Está en la página 1de 16

SEGURIDAD SOCIAL

DANIEL CAICEDO- 2023

Es de carácter universal y preventivo


HISTORIA

● En Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban


auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un
impuesto especial.
● En Babilonia se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los
médicos que los atendían en casos de enfermedad.
● Las guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en Gran Bretaña y los pueblos
germanos en el siglo VII (7), fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el
juramento de ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los enfermos, apoyadas
en el principio de la solidaridad.
● En los países del cercano y medio Oriente florecieron los wassouf, a manera de
fundaciones piadosas, en cuya virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus
propiedades a Dios y afectaron las rentas a los hombres menesterosos.

PREHISTORIA:
COLEGIOS ROMANOS: Generaban auxilios funerales
LAS GUILDAS: Defensa y asistencia
COFRADITAS: asistencia médica y auxilio por invalidez
CORPORACIONES DE OFICIO: Fue la última institución (artesanos o comerciantes)

MODERNIDAD:
ALEMANIA: Alemán Otto Von Bismarck, crea el sistema de seguro social para proteger
trabajadores en caso de alguna enfermedad, dar atención médica, dotación de
medicamentos y un pago por pensión que equivalía a la mitad del salario para el sustento
del enfermo. Resultado de una lucha de los trabajadores encabezados por comunistas,
socialismo y socialdemócratas, intentando frenar las organizaciones y este mismo seguro
años después se extiende por muchos países.
15 de junio de 1883: Se establece una cuota, que sería cubierta por dos terceras partes
por el trabajador y una tercera parte por su patrón  SEGURO DE ENFERMEDAD
1884: La cobertura del seguro social se amplía a los accidentes de trabajo  ACCIDENTES
DE TRABAJO
1889: Pensión por jubilación a los trabajadores que se retiraban de la vida laboral 
INVALIDES Y VEJEZ

ESTADOS UNIDOS: Ley federal americana, William Beveridge denominado como padre de
la seguridad habla en un informe presentado ante el parlamento en 5 aspectos sobre:
ignorancia, miseria, ociosidad, indígena, suciedad.
DIFERENCIAS SEGUROS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL:
SEGUROS SOCIALES SEGURIDAD SOCIAL
Clase obrera y familia Para todos
Oton von William beveridge
Por leyes Política integral

ONU: Declaraciones universal de los derechos humanos (1948) ART22 Sienta bases
internacionales para todos: derechos económicos, sociales y culturales
1991: CONSTITUCION POLITICA, ARTICULO 48: Colombia: estado social de derecho que
busca satisfacer las necesidades para todos (ART1), servir a la comunidad y promover la
prosperidad general (ART2) y como se cumple con los fines (ART366)
ARTICULO 48: La seguridad social es un servicio público obligatorio en tres aspectos
1) Por ubicación constitucional, la seguridad social es un derecho de segunda generación
(derecho económico, derecho social y cultural)
2) Por conexidad a los derechos fundamentales
3) Sentencia T-414- 2009, el derecho a la seguridad social es un verdadero derecho
fundamental por: irrenunciabilidad, convenios ratificados y prestación social publica
esencial
La seguridad social es un derecho fundamental se suministra a través de servicio público
que presta a las personas de manera obligatoria

PRINCIPIOS
PRINCIPIOS ARTICULO 2 LEY 100 DE 1992
El servicio público esencia de seguridad social prestara con sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.
 EFICIENCIA: Para que se exija la eficiencia requiere la mejor utilización económica y
financiera de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para
que los beneficiarios se les sean prestados en forma adecuada, oportuna y
suficiente.
 UNIVERSALIDAD: Es la garantía de la protección para todas las personas, si ninguna
discriminación:
SUBJETIVA: personas OBJETIVA: tema frente a prestaciones
 SOLIDARIDAD: Practica mutua de ayuda entre las personas, bajo el principio del
más fuerte hacia el más débil, es una de las bases constitucionales porque
prevalece desde el rango legal y constitucional ya que el estado no administra el
100%
 SALUD -SI
 PENSION -SI
 RIESGOS- NO HAY RIESGOS LABORALES SUBCIDIADOS
 PROGRESIVIDAD: Es algo que va avanzando para mejorar siempre
Pensión importa más la sostenibilidad financiera
 SOSTENIBILIDAD: Es el sistema de manejo de sus recursos de tal motivo que sea
sostenible en el tiempo
Incidente de impacto fiscal: Se propone en procesos judiciales, donde
económicamente se vea al estado afectado: modificar, modular y definir
 IRRENUNCIABILIDAD: Es un derecho cierto e indiscutible la seguridad social no es
irrenunciable, no es prescriptible
PRINCIPIOS LEGALES
 INTEGRIDAD: Es la cobertura de todo lo que afecta la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Por lo que
cada uno contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus
contingencias amparadas por esta ley.  UNIVERSALIDAD DE RANGO OBJETIVO
 UNIDAD: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social
 PARTICIPACION: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de
la seguridad social en la organización, control, gestión, fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.
PARAGRAFO: La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto
de amparar a la población y la calidad de vida.

