Está en la página 1de 52

Divertículo de

Meckel
POR RODOLFO CHAIREZ HERRERA
Temas: Intestino delgado

 8.1.- Anatomía y fisiología.


 8.2.- Divertículo de Meckel
 8.3.- Intususcepción intestinal

Anatomía
y fisiologia
del
intestino
delgado
Anatomía del
intestino delgado

Porción del tracto digestivo que


se ubica entre el estómago y el
ciego.
žEmpieza en el esfínter pilórico y
termina en el esfínter ileocecal.

žTiene una longitud aproximada


de 6-7 metros, y un grosor
cercano a los 3 centímetros.
žSegmentos : Duodeno, Yeyuno e
Ileon.
Anatomía del
intestino delgado
 Estructuras:
Una serosa que cubre la pared
Dos capas musculares (longitudinal externa y
circular interna)
Una submucosa
Una mucosa.
 Posee numerosos pliegues que emiten
proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades
intestinales.
 Cada vellosidad tiene 0,5-1 milímetro de
altura. Por cada milímetro cuadrado de mucosa
intestinal se disponen 30-40 vellosidades. Estas
estructuras disminuyen en cantidad hacia el recto.
Anatomía del intestino
delgado: Duodeno

Es la sección más corta, más ancha y menos móvil del


intestino delgado y es retroperitoneal.
Forma una especie de asa que cubre a la cabeza del
páncreas.
 Intimamente relacionado con la vesícula biliar y
con el páncreas, ya que ambas estructuras van a
descargar sus secreciones en el duodeno (2ª porciòn)
 Mide unos 30cm. Aprox.
 Presenta 4 porciones: bulbo, 2ª, 3ª y 4ª porción.
 Presentan criptas de Lieberkuhn, vellocidades
intestinales, y glándulas de Brunner secretoras de
moco protector del ácido gástrico.
Anatomía del intestino
delgado: yeyuno

Es la segunda porción del intestino delgado.


 Mide 2.5 mt de largo aprox.
 Tiene vellosidades más discretas que el
duodeno.
 Presenta paredes gruesas, numerosos
repliegues y su vascularización es muy
abundante.
 Ya no presenta glándulas de Brunner.
 Presenta nódulos linfoides ocasionales
en la submucosa.
Anatomía del intestino
delgado: íleon

 Es la tercera porción del intestino


delgado.
 Su longitud es de 3 metros aprox.
 Sus paredes son más finas y posee
pocos pliegues.
 Presenta una porción terminal y
cercana a la válvula ileocecal con
abundantes placas de Peyer.
Irrigación del
intestino delgado
 La irrigación principal para el duodeno
proviene de las arterias pancreatico-
duodenales superior e inferior, ramas de
las arterias gastroduodenal y mesentérica
superior, respectivamente
 Las arterias del yeyuno e íleon proceden
de la arteria mesentérica superior, la cual
sigue un trayecto oblicuo desde la raíz del
mesenterio hasta la fosa iliaca derecha,
que emite muchas ramas para el intestino
 Las venas drenan al sistema venoso
portal.
 La mayoría de las venas duodenales,
yeyunal, e ileon desembocan en la vena
mesentérica superior, aunque algunas
desembocan directamente en la vena
porta.
Inervación
 El duodeno está inervado por el nervio vago y
los nervios simpáticos, a través de plexos que
se localizan en las arterias
pancreaticoduodenales.
 El intestino delgado tiene inervación simpática
y parasimpática. Las fibras parasimpáticas
provienen del vago y atraviesan los ganglios
celiacos.
 Las simpáticas provienen de los tres grupos de
nervios esplácnicos cuyas células ganglionares
se encuentran en un plexo alrededor de la base
de la arteria mesentérica superior.
Definición.

