Está en la página 1de 25

CONALEP CHILPANCINGO 113.

MODULO: Enfermería pediátrica.

TEMA: Atención de enfermería en el control del niño


sano.

MAESTRA: María Guadalupe Nava Silverio.

EQUIPO:8

INETREGANTES:
 Alma Isela Valdez Mónico
 Zaira Neidely Rendon Zacarias.
 Marcela Cahua Rangel.

pág. 1
INDICE:
Introducción, justificación y objetivo………………..3
Promoción de salud según la etapa de desarrollo…4
Valoración médica periódica………………………….4
Crecimiento y alimentación saludable………………4
Higiene………………………………………………..4-5
Desarrollo y estimulación temprana………………5
Salud bucal………………………………………….5
Medidas de seguridad para la prevención de accidentes…5-6
Desparasitación intestinal…………………………6
Prevención y control de enfermedades…………6-7
Norma oficial NOM-036-SSA2-2012……….7-8-9-10-11-12
Desnutrición…………………………………12-13-14
Sobrepeso y obesidad………………14-15
Diarreicas………………………….15-16-17-18
Infecciones respiratorias agudas……………….18-19
Tuberculosis pulmonar…………………………..19-20
Caries y enfermedades en las encías…………20-21
Detección temprana y atención oportuna………..21
Tamiz neonatal…………………………………….21-22
Tamiz auditivo……………………………………22
Enfermedades metabólicas congénitas..........22-23
Defectos visuales y auditivos……………..23-24
Participación en la incorporación a grupos de ayuda casos de violencia familiar..24
Conclusión……………………………24
Glosario……………………………….25
Bibliografía……………………………25

pág. 2
Introducción:
En este ensayo hablaremos sobre la atención de enfermería en el control del niño
sano, del cual hablamos sobre los cuidados y promoción de salud que deben tener
los bebes, niños y adolescentes de acuerdo a su etapa de desarrollo.
Hablamos sobre las vacunas que se les deben poner a los pediátricos de acuerdo
a la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 la cual nos habla de las
vacunas, los sueros e inmunoglobulinas en el humano también, vienen ciertas
enfermedades entre ellas está el sobrepeso, la desnutrición, infecciones
diarreicas, caries, explicamos como se producen estas enfermedades, cuales son
sus causas, síntomas y métodos de prevención.

JUSTIFICACION:

La promoción de la salud, la prevención de daños y la detección precoz de


anormalidades físicas y de problemas de desarrollo caracterizan los programas de
vigilancia a la salud del niño.
A través de la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo
psicomotor de las niñas y los niños, se contribuye a la detección precoz, atención
y referencia oportuna de niñas y niños en riesgo o con trastornos del desarrollo y
crecimiento.
Es recomendable controlar el crecimiento (estatura o longitud y peso) de su niño
menor de 10 años durante los meses 1, 3, 6, 9, 12, 18, 24 y 30 de vida, y luego,
cada año.

OBJETIVOS:

Aprovechar las estrategias impulsadas por enfermeros en el contexto de la


vigilancia a la salud del niño, relevantes al desarrollo en la primera infancia.
Contribuir al adecuado desarrollo de la población infantil al mejorar su estado de
salud mediante la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, la prevención
la detección mediante el abordaje integral de los problemas de salud prevalentes,
susceptibles a intervenciones eficaces.
Mediante los controles de niño sano, el personal de salud puede evaluar si el
crecimiento y desarrollo del niño es normal.

pág. 3
ATENCION EN ENFERMERIA EN EL CONTROL DEL NIÑO SANO.
 PROMOCION DE LA SALUD SEGUN SU ETAPA DE
DESARROLLO.
La enfermería pediátrica es la parte de la disciplina enfermera que se centra en la
prestación de cuidados al niño en todas las etapas de su vida, también en el
estatus de salud, con el fin de prevenir situaciones patológicas futuras y mejorar
su calidad de vida.

VALORACION MEDICA PERIODICA.


Se trata de una o más visitas al médico para evaluar el estado general de las
personas aparentemente sanas, detectar factores de riesgo para enfermedades
prevenibles, establecer la presencia de enfermedades que aún no presentan
síntomas y recomendar medidas para el mantenimiento de la salud o estilos de
vida saludables.

¿Cómo se realiza una valoración médica?


Un examen físico por lo general comprende:
• Inspección (observar el cuerpo).
• Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).
• Auscultación (escuchar los sonidos, generalmente con un estetoscopio).
• Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas
específicas del cuerpo).

CRECIMIENTO Y ALIMENTACION SALUDABLE.


Una alimentación saludable provee al niño y al adolescente de todos los nutrientes
esenciales para un correcto crecimiento los huesos y músculos se desarrollan
fuertes y sanos, previene dolencias típicas de esta edad como la anemia
ferropénica, la desnutrición o el estreñimiento, y disminuye el riesgo de sufrir.

¿Cómo se relaciona la alimentación y el crecimiento?


Los alimentos ricos en proteínas, vitaminas, grasas saludables carbohidratos y
minerales son indispensables para el crecimiento y el desarrollo físico, pero para
los niños deben llenar necesidades específicas de acuerdo a la edad. La nutrición
es fundamental para el crecimiento y desarrollo de tu hijo.

HIGIENE.

pág. 4
La higiene personal está constituida por el conjunto de cuidados que necesita
nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable.
Es el con ¿Cuáles son las medidas de higiene para evitar enfermedades?
La higiene personal durante una emergencia
1. Lávese las manos para prevenir la propagación de microbios.
2. Siga las directrices locales sobre el uso del agua segura para bañarse.
3. Use solamente agua limpia para lavarse los dientes.
4. Mantenga limpias y cubiertas las heridas concepto básico de aseo, limpieza
y cuidado de nuestro cuerpo.