COMPETENCIA EN ASUNTOS DE
SEGURIDAD SOCIAL

 CODIGO PROCESAL TRABAJO: ART2


 CODIGO CONTENCISOS ADMINISTRATIVO: ART104  L a jurisdicción de lo
contencioso administrativo conoce cuando concurra la persona que esté vinculada
a la administración con una relación legal y reglamentaria = Los de carrera, libre
nombramiento y remoción, todos los servidores públicos menos los trabajadores
oficiales. TIENE QUE SER PUBLICO
 CODIGO GENERAL DEL PROCESO ART 622: La naturaleza es privada, todo es de
carácter privada
EN LA PARTE ADMINISTRATIVA ENTIDAD PUBLICA
EN LA PARTE CIVIL ENTIDAD PRIVADA
CUANDO HAY 2 ENTIDADES, UNA PUBLICA Y UNA PRIVADA SE DEMANDA SIEMPRE A LA
PUBLICA

LIQUIDACION

Artículo 48. Ley 100 de 1992. Monto de la Pensión de Sobrevivientes.


● El monto mensual de la pensión de sobrevivientes por muerte del pensionado será
igual al 100% de la pensión que aquel disfrutaba.
● El monto mensual de la Pensión total de sobrevivientes por muerte del afiliado será
igual al 45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho ingreso por cada cincuenta
(50) semanas adicionales de cotización a las primeras quinientas (500) semanas de
cotización, sin que exceda el 75% del ingreso base de liquidación.
En ningún caso el monto de la pensión podrá ser inferior a un salario mínimo legal
mensual vigente, conforme a lo establecido en el artículo 35 de la presente ley.
No obstante lo previsto en este artículo, los afiliados podrán optar por una pensión de
sobrevivientes equivalente al régimen de pensión de sobrevivientes del ISS, vigente con
anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley equivalente al 65% del ingreso base
de liquidación, siempre que se cumplan las mismas condiciones establecidas por dicho
instituto.

TRABAJADOR (dependiente)  contrato laboral: empleador, trabajador y salario  salario


y especie, todo lo que constituye salario debe tenerse en cuenta para la liquidación
(comisiones cuando son habituales)
SE DEBE COTIZAR MINIMO POR EL SMLV (1,160,000)
SE DEBE COTIZAR MAXIMO 25 VECES EL SMLV (29,000,000)

¿QUE SE COTIZA? EMPLEADOR TRABAJADOR T


PENSION 12% 4% 16%
SALUD 8.5% 4% 12,5%
RIEGOS Depende del riesgo
(0,5%)

TIPO DE RIESGO LABORAL

1= 0,522%
2= 1,44%
3= 2,436%
4= 4,250%
5= 6,960%

PARAFISCALES: EL EMPLEADOR PAGA


Caja de compensación 4%
ICB 3%
SENA 2%
Al trabajador a partir del mínimo se le descuenta el 8% de 1.160.000:
EMPLEADOR TRABAJADOR
PENSION 12% 139.200 4% 46.400
SALUD 8,5% 98.600 4% 46.400
RIESGOS 0,5% 5.800
SALARIO INTEGRAL: Significa cuando es gerente, ya que se le paga 30% por el valor
prestacional- en COLOMBIA el salario integral mínimo es de 13SMLV el cual es el mínimo
(15,080,000)
10 salario mínimos + 3 salarios mínimos prestación al trabajo horas extras = 13 salarios
La seguridad social se cotiza al 70% del salario integral (10,556,000)  a este valor se le
saca la seguridad social