 El divertículo de Meckel es la malformación congénita más


común del intestino delgado y afecta aproximadamente al 2%
de la población.
 Obedece al cierre incompleto del conducto
onfalomesentérico o vitelino.
 Forma frecuente de presentación de un divertículo de Meckel,
que se proyecta desde el borde antimesentérico del íleon.
Embriología
Embriologia
Embriologia
 A. El intestino, después de una
rotación de 90° alrededor del eje
de laarteria mesentérica superior
con el asa proximal a la derecha
y la distal a la izquierda.
 B. El asa intestinal sufre una
nueva rotación de 180°, en la
que el colon transverso se
coloca delante del duodeno.
 C. Posición de las asas
intestinales tras su retorno a la
cavidad abdominal. Obsérvense
la elongación del intestino
delgado y la formación de asas
intestinales.
Historia
 Guilhelmus Fabricius Hildanus en 1598.
 Johann Friedrich Meckel en 1809.
 Salzer y Deetz “Mucosa heterotópica”
1904.
 En 1898, Kuttner reportó la
intususcepción de intestino delgado
secundario a la invaginación de un
divertículo de Meckel.
Anatomía
 Localización: El divertículo de
Meckel se aloja en el borde
antimesentérico del íleon, en una
región situada 45-60 cm por encima
de la válvula ileocecal y lejano al
ligamento de Treitz.
 Irrigación: proviene la mayoría de las
veces de un remanente de la arteria
vitelina derecha procedente a su vez
de la arteria mesentérica superior.
Tejido encontrado
en el divertículo
 Aproximadamente el 50% de los
divertículos contienen tejido ectópico.
 60% al 85% corresponden a tejido
gástrico.
 5% al 16% a tejido pancreático.
 Infrecuentes;
Tejidos colónicos.
Duodenales.
Yeyunales.
Hepáticos.
Endometriales.
Epidemiologia:
Regla de los 2
 Ocurre en el 2% de la población
(1%-4%).
 Relación hombre/mujer 2:1.
 Se localiza frecuentemente a 2 pies
(60 cm) de la válvula ileocecal, en el
borde antimesentérico.
 Mide usualmente 2 cm de diámetro.
 Mide constantemente 2 pulgadas (5
cm) de longitud.
 Puede contener 2 tipos de tejido
ectópico (comúnmente gástrico y
pancreático).
 Es más habitual antes de los 2 años
de edad.
Epidemiologia

 Su prevalencia oscila en 1 a 2% de la población en general.


 El divertículo de Meckel es sintomático en 4-6% de los pacientes.
 La proporción de hombres y mujeres en casos sintomáticos se informa que es 3:1.
 El diagnóstico suele hacerse en la infancia, entre el 50% y 60% de los pacientes que
desarrollan síntomas son menores de 2 años de edad

Ruíz-Celorio M. Higuera-de la Tijera F. Pérez-Torres E. El divertículo de Meckel. Rev Med Hosp Gen Méx 2014;77(2):88-92
Cuadro clínico
 La inmensa mayoría de los
divertículos de Meckel son benignos
y se descubren al azar durante la
autopsia, la laparotomía o los
estudios baritados.
 El 33% de los pacientes presentan
sintomatología, mientras que un
16% de los pacientes permanecen
asintomáticos.

Estudio baritado donde se aprecia un divertículo de Meckel asintomático (flecha). (Por cortesía del Dr.
Melvyn H. Schreiber, The University of Texas Medical Branch, Galveston, TX.)
Presentación del divertículo de Meckel
Cuadro clínico
 Cuando el divertículo de Meckel presenta manifestaciones
clínicas, éstas suelen ser inespecíficas y por tanto se
dificulta el diagnóstico.
 La presentación clínica habitual de estos divertículos
consiste en una hemorragia digestiva, que afecta al 25-50%
de los pacientes con complicaciones.
 La hemorragia representa el síntoma inicial más frecuente
entre los niños de 2 años o menos.
 Puede ser hemorragia masiva aguda, anemia secundaria a
sangrado crónico o un episodio recidivante que remite de
manera repentina.
Fisiopatología:
Sangrados
 El foco habitual de sangrado es
una úlcera crónica, inducida por el
ácido, en la zona ileal adyacente al
divertículo de Meckel que contiene
mucosa gástrica.
 Presentación más frecuente en los
niños menores de 2 años (25-
56%).
 Se manifiesta como un episodio
indoloro de hemorragia
típicamente rojo vivo a marrón,
melena no se presenta.
Fisiopatología: Diverticulitis