DESARROLLO Y ESTIMULACION TEMPRANA.


Es un conjunto de técnicas de intervención educativas que pretende impulsar el
desarrollo cognitivo, social y emocional del niño durante la etapa infantil de 0 a 6
años.

¿Qué desarrolla el niño con la estimulación temprana?


Los programas de estimulación temprana ayudan a que los niños tengan un mejor
desarrollo psicomotor y tengan mayor autonomía personal, también contribuye al
desarrollo del lenguaje y la comunicación, además de fortalecer las habilidades
para relacionarse con el entorno físico y social.

SALUD BUCAL.
La salud bucodental comprende la capacidad de morder, masticar, sonreír, hablar,
comunicar y transmitir emociones a través de las expresiones faciales con
confianza, sin dolor, incomodidad ni enfermedad craneofacial.
Cualquier problema que afecte la salud, para mantener los dientes sanos, es
importante eliminar la placa dental, una capa pegajosa y sin color compuesta por
bacterias. La acumulación de placa puede causar caries y enfermedad de las
encías. Incluso los dientes que ya tienen empastes corren el riesgo de presentar
caries de la boca repercute en el bienestar psicosocial de la persona.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE


ACCIDENTES.
Para prevenir traumas o heridas:
A. Proteja terrazas, ventanas y otros sitios elevados que impliquen algún
riesgo.
B. Ponga barandas y pasamanos en las escaleras.

pág. 5
C. Evite que los niños alcancen cerraduras de ventanas.
D. Vigile que las ventanas, puertas y demás muebles no tengan vidrios rotos.
E. Mantenga los pisos secos y limpios.
Los accidentes más frecuentes son: Quemaduras, Asfixias, Envenenamiento,
Caídas y traumatismo, Cortaduras y heridas. Se calcula que la mayoría de estos
accidentes son "prevenibles". La prevención de los accidentes depende de dos
factores principales "la protección y la educación".
Las medidas preventivas son aquellas que actúan antes de que se produzca el
daño, e intentan eliminar o reducir las causas que lo provocan. Estas actúan sobre
el foco. Las medidas correctivas son aquellas que no evitan el riesgo, y que tratan
de reducir o eliminar los daños sobre el trabajador.

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS FISICO


Movimientos de brazos y piernas, buscar y coger objetos, girar la cabeza, tirar,
empujar y jugar con otras personas, patear, gatear, ponerse de pie, arrastrarse y
andar. Preescolares (hasta 5 años): Andar, ir en bicicleta, columpiarse, correr,
juegos, saltar y actividades en el agua.

¿Qué actividades físicas debo realizar para mantener mi cuerpo sano?


Por ejemplo:
I. Trotar o correr.
II. Nadar.
III. Patinar en ruedas o en línea a un ritmo acelerado.
IV. Esquiar a campo traviesa.
V. La mayoría de los deportes de competición (fútbol estadounidense,
baloncesto o fútbol).
VI. Saltar la cuerda.
¿Cuál es la importancia del ejercicio en los niños?
Favorece el crecimiento físico y mental: el deporte favorece el proceso de
crecimiento, debido a la estimulación que se produce en el tejido óseo y muscular.
Además, ayuda en el desarrollo de capacidades como la percepción espacial, la
coordinación, la agilidad y el equilibrio.

Desparasitación intestinal:

pág. 6
Estos parásitos intestinales se dan por la ingesta de huevos o larvas,
las más comunes son las lombrices intestinales que al ser ingeridos se
abren en los intestinos, donde se transforman en parásitos adultos del
tamaño de un grano de arroz.
A los dos meses, las hembras ponen sus huevos en el recto, durante
la noche. Esto provoca mucha comezón, por lo que los niños se
rascan mucho y al hacerlo se llevan los huevos en las manos y los
pasan a otros niños, empezando el ciclo de nuevo.
¿Cuáles son las consecuencias?
Los niños que tienen este tipo de parásitos llegan a tener molestias
como:
Dolor de estómago
Anemia
Desnutrición
Diarrea
Sangrado intestinal
Para evitarlo, la medida necesaria es la higiene. Todos debemos
lavarnos las manos antes de comer y después de ir al baño para evitar
los contagios. Además, la Secretaría de Salud indica que como
medida de salud también está la desparasitación intestinal.

 PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES:


Evitables por vacunación de acuerdo con la norma oficial mexicana
NOM-036-SSA2-2012, prevención y control de enfermedades:
 Vacunas Disponibles
6.1 Vacuna BCG liofilizada.
6.1.1 La vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas
de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin.
Vacuna antihepatitis B recombinante.

pág. 7
6.2.1 La vacuna Antihepatitis B recombinante es una preparación purificada de
antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) producida por técnica de
ADN recombinante, expresando el gen que codifica para el AgsHB en levaduras o
líneas celulares de mamífero.
Vacuna Pentavalente acelular (DPaT+VIP+ Hib).
6.3.1 Vacuna Pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib). Es una preparación de
toxoides diftérico y tetánico adsorbidos a la cual se le adicionan componentes
antigénicos purificados de Bordetella pertussis, poliovirus 1, 2 y 3 propagados en
cultivo de células e inactivados y una preparación de polisacárido de Haemophilus
influenzae tipo b.
Vacuna Antipertussis de células completas, con toxoides diftérico y tetánico.
6.4.1 La vacuna DPT es una preparación de toxoides diftérico y tetánico con
adsorbente mineral a la cual se le adiciona una suspensión de Bordetella pertussis
inactivada.
Vacuna Antirrotavirus
6.5.1 La vacuna Antirrotavirus es una preparación de virus atenuados, de origen
humano y/o animal, producida en cultivo celular o bien a través de la construcción
de virus con re-arreglos genéticos, protege contra gastroenteritis graves causadas
por rotavirus.
Vacuna Antineumocócica conjugada.
6.6.1 La vacuna Antineumocócica conjugada es una preparación multivalente de
polisacáridos capsulares de serotipos específicos de Streptococcus pneumoniae
que se unen de manera covalente a una proteína acarreadora.
Vacuna Antiinfluenza de virus completos, fraccionados y subunidades (de uso
estacional).
6.7.1 La vacuna Antiinfluenza es una preparación de virus de influenza tipo A y B,
producida en huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares. Como
consecuencia de las constantes variaciones antigénicas de los virus, la OMS emite
anualmente recomendaciones referentes a las cepas que se incluirán en la
vacuna.
Vacuna triple viral, Antisarampión, Antirrubéola y Antiparotiditis (SRP).
6.8.1 Esta vacuna, es una preparación de cepas de virus vivos atenuados de
sarampión, parotiditis y rubéola producidos en cultivos de células diploides
humanas o en embrión de pollo.
Vacuna Antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin (VOP).