PENSIONADOS: Ley 2110- 2019


TODO PENSIONADO COTIZA SEGURIDAD SOCIAL, solamente cotiza salvo 1 salario mínimo=
4%
Gana más de un 1SMLV 2SMLV =10%
Gana más de 25SMLV 12%
El pensionado no cotiza ninguna forma de pensión EJEMPLO: Una persona tiene una
pensión de 2,000,000 10% = 200.000

TRABAJADORES: x días, Decreto2616- 2013


REQUISITOS DIAS TRABAJADOS
 Salario inferior al mínimo  1-7 días cotiza sobre ¼ (290,000)
 Laboral menos de un mes  8-14 días  mitad de salario, 2 cuartos (580,000)
 Contrato de trabajo  15-21 días  3 cuartos (870.000)
 Afiliado al Sisbén  No se puede trabajar más de 21 días

EMPLEADOR TRABAJADOR
PENSION 12% 4%
SALUD - SISBEN
RIESGOS SMLV SMLV

Todo riesgo se cotiza por el salario mínimo


Parafiscales: 4%
Trabajador independiente:
Ejemplo: abogados, contadores, comerciantes
● Su IBC es un ingreso propio (mis ingresos)
● A los independientes no les gusta aportar a seguridad social el trabajador es él le
corresponde todos los gastos
● No son obligatorios los parafiscales

Contratista
 Para que el contratante le pague el contrato se necesita haber acreditado 40%
de lo que tenga en el contrato
 Salud pensión y riesgos
 Se maneja la misma tabla de trabajadores independientes
Pensionado
Solo coriza en salud Tabla
REGIMEN DE PRIMA MEDIA

Con prestación definida, se paga 1 prima media del 16% (pago promedio mensual) para
asegurar Ivm INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE.
PRESTACION DEFINIDA: La ley 100 de 1993 y 797- 2003 le fijan ya cuanto le tienen pagar.
 No importa lo que tenga en dinero si no, en semanas, el dinero se sabe cuándo
se vaya a pensionar.
ESCAZONAMIENTO: Cada persona está afiliada o que estén cotizando le dan a
Colpensiones el dinero, Colpensiones no se queda con ese dinero, sino que lo saca para
pagar pensión a otras personas, solo se cuentan las semanas.
Persona aporta  Colpensiones paga a pensionados, no importa el aporte voluntario no
se paga el tiempo no cotizado

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL


(CON SOLIDARIDAD)

Cada persona es dueña de su ahorro, hay varias bolsas administradas para varios AFP
(ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES)

SE CONSTITUYE A PARTIR DE 4 VARIABLES


Cotización 16%
Rendimientos financieros
Bono pensional
Aportes voluntarios

TRABAJADOR: independiente
Son los que no están vinculados a ningún contrato, son independientes
 Cotizan sobre sus ingresos
 Tienen la opción de cotizar el 40% del valor de sus ingresos= MINIMO: es el
salario mínimo (1,160,000) MAXIMO 25 smlv (29,000,000)
UGPP: Vigila a los pensionados para que coticen lo que realmente tienen que cotizar,
cotizando así obligatoriamente: SALUED, RIESGOS Y PENSION.
EJEMPLO: Un abogado gana 8,000,000 x 40%
=3,200,000 Si da menos del mínimo se cotiza
sobre el mínimo
- 12,5% 400,000
- 16%512,000
- 0,55% 17,600

CONTRATISTAS:
- Hay un contrato civil
- Hay un contrato comercial
- Tiene la posibilidad de cotizar por el 40% del salario
EJEMPLO: Una persona se gana 35,000,000/4 (4 meses) =8,750,000 x 40% =
3,500,000
 12,5% 437,500
 16% 560,000
 0,5% 18,270 dando un total de 1,015,770
Con solidaridad: Garantiza con pensión mínima

AFILIACION: Es un contrato de adhesión, se adhiere a las condiciones del sistema


pensional donde la persona se compromete a realizar cotizaciones mensuales.
 Afiliado activo: persona que realiza cotizaciones
 Afiliado inactivo: Persona que ha dejado de cotizar los últimos 6 meses o mas
Cada 5 años se puede pasar a un régimen, al pasarse de un régimen público a un privado
se pasa por semanas cotizadas a dinero o al revés. No se puede pasar de un régimen a otro
cuando ya falten 10 años o menos para pensionarse
Excepciones: pensión familiar y régimen de transición
a los 10 años las aseguradoras calculan la pensión de la persona, en los fondos privados se
puede pasar cada 6 meses en fondos entre sí y la ley 100 de 1193 crea los fondos privados

