chlamydia
trachomatis. Durante la exploración clínica ginecológica es posible encontrar una vagina ligeramente
enrojecida y un punteado rojo (pequeñas hemorragias subepiteliales).
Etiología

T. vaginalis es un protozoo flagelado micro-aerofílico (requiere


pequeñas cantidades de oxigeno para su metabolismo; según las
teóricas de años pasados) o anaerobio (según Diagnóstico y Tratamiento
Médico, GREEN BOOK 2013), móvil, piriforme que mide
aproximadamente 10 x 7 um, presenta una gruesa capa de quitina
que le permite ser resistente en el medio ya que al contrario de otros
parásitos solo tiene una forma evolutiva que es el trofozoito, y no
cuenta con la forma de resistencia: el quiste. Se hablaba en años
anteriores de diferenciar un trofozoito maduro de uno viejo, pero en
realidad nos encontramos con un protozoo polimorfo, cuya forma al
observarse al microscopio puede ser alterada por el pH, la

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 1
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

temperatura, la tensión de oxígeno, entre otros. Suele ser uniforme en caso de los cultivos.
El trofozoito se multiplica mediante fisión binaria longitudinal, y sus características morfológicas son
las siguientes:

Presenta 4 flagelos anteriores libres (FL) y un 5to que forma la membrana ondulante
(MO) que ocupa los 2/3 anteriores del cuerpo, ambas estructuras le confieren
movimiento, a la observación en el microscopio de formas vivas en exámenes en
fresco de secreciones se observa una característica de “danza”

Tiene un grueso axostilo (AX) que se proyecta a través del cuerpo del parásito
prolongándose hasta la extremidad posterior, un núcleo (N) próximo a la
extremidad anterior; un cuerpo y un filamento parabasal (CP y FP)

Ciclo biológico

El ciclo biologico de T. vaginalis es de tipo monoxénico, esto implica dos situaciones importantes a
analizar:
 Que el ser humano cumple el rol de hospedador habitual
 Que el parásito tiene alta especificidad de especie, ya que solo parasita al ser humano

Aunque este protozoo puede sobrevivir durante varias horas en ambientes húmedos y se puede
adquirir por contactos directos por fómites (compartir prendas de vestir íntimas, trajes de baño,
elementos de higiene personal como toallas, etc.), casi todos los casos de tricomonosis se deben a la
transmisión venérea interpersonal, esto quiere decir, a través de las relaciones sexuales. Por esta
razón se admite que la transmisión no sexual es rara. La tricomoniasis neonatal en niñas es adquirida
durante el parto.

El habitad del parásito son las vías urogenitales, los lugares más frecuentes de infección tanto en el
hombre como en la mujer son los siguientes:

Hombre Mujer
Uretra Uretra
Epidídimo Conducto vaginal (más frecuente)
Vesícula seminal Trompas uterinas

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 2
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

Se acepta que el hombre (varón) cumple un papel de “diseminador” de la infección, debido que
comúnmente la enfermedad en este es asintomática, entonces es quien transmite la infección a la
mujer a través del semen que es eyaculado junto con los trofozoitos del parásito. Por esta razón se
considera al varón como el reservorio más importante.

Fisiopatología

La vagina es un conducto que carece de glándulas propias, está tapizada por epitelio plano
estratificado; el flujo vaginal normal tiene un color blanco, no homogéneo que no tiene olor, proviene
de diferentes glándulas (glándulas vestibulares, glándulas de Bartholino, del cérvix, del endometrio y del
endosálpinx), del líquido trasudado de la pared vaginal y de células descamadas.

En condiciones normales el pH que tiene el conducto vaginal es de 3.8 a 4.5, es decir, que se trata de
un medio acido. Este medio protege a las mujeres de infecciones genitales, impidiendo la colonización
de agentes microbianos patógenos; este medio, forma parte de la inmunidad innata inespecífica.

El medio es creado por los bacilos de Doderlein, cuyo nombre científico es: Lactobacillus acidophylus,
que son bacterias que forman parte de la flora bacteriana normal (en mujeres), que colonizan la
mucosa vaginal, donde producto del metabolismo de la glucosa generan acido láctico, responsable del
pH bajo del medio en mujeres en edad fértil. Como las hormonas (estrógenos y progesterona) influyen
en las características de la secreción y del pH, en la menopausia el pH suele ser mayor a 6. En los días
periovilatorios de la mujer en edad fértil, en la adolescente y en la postmenopáusica, el pH asciende
favoreciendo las infecciones haciendo a la mujer mucho más susceptible.
Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 3
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

La acidez desfavorece el desarrollo de los trofozoitos, por lo cual T. vaginalis se alimenta de las
lactobaterias y además disminuye los depósitos de glucógeno, ocasionando el aumento del pH. El pH
de la vagina NO SE HACE ALCALINO, sino que se hace menos acido, ya que los valores pueden
aumentar de 5.5 hasta 6.5, y estos valores siguen siendo ácidos.