 Resultante de la obstrucción del divertículo de


Meckel
 La diverticulitis da cuenta del 10-20% de las formas
sintomáticas.
 Esta complicación es más común entre los adultos.
 La diverticulitis de Meckel, que no se distingue
clínicamente de la apendicitis.
 La diverticulitis puede evolucionar hacia una
perforación y peritonitis.
Fisiopatología:
obstrucción intestinal
 Otro síntoma inicial frecuente del divertículo de
Meckel es la obstrucción intestinal, que puede
obedecer a un vólvulo.
 La obstrucción suele ser causada por adherencias o
bridas.
 Estos pacientes presentan un cuadro obstructivo
con síntomas que incluyen dolor abdominal,
distensión, náusea y vómito.
 Puede existir incarceración del divertículo dentro de
una hernia inguinal (hernia de Littre).
 Al examen físico suele encontrarse distensión,
abdomen sensible a la palpación, ruidos
peristálticos disminuidos, o inclusive datos de
peritonitis.
Fisiopatología:
intususcepción del
divertículo de Meckel.
 La obstrucción suele ser secundaria a
intususcepción del divertículo de Meckel hacia el
íleon.
 Algunos divertículos están adheridos al ombligo por
una banda de tejido fibroso, esto puede favorecer
el desarrollo de una hernia interna o vólvulos.
Síntomas :
 Urgencia fecal, vómitos precoces y, en ocasiones,
evacuación de las heces clásicas en pasas.
 Palpación de una masa.
 Si bien el enema radioopaco puede reducir una
invaginación, es necesario resecar por posibles
residivas
Fisiopatología:
Tumoraciones
 0.5% al 3.2% de los casos
sintomáticos.
 La mayoría son tumores
benignos como leiomiomas,
angiomas y lipomas.
 Entre los malignos:
adenocarcinoma, sarcomas,
carcinoides y tumor estromal
gastrointestinal (GIST)
Complicaciones
Diagnostico
 Clínico: debe ser considerado en cualquier paciente con
malestar abdominal, náusea y vómito o hemorragia
intestinal.
 Los estudios con radiología simple o con contraste
baritado carecen de valor.
 El estudio más sensible es la gammagrafía con
pertecnetato de Tc- 99m, que es captado por las células
de la mucosa gástrica ectópica, cuya sensibilidad puede
aumentarse si se realiza la gammagrafía a la vez que se
administra cimetidina, glucagón o gastrina.
 Angiografía de arteria mesentérica superior.
 Las técnicas de medicina nuclear que emplean hematíes
marcados con tecnecio.
Diagnósticos diferenciales

Cuadro clínico hemorrágico: causas infecciosas, angiodisplasias,


neoplasias malignas o hemorragia del TGI.

Cuadro clínico obstructivo: intususcepción, obstrucción


secundaria a adherencias, íleo, gastroenteritis o tumor.