REGIMEN DE PRIMA MEDIA


(EN VEJEZ)

Para pensionarse por vejez tiene que cumplir con la edad


 57: MUJERES Y 62: HOMBRES
 SEMANAS COTIZADAS 1,300 -26 AÑOS

LEY 100-93: La ley 100 organizo los regímenes, a partir de la ley 100 nacen los fondos
pensionales privados
PENSION QUE TIENE: EDAD= SI PENSION = NO = NO HAY PENSION
PENSION DE LA IMPOSIBILIDAD DE COTIZAR: El sistema da la indemnización sustitutiva 
Colpensiones devuelve la 3 parte de lo que tengas no todo lo ahorrado.

LIQUIDACION: PENSION DE VEJEZ


A. INGRESO BASE DE LIQUIDACION
 Se debe tener en cuenta el ingreso base de liquidación (promedio de dinero para
calcular la pensión)
 Promedio de los últimos 10 años de la vida laboral A
 Promedio de toda la vida laboral B
B. LIQUIDACION REGIMEN DE PRIMA MEDIA
 R= Porcentaje para sacar pensión
 S= IBL/ salario mínimo
R=65,5 – 0,5 (s)
S= IBL/SMLV
EJEMPLO:
R=65,5 – 0,5 (4,900,000/1,160,000)
R= 65,5 –0,5X 4,22
R=65,5 -2.11
R=63,39% a 4,900,000 se le saca el 63,39% = 3,106,110

SISTEMA PENSIONAL
En Colombia a partir de la ley 100 del 93, existe un sistema general para las personas,
dividió dos bloques pensionales:
 1 bloque público: régimen de prima media
 1 bloque privado: régimen de ahorro individual con solidaridad
 Régimen publico = es administrado por 1 sola entidad que es COLPENSIONES
 Régimen privado = es administrado por: porvenir, protección, Colfondos y skandia,
AFP (administrador de fondos internacionales
ARTICULO 12 DE LA LEY 100-93
Los dos regímenes son:
Solidarios: tratan de darle a los que no tienen dinero
Excluyentes: Se escoge 1 u otro, no los dos
Coexisten: Porque existen, uno no elimina al otro

TRANSICION PENSIONAL

La ley 100- 93- organizo el régimen pensional en:


1. Régimen de prima media
2. Régimen de ahorro individual (se creó con la ley 100-93)
Articulo 36 de la ley 100  transición
A las personas que estaban en los otros fondos pensionales de la ley 100 hizo que se
respete la expectativa de vida de alguien
Mera expectativa: es algo muy lejano (No le respeta la transición)
Expectativa legitima: si la respeta la transición, es algo muy cercano, esta próximo, pero
no lo tiene materializado.
Derecho adquirido: es cuando se cumple con los requisitos para pensionarse y ya la
persona se pensiono (ya se adquiere el derecho a la pensión)
Las personas quieren que se respete el antiguo régimen por: EDAD, SEMANAS, CUANTIA –
que se respeten las normas pensionales
REQUISITOS:
1. Para que se respete la transición al 1 de abril del 94 las pensiones que tengan
 Mujer: 35  nacer 1959
 Hombre: 40nacer 1954
 Nacer antes del 1 de abril de 1994
2. Al 1 de abril del 94 tener 15 años o más de cotizaciones o de tiempo de servicio
Con cualquiera de los requisitos se respeta la transición, cumplir con los dos requisitos no
es pensionarse, solo lo respetan
Articulo 36 no puso limite a las pensiones por lo que la transición llena un vacío fiscal
Acto legislativo  01/2005 acaba con las transiciones, colocando limites
El acto legislativo fue publicado 2 veces ayudando a muchos a entrar en transición o
cumplir con los requisitos, si a la fecha de entrada en vigor se tenían 750 semanas
cotizadas se le respetara el derecho que cumplió con los requisitos hasta el 31 de
diciembre de 2014.
Si no tenían las semanas a la fecha entrada en vigencia todavía cuenta con la posibilidad
de pensionarse con transición, la fecha es para acreditar requisitos  no para
pensionarse, antes se busca pensionar según el régimen en el que estaba
1) DECRETO 758/90 – ACUERDO 049/90  Sector privado
Edad: mujeres: 55 y hombre:60 Semanas: 500/1000 (en los últimos 20 años, hombres 40 y
mujeres 35)
2) LEY 33-85  Sector público, edad 55 años Hombres y mujeres y 20 años de servicio
3) LEY 71-88 Sector privada y público, edad mujer 55 y hombre 66 años y 20 años de
servicio o cotización
Una persona actualmente se puede pensionar con transición (las fechas del decreto son
para acreditar requisitos no para pensionarse
 Para que exista retroactivo pensional, las personas deben estar desafiliado (4
meses para el retroactivo)
 Antes en algunas entidades no cotizaban
Lo trabajado: tiempo de servicio
Lo cotizado: lo que cotizo mensual