pág. 8
6.9.1 La vacuna Antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin es una suspensión de
virus atenuados de la poliomielitis tipo 1, 2 y 3 desarrollados en cultivos.
Vacuna doble viral, Antisarampión y Antirrubéola (SR).
6.10.1 Es una preparación que contiene cepas de virus atenuados de sarampión y
de rubéola, producidos en cultivos celulares o embriones de pollo.
Vacuna Antineumocócica de 23 serotipos.
6.11.1 La vacuna es una preparación de polisacáridos capsulares de cepas de
Streptococcus pneumoniae que contiene 23 serotipos.
Vacuna Antipertussis acelular con toxoides diftérico y tetánico (DPaT).
6.13.1 DPaT: Es una preparación de toxoides diftérico y tetánico adsorbidos,
adicionada de componentes purificados de Bordetella pertussis.
Vacuna de refuerzo contra Tétanos, Difteria y Tos ferina Acelular (Tdpa).
6.14.1 Indicaciones: inmunización de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina.

 Faboterápicos (sueros)
7.1 Faboterápico (suero) polivalente antialacrán
7.1.1 Es una preparación modificada por digestión enzimática, liofilizada y libre de
albúmina.
7.1.2 Indicaciones: intoxicación por picadura de alacranes venenosos del género
Centruroides.
7.1.3 Vía de administración: intravenosa directa en forma lenta; la vía IM se puede
emplear, pero reduce efectividad.
7.1.4 Grupos de edad y de riesgo: personas de todas las edades que hayan sido
picadas por alacranes venenosos del género Centruroides.
7.1.5 Esquema:
Menores de 5 años: Aplicación inmediata de dos frascos de faboterápico con
observación durante 20 minutos; si no hay mejoría, aplicar otra dosis igual a la
inicial. Monitoreo permanente de signos vitales.
Faboterápico (suero) polivalente antiarácnido.
7.2.1 Es una preparación que contiene las inmunoglobulinas específicas digeridas
y purificadas capaces de neutralizar el veneno de arácnidos.

pág. 9
7.2.2 Indicaciones: intoxicación por mordedura de araña Latrodectus mactans
(viuda negra, capulina, chintlatahual, casampulgas, coya, etc.).
7.2.3 Vía de administración: la vía de administración ideal es la intravenosa
directa, puede aplicarse por vía IM aunque su reacción es muy lenta.
7.2.4 Grupos de edad y de riesgo: personas de todas las edades que hayan sido
mordidas por araña Latrodectus mactans.
7.2.5 Esquema:
7.2.5.1 Intoxicación leve o grado 1 (dolor en el sitio de la mordedura, dolor de
intensidad variable en extremidades inferiores, región lumbar o abdomen o en los
tres sitios, diaforesis, sialorrea, astenia, adinamia, mareo, hiperreflexia). En todas
las edades aplicar un frasco.
Faboterápico (suero) polivalente antiviperino.
7.3.1 Es una preparación de inmunoglobulinas especificas modificadas por
digestión enzimática, liofilizada y libre de albúmina, con una capacidad
neutralizante de no menos de 790 DL50 de veneno de Crotalus sp y
no menos de 780 DL50 de veneno de Bothrops sp.
7.3.2 Indicaciones: intoxicación por mordedura de víboras Crotalus sp (cascabel,
hocico de puerco, tziripa, saye, cascabel tropical, shunu, tzab-can, etc.), Bothrops
sp (nauyaca, cuatro narices, barba amarilla, terciopelo, equis, mapana, jararaca,
toboba, cola de hueso, víbora de árbol, víbora verde, nauyaca real, nauyaca del
frío, nauyaca chatilla, palanca, palanca lora, palanca loca, víbora sorda, tepoch,
cornezuelo, nescascuatl, torito, chac-can, etc.), Agkistrodon (cantil, zolcuate,
mocasin, cantil de agua, castellana, cumcoatl, metapli, puchucuate, volpoch, etc.)
y Sistrurus (cascabel de nueve placas).
7.3.3 Vía de administración: intravenosa, preferentemente por venoclisis
disolviendo la dosis en solución salina isotónica al 0.9% a razón de 500 ml en el
adulto y 250 ml en el niño. Cuando no sea posible hacer la dilución se puede
aplicar lentamente por vía intravenosa directa o, de no ser posible, por vía IM,
aunque se reduce la efectividad del faboterápico.
7.3.4 Grupos de edad y de riesgo: personas de todas las edades que hayan sido
mordidas por víboras Crotalus sp, Bothrops sp, Agkistrodon y Sistrurus.
7.3.5 Esquema:
7.3.5.1 Intoxicación leve o grado 1 (mordida reciente por una víbora, huellas de
colmillos, hemorragia por los orificios de la mordedura, dolor y edema en un
diámetro menor de 10 cm en el área afectada). En adultos aplicar como dosis
inicial de tres a cinco frascos y como dosis de sostén 5 frascos. En niños aplicar
como dosis inicial de seis a diez frascos y como dosis de sostén 5 frascos.