Cuadro clínico de diverticulitis: apendicitis, gastroenteritis,


adenitis mesentérica y patologías ginecológicas.
Tratamiento: cirugía

 Laparotomía exploradora, resección del divertículo con anastomosis terminoterminal por hallazgo incidental.
 Resección e ileostomía derivativa cuando existe perforación.
 Se recomienda la resección segmentaria del intestino está indicada para los pacientes con hemorragia, puesto que
el foco sangrante suele residir en el íleon, cerca del divertículo.
 El divertículo no sangrante de Meckel se puede extirpar con una técnica de sutura manual o con grapado a través
de la base del divertículo siguiendo una línea diagonal transversal para minimizar el riesgo de estenosis.
Aanastomosis terminoterminal y Resección en cuña
Resección con pinza Automática
Laparoscópica
Intususcepción
intestinal
Definición

 La invaginación intestinal o
intususcepción es una
enfermedad obstructiva
potencialmente grave, que se
produce cuando un segmento del
intestino se introduce en el interior
de otro segmento intestinal distal
vecino.

Agarwal S, Burke P , Dan J, Mahoney E. Adult intussusception secondary to colorect al cancer in a


young man: a case report. The Journal of Emergency Medicine. Elsevier, 2012. Vol. 43, No. 6, pp.
983–986.
Clasificacion de las invaginaciones
según su ubicación
 Ileocecal
 Ileolileocolonica.
 Ileocolica
 Colocolica.

Cosme-Labarthe, Juan & Sangri-Pinto, Gabriela & Sánchez-Sánchez, Juan & Roldan-Valadez, Ernesto. (2021). Intususcepción
intestinal ileocólica en la edad pediátrica: Diagnóstico por imagen.
Etiología: pediátrica

La intususcepción es la causa más común de obstrucción intestinal aguda en


los lactantes y niños menores de 2 años.

Con frecuencia es el resultado de la hiperplasia linfoide, infección de las vías


respiratorias y gastrointestinales.

El rotavirus (RV) es responsables de hasta el 50% de infecciones agudas del


tracto gastrointestinal.

Después de la vacunación RV se relaciona una posible asociación entre


intususcepción y el curso natural de la infección.
Epidemiologia: adulto

La Intususcepción del adulto es una ocurrencia rara y representa sólo el 5% de todas las intususcepciones y
casi 1-5% de obstrucción.

La edad media es de 49.57 a 54.4 años

La relación hombre-mujer de 1: 1.3.

El mecanismo exacto se desconoce.

Las recurrencias se presentan en un 7 a 12% de los casos.


Etiología: adulto

El divertículo de Meckel, apéndice, adherencias, cambios inflamatorios debido a la


enfermedad de Crohn y pólipos adenomatosos.

Las causas malignas son responsables de 25% de las invaginaciones en el intestino delgado,
mientras que para el intestino grueso aumentan a 50% e incluyen adenocarcinoma, linfoma
y enfermedad metastásica.

El adenocarcinoma comprende hasta el 84% de tumores que se encuentran en la


invaginación intestinal adulta, particularmente cuando se encuentra en el intestino grueso.
Manifestación clínica
niños

En niños triada:
 Masa abdominal palpable en forma de
salchicha.
 Heces color rojo (como jalea de grosella).
 Dolor abdominal agudo; además de vómitos.

Srs. Carlos Gallardo 1, Felipe Martínez 1, Carolina Miranda 1, Andrea Godoy 1, Álvaro Melys y Dra. Carmen Gloria Rostion 2, 3
1 Alumno de quinto año Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
síntomas y signos
neurológicos en los niños
con invaginación

 Destacando la alteración de la consciencia,


letargia, hipotonía, debilidad generalizada,
fluctuación del nivel de consciencia y/o
episodios paroxísticos.
 Deben ser considerados aunque no exista
ninguno de los signos clásicos de presentación
de la enfermedad intestinal.
Manifestación clínica
adultos
 Dolor abdominal es el síntoma más común (71-
100%)
 Seguido de náuseas y vómitos en 40- 60% de los
casos.
 Puede haber sangrado rectal en 4-33% de los
casos.
 Los tumores abdominales son palpables en
menos de 10% de los pacientes.
 Los síntomas predominantes son de obstrucción
parcial intestinal, donde la característica más
sobresaliente es el dolor abdominal periódico,
intermitente y de tipo cólico.
Diagnostico