PENSION DE SOBREVIVIENTES

Requisitos:
1) Muerte:
a. Afiliado
-no haber cotizado 50 semanas en los últimos 3 años a la muerte
-si ya tenia 1300 semanas no necesita las 50semanas
b. pensión
-ningún otro requisito
- solo se hace la sustitución pensional
2) Beneficiarios
 RANGO 1: CONYUGE
a. Vitalicia: cuando él o la beneficiaria tenga más de 30 años,
pensión de sobrevivientes: no se exige requisito de
convivencia y la sustitución pensional: si exige convivencia: 5
años previos a la muerte del cónyuge.
b. Temporal: cuando él o la beneficiaria tenga menos de 30
años, es temporal por 20 años con convivencia mínima de 5
años y tiene algún hijo es vitalicia igualmente con una
convivencia de 5 años.
HIJOS: Menor de 18 años tiene siempre y se la dan sin requisito alguno, de 18 años a 25
solo se le da si está cruzando estudios y debe cumplir mínimo con 20 horas semanales, si
el hijo tiene una invalidez la pensión será vitalicia.

LIQUIDACION PENSIONAL
SOBREVIVIENTES
La muerte pensionado 100% de lo que venia recibiendo el causante.
La muere Afiliado > So sms cotizadas en los ultimos 10 años.
Pension = 45 %. + 2% ( 50 (100)) -> maximo 75%
IBL= vismos 10 años o toda la vida
la pension de sobrevientes corresponde al 80% de lo que le ha tocado por vejez (solo
prima media)

PENSION DE INVALIDEZ

Pueden ser 2:
Común: pago al fondo pensional Rais- Colpensiones
Requisitos: que este en estado de invalidez: haber perdido el 50% o más de la perdida de
capacidad laboral, si es intensional no hay estado de invalidez siempre tiene que ser
ocasional.
Perdida de capacidad laboral: puede ser por accidente o enfermedad
Cotizaciones: se generan en los tres escenarios
1. 50 semanas en los últimos 30 años estructuración de
invalidez: fecha en donde se consolido
Accidente: cuando se causa el accidente (fecha del accidente)
Enfermedad: fecha dada por el medico tratando
Jurisprudencialmente: se ha tenido en cuenta las semanas
desde la estructuración en adelante y no únicamente las
anteriores
2. Menor de 20 años  26 semanas en el último año a la
estructuración
3. Las personas que hayan completado el 75% de las 1300 semanas
 975 semanas, el sistema le da un beneficio: 25 semanas en
los últimos 3 años
LIQUIDACION INVALIDEZ:
Invalidez: (50 -65, 9 )= 45 +1,5 (50 >500) maixmo 75%
invdidez (66 0+) = 54%. + 2 (50 > 800)
lo primero que se analiza es el porcentaje de invalidez
que es la POL • 60% 0 mas
• 50 -65,9%
ejercicio: Lauro tuvo un accidento el 31 de Dic de 2022, en su vidalaboral,unicomente
alcanzo a cotizar 2 años antes del accidente, laura cuento con 14 años de edad y
100 sms cotizadas), con un IBL de 1'800.000 y tiene in PCL del 58%
= 45% + 1,5 (50 > 500) y no supera las semanas, quedario x o
45% × 1'800.000 = 810.000 y se ponsiona x el minimo