pág. 10
Faboterápico (suero) polivalente anticoralillo.
7.4.1 Es una preparación modificada por digestión enzimática, liofilizada y libre de
albúmina, con una capacidad neutralizante de 450 DL50 de veneno de Micrurus
sp.
7.4.2 Indicaciones: intoxicación por mordedura de víboras Micrurus sp (coral,
coralillo, coralillo de sonora, coral anillado, coral de canulos, coral punteado, etc.).
7.4.3 Vía de administración: IV, preferentemente por venoclisis disolviendo la dosis
en solución salina isotónica al 0.9% a razón de 500 ml en el adulto y 250 ml en el
niño. Cuando no sea posible hacer la dilución se puede aplicar lentamente por vía
intravenosa directa o, de no ser posible, por IM, aunque se reduce
considerablemente la biodisponibilidad del faboterápico.
7.4.4 Grupos de edad y de riesgo: personas de todas las edades que hayan sido
mordidas por víboras Micrurus sp.
7.4.5 Esquema:
7.4.5.1 Intoxicación leve o grado 1 (mordida reciente por víbora Micrurus sp,
huellas de colmillos, hemorragia por los orificios de la mordedura, dolor, edema y
parestesias en el área afectada): En adultos aplicar como dosis inicial dos frascos
y como dosis de sostén dos o más frascos. En niños aplicar como dosis
 Inmunoglobulinas:
8.1 Inmunoglobulina humana antitetánica.
8.1.1 Es una preparación que contiene las inmunoglobulinas humanas específicas
que son capaces de neutralizar la toxina producida por Clostridium tetani.
8.1.2 Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra la toxina tetánica y para
el tratamiento del tétanos clínicamente manifiesto o como profilaxis en personas
no inmunizadas, con heridas recientes.
8.1.3 Vía de administración: IM en región glútea o deltoides; en menores de 18
meses de edad y dependiendo de la masa muscular, aplicar en el tercio medio de
la cara anterolateral del muslo.
8.1.4 Grupos de edad y de riesgo: se debe aplicar a personas,
independientemente de su edad, con cualquier tipo de herida o lesión,
potencialmente capaz de producir tétanos y que no hayan sido vacunados
previamente, cuya inmunización sea dudosa o aquellas que no hayan recibido
toxoide tetánico en los últimos 5 años o con enfermedad declarada.
8.1.5 Esquema: para el tratamiento de lesiones contaminadas se aplican
simultáneamente inmunoglobulina y toxoide tetánico en sitios diferentes. Para el
tratamiento de la enfermedad, aplicación de inmunoglobulina.

pág. 11
8.1.6 Dosis: profilaxis, aplicación de 500 U.I. de inmunoglobulina, en niños se
aplican 250 U.I. y toxoide tetánico (0.5 ml); curativa, de 5,000 a 6,000 U.I., el
primer día, dosis posteriores se aplicarán en los días subsecuentes de acuerdo al
cuadro clínico.
8.1.7 Contraindicaciones: no suministrar a personas con trombocitopenia grave u
otro trastorno de la coagulación.
8.1.8 Reacciones secundarias: dolor pasajero y aumento de temperatura en el sitio
de aplicación.
8.2 Inmunoglobulina humana antirrábica
8.2.1 Es una preparación de inmunoglobulinas humanas con poder específico para
neutralizar el virus rábico.
8.2.2 Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra el virus de la rabia.
8.2.3 Vía de administración: infiltrar alrededor de la herida si ésta lo permite por su
localización y extensión la mitad de la dosis que requiere el paciente. Aplicar el
resto por IM.
8.2.4 Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a individuos,
independientemente de su edad, con mordeduras graves (mordeduras múltiples o
en la cabeza, cara, cuello o brazo) o en cualquier tipo de mordedura producida por
fauna silvestre sospechosa de padecer rabia.
8.2.5 Esquema: la inmunoglobulina se debe aplicar simultáneamente con la
primera dosis de vacuna antirrábica para uso humano.
8.2.6 Dosis: 20 UI por kg de peso, como dosis única.
8.2.7 Contraindicaciones: no existen.
8.2.8 Reacciones secundarias: dolor local y fiebre ligera.
8.2.9 El tratamiento antirrábico que se prescriba, deberá regirse por las
indicaciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana, NOM-011-SSA2-2011,
Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.

DESNUTRICION:
Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y de
distintas manifestaciones clínicas, causado por la asimilación deficiente de
alimentos ingeridos por el organismo. La desnutrición puede ser causada por la
mala ingestión o absorción de nutrientes, también por una dieta inapropiada como
hipocalórica o hipoproteica. Tiene influencia en las condiciones sociales o
psiquiátricos de los afectados. Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos
recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.

pág. 12
La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una
deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición
existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios
nutrientes que el cuerpo necesita. En menores un cuadro clínico de desnutrición
puede terminar en Kwashiorkor que se da por insuficiencia proteica en la dieta o
Marasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico
total en la dieta. En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre
materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son:
Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen
problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser
obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que
padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños
de bajo peso. Según Médicos Sin Fronteras,2 cada año de 3 a 5 millones de niños
menores de seis años mueren de desnutrición.
La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el
cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen patologías
médicas que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la
alimentación causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales
o económicas pueden arrastrar a las personas a una desnutrición. Estas causas;
pueden ser:
-Patologías médicas
-Anorexia nerviosa
-Bulimia
-Celiaquía
-Coma
-Depresión
-Diabetes mellitus
-Enfermedad gastrointestinal
-Vómitos constantes
-Diarreas.
Para prevenir la desnutrición infantil se debe:
-Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales y
tubérculos, verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de origen
animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).