Considerando la escala de potencial de


hidrogeniones, un pH de 7 es neutro,
por encima de este (8, 9, hasta 14) son
valores de alcalinidad; por debajo de 7
(6, 5, 1) son valores de acidez; entonces
reiterando, el pH de la vagina no va a
llegar a 8 o 9, NO se vuelve alcalino,
sino que se hace menos acido, y esto
favorece el crecimiento del parásito.

Posterior a la generación de un medio favorable para su desarrollo, los trofozoitos se adhieren a las
células epiteliales del medio, la unión es mediada por adhesinas como cistein-proteinasas, integrinas y
glicosidasas; el hierro es un elemento importante en la función de adherencia a las células epiteliales.
Estas también permiten a los trofozoitos alimentarse de células epiteliales, sin olvidar que tienen la
capacidad de fagocitar leucocitos.

Otra forma de evadir la inmunidad, es que pueden producir cierto tipo de cistein-proteinasas que
permiten la degradación de la IgG, IgM e IgA presentes en la mucosa vaginal. T. vaginalis puede
revestirse de proteínas plasmáticas del hospedero, impidiendo que el sistema inmune reconozca al
parásito como extraño gracias a este mimetismo molecular. El hierro que el parásito consume de la
sangre, a través de la fagocitosis de eritrocitos, por ejemplo, le da al parásito mayor capacidad de
adhesión.

La infección en la mujer por este parásito determina problemas durante el embarazo, ya que puede
provocar la ruptura prematura de la membrana ocasionando un parto prematuro, bajo peso del recién
nacido, endometritis post-parto, muerte neonatal. En mujeres no embarazadas puede ocasionar
infertilidad ya que la infección determina una respuesta inflamatoria de las trompas uterinas
(salpingitis) que daña las células ciliadas; que en un futuro significará la imposibilidad de los
espermatozoides para pasar por esta estructura y llegar al ovulo.

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 4
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

Manifestaciones clínicas

En la mujer: corresponde al 15 – 20% de las vulvovaginitis; la infección tiene un periodo de incubación


de 5 a 28 días; por lo general los síntomas se exacerban o inician durante el periodo menstrual debido
a que existe mayor provisión de hierro (ver fisiopatología). Para cualquier otra parasitosis, las
manifestaciones clínicas dependen de la carga parasitaria, pero en la tricomonosis depende, como en
cualquier otra infección genital femenina, del nivel del pH vaginal.

Es decir, que entre menos ácido sea


el medio, más carga parasitaria y por
tanto más manifestaciones clínicas.

En la mujer existen tres formas de presentación de la infección:


 Asintomática.- es la menos frecuente
 Sintomática.- son de dos subtipos
o Aguda.- que es la más frecuente
o Crónica.- da menos síntomas y por tanto es más difícil de diagnosticar
Las principales manifestaciones clínicas son:
1. Leucorrea.- aumento del flujo vaginal (es abundante) que suele acompañarse de irritación local
y mal olor, que en el caso de la tricomoniasis tiene las características de ser muco-purulenta
color amarillo verdosa, de olor fétido (a diferencia de otras infecciones) con presencia de
espuma, se presenta con mayor frecuencia tras el periodo menstrual. Es el síntoma más común
y caracteriza a las vaginitis y a las vaginosis.

Causas Orientación clínica


Vulvovaginitis infecciosas .
Candidiasis Leucorrea blanquecina de olor dulzón. Irritación vulvar
Tricomoniasis Leucorrea amarillo verdosa, olor fétido. Irritación vulvar
Vaginosis bacteriana Leucorrea grisácea y maloliente

2. Prurito vulvar y vaginal.- el prurito es moderado a severo, a diferencia del prurito causado por
hongos que es muy intenso; se presenta por irritación vulvovaginal
3. Disuria.- dolor al miccionar, su frecuencia no es alta

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 5
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

4. Poliuria.- aumento en la excreción de orina


5. Disparenuria.- dolor en el momento de las relaciones sexuales, debido a que el epitelio está
dañado
6. Intertrigo.- proceso inflamatorio caracterizado por coloración rojiza de la región vulvar,
relacionada con daños producidos por el rascado inducido por el prurito.