PENSION FAMILIAR
Es una figura pensional mediante la cual el nucleo famlia junte sus aportes o dinero
puedan acceder a una pension conjunta
 PRIMA MEDIA (15smlv)
 Rais 8MINIMO 110% máximo depende de lo que se tenga ahorrado
A- PRIMA MEDIA: Requisitos – pensión es por 1smlv
1) EDAD: 57 mujeres y 62 hombres y no tener SMS
2) INDEMNIZACION SUSITUTIVA: requisito para recibir la pensión familiar
3) 45 AÑOS: cada uno  25% de las semanas mínimas de ese año
Los dos CONYUGES tiene que estar en un mismo régimen sea RPM O RAIS
 Tener Sisbén a1- a5 o b1- b7 o c1- c12
 Convivencia de 5 años
 Suma de semanas tiene que ser igual a las 1300
B- RAIS: requisitos:
1. Tener derecho de la devolución de saldos  edad rpm y sin
capital
2. Convivencia 5 años
3. La suma del dinero tiene que dar una pensión del 110% ola
suma de las semanas de 1150
4. Si se divorcian: es 50% y 50%
5. Si uno de los cónyuges muere, no desaparece, incrementa al
cónyuge y los hijos
6. El titular en régimen de prima media será el que más semanas
tenga cotizadas y en RAIS el que más dinero tenga

OTRAS PRESTACIONES
(Adicionales a las pensiones)
Son diferentes en régimen de prima media y rais
A) RPM: auxilios funerarios: se tiene 1 año a partir de la muerte de la persona para
reclamar el auxilio
 el valor del auxilio es el último salario que se cotice
 se maneja la última mesada pensional
 El auxilio es mínimo 5SMLV y máximo 10SMLV
 El auxilio no se otorga únicamente a la familia si no a cualquier persona que
sufrague los gastos de las exequias  se entregara lo que pague, si paga 2,000,000
el auxilio es de 2,000,000
 MESADA 13  es una masada que en noviembre se paga; es una masada
adicional se podría comparar como una prima de diciembre
REGLAS: todos tienen derecho a las 13 mesadas
 MESADA 14Es una masada adicional que se da a mitad de año y fin de
año
REGLAS: antes del 24 de julio de 2005 todos recibían 14 mesadas, Después
del acto legislativo de 29 de julio de 2005 recibirán 13 mesadas
Causar: es cumplir requisitos
Después del acto legislativo no reciben 14 mesadas
B) RAIS: Los auxilios funerarios son iguales a los anteriores
 No tiene derecho a mesada 13 ni 14
 Existen los servicios de financieros adicionales a las pensiones:
PRIMERO: La posibilidad de dividir entre pensión y capital de libre disponibilidad
SEGUNDO: la posibilidad de pinorar el capital pensional
Ejemplo: una persona tiene 500 millones. y se alude el capital
entre libre disponibilidad y pensión.
Tiene que quedar el dinero necesario para garantizar una pensión mínima que es el
110%
C) SISTEMA DE SALUD: Parte del articulo 49 de la constitución política: amparada por
vía de tutela de conexidad, consagrar a la salud como un servicio publico
 LEY 1751- 15: eleva a la salud como derecho fundamental es una ley porque
reforma la estructura del derecho fundamental, modifica el artículo 49: pasa a ser
un derecho fundamental y no un servicio público.

RIESGOS
(LABORALEA – ARL)

Cubre únicamente dos riesgos: accidentes de trabajo y enfermedad de trabajo. ARL= PAGA
PRESTACIONES ECONOMICAS QUE CUBRE EL SISTEMA DE SALUD:
 Riesgos que cubre el sistema pensional: ivm, invalidez, vejez y muerte
 Riesgos que cubre el sistema de salud: maternidad- paternidad, accidentes o
enfermedades de origen común
 Lo menos gravoso que cubre el sistema de riesgos laborales:
- Incapacidades: las paga el ARL y las paga al 100% del salario base de liquidación
- Incapacidad temporal: ley 776 art 2: puede durar máximo 360 días, después de los 360, se
traslada a la junta regional de calificación de invalidez, la persona no queda desamparada a
salud ni pensión, el ARL asume el pago
- Incapacidad permanentemente parcial: es cuando la persona tiene una PCL que va del 5%
 44,9%, todo lo de riesgos es mejor.
- INDEMNIZACION: PCL-1 / 2
- EJEMPLO: 27 -1 /2 = 13  IBL
 Accidente: el promedio de lo cotizado 6 meses anteriores al accidente
 Enfermedad: promedio calculado de lo cotizado en el último año
INDEMNIZACION INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL:
PENSION DE SOBREVIVIENTES: Por muerte del afiliado o por muerte del pensionado
- Muerte del afiliado 75% del IBL
- Muerte del pensionado 100% de la pensión
- Auxilio financiero: mismas reglas del régimen común
FIN