 En los niños más del 60 % de los casos, el diagnóstico se comprueba con la radiografía.
 El ultrasonido abdominal es el método diagnóstico de elección, por tener una sensibilidad
diagnóstica de 98 a 100 %.
 Las radiografías simple de abdomen es el primer método de elección en el adulto.
 USG
 TC (mas sensible y útil)
Rx de
abdomen
 Los signos de obstrucción
intestinal, como las asas
dilatadas y niveles
hidroaéreos, son evidentes
y puede obtenerse el sitio
de la obstrucción.
 Signo de la pila de
monedas

Obstruccion Intestinal — Doctor Álvaro Bueno (doctoralvarobueno.com)


Ecografía

 El signo clásico es la imagen en “diana” en una vista transversal y de “pseudoriñón” en una


vista longitudinal.

Ortolá Fortes, P, Domènech Tàrrega, A, Rodríguez Iglesias, P, Rodríguez Caraballo, L, Sangüesa Nebot, C, & Vila Carbó, JJ. (2017). ¿Es posible el manejo ambulatorio de la
invaginación intestinal?. Pediatría Atención Primaria, 19(75), 231-239. Recuperado en 18 de agosto de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322017000400005&lng=es&tlng=es.
Tomografía

 Las características de la imagen tomografía


son las de una imagen en diana o un tumor
homogéneo en forma de salchicha con
capa.
 La precisión diagnóstica de la tomografía
va de 58 a 100%

Hallazgos radiológicos en ecografía y tomografía computada multidetector


de 64 canales de una invaginación colo-cólica secundaria a lipom. Rev
Argent Radiol. 2014;78(4):223—226
Tratamiento:

 En la edad pediátrica el tratamiento de elección es la reducción radiológica de invaginación


intestinal (aire o enema de solución salina) es un éxito en más de 80% de los paciente.
¿Cómo realizamos la desinvaginación guiada por ultrasonido (US)?
 1 Obtenemos el consentimiento informado en coordinación con el cirujano.
 2 . Comenzamos con una sonda rectal de amplio calibre con balón conectada a una bolsa
del enema de 2 litro rellena de líquido tibio a presión baja (altura aproximada del pie de
goteo, 60 cm), Sujetamos además la sonda y mantenemos bien cerradas las piernas del niño
para evitar pérdidas.
 3 Esperamos la llegada del líquido hasta la cabeza de la invaginación, obteniendo un corte
US longitudinal de la invaginación (generalmente corresponde a un corte axial del paciente
en la región subhepática, por encontrarse allí más del 90% de mlas invaginaciones ileocólicas).
Tratamiento: ACE

 Controlamos de forma detallada el retroceso de la cabeza de la invaginación hasta llegar a la válvula


ileocecal, donde puede ser necesario subir de forma progresiva la presión (altura de la bolsa) hasta lograr la
reducción completa

Tomado de:
Tratamiento radiológico de las invaginaciones intestinales | Anales de Pediatría Continuada (elsevier.es)
Tratamiento
quirúrgico
 Laparotomía
 Laparoscopia (elección)
 La intervención quirúrgica se reserva
para el fracaso de la reducción
radiográfica, signos de perforación,
peritonitis, shock / sepsis,
neumoperitoneo o presencia de una
lesión patológica.

Miguel Valencia, M. de, Esquíroz Lizaur, I., Marzo Virto, J., Miguel Velasco, M. de, & Yagüe Hernando, A.. (2014). Invaginación intestinal
como primera manifestación del cáncer de pulmón. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 37(2), 299-
304. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000200014
Pronostico
 La invaginación
intestinal se repite en el
9% -18% después de la
reducción no
operatoria.
 La tasa de recurrencia
después de la
reducción quirúrgica
es 1% a 3%
Complicaciones

Perforación Necrosis Trombosis


colónica intestinal mesentérica

Peritonitis Sepsis

También podría gustarte