pág. 13
-Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas de
micronutrientes y alimentarse bien.
-Si una mujer está embarazada: necesita tres comidas principales y dos entre
comidas, variando los alimentos de buena calidad.
-Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados solo con leche materna.
-Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.
-Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la comida
o servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que el infante se
enferme.
-Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho líquido y
muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su peso con una
buena alimentación.
-Es muy importante acudir regularmente a un centro de salud durante el
embarazo, y controlar regularmente al niño con un pediatra y un nutricionista, para
evitar complicaciones, problemas de salud y prevenir la desnutrición.
-Tener una buena salud alimentaria con alimentos balanceados.

SOBREPESO:
El sobrepeso y la obesidad significan tener un peso superior al saludable para una
determinada estatura. Una persona puede tener sobrepeso derivado de músculo,
hueso o agua adicional, así como mucha grasa. Pero ambos términos significan
que el peso de alguien es mayor del que se considera saludable para su estatura.
Más de 1 de cada 3 adultos en los Estados Unidos tiene sobrepeso. Los expertos
a menudo confían en una fórmula llamada índice de masa corporal (IMC) para
determinar si una persona tiene sobrepeso. El IMC se usa para estimar su nivel de
grasa corporal con base en su estatura y peso medidos en kilogramos y metros.

Un IMC de 18.5 a 24.9 cae dentro de un rango de peso saludable.


Un IMC de 25 a 29.9 cae dentro del rango de sobrepeso. Ya que el IMC solo
calcula cómo su peso se compara con lo que es saludable, no es preciso para
todas las personas. Algunas personas en este grupo, como los atletas, pueden
tener mucho peso muscular y por lo tanto no tanta grasa. Estas personas no
tendrán un aumento del riesgo de problemas de salud debido a su peso.
Un IMC de 30 o mayor cae dentro del rango de obesidad.
Existen tres tipos de obesidad:
-Clase 1: IMC de 30 a menos de 35.

pág. 14
-Clase 2: IMC de 35 a menos de 40.
-Clase 3: IMC de 40 o mayor. La Clase 3 se considera "obesidad grave."
El riesgo de muchos problemas de salud es mayor para los adultos que tienen
grasa corporal en exceso y que encajan dentro de los grupos con sobrepeso.
CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA: Un estilo de vida activo y mucho ejercicio, junto
con una alimentación saludable, es la forma más segura de bajar de peso. La
pérdida de peso incluso moderada puede mejorar su salud. Obtenga apoyo de
familiares y amigos. Su objetivo principal debe ser aprender nuevas formas de
comer saludable e incorporarlas a su rutina diaria.
A muchas personas les resulta difícil cambiar sus hábitos y comportamientos
alimentarios. Usted puede haber practicado algunos hábitos durante tanto tiempo
que ni siquiera sabe que son malsanos o los practica sin pensar. Usted necesita
estar motivado para hacer cambios de estilo de vida. Convierta el cambio de
comportamiento en parte de su vida a largo plazo. Sepa que se necesita tiempo
para hacer y mantener un cambio en su estilo de vida. Colabore con su proveedor
de atención médica y un nutricionista para establecer conteos diarios de calorías
realistas y seguros que lo ayuden a perder peso. Tenga en cuenta que, si baja su
peso de manera lenta y constante, tiene más probabilidad de mantener su peso. El
nutricionista puede enseñarle respecto a:
-Comprar alimentos saludables
-Cómo leer las etiquetas de información nutricional
-Refrigerios saludables
-Tamaños de las porciones
-Bebidas endulzadas

DIARREICAS:
Las enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por
bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto es, la
deposición 3 o más veces al día de heces sueltas o líquidas. Las diarreas son más
frecuentes en verano debido al clima que favorece la diseminación de las
bacterias que las provocan. Con las altas temperaturas, aumenta el riesgo de
deshidratación. Por eso en caso de diarrea es importante acudir al médico y no
automedicarse, ya que puede ser el síntoma de enfermedades como el cólera.
Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:
-La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, como en el caso del
cólera.

pág. 15
-La diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería;
- La diarrea persistente, que dura 14 días o más.
La diarrea suele durar varios días y de acuerdo a su frecuencia puede privar al
organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de
las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por
una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos o
inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades
diarreicas potencialmente mortales. De hecho, las enfermedades diarreicas son la
segunda mayor causa a nivel mundial de muerte de niños menores de cinco años.
¿Cómo se transmiten?
Los variados agentes infecciosos causantes de la diarrea se transmiten
habitualmente por la vía fecal-oral. Existen diversos aspectos que pueden facilitar
la transmisión de las enfermedades que la provocan:
-Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos
organismos bacterianos, virales y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten
por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay
escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes
de enfermedades diarreicas son los rotavirus y la bacteria Escherichia coli (en
niños pequeños puede causar el síndrome urémico hemolítico.