LEYES Y SENTENCIAS

Sentencia 070- 2013


PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD DESDE LA SNETENCIA SU-070 DE 2013
La estabilidad procede cuando
Se demuestra: a) la existencia de una relación laboral o de prestación y, b) que la mujer
se encontraba en estado de embarazo o dentro de los tres meses siguiente al parto, en
vigencia de dicha relación laboral o de prestación de servicios (Corte Constitucional,
sentencia SU- 070, 2013)
CONSIDERACIONES DE LA CORTE
- El conocimiento del embarazo por parte del empleador no es fundamental para que
proceda la protección de la estabilidad de la mujer en embarazo, solo se debe mostrar
que el embarazo dio inicio durante la relación laboral.
- La corte protege todas las modalidades de contratos.
- La protección será diferente de acuerdo con la modalidad del contrato.
La protección depende de dos situaciones: I) conocimiento del empleador del estado
de gestación de su empleada o el desconocimiento de la situación y II) modalidad
alternativa laboral (forma de vinculación) de acuerdo con estos dos apartados
procederá la protección en estado de embarazo de cualquier tipo de contrato.
FORMAS EN LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE CONOCER DEL ESTADO
DE EMBARAZO
El conocimiento del estado de embarazo no es requisito para la protección, esté es
necesario para determinar el grado de protección. Circunstancias en las que el
empleador tenía conocimiento del estado de embarazo:
1. Notificación directa.
2. El embarazo permite ser inferido.
3. Cuando se solicitan permisos o incapacidades con ocasión del embarazo.
4. Cuando el embarazo es de público conocimiento por parte de los demás
trabajadores.
ALCANCE DE LA PROTECCIÓN
Medidas de protección a las mujeres gestantes:
- Reconocimiento de prestaciones en materia de seguridad social en salid hasta el
momento en que la mujer adquiera el derecho a reclamar las prestaciones
económicas de la licencia de maternidad.
- Ordenar el reintegro de la mujer embarazada o la renovación de su contrato
Para el despido el empleador debe demostrar justa causa y ha de adjuntar el permiso
del inspector de trabajo.
MUJER EMBARAZADA EN CARGO DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y
REMOCIÓN
Tiene que reunir las siguientes características: i) cumplir con funciones directas, de
manejo, de inducción u orientación institucional y, ii) referirse a cargo en los cuales es
necesaria la confianza de los servidores que tienen esta clase de responsabilidad.
Estos cargos no necesitan ser motivados, la Corte Constitucional ha dicho que la no
motivación del cargo es una excepción al principio de publicidad siempre y cuando
dicho no motivación incurra en arbitrariedades.
• Si sabe que está en embarazo quien la declaró insubsistente y la despide, aun así
ella tiene
derecho al reintegro, al pago de salarios y prestaciones que dejo de percibir durante
esa subsistencia.
• Quien la declara insubsistente no sabía que estaba embarazada la mujer tiene
derecho que se le garantice el pago de la cotización para licencia de maternidad.
MUJER EN CARRERA ADMINISTRATIVA EN ENTIDAD EN LIQUIDACIÓN
La carrera administrativa es el mecanismo por medio del cual busca garantizar la
eficacia y el acceso a todos aquellos que quieran acceder a cargos públicos tengan las
mismas oportunidades sin importar las diferencias por medio del concurso de méritos
o meritocracia.
Cuando una mujer ocupa un cargo de carrera administrativa que se encuentra en
estado de embarazo y en una empresa que se esta liquidando suceden dos
alternativas:
• Si la mujer que está en estado de embarazo en una empresa y la despiden porque la
entidad pública, está en liquidación debe verificar si hay otra entidad que va a tomar
las mismas funciones de esa entidad que se va a liquidar. Una mujer que se encontrara
en estado de embarazo puede solicitar que la transfieran a la nueva entidad para
seguir laborando solamente hay un reemplazo de una entidad por otra.
• Si la entidad que se está liquidando no hay otra entidad que siga con esas funciones
la mujer en estado de embarazo tiene derecho a que se le reconozca la licencia de
maternidad, el pago de los salarios y prestaciones sociales.
SENTECIA 075 DE 2018
La Corte Constitucional, en la sentencia SU-075 de 2018, modificó su posición acerca
de la protección a la maternidad en los casos en que el empleador desconoce el estado
de embarazo de la trabajadora, regresando, así, a la tesis primigenia sentada desde las
sentencias C-470 de 1997 y T-373 de 1998.