Todos estos seis síntomas son conocidos como vulvovaginitis y representa la manifestación más
frecuente de todas las mujeres con tricomoniasis; aun así, existen otras complicaciones de la infección
que son menos frecuentes como salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio), endometritis,
además de la rotura prematura de membranas, recién nacido de bajo peso, muerte neonatal e
inclusive infección post-aborto; todo ello ya mencionado previamente.

Las manifestaciones de la infección son mucho más evidentes en la mujer, ya que esta debido a los
cambios hormonales a los que se ve sometida, permiten que tengan un ciclo menstrual, con ello
determina la pérdida de sangre que será aprovechada por el parásito para incrementar su capacidad
de adhesión gracias al hierro.

Cuando la infección pasa de un estado agudo a otro crónico, existe una mejoría de los síntomas, por lo
que la mujer cree que se ha curado, y no acude a servicio médico, junto con las mujeres que presentan
una infección asintomática, pueden ser consideradas estas como portadoras de la infección. Durante
un examen de especuloscopía que las paredes vaginales y el exocérvix aparecen inflamados con
hemorragias puntiformes, dándole el aspecto de fresa (“cervicitis en frambuesa”), lo que se conoce
con el nombre de colpitis macularis.

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 6
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

En el hombre: la tricomoniasis es comúnmente asintomática, pero se acompaña a veces (muy pocas


ocasiones) de disuria, prurito ligero, dolor de tipo urente (sensación de ardor) tras las relaciones
sexuales. La inflamación se localiza en la uretra, próstata, epidídimo, vejiga, principalmente. Las causas
por las cuales Trichomonas vaginalis no provoca gran sintomatología en el hombre son las siguientes:

En el tracto
urogenital
masculino, el
parásito no
encuentra las
condiciones
favorables para su
desarrollo

Menor
sintomatología

Diagnóstico

Para el diagnóstico específico debe demostrarse la presencia del organismo protozoo en muestras
urogenitales. La observación microscópica del exudado vaginal se observa gran cantidad de leucocitos
con trofozoitos móviles (baile característico), dichas células blancas se observan en menor proporción
en las muestras de exudados uretral o del sedimento urinario del hombre; este sigue siendo el mejor
método que presenta una mejor relación coste-efectividad a pesar de que su sensibilidad sea baja, ya
que fluctúa alrededor de 40 a 80%.

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 7
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

También está recomendado el cultivo en medios especiales como el


Resumen de Diagnóstico
medio ROIRON (que es el método más sensible, pero que no está
disponible en todos los centros de salud), es un medio que contiene Las técnicas
antibióticos impidiendo el crecimiento de bacterias y se utiliza también recomendadas son:

para el cultivo de Candida spp; pero una de las desventajas es que la


 Examen en fresco de
incubación debe prolongarse de 2 a 7 días, pero una ventaja es que secreción vaginal

aumenta el porcentaje de detección. Es conveniente además realizar


 Hisopado del
cultivo para N. gonorroeae y C. trachomatis, Con las técnicas de PRC a
conducto vaginal
partir de exudados vaginales en la mujer y exudados uretrales en el
varón se consiguen sensibilidades superiores a la del examen  Examen en fresco de
microscópico. Recordar que el examen en fresco de orina (que es más orina

útil en varones) se utiliza el primer chorro de la mañana.


 Cultivo de exudados
Algunas recomendaciones para realizar un examen es fresco de en medio Roiron

secreción vaginal son: realizarse en las primeras horas de la mañana (ya


que no hubo flujo durante la noche), el o la paciente no debe haber  Hisopado de la uretra
anterior en el hombre
tomado medicación anti-Trichomonas 4 días antes, no debe realizarse el
aseo genital 24 horas antes del examen, el especulo no debe estar  PCR
lubricado, la muestra se la obtiene con un hisopo.
 Tinción directa con
Tratamiento
anticuerpos
inmunofluorescentes
El tratamiento de elección es el metronidazol, en óvulos para las mujeres ya que son mucho más
eficaces que tras la administración por vía oral, pero para el hombre obviamente no van a emplearse
óvulos, en ellos si se debe administrar el fármaco por vía oral. El tratamiento debe darse a la pareja,
con algunas de las siguientes indicaciones:

 Metronidazol óvulos, 500 mg por 7 días por la noche, debido que en ese período la paciente
estará descansando, y se evita la salida del óvulo
 Metronidazol vía oral 2 g, única dosis para el hombre
 No tener relaciones sexuales durante el tratamiento, ni interrumpir el mismo para tenerlas
 Si durante el tratamiento la paciente le viene la regla menstrual, interrumpir el tratamiento
hasta que finalice la regla, al terminar continuar con los óvulos sin la necesidad de iniciar
desde el comienzo