-Malnutrición: Los niños que la padecen son más vulnerables a las enfermedades
diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La
diarrea es la segunda mayor causa mundial de malnutrición en niños menores de
cinco años.
-Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por
ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente
peligrosa. Las heces de animales también contienen microorganismos capaces de
ocasionar enfermedades diarreicas.
-Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de
persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente.
Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra
causa principal de diarrea. Los alimentos pueden contaminarse por el agua de
riego. También pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco
provenientes de aguas contaminadas.
¿Cómo podemos prevenirlas?
Los agentes infecciosos causantes de la diarrea son alrededor de 20 y se
transmiten habitualmente por la vía fecal-oral (es decir, a través de la ingesta de

pág. 16
agua o alimentos contaminados con materia fecal, o mediante la contaminación
directa de las manos u objetos utilizados diariamente.)
La falta de higiene, la ingestión de agua y alimentos contaminados son las vías por
medio de las cuales se adquieren estas infecciones.
1- Consumir sólo agua segura. Si no se cuenta con agua de red, colocar 2 gotas
de lavandina por cada litro de agua o hervirla durante 3 minutos, tanto sea agua
para beber, lavarse las manos o los dientes, cocinar o lavar las verduras y frutas.
2- Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón, después de ir al baño,
de cambiarle los pañales al bebé, y antes de comer o manejar los alimentos.
3- Lavar frutas y verduras con agua segura. Si se van a consumir crudas, dejarlas
en un recipiente en agua con un chorrito de lavandina durante 10 minutos y luego
enjuagarlas muy bien con agua segura.
4- Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados
higiénicamente. No consumir pescados o mariscos crudos, ni alimentos
elaborados en la vía pública.
5- Mantener los alimentos bien tapados y refrigerados, ya que los
microorganismos pueden ser transportados por insectos o por el polvo, y se
multiplican con rapidez, especialmente en épocas de calor.
6- Alimentar al niño con leche materna durante los primeros 6 meses de vida.
Entre las múltiples ventajas de la lecha materna está la de proporcionar defensas
contra las infecciones gastrointestinales.
7- Lavar adecuadamente las mamaderas. Éstas constituyen un excelente medio
de cultivo para las bacterias causantes de la diarrea, por lo que es importante
desechar todo resto de alimento que quede en ellas, lavarlas cuidadosamente con
agua segura y jabón o detergente. También es recomendable esterilizarlas
periódicamente, hirviéndolas durante unos 5 minutos en un recipiente con
abundante agua.
8- Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de
las excretas.
Las principales medidas para prevenir la diarrea en bebés y niños, son:
-Prolongar la lactancia materna.
-Mantener las manos limpias (tanto de los niños como de los adultos que los
cuidan).
-Lavar las mamaderas.
-Utilizar baños o letrinas.

pág. 17
-Desechar los pañales descartables en bolsas bien cerradas.
-Desechar la materia fecal de los pañales de tela en baños o letrinas, y lavar bien
los pañales con agua y jabón.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS:
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que
se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos
como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2
semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante
tema de salud pública en nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el
resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona
pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las
neumonías. En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de
los casos son los virus siendo de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje
pude padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía.
Signos de alarma en infantes
Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes
manifestaciones:
- Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida
- Se le hunden las costillas al respirar.
- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
- No quiere comer o beber y vomita todo.
- Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
- irritabilidad
- Decaimiento y somnolencia.
- Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
- Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas

pág. 18
• Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas
y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
• Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en
mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
• Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de
alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando
leche materna.
• Evite contacto con fumadores.
• Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si
es mayor de dos años suminístrele miel.
• Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia
suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
• Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la
nariz y la boca.
Recomendaciones
• Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y
boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
• No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que
sean formulados por el médico.
• Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
• Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
• Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté
completo para su edad.
• La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores
complicaciones.
TUBERCULOSIS PULMONAR:
Enfermedad bacteriana infecciosa, potencialmente grave, que afecta
principalmente a los pulmones. La bacteria que ocasiona la tuberculosis se
propaga cuando una persona infectada tose o estornuda. La mayoría de las
personas infectadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tienen síntomas.
Cuando hay síntomas, generalmente incluyen tos (algunas veces con sangre),
pérdida de peso, sudores nocturnos y fiebre.
El tratamiento no siempre es necesario para quienes no presentan síntomas. Los
pacientes con síntomas activos requerirán un largo proceso de tratamiento con
varios tipos de antibióticos. Se contagia por tener contacto con las gotitas de saliva

pág. 19
de una persona con tuberculosis. Las formas graves de tuberculosis se pueden
prevenir con la vacuna "Bacillus Calmette-Guerin (BCG)".
Síntomas
Tos, a veces acompañada de flema o sangre
Fiebre
Pérdida de peso
Fatiga
Sudoración excesiva, especialmente por la noche.
Tratamiento
Las personas con tuberculosis pulmonar deben tomar el Tratamiento Acortado
Estrictamente Supervisado (TAES), cuya duración es de 6 meses y en caso de
abandono debe ser reiniciado en su totalidad.
Grupos vulnerables
Niñas y niños
Adultos Mayores
Personas con defensas bajas
Personas con desnutrición
Personas que viven con VIH/SIDA
Fumadores
Personas enfermas con diabetes mellitus
CARIES Y ENFERMEDADES EN LAS ENCIAS:
La caries es una disbiosis causada por bacterias presentes en la boca del bebé o
niño que metabolizan los azúcares de la dieta. De este metabolismo se generan
unos ácidos que hacen que el pH de la boca sufra variaciones y el esmalte se
acabe desmineralizado, comenzando así el proceso que entendemos como caries.
Los múltiples estudios realizados sobre esta enfermedad corroboran que es un
proceso azúcar-dependiente, por lo que la dieta es de vital importancia para su
prevención y control.
Las caries de biberón
-En concreto, las caries del biberón son aquellas caries que aparecen durante los
primeros años de vida del bebé, una vez han erupcionado los dientes temporales,
y están asociadas a malos hábitos alimenticios y de higiene como:

pág. 20
-Impregnar el chupete en sustancias cariogénicas como miel, azúcar, etc.,
-No cepillar los dientes antes de acostarse.
-Hacer tomas nocturnas tanto de biberón como de lactancia materna sin una
posterior limpieza dental del bebé.
Si nuestro hijo toma biberón, debemos tener en cuenta que la tetina debe ser lo
más parecida a la de los senos maternos para simular la succión como con la
lactancia materna. Así, nos beneficiaremos del desarrollo de la boca de nuestro
bebé. Además, a partir de los 18-24 meses se debe potenciar beber en taza y
evitar el uso del biberón. Si se continúa, es muy importante para la salud bucal
que se laven los dientes después de cada toma, sobre todo a la noche.
Consejos para prevenir la aparición de caries en los bebés y los niños:
-Comenzar el cepillado una vez erupcione el primer diente temporal en boca. -
Existen cepillos especiales adaptados al tamaño de la boca del bebé.
-Cepillado con pasta dental fluorada (1000 ppm) dos veces al día: de 0 – 3 años la
cantidad de pasta dental equivale a un grano de arroz, a partir de 3 años equivale
a un guisante.
-Usar seda dental una vez los dientes temporales están en íntimo contacto.
-Evitar alimentos dulces y bebidas azucaradas: zumo, galletas, Nutella, bollería…
-Antes de irse a dormir se debe realizar la correcta limpieza bucal del bebé.
-El cepillado debe ser supervisado por un adulto hasta los 8-9 años de edad.
-Es importante que padres y cuidadores también mantengan buenos hábitos de
salud, puesto que hay una contaminación cruzada de bacterias de familiares a
niños.
-Evitar utilizar el agua del grifo.
-Por último, pero no menos importante, hay que realizar visitas regulares al
dentista con el objetivo de prevenir y diagnosticar precozmente cualquier
anomalía.
Es muy importante que nuestros bebés e hijos tengan buenos hábitos
bucodentales desde antes de que aparezcan los dientes de leche. Esto favorecerá
que de adulto tenga una boca libre de caries y evitamos que sus dientes
permanentes puedan verse afectados a una edad temprana.

Detección temprana y atención oportuna:


Tamiz neonatal:

pág. 21
El Tamiz Neonatal es un estudio que debe realizarse a todos los niños recién
nacidos para detectar alteraciones del metabolismo que los hace distintos a los
demás. Detecta el hipotiroidismo congénito, que es una de las enfermedades
endocrinas más frecuentes de la niñez (causa de retraso mental). El hipotiroidismo
congénito se caracteriza por presentar insuficiencia en la síntesis de hormonas
tiroideas por la alteración primaria de la glándula tiroides, es uno de los trastornos
que tienen efectos devastadores en el crecimiento y desarrollo de las niñas y
niños. El tamiz neonatal se debe realizar a todos los niños y niñas recién nacidos,
idealmente entre el tercero y el quinto día después del nacimiento. Se deberá
realizar en todas las unidades médicas del Instituto de Salud del Estado de
México. La prueba consiste en obtener unas gotas de sangre de los recién
nacidos, a través de una punción en el talón y recolectarlas en un papel especial
(papel filtro específico), el cual se manda analizar al Instituto Nacional de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. La prueba es gratuita. Si no se realiza
esta prueba y el hipotiroidismo no es detectado ni tratado desde los primeros días
del nacimiento entonces habrá daños neurológicos irreversibles caracterizados
con retraso mental.

Tamiz auditivo:
El tamiz auditivo es un estudio que detecta problemas de audición en recién
nacidos. Uno de los problemas principales en el diagnóstico de pérdida auditiva,
es que se trata de una condición que no se ve a simple vista y muchas de las
conductas de los niños a veces confunden no sólo a los padres sino también a los
médicos de primer contacto. La prueba consiste en la colocación de una sonda
que cuenta con un micrófono y una bocina. Se adapta una goma de látex en el
conducto auditivo externo del paciente y con un equipo especial se realiza el
estudio. Este equipo emite sonidos que llegan al caracol (oído interno), este
sonido obtiene una respuesta de las células del caracol, las cuales nos indican el
estado de salud auditivo del bebé. Resultados tamiz auditivo bebe. Si los
resultados son positivos o “pasa”, significa que la respuesta de estas células son
las normales. Si es negativo o “a control”, significa que la respuesta de estas
células es baja o alterada por lo que se debe realizar un nuevo estudio. El
resultado es inmediato. La pérdida auditiva (hipoacusia) es un problema que
puede ser incapacitante, sobre todo en lo relativo al contacto del ser humano con
el medio que lo rodea. La imitación de los sonidos que escuchamos, incluso desde
antes de nacer, es fundamental para la adquisición y el desarrollo del lenguaje
oral. Un niño con pérdida auditiva moderada, severa o profunda, no será capaz de
percibir la mayoría de los sonidos y por lo tanto sus posibilidades de desarrollo del
lenguaje oral estarán limitadas o incluso podrían ser nulas.

Enfermedades metabólicas Congénitas:


Estas patologías, también conocidas como errores congénitos del metabolismo
(ECM) son enfermedades que tienen su origen en una alteración genética,