Recordemos que en la sentencia SU-070 de 2013, la Corte había fijado la regla según la
cual el conocimiento del empleador acerca del estado de embarazo no determinaba la
procedencia de la protección, sino los alcances de esta. Es decir, independientemente
de que el empleador conociera o no, se debía proteger a la trabajadora en estado de
gestación y lo que variaba era el grado de protección a brindar: si el empleador
conocía el estado de embarazo se otorgaba una protección fuerte basada en la
presunción de discriminación; por el contrario, si el empleador desconocía dicho
estado, la protección brindada era más débil, fundada en el principio de solidaridad y
consistía, por regla general, en el pago de las cotizaciones a seguridad social que
garantizaran el pago.

Esta posición generó diversas críticas que se fundaban, principalmente, en la


obligación que surgía en cabeza del empleador aun cuando no conociera el estado de
embarazo y de lo desproporcionado que resultaba para este las cargas que debía
asumir como consecuencia de aquel. Adicionalmente, se desnaturalizaba la esencia del
fuero de maternidad ya que la protección operaba con independencia de que se
estuviese ante un evento de discriminación o no.

Precisamente estos dos puntos fueron los que corrigió la Corte Constitucional en la
sentencia SU-075, en tanto modificó su jurisprudencia en lo relativo a las obligaciones
que se generan para el empleador cuando desconoce el estado de gestación de la
trabajadora. En este sentido, la Corte encontró que la regla sentada en la sentencia SU-
070 de 2013 era contraria a los valores, objetivos y principios en los que se funda el
ordenamiento jurídico en la medida en que imponía una carga desproporcionada al
empleador. En consecuencia, dispuso que cuando el empleador desconociera que la
trabajadora se encontraba en estado de embarazo no había lugar a la protección
derivada de la estabilidad laboral reforzada por maternidad.

La Corte recordó que, aunque el fundamento constitucional de la protección reforzada


por maternidad descansa sobre cuatro pilares, históricamente se ha construido
alrededor de la protección del derecho a la igualdad, de manera que los fundamentos
restantes quedan subordinados a la interdicción de la discriminación que
tradicionalmente ha sufrido la mujer en el ámbito del empleo como consecuencia del
embarazo. Estas consideraciones se conectan con uno de los ajustes a la jurisprudencia
que se venían reclamando, principalmente, desde el sector empresarial: si el despido
no era la concreción de un acto discriminatorio porque el empleador desconocía el
estado de embarazo, resultaba desproporcionado imponerle cualquier tipo de carga
adicional por el hecho del despido; máxime cuando, en algunas ocasiones, procedía
incluso el reintegro a pesar del desconocimiento del empleador o de la propia
trabajadora. La Corte entendió que la regla anterior desdibujaba el fuero de
maternidad como acción afirmativa a favor de las mujeres embarazadas, con lo cual se
generaba una discriminación aún mayor en el ámbito del acceso al empleo.

Al no estar ante un escenario discriminatorio resultaba igualmente controversial el


respeto del deber de solidaridad como fundamento de la obligación empresarial de
realizar aportes a seguridad social, sobre todo, puesto en relación con la obligación
asistencial que el artículo 43 de la Constitución le asigna al Estado frente a la mujer en
situación de desempleo o desamparo. En este punto, la sentencia sostuvo que se
desborda el principio de razonabilidad cuando se traslada al empleador la obligación
de protección que recae en el Estado de conformidad con el artículo 43 señalado; sin
que esto suponga una disminución en el nivel de protección de los derechos
fundamentales a la salud y al mínimo vital de la trabajadora gestante y de sus hijos
menores, toda vez que dicho mandato encuentra concreción en diversas disposiciones
legales que consagran beneficios económicos y asistenciales para las mujeres
embarazadas en situación de desempleo.

SENTENCIA 005 DE 2018


Buscarla, maternidad aspectos básicos

LEY 2114 del 2022


Buscarla, maternidad aspectos básicos

También podría gustarte