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 8
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

 Administrar metronidazol vía oral 500 mg/c 8hrs/ 7 días en mujeres que tienen dificultades
para la aplicación de los óvulos
 No consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento ya que generan el desarrollo de serias
reacciones adversas

Otros fármacos, de segunda línea son el tinidazol (comprimido de 500mg), clotrimazol, entre otros,
pero resaltar la importancia del metronidazol en estas infecciones. Durante el primer trimestre del
embarazo debe evitarse la administración de metronidazol, en este caso debe utilizarse cotrimazol.

Epidemiologia

La tricomonosis es la ITS más común en el mundo, alrededor de 170 millones de casos se reportan por
año. La incidencia de infección depende de varios factores, entre los cuales podemos citar:

Edad

Actividad sexual

Número de parejas sexuales

Infecciones concomitantes con otras ITS

Nivel socio-económico

Raza

La mayor incidencia ocurre entre los 20 a 40 años, que representa el intervalo de mayor actividad
sexual. Pueden existir infecciones en mujeres vírgenes, incluso en pacientes de 1 a 10 años, dado que
en las pacientes infantes las condiciones del conducto vaginal (pH no acido) permite el desarrollo del
parasito, por lo que se debe averiguar las posibilidades tanto de abuso sexual y otras fuentes de
infección no sexuales.

Una forma de infección es la vía vertical (madre – hijo), es decir, que puede transmitirse cuando los
hijos pasan por el canal del parto en consecuencia a una infección materna, y que no se toman
medidas profilácticas durante la gestación. Aún no se ha determinado el mecanismo exacto, pero la
presencia de dispositivos intrauterinos y la ligadura de trompas son factores que favorecen la
presencia de esta infección.

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 9
UMSA Agosto 2013 – Actualizada
Facultad de Medicina Bryan

La tricomonosis es más frecuente en la raza negra, la razón de esta diferencia racial es desconocida,
pero podría estar relacionada con factores socio-económicos como la educación, condiciones de vida y
facilidades sanitarias.

Tienen gran importancia los pacientes asintomáticos, ya que estos representan un grupo de
portadores “sanos”, dado que estos no presentan sintomatología, no recurren al médico para recibir el
tratamiento, por lo cual pueden transmitir el parásito sexualmente. Las infecciones pueden
transmitirse mediante fómites (artículos de aseo, ropa) pero este tipo de infección se encuentra
bastante limitado por la labilidad de los trofozoitos en el medio externo.

Prevención y control

 Uso adecuado del preservativo (condón)


 Sexo seguro → fidelidad sexual
 Evitar el consumo de drogas y bebidas alcohólicas, debido a que llevan a tener sexo inseguro.
 Educación a la población
 Visitas ginecológicas periódicas
 Evitar compartir artículos de aseo e indumentaria personal
 La eliminación del estado del portador en los hombres (ya que estos en la mayoría son
asintomáticos) es fundamental para la erradicación de la enfermedad.

En buena fe de mis actos, la información presentada previamente es la que corresponde con la información
referida en la bibliografía médica. Cualquier duda o desacuerdo consultar con lo consultado por mi persona:

Bibliografía
1. Farreras, Rozman; MEDICINA INTERNA; 15ta edición editorial El Sevier; España 2000
2. Kasper, Braunwald, Fauci, Hauser, Longo, Jameson; HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA; 16ta
edición Editorial McGraw Hill; México 2006
3. Silbernagl, Lang; FISIOPATOLOGIA TEXTO Y ATLAS, 3ra edición, editorial médica Panamericana España 2010
4. Rodriguez García, et al; DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO DTM, “GREEN BOOK”, editorial Marbán
año 2013
5. Murray Patrick, Rosenthal Ken, Pfaller Michael; MICROBIOLOGÍA MÉDICA, 6ta edición ed. El Sevier, España
2010.
6. Atías Antonio; PARASITOLOGÍA MÉDICA; 1ra edición, editorial Mediterráneo; Chile 2006
7. Pereira Neves, Lane de Melo, Marcos Linardi; PARASITOLOGÍA HUMANA, 11va edición, editorial Ateneo
8. Teóricas parasitología año 2011
9. Teóricas parasitología año 2009

Todos los derechos reservados para el autor. La reproducción parcial o total sin autorización está penada por ley. Página 10

También podría gustarte