pág. 22
concretamente de una proteína o de una enzima que hace que un proceso
metabólico quede bloqueado. Este bloqueo altera la función normal de algunas
células y órganos, y se manifiesta en una serie de síntomas particulares en cada
paciente, entre los cuales puede haber varios tipos de síndromes neurológicos.
Este grupo de patologías es muy amplio, pero se puede estructurar en una
clasificación vigente que actualmente se está transformando de forma significativa,
gracias a un mayor conocimiento de los mecanismos básicos de cada una de
ellas.
Pacientes y métodos
Se desarrolló un estudio observacional retrospectivo en el que se analizaron las
visitas al SUP del Hospital Universitario La Paz, durante los años 2011 y 2012, de
pacientes diagnosticados de EMC que fueron seguidos en ese período por la
Unidad de Nutrición Infantil y Enfermedades Metabólicas del centro. En el estudio
no se incluyó a los pacientes con dislipidemias genéticas. Durante el período de
estudio, 58 pacientes con EMC fueron seguidos en la consulta de Nutrición y
Enfermedades Metabólicas. Atendiendo a su patología de base, fueron
clasificados en 4 grupos:
1.Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono (TMHC): se incluyen los
pacientes con trastornos del metabolismo del glucógeno, trastornos del
metabolismo de la galactosa, trastornos del metabolismo de la fructosa,
hiperinsulinismos congénitos y defectos en el transporte intracelular de la glucosa.
2. Trastornos relacionados con el metabolismo de los lípidos (TML): pacientes con
trastornos de la betaoxidación de los ácidos grasos, trastornos del sistema de la
carnitina y trastornos de la síntesis y utilización de los cuerpos cetónicos.
3.Trastornos del metabolismo de las proteínas/aminoácidos (TMP/A): en este
grupo se incluye a los pacientes con hiperfenilalaninemias, trastornos del
metabolismo de la tirosina, hiperglucinemia no cetósica, acidemia propiónica,
acidemia metilmalónica y trastornos del transporte y metabolismo intracelular de la
vitamina B12, enfermedad de la orina de jarabe de arce, metilcrotonilglicinuria,
aciduria glutárica tipo i , homocistinuria clásica y trastornos del metabolismo de los
aminoácidos azufrados, histidinemia y trastornos del ciclo de la urea..
4. Enfermedades mitocondriales (EM): pacientes con déficits únicos o combinados
de la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa, y pacientes con déficit de
piruvato deshidrogenasa.

Defectos visuales y auditivos:


Los Problemas Visuales y Auditivos tienen una relación directa con el desarrollo y
el aprendizaje de los infantes, estos problemas pueden tener consecuencias en
diferentes aspectos en la temprana vida de los infantes como psicológicos y
sociales. Por eso es importante detectarlos de manera temprana y corregirlos,

pág. 23
esto permite en algunos casos solucionar los problemas y corregir el grado de
Audición o Visión del paciente. Cuanto más temprano es el diagnóstico es más
probable que se puedan corregir, así como mejorar el desarrollo psicomotor y las
relaciones sociales.

¿Por qué es importante detectar Problemas Visuales y Auditivos?


Durante los primeros días de vida, se realizan Potenciales Evocados Auditivos
para detectar problemas congénitos (como la Sordera). Estas pruebas
diagnósticas pueden ayudar a detectar la reacción del Sistema Nervioso ante
estímulos del exterior. A partir de los tres o cuatro años de vida se practican
Audiometrías periódicas para detectar Sorderas Congénitas de aparición tardía y,
sobre todo, Sorderas Adquiridas. Además, en todas las revisiones del niño sano se
explora el conducto auditivo externo y el tímpano mediante la Otoscopia para
detectar infecciones y otras patologías del oído. En el caso de los Problemas
Auditivos tiene enorme importancia, ya que puede ser un impedimento en la
adquisición del lenguaje y del desarrollo cognitivo.

Participación en la incorporación a grupos de ayuda en casos de


violencia familiar:
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y
que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
La violencia entre los miembros de las familias es un fenómeno muy extendido
que debe visibilizarse a través del personal de salud capacitado para su detección,
y de acciones de promoción que permitan identificar las diversas formas de
violencia familiar para generar alternativas de solución al problema.

CONCLUSION:
El enfoque de tales estrategias de cuidado está en consonancia con las premisas
de la vigilancia a la salud del niño con foco en las acciones que se anticipan a los
daños o agravamientos y en las intervenciones de promoción, prevención y
acompañamiento continuo, relevantes al desarrollo en la primera infancia.
Las acciones de vigilancia a la salud del niño, que los enfermeros realizan con y
junto a las familias, implican compartir saberes, favorecen la resolución,
incrementan los indicadores de salud infantil y estrechan relaciones entre salud y
derechos del niño, los cuales sustentan la promoción del desarrollo.

pág. 24
GLOSARIO:
Patológicas: Es la rama de la medicina y la biología encargada del estudio de las
enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de
los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la
enfermedad en células, tejidos y órganos.

anemia ferropénica: La deficiencia de hierro es una causa común de la falta de


glóbulos rojos saludables en el cuerpo (anemia). En una mujer embarazada, la
deficiencia de hierro puede provocar que el bebé corra riesgo de padecer retrasos
en el desarrollo.

Dieta hipocalórica: Se caracteriza por ser una dieta o régimen dietético bajo en
calorías. Es decir, consiste en aplicar una restricción calórica diaria o reducir la
ingesta de alimento que aportan calorías.

Dieta hipoproteica: Es una dieta indicada de forma especial en pacientes con


insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, insuficiencia hepática, etc. Es una
dieta con reducción de la ingesta proteica, y están prohibidos todos los alimentos
ricos en proteínas.

Celiaquía: Es una reacción del sistema inmunitario al consumo de gluten, una


proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Si tienes
enfermedad celíaca, comer gluten desencadena una respuesta inmunitaria en tu
intestino delgado.

Bibliografía:

https://www.inti.com.bo/desparasitacion-intestinal-en-ninos-como-cuando-y-por-
que-es-importante-hacerlo

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-
(IRA).aspx#:~:text=%E2%80%8B%E2%80%8B%E2%80%8B%E2%80%8B
%E2%80%8B,duran%20menos%20de%202%20semanas

https://blog.aparatosauditivosmexico.mx/tamiz-auditivo-que-es-el-tamiz-del-oido/

https://salud.edomex.gob.mx/hmpmonica_pretelini/tamiz_neonatal#:~:text=El
%20Tamiz%20Neonatal%20es%20un,(causa%20de%20retraso%20mental)

pág. 25

También podría gustarte